Psicoterapia
2025
Psicoterapia
Humanista-Existencial
Corrales Quispe, Maselu Kantu
Díaz Sotelo, Barbara Martha
Esquivel Condori, Leslie Edith
Iberico Fernández Baca, Alison Amber
Palomino Huillca, Jackie Soraya
Salas Castillo, Nilda Rosario
Villegas Llanos, Santiago
Terapia
humanista
Concepto general
La terapia humanista es un tipo de terapia que se
caracteriza por enfocarse en la persona como un todo
individual tomando en cuenta dimensiones, física,
mental, emocional, social y espiritual. Parte de la idea
de que somos únicos
Análisis del aquí y ahora Individuo ser consciente
Fourcade, 1982
CONCEPTO DE
HUMANISMO
Un acercamiento al hombre y a la experiencia humana en
su globalidad. Un movimiento científico y filosófico que
comprende la psicología en sus dimensiones dinámica y
social, basada en una visión holística del hombre,
redescubriendo así formas tradicionales occidentales y
orientales de conocimiento
Fundamentos teóricos de la
terapia humanista
La tendencia a la El enfoque centrado en la
autorrealización persona
Motivación intrínseca para desarrollar su Carl Rogers desarrolló este enfoque, que
potencial y alcanzar su plenitud enfatiza la importancia de la relación
terapéutica basada en la aceptación
incondicional, la empatía y la autenticidad
La importancia de la
experiencia subjetiva
La experiencia subjetiva es la manera en la
que cada persona percibe el mundo y lo
que le rodea. Es única e intransferible
Concepto
En ella se considera a la persona como un ser integral, que incluye
aspectos emocionales, cognitivos, físicos y espirituales. La terapia
aborda todas estas dimensiones, buscando un equilibrio y armonía en la
vida del cliente.
El organismo, sería el centro de cualquier experiencia que incluya todo
aquello que ocurre internamente en el organismo
La totalidad del ser
humano Comportamiento
El sí mismo por otra parte sería una parte del campo fenoménico que
poco a poco se va diferenciando y que en definitiva representa lo que
la persona es
Psicoterapia centrada
en la persona
Hill & Nakayama, 2000
El método de Rogers (1940, terapia no directiva) enfatiza la escucha reflexiva, la empatía y la aceptación en la
terapia, en lugar de interpretar conductas o impulsos inconscientes.
1960
Se vinculó estrechamente con el Movimiento del Potencial Humano, que sostenía que todos los individuos tienen una
tendencia natural hacia la autorrealización.
PROCESO
El cliente puede experimentar incongruencia, es decir, un conflicto entre cómo se percibe a sí
mismo y lo que realmente vive. Esto genera ansiedad y malestar.
La terapia confía en la tendencia natural del ser humano al crecimiento y a la autorrealización.
El terapeuta ofrece un espacio seguro, libre de juicios, que favorece la autenticidad y la
autoexploración.
No se dan consejos ni interpretaciones; en cambio, se promueve que el cliente encuentre sus
propias respuestas a través de la reflexión.
Si el terapeuta dirige demasiado, se debilita la creencia en la capacidad del cliente.
El objetivo es fortalecer la autoestima, la autonomía y la confianza para afrontar las decisiones
de vida.
No se requiere un diagnóstico clínico para iniciar la terapia; se parte del respeto profundo a la
experiencia única de cada persona.
Condiciones necesarias y suficientes
Contacto psicológico entre Incongruencia en el cliente: El Congruencia en el terapeuta: El
terapeuta y cliente: Debe existir cliente experimenta un estado de terapeuta debe ser genuino en la
una relación terapéutica. incongruencia. relación.
Comprensión empática: El Percepción del cliente: El cliente
Aceptación positiva incondicional:
terapeuta debe experimentar y debe percibir la aceptación
El terapeuta debe aceptar al cliente
comunicar una comprensión incondicional y la empatía del
sin condiciones.
empática del mundo interno del terapeuta.
cliente.
Condiciones fundamentales
El terapeuta escucha activamente y demuestra una comprensión exacta
del mundo interno del cliente. Una técnica útil es la reflexión, que
Empatía precisa consiste en parafrasear o resumir los sentimientos del cliente en lugar del
contenido exacto de sus palabras.
El terapeuta se muestra auténtico y transparente en su relación con el
cliente, sin esconderse detrás de una fachada profesional. Sin embargo,
Congruencia no debe compartir sus propios problemas ni desviar la atención hacia sí
mismo.
