Capacitación: Primeros pasos en el EOE desde el rol psicopedagógico.
LA ESCUELA
● Institución que tiene como objetivo primordial que los estudiantes de cualquier nivel que allí
concurren, aprendan lo que se considera prioritario.
Acá entran en juego los NAP (núcleos de aprendizaje prioritario) ESTAN ARMADOS POR
PROVINCIA Y A SU VEZ POR NIVELES. (lo que espera el sistema educativo que los niñxs se
lleven de determinado nivel).
Los NAP búsqueda: NAP nivel primario provincia de “Chubut”. Ejemplo.
● Una posible intervención:
¿Cómo favorecer la enseñanza para que llegue a todos los estudiantes de la escuela?
●En la escuela se enseñan valores y se los enseña de manera explícita e implícita.
●Primer lugar de socialización de los niñxs donde salen de su casa y se empiezan a encontrar
con otra diversidad.
● ¿Por qué conocer la escuela?
Porque es nuestro campo de acción, donde se generan conflictos, lugar donde nos van a
permitir generar proyectos o no, donde vamos a tener el intercambio y estar con otros.
También porque nuestra practica es situada, vamos a estar ahí. No estamos por fuera. Estamos
en el día a día. Práctica Situada: pensarnos en el campo de acción dentro de la escuela.
● El escenario es la escuela misma, con sus propias características y reglas internas. Es
importante que tengamos conocimiento del proyecto educativo institucional y conocer la
visión sobre el aprendizaje. Allí la escuela escribe sobre la visión del aprendizaje, el rol que
tienen los docentes, los estudiantes. Es el marco teórico que tiene la institución.
No solo conocer el proyecto sino también ver si se lleva a la práctica. Porque lo podemos ver
muy lindo y ordenado, pero en la realidad no sucede.
El proyecto educativo institucional, todas las escuelas deben tenerlo ya que deben presentarlo
para “funcionar como escuela”.
TRAMA INSTITUCIONAL
● Relaciones entre posiciones institucionales (Por ej. el vínculo del EOE con los mismos
integrantes del equipo, la relación de YO psicopedagoga y directivos, entre los estudiantes
entre sí, los docentes entre sí, docentes y directivos.
● Formas de vincularnos
● Es lo que sostiene y caracteriza, lo que hace que, en el marco de una institución, los sujetos
perduren y hagan perdurar relaciones, se constituye con materiales que están diseñados y se
nutre con las formas de vincularse entre ellos y con los objetos propios de la educación
escolar.
LO INSTITUIDO Y LO INSTITUYENTE
Lo instituido (lo que ya esta dado dentro de la escuela, “esto es así” “siempre se hizo de esta
manera”.
Lo instituyente es la fuerza del cambio, que viene a cuestionar lo ya establecido, a proponer y
transformar.
CADA ESCUELA ES UN MUNDO
●Cada una tiene sus características. Y si bien nuestros roles (psicopedagogos) esta
reglamentado y en cada provincia están las disposiciones y reglamentaciones que ordenan
nuestros roles y funciones. Cada escuela va a posibilitar o no, que acciones podemos hacer
dentro de esa institución.
Las disposiciones son el marco, el encuadre. Pero a la vez dentro de ese encuadre la
particularidad de la escuela va a ser lo que posibilite.
CONTEXTUALIZANDO
● Al hablar de un barrio muy vulnerable probablemente no tengan acceso los niñxs a internet
o posibilidad de videollamadas. Se aprovecha la instancia donde se realizan bolsones de
comida donde las familias van a buscarlas para entregar las actividades a realizar. Y que esas
actividades no contengan por ejemplo la utilización de cartulina, sino que puedan utilizar
materiales concretos que cada uno pueda encontrar en su hogar.
● Escuela religiosa y conservadora. Podemos imaginarnos cuestiones donde la escuela/familias
no estén de acuerdo al momento de abordar cuestiones sobre la ESI.
Y por otro lado la propuesta de trabajar sobre la ESI, la escuela acepta. No están negados.
Lo instituido: NO SE HABLA DE ESI o NO HAY TALLERES.
Lo instituyente: PROPONEMOS UNA CHARLA SOBRE ESI PORQUE ES UNA LEY Y PORQUE TIENE
QUE ESTAR.
Elegir como primera charla La interrupción legal del embarazo no es una buena estrategia, sino
comenzar por otro lado seria mas conveniente. Empezar poco a poco.
