Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras
Curso: ADMINISTRACION Y MARKETING
APELLIDOS Y NOMBRES:
Fredy Juan Maraza Capacuti 2024-102041
André Yván Velásquez Flores 2024-102028
Gabriel Omar Aquino Pereyra 2024-102007
LA SEGUNDA PARTE HASTA LA CUARTA PARTE PARA HOY 15/05
SEGUNDA PARTE:
2. Un complicado panorama se vive a las afueras del Hospital Nacional Hipólito
Unanue, ya que —por segundo día consecutivo— numerosos pacientes aguardan su
turno en largas filas en los exteriores del centro. Los ciudadanos se han visto
nuevamente en la necesidad de esperar durante horas para ser atendidos. De acuerdo
a Radio Uno, las extensas filas de pacientes alcanzan hasta dos cuadras y se forman
porque ellos buscan programar sus citas para especialidades cardiología, neumología
y oftalmología siendo los cupos insuficientes. El registro indicó que algunos individuos
intentaban agendar consultas desde noviembre y diciembre del 2023. Además, se
destacó que, en caso de conseguir un cupo, este sería para febrero, marzo del 2024.
Las ventanillas destinadas a la administración de tales citas comienzan a operar a
partir de las 7.00 a.m hasta que culminen los cupos.
A) ¿Que se podría hacer?
Para dar tu respuesta considera hace uso de los 5 pasos de la toma de
decisiones:
1. Analiza la situación (identifica los datos importantes que resalten la
anomalía),
Hay largas filas por segundo día consecutivo en el exterior del hospital.
• Las filas se forman desde muy temprano en la mañana y llegan hasta
dos cuadras.
• Pacientes intentan programar citas para especialidades como
cardiología, neumología y oftalmología.
• Los cupos son insuficientes, y algunos pacientes buscan citas desde
noviembre y diciembre de 2023.
• Si consiguen cita, esta es recién para febrero o marzo de 2024.
• Las ventanillas operan desde las 7:00 a.m. hasta que se acaben los
cupos del día.
2. Diagnostica el problema de manera detallada y las causas que lo han
podido originar,
Problema Principal:
Demora excesiva y aglomeraciones para agendar citas médicas en especialidades
específicas.
Causas posibles:
• Infraestructura física limitada (solo atención presencial en ventanilla).
• Cupos limitados por falta de personal médico o saturación de servicios.
• Falta de un sistema de citas online o telefónicas, que obliga a los pacientes a
asistir presencialmente.
• Falta de redistribución de horarios médicos o priorización de pacientes urgentes.
3. Determina las 3 posibles alternativas considerando la entidad.
Alternativa 1:
Implementar un sistema de citas virtual (página web o app) que permita a los
pacientes reservar desde casa.
Alternativa 2:
Ampliar el horario de atención en ventanilla y aumentar el número de personal
administrativo que atiende las citas.
Alternativa 3:
Crear una campaña de derivación o alianza con centros médicos cercanos para
descongestionar especialidades críticas (cardiología, neumología y
oftalmología).
4. Elige y sustenta técnicamente la forma de aplicar tu Alternativa
Alternativa elegida: “Implementar un sistema de citas virtual”
Sustento técnico:
• Permite reducir las filas presenciales y la exposición de personas vulnerables al
esperar por horas.
• Se optimiza el tiempo tanto de pacientes como del personal del hospital.
• Es un sistema escalable que puede adaptarse a más especialidades en el futuro.
• Puede implementarse con apoyo del Ministerio de Salud y herramientas
tecnológicas existentes.
• Se puede complementar con una línea telefónica para pacientes que no manejan
tecnología digital.
Forma de aplicación:
1. Coordinar con el área de informática del hospital y con apoyo del Minsa.
2. Diseñar una plataforma de fácil acceso (web o móvil) para programación de
citas.