Aceptación positiva El terapeuta genera un ambiente cálido donde el cliente se sienta
aceptado sin juicio, aprobación o desaprobación, permitiéndole bajar sus
incondicional defensas y explorar sus sentimientos libremente
La labor del terapeuta
Facilitador del
Acompañante, no Fomenta la
crecimiento personal
directivo responsabilidad
Crea un ambiente seguro y comprensivo No toma decisiones por el cliente; lo guía Ayuda al individuo a tomar decisiones
para promover la autoexploración y en su proceso de autodescubrimiento. conscientes y dirigir su propia vida.
autorrealización
Visión integral del ser
Calidez y empatía humano
Usa el tono de voz, gestos y contacto Considera aspectos físicos, emocionales,
visual para expresar apoyo y cuidado. sociales, mentales y espirituales.
Relevancia clínica
1. Tratamiento de un trastorno psiquiátrico
2. Manejo de pensamientos o conductas desadaptativas
3. Apoyo ante circunstancias estresantes o problemas crónicos que afecten el
funcionamiento
4. Mejora en la toma de decisiones y cambios de estilo de vida saludables.
5. Resolución de problemas interpersonales
Terapia Gestalt
Es un enfoque psicológico que se ubica en el marco
de las psicoterapias humanistas-existenciales. El
enfoque humanista nace principalmente como una
alternativa a las visiones hasta ese momento
existentes en el mundo como lo eran el psicoanálisis y
conductismo
“favorecer la toma de conciencia global de nuestra forma de
funcionar, de nuestro proceso de ajuste creativo al entorno, de
la integración de la experiencia presente y de nuestros
mecanismos de evitación.”
Fundamentos de la terapia gestáltica
Holismo Campo Figura/fondo
La relación organismo/entorno Autorregulación organísmica
Contacto Ajuste creativo El Darse Cuenta
(Awareness)
El Aqui y el Ahora
Un proverbio oriental describe con gran sabiduría AQUI/ESPACIO AHORA/TIEMPO
el significado que tenemos que vivir en el
momento existencial presente:
“No pienses en las cosas que fueron y pasaron.
Pensar en lo que fue es añoranza inútil.
Pensar en el futuro, es impaciencia vana.
Es mejor que de día te sientas como una
chaqueta en la silla.
Que cuando llegue el comer abras la boca.
Que cierres los ojos cuando te llegue el sueño”
Según Perls (1969), "toda terapia puede llevarse a cabo únicamente en el presente", y “La
angustia es la brecha entre el ahora y el después. Si estás en el ahora no puedes sentir
angustia”.
Para que el paciente llegue a sentir, a experimentar el “aquí y ahora”, se comienza a trabajar
con sus sensaciones (audición, visión, tacto, tono de voz, etc.). Esta definición
fenomenológica de la terapia Gestáltica contempla que el proceso que nosotros vivimos es
singular, es única y exclusivamente nuestra experiencia.
El "aquí y ahora" se aplica de varias maneras, por ejemplo:
Atención plena y autoconciencia: Se invita a la persona a notar sus emociones, pensamientos y reacciones sin juicio.
(Forgas Berdet, 2008)
Diálogo directo: Se anima al paciente a hablar en tiempo presente sobre sus experiencias y evitar evasiones en
narraciones pasadas prolongadas. (Vásquez, 2015).
Expresión emocional: Se favorece la exploración y expresión de sentimientos en el momento en que surgen.(Stoehr,
2010).
Uso del cuerpo: Se presta atención a señales corporales y tensiones que pueden reflejar emociones no procesadas.
(Castanedo, 2002)
El proceso corporal desde
la terapia gestáltica
En la terapia Gestalt, el cuerpo es esencial porque refleja directamente las experiencias
emocionales y psicológicas. Se considera que mente y cuerpo están conectados de forma
inseparable, por lo que los conflictos emocionales pueden manifestarse mediante tensiones,
posturas, gestos o síntomas físicos.
El enfoque gestáltico promueve la conciencia corporal como medio para
comprender y procesar emociones, permitiendo identificar bloqueos emocionales y
patrones inconscientes a través de la exploración de la respiración, movimientos y
sensaciones físicas (Perls, 1973; Perls, Hefferline & Goodman, 1951).
Conciencia corporal
Se invita a la persona a notar cómo se siente físicamente en cada
momento, explorando posturas, gestos o síntomas recurrentes. Kepner, J.
I. (1992).
Expresión de emociones a través del cuerpo
Se facilita que el paciente exprese sus emociones no solo verbalmente,
sino también mediante el movimiento, la postura y la respiración.