La escuela nos está permitiendo.
Comenzar por estos temas de lleno, nos posibilita de que nos cierren las puertas para otras
intervenciones.
● Escuela primaria de gestión privada. No tiene estudiantes con PPI (proyecto de inclusión)
según ellos “es muy difícil”. La nueva integrante del EOE comienza a detectar en las nuevas
admisiones que hay posibles ingresos de alumnos con discapacidad y les da el OK. Considera
que es la forma que la escuela comience a aceptar la diversidad.
Primero pensar en la importancia de la capacitación docente.
Todos los estudiantes tienen derecho a la educación. ¿Tengo que pensar sobre si hay un
terreno preparado para alojar a ese estudiante, con calidad?
Estrategia posible: que ingrese el estudiante con discapacidad a la escuela hoy es un montón,
pero teniendo en cuenta lo que son las estadísticas de las dificultades especificas en el
aprendizaje, hay seguro ya adentro de la institución. Entonces es ir empezando a abrir la
mirada, detectar y trabajar. Armar el terreno para que después si podamos alojar y recibir
realmente.
La calidad educativa implica que los docentes estén formados, que participen y tengan
adherencia en el proyecto.
● Escuela secundaria con orientación artística, desde el EOE se propone realizar talleres sobre
temáticas de bullying y finalizar el proyecto con una obra de teatro realizada y gestionada por
los estudiantes.
Aprovechando la orientación, se puede proponer dicha propuesta. Por ejemplo, si fuera una
escuela técnica no seria muy acorde a la orientación proponerlo. Y probablemente los
estudiantes no quieran participar.
Andamiajes en el taller de escape: Materiales (los alumnos ponen los materiales que
necesitan), la historia de porque están encerrados y porque tienen que salir, escenografía.
Esto es una organización que se le da como docente (ADULTO) pero que es externa. Eso les
permite ordenarse y autogestionar el tiempo.
Brindar el apoyo externo que puedan usarlo como autonomía (lo hace el adulto, pero te lo doy
para que lo gestiones vos, y en este tiempo tenes que resolverlo).
SER ESTRATEGAS
●Pensar por donde se nos abre el camino para generar cambios y proponer.
Ir de menos a mas (desde lo chiquito a mas y empezar a construir con otros).
IDEALES
●El ideal es el objetivo, pero pensar estratégicamente que camino debemos hacer para
alcanzar ese ideal que tenemos en la mente. ¿Qué pasos pequeños vamos a poder ir
haciendo?
Es importante ir a pasos chiquitos, pasos sólidos.
EQUIPO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
● Diversidad dentro de los equipos.
● “Gabinete escolar”. Paradigma medico (antiguo), apunta a la rehabilitación y a la
reeducación de los niños, niñas, adolescentes. Es el inicio. “Llevo al niño problema al gabinete,
problema de aprendizaje, problema de conducta y el gabinete lo tiene que entregar sano”.
● El equipo de orientación escolar propone una mirada y paradigma social, de poder
problematizar lo que pasa en las instituciones, mirarlo de manera integral y no quedarnos con
que el niño es el problema. La idea es contextualizar (Este niño no aprende, ¿porque no
aprende?, Veamos como son las clases, que tipo de enseñanza esta recibiendo, como esta en
relación a la familia, ¿realmente hay una dificultad especifica en el aprendizaje?).
Problematizar (cuestionar, formular preguntas y buscar respuestas a las demandas que se
traen al EOE).
● Los cambios de paradigmas por mas que se vean en papeles y parezca lineal no pasa tan
rápido, tiene muchas vueltas y puntos de partida. Es una construcción, un camino donde
vamos a tener situaciones donde nos empezamos a acercar y se nos enrieda algo, nos
acercamos al gabinete de nuevo…. Y así sucesivamente.
LOS MOVIMIENTOS EN LA PRÁCTICA COTIDIANA
● Gabinete: puerta cerrada, demandas. Da respuestas, viene traen la demanda y se responde.
“Respuesta mágica”. EOE: abrir puertas, salir de la oficina. Que eso que nos traen se construya
en conjunto, problematizar y poner en palabras para pensarlo en conjunto. Por ejemplo, ¿Vos
que esperas de mí, en que te puedo ayudar?
