Instituto Tecnológico de Cancún
INFORME TÉCNICO
Transferencia de Tecnología del Sistema Integral de Planeación
(ITCancún-ITAcapulco)
NOMBRE
Instituto Tecnológico de Acapulco
Colaboradores
MCE. Jhon Henry Rojas Alonzo, MCE. José Israel Cupul Dzib, MCE. Rocío
Lilia Mena Cantorán, MIA. Claudia Ivette Arriola Escalante, MCE. Octavio
Ramírez López
08/Diciembre/2017
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
Resumen
La realización de este trabajo de investigación es resultado de una búsqueda constante de
información que traerá como consecuencia la Transferencia de Tecnología del Sistema
Integral de Planeación del Instituto Tecnológico de Cancún al Instituto Tecnológico de
Acapulco.
Una vez recabada la información necesaria y después de haberse realizado las pruebas
respectivas de este producto se espera que uno de los objetivos fundamentales para llevase
a efecto este trabajo sea la de fomentar la comunicación mediante el uso de herramientas
interactivas que faciliten la transacción de información en las diversas áreas de trabajo, es
por ello que; esta tarea no solamente representara una meta a alcanzar pues durante el
desarrollo de la misma se irá convirtiendo en un gran reto para poder lograr los resultados
esperados ya que no se cuenta con un sistema que realice estas actividades.
Una vez que el Sistema Integral de Planeación ya funciono en el Instituto Tecnológico de
Cancún, en la operación misma de este se detectaron mejoras que se le fueron haciendo
tanto para el proprio beneficio del usuario final como para el Departamento de Planeación,
Programación y Presupuestación.
Todo esto se irá resarciendo poco a poco de manera exitosa y a medida que se hacía más
fácil la manipulación o consulta de los contenidos esto permite tener una herramienta que
ayuda a seguir gestionando de manera eficiente el presupuesto del Instituto.
Facilitar el manejo de información mediante la integración rápida y oportuna de los productos
en el Sistema es otro factor a trabajar en esta investigación; una parte de esto ayudara la
Transferencia de Tecnología del Sistema Integral de Planeación en el que se manejan varios
documentos institucionales los cuales son de utilidad, tanto en la operación interna del
Instituto en el ejercicio del presupuesto así como a nivel central en la entrega de los
productos de Planeación en tiempo y forma, se harán dos talleres con una duración
aproximada de dos horas diarias por dos semanas, el primero para la elaboración del
Programa Institucional Anual 2018 y el segundo para la elaboración del Programa Operativo
Anual 2018, actividad que en años anteriores llevaba más de dos meses realizarlo y en esta
ocasión, se pretende que con la reunión en talleres para este propósito no invertirán más de
20 horas para terminar estos dos trabajos.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 2
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
Tabla de contenido
Resumen......................................................................................................................... 2
1 Generalidades del proyecto ..................................................................................... 4
1.1 Introducción................................................................................................................ 4
1.2 Descripción de la empresa u organización y del puesto o área de trabajo .................... 6
1.3 Problemas a resolver, priorizándolo .......................................................................... 14
1.4 Objetivos (general y específicos) ............................................................................... 15
1.5 Justificación .............................................................................................................. 16
2 Marco Teórico ....................................................................................................... 17
2.1 Marco teórico ........................................................................................................... 17
Desarrollo ..................................................................................................................... 23
2.2 Procedimientos y descripción de las actividades ....................................................... 23
3 Resultados ............................................................................................................ 25
4 Conclusiones ......................................................................................................... 25
5 Capitulo 6 Competencias Desarrolladas................................................................. 26
5.1 Competencias desarrolladas y/o aplicadas ................................................................ 26
6 Capitulo 7 Fuentes de información ........................................................................ 30
6.1 Fuentes ..................................................................................................................... 30
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 3
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
1 Generalidades del proyecto
1.1 Introducción
La evolución económica de las sociedades está ligada a un proceso de cambio tecnológico
en sus aparatos productivos en el que los métodos y sistemas de producción y
comercialización de bienes y servicios existentes son sustituidos por otros más eficientes o
que introducen nuevos productos, para satisfacer las demandas crecientes o los nuevos
patrones de consumo. Este proceso de cambio tecnológico puede ser el resultado de un
desarrollo tecnológico local o de un proceso de transferencia de tecnología foránea.