3. Capacitar al personal y hacer pruebas simulacros.
4. Difundir mediante medios locales y en el mismo hospital la nueva modalidad.
5. Mantener una ventanilla física solo para casos especiales o urgencias.
6. Establece indicadores para medir la eficiencia de la aplicación.
o Reducción del tiempo promedio de espera para agendar una cita (meta:
reducirlo en un 70% en 3 meses).
o Disminución del número de personas en cola fuera del hospital (meta:
reducción del 80% en 1 mes).
o Número de citas agendadas virtualmente por semana (meta: al menos
60% del total en el primer mes).
o Nivel de satisfacción de los pacientes (encuesta mensual; meta: 80% de
aprobación).
Identifique los elementos del sistema
1. Datos:
• Información del paciente (nombre, DNI, historia clínica).
• Fecha y hora de citas médicas.
• Especialidades disponibles.
• Registro de atención médica.
2. Procedimientos:
• Registro del usuario en la app.
• Solicitud y programación de citas médicas.
• Confirmación y notificación al paciente.
• Gestión de turnos médicos.
• Atención y seguimiento del paciente.
3. Recurso Humano:
• Médicos especialistas que brindan atención.
• Personal administrativo que gestiona la app.
• Técnicos que mantienen el sistema funcionando.
• Soporte técnico para el usuario.
4. Software:
• La aplicación móvil “Hospital Tacna”.
• Sistemas de gestión de citas médicas.
• Base de datos del hospital.
• Plataforma de notificaciones (SMS, correo).
5. Hardware:
• Servidores donde se almacena la información.
• Teléfonos móviles y computadoras del personal y pacientes.
• Equipos de red (routers, switches).
• Equipos de respaldo y almacenamiento.
Averigua los siguiente:
• Concepto
• Características
• Impactos positivos y negativos
• Ejemplo aplicativo a nivel empresarial.
BLOCKCHAIN
Concepto:
Blockchain, o en español, cadena de bloques, es una tecnología que permite
registrar y almacenar información de forma descentralizada, segura,
transparente e inmutable. Funciona como un libro de contabilidad digital
compartido entre múltiples participantes que registran transacciones o datos en
bloques. Cada bloque contiene un conjunto de transacciones y está enlazado
criptográficamente al bloque anterior, formando una cadena que no puede ser
alterada sin modificar toda la estructura. Lo especial de blockchain es que no
hay un jefe o una autoridad única que controle el libro, todos los participantes
tienen una copia idéntica y pueden validar juntos cada nueva entrada. Esto
hace que la información sea confiable, segura y difícil de manipular.
Características:
Descentralización: No existe una autoridad central que controle la información;
todos los participantes tienen acceso y control compartido.
Inmutabilidad: Una vez que un bloque se añade a la cadena, no puede ser
modificado ni eliminado sin que se detecte inmediatamente, gracias a la
criptografía y al enlace entre bloques.
Transparencia: Las transacciones son visibles para todos los participantes
autorizados, lo que facilita la auditoría y el seguimiento.
Seguridad criptográfica: Cada bloque incluye un hash criptográfico que vincula
un bloque con el anterior, garantizando que cualquier alteración sea detectada.
Consenso: Las transacciones deben ser validadas por la mayoría de los nodos
mediante algoritmos de consenso antes de ser añadidas a la cadena,
asegurando la legitimidad de los datos.
Distribución: La información está replicada en múltiples nodos, lo que evita
puntos únicos de fallo y mejora la disponibilidad y resistencia ante ataques.
Automatización: Puede integrar contratos inteligentes que ejecutan acciones
automáticas al cumplirse ciertas condiciones, aumentando la eficiencia.
Impactos positivos:
Seguridad y confianza: La estructura criptográfica y descentralizada previene
fraudes, manipulaciones y accesos no autorizados.
Transparencia y trazabilidad: Permite rastrear cada transacción o dato,
importante en cadenas de suministro, finanzas o auditorías.
Reducción de intermediarios: Elimina la necesidad de terceros, lo que reduce
costos y tiempos en procesos como pagos, contratos o certificaciones.
Disponibilidad y resistencia: Al estar distribuida, la información está siempre
accesible y protegida contra fallos o ataques.
Innovación en modelos de negocio: Facilita nuevas formas de operar, como las
criptomonedas, tokens digitales o contratos inteligentes.
Confianza en entornos digitales: Ideal para sectores que requieren alta
integridad de datos, como banca, salud o gobierno.