FUNCIONES DEL EOE
●ASESORAR DOCENTES Y DIRECTIVOS
●ESTABLECER PUENTES ENTRE FAMILIAS Y ESCUELA
●ORIENTAR ACERCA DE LOS ESTUDIANTES Y SUS DIFICULTADES
●INTERMEDIAR ENTRE ADULTOS DE LA ESCUELA
●GENERAR CONDICIONES INSTITUCIONALES PARA QUE LA ENSEÑANZA SEA POSIBLE
●FAVORECER LAS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE
●ESTABLECER LAZOS CON OTRAS INSTITUCIONES DEL CAMPO DE LA SALUD, ACCION SOCIAL Y
JUSTICIA. (lazos por ejemplo con médicos, psicopedagogía forense, ya que cada vez mas hay
estudiantes pasando por procesos de denuncia-situaciones de enfermedad, etc.).
LA DEMANDA
● Responder a la demanda. (visto desde lo que es el gabinete)
●Problematizar la demanda (visto desde el EOE).
Demandas hay siempre, ya que estamos en una escuela. Tenemos alumnos que se pelean
entre ellos, alumnos que no prestan atención, que no aprenden, que se portan mal.
Podemos quedarnos en una respuesta automática a esa demanda o podemos empezar a
problematizarlas. PROBLEMATIZAR implica no solo esa construcción grupal o en conjunto, sino
también empezar a ver donde puede surgir una demanda dentro de la institución. Empezar a
problematizar es empezar a ver que cosas dentro de la escuela se pueden empezar a
transformar y las puedo problematizar para que haya una transformación.
POSICIÓN INSTITUCIONAL
Nuestra intervención dentro de un EOE tiene que tener una posición institucional. Esta
posición esta anclada a que trabajamos dentro de la institución escolar con sus características,
y que nuestro objetivo y nuestra posición institucional tiene que ser en esa escuela en
particular.
En cada escuela tenemos que asumir esa posición de estar en esa escuela y que nuestra
intervención tienda a las mejores educativas de cada escuela en particular.
INTEGRANTES DEL EOE
Psicólogo
Trabajador social
Psicopedagogo- Orientadora educacional. En Bs As.
Fono
Lic. En ciencias de la educación
Medico
● Adquieren el nombre de su función de acuerdo a su provincia.
● Interdisciplina. Trabajar en conjunto y que cada profesional cumpla su rol pero siempre en
equipo. SUMAR MIRADAS.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
Generar acuerdos
Intercambios
Tener respeto en la palabra del otro o la idea.
Que todos los integrantes del equipo puedan circular su palabra
La información de los estudiantes NO es mi propiedad. Pensar que hacer con la información de
los estudiantes, no me la quedo yo, tengo que hacerla circular y ser compartida con otros. Por
ejemplo, si yo sé que a PEPITO comprende mejor si le acompañas la explicación con una
imagen y me lo quedo para mí, no lo estoy ayudando.
LO MEZCLADO EN EL EOE
A veces tenemos que corrernos de lo especifico de nuestra función porque hay emergentes
dentro de las escuelas pero que siempre es necesario planificar y pensar la intervención que
vamos a llevar adelante.
Ejemplo
Situación de abuso sexual/
Primero determinar la información de cuando sucedió el hecho. Fue reciente o sucedió en la
niñez?. Primero para saber desde la escuela si continuar interviniendo, si es algo que paso hace
mucho y esa persona murió, entonces legalmente no hay nada por hacer o si la escuela tiene
que comunicarlo a la supervisión, CENAF o a la policía de familia. ¿Cuál ES EL PROTOCOLO QUE
SE DEBE ACTIVAR para acompañar una situación así?.
Todas las escuelas deben contar con protocolos de actuación de violencias, abusos, abuso
sexual o entre pares.
REDACCIÓN DE ACTAS
● Debe incluir FECHA, NOMBRE DEL ESTUDIANTE, PARTICIPANTES DE LA REUNIÓN y
DESCRIPCIÓN.
En esta descripción siempre se comienza por el motivo de la reunión (si la madre o padre pidió
encuentro con el equipo, si el equipo convoca a la familia), cuales son los ejes centrales que se
conversaron. Explicitar si hay sugerencias de que realicen alguna consulta o sugerencia de
algún otro tipo, dejar por escrito acuerdos que se llevan a cabo y encomillar lo que el
estudiante/mamá/papá/abuela DIJO (que es la palabra de ellos, no nuestra).
● El acta se debe leer para que lo que se firme después sea compartido y la persona que lo
firma tenga conocimiento.
Si hay acuerdos dejarlos por escrito, ya que es algo que nos compromete.