Los cambios tecnológicos que hoy se realizan en los aparatos productivos de los países
menos desarrollados son introducidos en una alta proporción mediante la transferencia de
tecnologías desarrolladas en los países más avanzados, con una escasa participación de
tecnologías desarrolladas con las capacidades locales en ciencia y tecnología.
En términos generales, la expresión transferencia de tecnología, hace referencia a un
proceso mediante el cual la ciencia y la tecnología se difunden en las actividades humanas.
Sin embargo, en el ámbito de las actividades económicas se precisa que la transferencia de
tecnología puede interpretarse como el proceso de incorporación a una unidad productiva
de un conocimiento desarrollado fuera de ella. Esta difusión de conocimientos generalmente
no es gratuita en virtud de que la tecnología es un activo de propiedad privada que tiene un
valor de cambio en el mercado y con ello una capacidad de generar renta a aquellos que la
poseen, controlan y explotan (Sercovitch, 1974). A diferencia de otros bienes, el “bien”
conocimiento, que es en última instancia la tecnología, no es siempre un bien enajenable,
sino alquilable, de acuerdo con la práctica internacional de comercio de tecnología. Cuando
la tecnología no es de dominio público, la transferencia se hace mediante un convenio o
contrato tecnológico para el usufructo de los beneficios de explotación de dicho
conocimiento, a cambio del pago o reconocimiento de unos derechos al concedente o dueño
de la tecnología.
La transferencia de tecnología tiene características diferentes que dependen de si ella es
externa o interna, es decir, si se da entre sistemas productivos o países, o entre sectores
económicos o unidades productivas de un mismo país.
Sagasti en 1974 distingue varios tipos de transferencia de acuerdo con la participación de la
infraestructura del sistema científico-tecnológico en el proceso y con el momento en que el
sistema se vincula al proceso de transferencia. Este autor califica la transferencia como
adaptativa, cuando el sistema científico-tecnológico, a través de su infraestructura, adapta la
tecnología foránea antes de incorporarla a las actividades productivas. En cambio la tipifica
como transferencia plena cuando simultáneamente se adopta en el sistema productivo y es
objeto de investigación en la infraestructura científico- tecnológica para una mejor asimilación
y posibilidad de innovación incrementar. Por último, la llama pseudo-transferencia cuando la
infraestructura científico- tecnológica no participa en el proceso.
La transferencia de tecnología también puede clasificarse como vertical cuando los
conocimientos generados en las unidades de investigación y desarrollo (laboratorios,
institutos, centros, corporaciones y parques tecnológicos) son adoptados y utilizados en las
unidades productivas de bienes y servicios; por el contrario se tipifica como horizontal
cuando una tecnología diseñada para un determinado sector económico o industrial es
utilizada en otro diferente.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 4
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
La verdadera transferencia de tecnología, más que adquisición de una capacidad productiva,
implica la transferencia de una capacidad tecnológica para usar adecuadamente, adaptar y
mejorar la tecnología comprada. Por ello todos los esfuerzos de negociación deben
orientarse hacia la obtención de los conocimientos y habilidades o destrezas operativas
relacionadas con los productos, los procesos y métodos de producción, las máquinas y los
equipos, las materias primas e insumos, los métodos de organización de la empresa y el
trabajo, y las aplicaciones y uso de los productos (Avalos, 1994).