Impactos negativos:
Consumo energético: Algunos modelos de blockchain, especialmente los
basados en prueba de trabajo, requieren gran cantidad de energía.
Escalabilidad: La velocidad y capacidad de procesamiento puede ser limitada
en redes públicas muy grandes.
Complejidad técnica: La implementación y mantenimiento requiere
conocimientos especializados.
Regulación y legalidad: La falta de marcos regulatorios claros puede generar
incertidumbre jurídica.
Privacidad: Aunque transparente, la información puede ser sensible; se
requieren mecanismos para proteger datos personales.
Costos iniciales: La adopción puede implicar inversiones significativas en
infraestructura y capacitación.
Ejemplo empresarial:
Un caso muy conocido es Walmart, que usa blockchain para rastrear la cadena
de suministro de alimentos frescos. Gracias a esta tecnología, pueden saber
exactamente de dónde viene cada producto, cuánto tiempo lleva en tránsito y si
cumple con los estándares de calidad. Esto les permite detectar rápidamente
cualquier problema, como contaminación, y retirar productos de manera
eficiente, garantizando la seguridad del consumidor.
ACTIVIDAD:
¿Cuál es el valor agregado que tiene la plataforma de Airbnb frente a los modelos de negocios
tradicionales de hospedaje?
Airbnb se diferencia de los hoteles y alojamientos tradicionales porque conecta directamente a
personas que tienen un espacio disponible con viajeros que buscan dónde quedarse, todo a
través de una plataforma digital muy fácil de usar. Esto abre un mundo de posibilidades: desde
habitaciones sencillas hasta casas completas, pasando por opciones únicas como cabañas o
incluso castillos. Además, los precios suelen ser más accesibles y flexibles, lo que beneficia
tanto a los anfitriones como a los huéspedes. Airbnb también fomenta una comunidad basada
en la confianza, donde tanto anfitriones como huéspedes se califican mutuamente, creando un
ambiente seguro y colaborativo. En resumen, Airbnb no solo ofrece un lugar donde dormir,
sino una forma diferente y más auténtica de viajar.
¿Qué momentos críticos ha experimentado la empresa y cómo los ha superado?
Al principio, la falta de dinero era un problema serio. Los fundadores tuvieron que ser muy
creativos, incluso vendiendo cajas de cereal temáticas para financiar la empresa. Esta
perseverancia llamó la atención de inversores que luego les apoyaron para crecer.
La confianza era otro obstáculo. Al inicio, las fotos de las propiedades eran malas y eso
generaba desconfianza en los usuarios. Para solucionarlo, los fundadores viajaron a Nueva
York para ayudar a los anfitriones a tomar mejores fotos, lo que duplicó las reservas y mejoró
la imagen de la plataforma.
El modelo tuvo que evolucionar. Comenzaron ofreciendo solo habitaciones con anfitrión
presente, pero al ver la demanda, ampliaron la oferta a casas y departamentos completos, lo
que disparó su crecimiento.
Hubo problemas de seguridad y reputación. Por ejemplo, en 2011 un caso de robo afectó la
confianza de los usuarios. Airbnb respondió implementando una garantía para cubrir daños y
mejorando su servicio al cliente, lo que ayudó a recuperar la confianza.
Si fueras del equipo de administración de Airbnb, considerando las críticas al modelo de
negocio, ¿qué sugerirías para mejorar la plataforma considerando los avances tecnológicos de
hoy?
Fortalecer la seguridad y la verificación de usuarios. Usar tecnologías como inteligencia
artificial y biometría para validar la identidad de anfitriones y huéspedes, reduciendo riesgos y
aumentando la confianza.
Personalizar aún más la experiencia. Aplicar aprendizaje automático para recomendar
alojamientos y actividades que realmente se ajusten a los gustos y necesidades de cada
usuario.
Trabajar con reguladores y gobiernos. Ser transparentes y colaborar para cumplir con las leyes
locales, evitando conflictos y ofreciendo información clara sobre impuestos y normativas.
Incorporar tecnologías inmersivas. Por ejemplo, permitir que los usuarios hagan recorridos
virtuales en 3D o realidad aumentada antes de reservar, para que tengan una mejor idea del
lugar.