CONFIDENCIALIDAD
Todo lo que cuenten los estudiantes dentro de la escuela es confidencial, salvo que este en
riesgo algo de su integridad donde tenemos que dar anuncio e intervenir.
QUE SI, QUE NO.
Hay información que es fundamental que los docentes sepan determinada información. Poner
en palabras que lo que le pasa al estudiante va a impactar en su asistencia, nivel atencional,
pensar desde lo pedagógico como acompañar.
Si nosotros tenemos que comunicarle algo al docente que el estudiante sepa que es lo que se
va a decir. (PARA QUE SE SIENTAN COMODOS CON EL EQUIPO- ES RESPETADO LO QUE ELLOS
TRAEN). Explicarles porque es importante que los docentes sepan.
¿Y EN LA VIRTUALIDAD?
● Registro diario de encuentros con estudiantes y familias.
● El acta se arma de manera digital y se envía para que la familia firme.
SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN
● Tener carpetas destinadas a la información de cada estudiante (LEGAJOS), donde se narre
cada intervención. También si hubo reuniones con familias, profesionales externos, llamadas
telefónicas IMPORTANTE, observaciones en el aula, espacios de trabajo individual.
● También agendas semanales, en documentos de drive. Se pueden incorporar un espacio de
“SENSACIONES” (la mirada del equipo). Gestos, angustia que se genera, etc.
INGRESO A UN EOE
Escuela pública: anotarse en listados provinciales y del nivel que quieras.
Escuelas privadas: el cargo se toma por entrevistas y CV.
SER PSICOPEDAGOGA EN LA ESCUELA
● Orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje brindando estrategias
● Realizar un trabajo sistemático de orientación a docentes junto a otros miembros del EOE ,
proponiendo recursos concretos (cuando damos el recurso, respuesta concreta, cuando no te
quedas en lo filosófico y lo llevas a la práctica se valora mucho).
● Cooperar desde la especificidad de su formación con directivos y docentes en la
implementación de los diseños curriculares establecidos para cada nivel.
● Relevar información sobre las trayectorias escolares y educativas
● Promover la educación inclusiva
● Orientar las configuraciones de apoyo
EJE DE INTERVENCIÓN
→ El aprendizaje
Pensar en como potenciar el aprendizaje y como estas dificultades que aparecen en el apz nos
permiten potenciar el apz de estudiantes que no tienen dificultades.
No quedarnos en que la psicopedagogía interviene frente a la dificultad, sino que tenemos
muchas herramientas para beneficiar a todos (dando estrategias de enseñanza a docentes).
Por ejemplo, tener en cuenta
Secuencias didácticas
Uso de rubricas (Los sistemas de evaluación alternativa como las rúbricas involucran al
alumnado haciéndole partícipe de su propio proceso de aprendizaje)
El aprendizaje basado en proyectos
Gamificación (mecánica de juegos en el ámbito educativo).
Juegos de escape
Circulo con tres colores para trabajar con los estudiantes o en el consultorio.
CIRCULO DE COLOR ROJO (DIFICIL), AMARILLO (MAS O MENOS), VERDE (FACIL).
Entonces cuando une estudiante comienza a realizar una actividad debe ubicar una tapita el
color que el sienta sobre esa actividad en particular, que le parece a el como va a hacer: fácil,
maso o difícil.
Esto nos permite observar como ven ellos su propio proceso de aprendizaje. De anticiparse a
las dificultades, reconocerlas en el medio.
Explicarles porque realizamos esta actividad, que esto se puede trasladar en todas las
materias.
¿CON QUIENES INTERVENIMOS?
Grupos
Estudiantes de manera individual o grupal
Equipos externos
MAI- maestra de apoyo a la inclusión
FAMILIAS
Equipo directivo
Preceptores
Porteros
Siempre articulamos.
● Test dentro de la escuela no se pueden tomar.
¿Qué actividades se trabajan con un niño en el 1 a 1 dentro del EOE?
ORIENTAMOS
¿Cómo? Ser responsables. No quedarme solo con la mirada del docente o lo que me dice él.
Tener en cuenta que tengo que conocer al estudiante para poder orientar, observarlo en el
aula por ejemplo.
Que fue lo que probo la docente hasta el momento, que es lo que ve la docente. Se puede
modificar la dinámica del aula.
PRIMER CONTACTO
Con los estudiantes:
Generar lazos, entrar al aula y mantener mayor intercambio individual con los chicos.