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 5
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
1.2 Descripción de la empresa u organización y del puesto o área de trabajo
Tecnológico Nacional de México
Los primeros Institutos Tecnológicos surgieron en México en 1948, cuando se crearon los
de Durango y Chihuahua. Poco tiempo después se fundaron los de Saltillo (1951) y Ciudad
Madero (1954). Hacia 1955, estos primeros cuatro Tecnológicos atendían una población
escolar de 1,795 alumnos, de los cuales 1,688 eran hombres y sólo 107 mujeres. En 1957
inició operaciones el IT de Orizaba. En 1959, los Institutos Tecnológicos son
desincorporados del Instituto Politécnico Nacional, para depender, por medio de la Dirección
General de Enseñanzas Tecnológicas Industriales y Comerciales, directamente de la
Secretaría de Educación Pública.
En el libro La Educación Técnica en México. Institutos Tecnológicos Regionales, editado por
la Secretaría de Educación Pública, en 1958, se marcó la desincorporación plena de los IT
y el inicio de una nueva etapa caracterizada por la respuesta que dan estas instituciones a
las necesidades propias del medio geográfico y social, y al desarrollo industrial de la zona
en que se ubican.
Al cumplirse los primeros veinte años, los diecisiete IT existentes estaban presentes en
catorce estados de la República. En la década siguiente (1968-1978), se fundaron otros 31
Tecnológicos, para llegar a un total de 48 planteles distribuidos en veintiocho entidades del
país. Durante esta década se crearon también los primeros centros de investigación y apoyo
a la educación tecnológica, es decir, el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia
en Educación Tecnológica (CIIDET, 1976) en Querétaro y el Centro Regional de
Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), en Celaya.
En 1979 se constituyó el Consejo Nacional del Sistema Nacional de Educación Técnica
(COSNET), el cual representó un nuevo panorama de organización, surgiendo el Sistema
Nacional de Educación Tecnológica, del cual los Institutos Tecnológicos fueron parte
importante al integrar el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT).
De 1978 a 1988 se fundaron doce nuevos Tecnológicos y tres Centros Regionales de
Optimización y Desarrollo de Equipo. La investigación y los posgrados se impulsaron con
gran intensidad gracias a la creación progresiva de los Centros Regionales de Estudios de
Graduados e Investigación Tecnológica (CREGIT) en cada uno de los planteles. Para 1988
los IT atendían una población escolar de 98,310 alumnos, misma que en los cinco años
siguientes creciera hasta 145,299, con una planta docente de 11,229 profesionales y 7,497
empleados como personal de apoyo y asistencia a la educación.
En 1990 iniciaron actividades los Institutos Tecnológicos Descentralizados, con esquemas
distintos a los que operaban en los IT federales ya que se crearon como organismos
descentralizados de los gobiernos estatales.
En 2005 se reestructuró el Sistema Educativo Nacional por niveles, lo que trajo como
resultado la integración de los Institutos Tecnológicos a la Subsecretaría de Educación
Superior (SES), transformando a la Dirección General de Institutos Tecnológicos (DGIT) en
Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST). Como consecuencia de
esta reestructuración, se desincorpora el nivel superior de la Dirección General de Ciencia y
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 6
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
Tecnología del Mar y de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y se
incorpora a la recién creada DGEST.
El 23 de julio de 2014 fue publicado, en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto
Presidencial por el que se crea la institución de educación superior tecnológica más grande
de nuestro país, el Tecnológico Nacional de México (TecNM). De acuerdo con el Decreto
citado, el TecNM se funda como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación
Pública, que sustituye a la unidad administrativa que se hacía cargo de coordinar este
importante subsistema de educación superior.
El Tecnológico Nacional de México está constituido por 254 instituciones, de las cuales 126
son Institutos Tecnológicos federales, 128 Institutos Tecnológicos Descentralizados, cuatro
Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), un Centro
Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y un Centro
Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). En estas instituciones, el
TecNM atiende a una población escolar de más de 600 mil estudiantes en licenciatura y
posgrado en todo el territorio nacional, incluida la Ciudad de México.