Principios clave del
(Latner, J., 1978).
Liberación de tensiones
proceso corporal Se trabajan bloqueos corporales y musculares que pueden estar
relacionados con emociones reprimidas o no resueltas.
en Gestalt Integración cuerpo-mente
La terapia Gestalt busca integrar lo que la persona siente, piensa y
hace, fomentando una experiencia más auténtica y consciente en el
presente. Este enfoque promueve la conexión consigo mismo a través
de la atención a la experiencia actual. Ginger, S., & Ginger, A. (1993). La
Gestalt: Una terapia de contacto. México: Manual Moderno.
Técnicas utilizadas en el
proceso corporal
Exploración de la respiración: Ejercicios de movimiento: Diálogo con sensaciones corporales:
Observar y modificar la respiración Permiten expresar emociones Se exploran las tensiones o molestias
ayuda a tomar conciencia de estados retenidas y generar mayor como mensajes del cuerpo, ayudando a
emocionales y liberar tensiones. conexión con el cuerpo. (González identificar su significado emocional.
(Fernández, 2020). & Ramírez, 2018). (López, 2019).
Ejemplo de aplicación
“La terapia Gestalt utiliza el cuerpo
como un canal clave para la
autoconciencia y el cambio. Si una
persona siente ansiedad y tensión en los
hombros, el terapeuta la guía a
enfocarse en esa sensación, explorar las
emociones asociadas y expresarlas de
forma verbal, corporal o sonora,
promoviendo así una vivencia plena del
presente y una integración más profunda
de sus experiencias”.
La resistencia en el proceso
terapéutico gestáltico
Conjunto de mecanismos y estrategias que el
individuo utiliza para evitar o desviar el contacto pleno
con experiencias emocionales intensas o dolorosas. Se
transforman en obstáculos para el proceso de
integración y crecimiento personal si se mantienen de
manera rígida.
“La resistencia es el mecanismo creativo que señala aquello que
el individuo aún no reconoce y, por tanto, lo que está pendiente
de integrar.” Polster, E. y Polster, M. (1973).
La resistencia en el proceso
terapéutico gestáltico
Es parte del “ajuste creativo” del individuo. En lugar de
intentar eliminarla, el terapeuta busca explorarla y
comprenderla en el contexto de la experiencia
presente, se abren espacios para que el paciente tome
conciencia de sus patrones de evitación y pueda
integrar aspectos reprimidos de su personalidad.
“La resistencia no es algo que se deba eliminar, sino la
manifestación de aquello que aún no se ha integrado en el self.”
Perls, F. (1969).
Funciones principales
Protección ante lo Mantenimiento del
desconocido o doloroso status quo
La persona puede evitar el malestar La resistencia permite conservar patrones
asociado a experiencias traumáticas o de comportamiento y pensamiento
conflictos internos no resueltos. establecidos, evitando la incertidumbre que
implica el cambio.
Puesta en marcha de
procesos de “darse cuenta”
A medida que el paciente reconoce y
trabaja con sus resistencias, se facilita el
proceso de toma de conciencia.
Tipos de resistencia
Incorporación pasiva de normas, valores o creencias sin cuestionamiento.
Introyección Impide que se desarrolle una experiencia auténtica, ya que sus acciones y
pensamientos pueden estar determinados por mandatos externos.
El individuo atribuye sus propios sentimientos, deseos o conflictos
Proyección internos a otras personas, evitando el reconocimiento de aspectos que le
resultan difíciles de aceptar en sí mismo.
Ocurre cuando la persona dirige hacia sí misma emociones o impulsos
Retroflexión que originalmente estaban destinados al exterior (autocrítica excesiva,
sentimientos de culpa o tensión autoimpuesta).
La desensibilización reduce la intensidad emocional mediante la
Desensibilización y desconexión de la experiencia afectiva, mientras que la desviación
Desviación redirige la energía emocional hacia acciones que evitan el contacto
directo con la situación emocional subyacente.
Técnicas gestálticas
El diálogo de polaridades Exageración de
sostiene que cuando una persona no
movimientos y gestos
reconoce uno de estos polos, se generan busca hacer consciente estos gestos y
tensiones internas, lo que puede derivar en posturas mediante la exageración de los
conflictos emocionales y psicológicos. mismos.
Conversión de preguntas
en afirmaciones
el terapeuta guía al paciente para que
reformule sus preguntas en enunciados
que reflejan su experiencia personal.