Desarmar la idea del el EOE como “castigo”. Y empezar con encuentros que sean de menos a
más. Ir de a poco. Que los primeros encuentros sean relajados. Anticiparles que seguramente
nos vamos a encontrar otro día y vamos a hacer algunas actividades para conocerte mejor.
Explicar porque hacemos esas actividades. Y preguntarles a ellos de todo lo que hicimos “que
te fue más fácil, ¿qué más difícil?” “pudiste pedir ayuda?”. Que te pasa cuando escribis una
oración? , se te desordena? Te resulta mas fácil ponerle en palabras primero y después
escribirlo?.
LAS ESTRATEGIAS QUE VAMOS UTILIZANDO AHÍ QUE ELLOS PUEDAN PONERLO EN PALABRAS Y
QUE NO SOLAMENTE SEA UNA OBSERVACION PARA MI SINO QUE SEA UN ESPACIO DE
CONSTRUCCION PARA ELLOS.
Ejemplo
Una alumna de quinto año no podía realizar un problema simple.
Por lo tanto, empezar planteando el problema como algo visual y no abstracto. Imaginar la
situación. Imaginar la sala de teatro.
Lo importante es que ella pueda empezar a ver la situación, que sea algo explicito para luego
poder volcarlo en la hoja.
Es interesante plantearles que hagan un punteo en su hoja de que cosas se llevan de ese
encuentro. Esta alumna se llevó poder ver la situación problemática, releer sus producciones.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Son propuestas para que el estudiante realice y que permita brindarnos información sobre su
aprendizaje.
Nos permite construir y tener información sobre el proceso de aprendizaje del estudiante.
Estas evidencias podemos encontrarlas e ir a buscar al aula, trabajo individual o pequeños
grupos.
¿COMO LO HACEMOS?
Materiales:
JUEGOS
ACTIVIDADES DE HABILIDADES ACADEMICAS: LECTURA, ESCRITURA (no solo observar la
espontanea sino en el dictado y la copia, NUMERACION.
ACTIVIDADES DE FFEE. (funciones ejecutivas).
QUE TENEMOS EN LA ESCUELA
CARTAS
NUMEROS
IMÁGENES
MATERIALES AMIGABLES
LABERINTOS (te da cuenta de chicos que no se organizan, no saben como arrancar, se pierden,
tachan, no deciden).
YENGA (situaciones de desregulación emocional) precisión manual y control corporal que
ayuda a que bajen y es un juego. Despues de darle paso a la palabra.
PALITOS CHINOS.
Juegos:
DESPISTE: cartas de números y cartas con signo de pregunta (consigna). Repartimos en partes
iguales. Cuando sale la tarjeta de consigna se lee en voz alta y una vez que se responde la
consigna se debe decir la serie numérica. Por ej 2,6,4
¿Que pasa con la memoria? Que pasa con la distracción?, comprende consignas?
CUBI: especie de cubos para trabajar con los mas chicos. COPIA DE MODELOS.
Revuelto de palabras: Tarjetas con imágenes y con letras. Quien nombra mas palabras en un
minuto gana.
¿QUE HAGO CON TODO ESTO?
Me sirve para conocer al estudiante y para armar las orientaciones que van a hacer
comunicadas para el docente.
DIA A DIA EN LA ESCUELA
Proyectos
Reuniones
Observaciones en aulas, recreos, espacios individuales.
Espacios individuales
Inventarse el trabajo- problematizar situaciones.
ORGANIZACIÓN
Tener agenda para organizar el trabajo
Prioridades- que es lo más importante. Saber decir que no, TAMBIEN ES INTERVENIR.
Agenda compartida con el EOE con lo mas especifico. Agenda donde vamos a ver a tal familia
en conjunto, etc.
Proyectar y poner objetivos.
Que lo emergente no coma la agenda.
PROYECTOS APLICADOS CON LOS DOCENTES
Formación sobre inclusión educativa – explicitando la transformación entre integración a
inclusión – que puedan identificarlo. Que ellos puedan ver en su propia practica institucional y
corrernos de “al equipo de orientación escolar es inclusivo y ustedes son los que integran”.
Nosotras también integramos a veces, porque es difícil poner en practica inclusivas todo.
Capacitación sobre trabajo en equipo- a través de juegos y se puede realizar un Instagram con
información valiosa para los docentes . Por ejemplo como realizar rubricas y que les quede
claro el paso a paso. Como redactar consignas y recreos cerebrales ( como los pueden
implementar en el aula).