Instituto Tecnológico de Acapulco
La educación tecnológica constituye para México, un elemento fundamental en el desarrollo
pleno y la competitividad, los ámbitos de la economía social no se pueden concebir sin tomar
en cuenta a las instituciones de educación superior, quienes desempeñan un papel
fundamental en la historia contemporánea de nuestro país, es así como necesitamos
urgentemente construir un destino que marque bases firmes para alcanzar un mayor
progreso, la verdadera democracia y una perfecta justicia social.
Estos reclamos no son únicamente prioritarios en el ámbito nacional, son el reto en todos y
cada uno de los estados que conforman esta República Mexicana, por ello el Estado de
Guerrero no se excluye de su responsabilidad y tomando estos preceptos, hace más de dos
décadas, a principios del año 1973, durante el sexenio Presidencial del C. Lic. Luis
Echeverría Álvarez, el gobierno del Estado de Guerrero solicita a la Secretaria de Educación
Pública la creación de un Instituto Tecnológico en la entidad, que satisficiera la creciente
demanda de profesionales capacitados, que arraigados a su región, contribuyeran al
progreso y desarrollo de su entidad, así se funda el primer Instituto Tecnológico Regional,
creado con un solo propósito: mejorar la calidad de vida de los guerrerenses, elevando hasta
la excelencia el proceso enseñanza – aprendizaje, siendo éste el parámetro determinante
para lograr la eficiencia en los sectores productivos de la población de nuestro estado.
El Estado de Guerrero se encuentra ubicado en la agreste zona de la Sierra Madre del Sur,
entre los estados de Michoacán, Morelos, México, Puebla y Oaxaca, bañado en su zona
litoral por las hermosas aguas del Océano Pacífico, su territorio consta de 64,281 kilómetros
cuadrados, en el que se pueden observar una diversidad de climas, flora y fauna,
expresiones culturales, costumbres y tradiciones que hacen del Estado de Guerrero un
hermoso crisol donde se funden los Guerrerenses, a la par de sus legados históricos y de
sus experiencias, que darán origen a una nueva cultura social encauzada por la educación.
En este Estado de Guerrero, con una plenitud de herencias, con grandes retos y
compromisos, con capacidad y conciencia hace más de veinticinco años, se determina que
el lugar idóneo para albergar a las instalaciones de lo que con el tiempo se convertiría en el
Instituto Tecnológico de Acapulco, serían los límites de los ejidos de La Sabana y El Cayaco,
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 7
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
en el Municipio de Acapulco; tomando en cuenta la situación geográfica, posición estratégica
y potencialidad escolar.
A iniciativa del Gobierno Estatal, fueron donadas 45 hectáreas de terreno, mismas que en la
actualidad se han visto reducidas a únicamente 19 hectáreas, persistiendo la falta de
regularización de dicho predio, que cada día se ve mermado por invasiones precaristas, más
difíciles de combatir debido a nuestra situación legal.
Aquí se construyen y equipan las instalaciones de nuestro Instituto Tecnológico de Acapulco,
que en sus inicios se denominó Instituto Tecnológico Regional de Acapulco, siendo
inaugurado el día 19 de Septiembre de 1975, por el C. Ing. Rubén Figueroa Figueroa, en ese
tiempo Gobernador Constitucional del Estado.
Las actividades académicas iniciaron el 1o. De Octubre de ese mismo año, siendo Director
fundador el Ing. Arq. Raúl Roberto Aguilar Rezza.
El Instituto Tecnológico de Acapulco contó con una población inicial de: 51 alumnos de nivel
superior y 483 alumnos de nivel medio superior (Técnicos), atendidos por una planta laboral
de 47 empleados entre docentes y administrativos.
Inicialmente se ofrecieron las carreras de:
Nivel Medio Superior
• Técnico en Aire Acondicionado y Refrigeración
• Técnico en Mantenimiento Mecánico.