LA SILLA VACIA
La técnica de la silla vacía es una herramienta central en la terapia
Gestalt, utilizada para facilitar la expresión emocional, resolver conflictos
internos y promover la integración de diferentes aspectos de la
personalidad. Esta técnica fue desarrollada por Fritz Perls, y se basa en el
principio de la "experiencia en el aquí y ahora".
El propósito principal de la silla vacía es ayudar a los
pacientes a tomar conciencia de sus emociones,
pensamientos y conflictos internos no resueltos. Esta
técnica permite trabajar con partes de uno mismo que han
sido reprimidas o con relaciones inconclusas con otras
personas.
¿Cómo es el procedimiento?
El terapeuta coloca una silla vacía frente al paciente y le pide que
1ro imagine que en ella está sentada una persona con la que tiene un
conflicto o una parte de su propia personalidad.
Luego, el paciente dialoga con esa figura imaginaria, expresando sus
2do sentimientos y pensamientos libremente.
En algunos casos, el terapeuta puede pedirle al paciente que cambie de
3ro silla para asumir el rol de la otra persona o de la parte de sí mismo con
la que está interactuando.
Es importante recalcar que el terapeuta debe crear un ambiente seguro y
de confianza para que el paciente pueda expresar sus emociones sin
4to miedo al juicio. Además, es importante que el terapeuta guíe la sesión de
manera flexible, adaptándose a las reacciones y necesidades del paciente.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Castaño Pineda, L. E. (2004). El principio del aquí y el ahora en la terapia Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 73-78.
https://www.redalyc.org/pdf/379/37961404.pdf
Goodman, R., Morgan, A., Juriga, S., & Brown, E. (2004). Letting the story unfold: a case study of client-centered therapy for childhood traumatic grief.
Harvard review of psychiatry, 12(4), 199–212. https://doi.org/10.1080/10673220490509534
Grover, S., Avasthi, A., & Jagiwala, M. (2020). Practice Guidelines for Practice of Supportive Psychotherapy. Indian journal of psychiatry, 62(2), 173–182.
https://doi.org/10.4103/psychiatry.indianjpsychiatry_768_19
González Jódar, A. M. (2015). Aplicación de la terapia gestalt: dificultades de una terapeuta (Reflexiones sobre un proceso terapéutico). Universidad de
Almería. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3163/Trabajo.pdf?sequence=1
Hill, C., & Nakayama, E. (2000). Client-centered therapy: where has it been and where is it going? A comment on Hathaway. Journal of clinical psychology,
56(7), 861–875. https://doi.org/10.1002/1097-4679(200007)56:7%3C861::aid-jclp5%3E3.0.co;2-j
Jimenez, A. (2025). Terapia humanista en Madrid. Alana Psicología. https://alanapsicologia.com/terapias-y-tratamientos/terapia-humanista/
Kepner, J. (1987). Proceso corporal: Un enfoque gestáltico para trabajar con el cuerpo en psicoterapia. Gestalt Journal Press.
https://psycnet.apa.org/record/2007-04811-010
Kepner, J. I. (2011). Proceso corporal: Un enfoque Gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. Editorial El Manual Moderno.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=MX3HCQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=La+resistencia+en+el+proceso+terap%C3%A9utico+gest%C3%A1ltico&ots=s__wqYdX_y&sig=ZgdzPAvPQt7GD
dg4Husoci7LH-M
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Perls, F. S. (1969). Terapia Gestalt en diálogo. Moab, UT: Real People Press. https://www.redalyc.org/pdf/647/64719284021.pdf
Perls, F., Hefferline, R., & Goodman, P. (1951). Terapia Gestalt: Emoción y crecimiento de la personalidad humana. The Julian Press.
https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2038470
Pérez, C., & Solís, G. (2014). El aquí y ahora en la psicoterapia humanista: Un enfoque integrador. Revista Eureka en Psicología, 11(1), 17-30.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/905603/eureka-11-1-17.pdf
Rogers, C. (1946). Significant aspects of client-centered therapy. The American psychologist, 1(10), 415–422. https://doi.org/10.1037/h0060866
Rogers, C. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change. Journal of consulting psychology, 21(2), 95–103.
https://doi.org/10.1037/h0045357
Rosso, M., & Lebl, B. (2006). Terapia humanista existencial fenomenológica: estudio de caso. Redalyc, 4(1), 90-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=461545473005
Saiz, J. (2022). La Psicoterapia Humanista. Psiquiatría.com. https://psiquiatria.com/trabajos/usr_1826007866930.pdf
MUCHAS
GRACIAS