PROYECTOS APLICADOS
Taller sobre diversidad -inclusion ESI
Taller de organización – como organizar el estudio- tecnicas de estudio
Taller de técnicas de estudio
Taller de debate : el juicio. Se plantea una situación problemática (tienen q estar a favor o en
contra) ponerme en el lugar del otro. Buscar argumentos reales.
Andamiajes en QR. Si acceden tienen apoyos visuales con andamiajes de técnicas de estudio,
para escritura, matemática.
FUNCIONES ESPECIFICAS
● Entrevista de admisión a primer año.
● Coordinación de proyecto institucional de inclusión – trabajo con el docente, trabajo con la
MAI, trabajo con el grupo, los mismos chicos, equipos externos, familias.
● Armados de PPI
● Asesoramiento en técnicas de estudio y rúbricas
SITUACIONES
Situacion 1: alumno de 5to año secundaria. Diagnostico de dislexia-discalculia. Tratamiento
psicopedagogico. Desafios en comprensión , redacción y matemática en general.
Se realizan configuraciones de apoyo significativas.
Durante la virtualidad no se conecta a las clases.
No comprende lo que lee. Reconoce sus dificultades y se encuentra comprometida con su
trayectoria escolar. Ultimo año de secundaria
INTERVENCION 1
1- Encuentros individuales con la estudiante.
2- Lectura de comprensión con un texto simple , con multiple choice. Completaba al azar
3- Completar textos con palabras incompletas pudo realizarlo.
4- Seleccionar palabras claves en un texto- MUCHA DIFICULTAD, MUCHA DUDA.
5- Re escribir el texto a partir de palabras claves – No había conectores que ordenen el
texto
6- Calculo mental , armado de números de 5 cifras con regletas.
Con docentes del área de cs sociales:
Anticipación del trabajo: material de lectura+consignas.
Del material de lectura que ellos tienen y las consignas , cuales son sus objetivos, que esperan
y como sacar la info de ese texto.
Reditar el texto con sugerencias en tres colores: ROJO (SACAR) VERDE (LO QUE ESTÁ BUENO),
AMARILLO (SUGERENCIAS).
Luego se pactó encuentro con los docentes, ahí comenzamos a ver como ellos veían a la
alumna y conversar acerca del trabajo individual que se había tenido.
Y se trabaja generalidades de la dislexia. Se les explica porque la alumna no puede hacer tal y
tal cosa, como se la podía ayudar.
Trabajamos con el texto y con las consignas.
La modificación que se hace en el texto es separarlo por partes en primera medida. Esto
visualmente cambia, para que ella pueda concentrar la atención es pequeñas partes.
Palabras o hechos en negrito para resaltar.
SITUACIÓN 2
Estudiante de 1er año secundaria. Diagnostico: dislexia. Alta psicopedagógica.La virtualidad
genero muchos beneficios y mayor autonomía.El equipo externa sugiere que no tenga mas el
apoyo de MAI. El acompañamiento solo será fuera de la escuela, para continuar favoreciendo
su autonomía y autoconfianza.
Fines de 2020 , previo al ingreso a la institución 2021 se tiene un encuerntro con el
virtualmente y se observa que hay desafíos en sostener una conversación, responder
adecuadamente a lo que se le pregunta no puede filtrar nada de lo que se le viene a la cabeza.
Mucha ansiedad por conocer a sus pares, y saber si lo van a querer o que pensaran de el.
Intervención 1
● Siempre partimos del trabajo individual: CONOCERLO PARA ORIENTAR
1- Observaciones de clases
2- Habilitar con los docentes el intercambio
3- Articulacion con su psicóloga
4- Intercambio constante con su MAI (figura externa): Se incorpora la necesidad de que
realmente tenga mayor autonomia , depende de ella hasta en espacios curriculares
simples. Incorporacion de andamiajes visuales para su autonomía.
5- Nexo con docentes para que soliciten su participación : esto lo convoca nuevamente
al aprendizaje.
Intervencion 2 : especifico en el área de lengua y literatura-
Presenta grandes desafíos para ordenar su escritura y la propuesta de la docente es el armado
de un cuento.
Se le sugiere a la docente que pueda armarle un cuadro organizador de las partes que tiene
que tener el cuento , con un espacio para que pueda hacer un tilde cuando lo haga.
Esta sugerencia se tomó para todo el resto del grupo.
El esquema contiene:
Sirve para organizar la escritura.
Componentes del escrito Breve explicación de cada uno
TEMA
TITULO
IMAGEN
CUENTO
PARRAFO Tema principal
1
2
3
SITUACIÓN 3
Estudiante 1er año. Realiza la primer entrevista el director y le llama la atención que su madre
responde todo por el. Desde el EOE se coordina una entrevista solo con el estudiante.
Utilizan como recurso la ruleta de preguntas como disparador.
Se observa muchas dificultades para comprender las preguntas simples y que da respuestas
con poco sentido. A la vez no recuerda cosas simples de la vida cotidiana.
Ingresa a la institución y estamos atentos para ver como se desenvuelve.
Intervención
Articulación con docentes: que observan?, como lo ven?
Manifiestan que dice comprender pero que luego hace una cosa completamente diferente en
la resolución de distintas actividades.
Articulación con el preceptor:
Comenta que responde sin sentido. Por ejemplo: Estas llevando la cartuchera a artes visuales?
“ si aca la tengo” y no lleva nada.
Encuentros con el estudiante:
Primero se realizan juegos (despiste y revuelto de palabras). Lee correctamente, con buena
fluidez. La explicación de los juegos se tiene que hacer con GRAN modelado y secuenciación de
los pasos. Mostrando detalladamente lo que tiene que hacer. Solo con indicaciones verbales
NO comprende , tiene que siempre estar acompañado de lo no verbal.
A través de “fichas de actividades” donde debe ir cumpliendo consignas se observa que si el
lee la consigna comprende lo que debe hacer. Si se la lee otra persona NO.
Encuentros con la mamá
Relata acontecimientos significativos de su historia de vida + cardiopatía.
Se sugiere consulta con psicología y psicopedagogia (la ultima genera rechazo).
¿ HAY RELACION ENTRE LA CARDIOPATIA Y SUS DESAFIOS EN LA COMPRENSION?
El cardiologo dice que dentro de la cardiopatía hay dos variantes: una de ellas que es la que
este estudiante no tiene, afecta la audición.
Se le sugiere a la madre que se realice una audiometría explicándole que se notan estas
discrepancias entre lo que el puede resolver de forma individual y cuando uno le lee o le dice
algo dice cosas muy descontextualizadas.
LA AUDIOMETRIA LE DIÓ MAL.
SITUACIÓN 4
Estudiante de 2do año. Diagnostico TEA. Presenta proyecto de inclusión y cuenta con docente
de apoyo.
Desafios en: comunicación expresiva. Pero comprende y se beneficia de explicaciones
acompañadas de apoyos visuales y modelados.
Los docentes encuentran grandes desafíos para acercarse. Le preguntan cosas pero no
responde.
Su equipo externo refuerza que la característica de su aprendizaje se beneficia por IMITACION,
REPETICION Y APOYO VISUAL. Importante que se repita muchas veces para que el pueda
interiorizarlo y retenerlo.
Intervenciones
Con el estudiante:
Observaciones en las clases: como se desenvuelve el, sus pares y docentes.
Encuentros individuales con el: juegos, numeración.
Se observa que su tiempo atencional es de no mas de 10 minutos. Las consignas tienen que ser
muy claras, cortas concisas, fraccionadas en pasos.
Responde mejor cuando le das opciones de respuesta. Cuando son respuestas abiertas le
cuesta mas.
Se armó un documento para los docentes con todas las habilidades ej: ATENCION, MEMORIA,
COMPRENSION ORAL, LECTURA, ESCRITURA, RAZONAMIENTO MATEMATICO, SOCIAL,
GENERALIDADES
Y sugerencias de como pensar las evaluaciones y las propuestas de actividades y objetivos de
los logros.
PSICOEDUCAR EN ESCENA
MOSTRAR
EXPLICITAR (en lo concreto, en el momento en el que estamos interviniendo).
PREGUNTAR (poder generar preguntas y que el docente pueda reconocer como acercarse)
RECONOCER
LO QUE SIEMPRE TIENE QUE ESTAR EN NUESTRA INTERVENCION COMO PSP EN EL EOE.
Conocer a cada estudiante
Juntar evidencia de aprendizaje
Modelar y psicoeducar a los docentes
Validar cada rol: docentes con su saber, nosotras con el nuestro, potenciarnos.
Seguimiento constante, repensar, replantear.