• Técnico Laboratorista Químico.
• Técnico en Obras Arquitectónicas
• Técnico en Administración de Personal
Nivel Superior
• Ingeniería Electromecánica en Planta y Mantenimiento.
• Licenciatura en Relaciones Comerciales
Debido a que en la localidad se cuenta con escuelas que atienden el nivel medio superior,
la Dirección General de Institutos Tecnológicos (ahora Tecnológico Nacional de México),
autoriza desde el año de 1980, la desconcentración del mismo; esto da pauta para que se
apoye en gran medida el desarrollo del nivel superior, siendo desde el año de 1983 que el
Instituto Tecnológico de Acapulco ofrece exclusivamente en Sistema Escolarizado y Sistema
Abierto, carreras de Nivel Superior.
El Instituto Tecnológico de Acapulco, ofrece actualmente las siguientes carreras:
Nivel Superior:
• Arquitectura, con especialidad en Diseño Arquitectónico Regional
• Ingeniería Bioquímica, con especialidad en Alimentos
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 8
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
• Ingeniería Electromecánica, con especialidad en Mantenimiento Industrial.
• Ingeniería en Sistemas Computacionales, con especialidad en: Redes y Sistemas
Distribuidos.
• Ingeniería en Gestión Empresarial.
• Licenciatura en Administración, con especialidad en: Empresas Turísticas y
Mercadotecnia.
• Contador Público, con especialidad en: Impuestos.
Posgrado
• Maestría en Sistemas Computacionales
Misión
Ofrecer servicios educativos de calidad, para contribuir al desarrollo de la Educación
Superior Tecnológica moderna y competitiva, aplicando modelos educativos innovadores, en
beneficio de la sociedad.
Visión
Ser una Institución de Educación Superior Tecnológica de alto desempeño aplicada al
servicio técnico-científico y cultural, que contribuya al desarrollo sostenido, sustentable y
equitativo regional, estatal y nacional, encaminada hacia la modernidad.
Valores
A fin de guiar y orientar las acciones cotidianas de todo su personal, el Instituto Tecnológico
de Acapulco define los siguientes valores institucionales:
El ser humano.
El sentido primario del instituto es el ser humano. La existencia del Tecnológico se justifica
sólo si los resultados de su quehacer inciden en el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas.
Ética profesional.
A partir de los hábitos y costumbres, desarrollar en los trabajadores un modo de ser o
personalidad que los guíe en el comportamiento ético y rectitud, para conseguir el ejercicio
profesional.
Responsabilidad social.
Estar atentos ante los cambios ambientales, sociales y tecnológicos para elevar la calidad
de vida de la comunidad en su conjunto.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 9
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
Espíritu de servicio.
Adoptar una actitud proactiva que determine la razón de ser y que responda en forma
eficiente y eficaz a las necesidades de sus clientes.
Trabajo en equipo.
Propiciar el desarrollo de las personas de manera armónica y coordinada, para realizar la
ejecución de los trabajos con aptitudes y actitudes para alcanzar los objetivos comunes, que
satisfagan las necesidades del Instituto.
El alto desempeño.
El propósito permanente por superar los estándares de calidad y mejorar los resultados del
trabajo, fundamentado en los valores y convicciones de la propia persona.
Pensamiento innovador.
Controlar y ordenar los procesos y procedimientos con visión creativa, progresando en la
certeza de nuestra sociedad compulsivamente orientada a la solución de problemas con
firmeza y seguridad.
Plano
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 10
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
Organigrama
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 11
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 12
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
Esta investigación se desarrollaro en el Departamento de Planeación, Programación y
Presupuestación, de la Subdirección de Planeación y Vinculación, del Instituto Tecnológico
de Acapulco.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 13
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
1.3 Problemas a resolver, priorizándolo
Conforme a las etapas que integran el desarrollo de su proyecto, se enlistan los problemas
a resolver dándoles una secuencia de desarrollo.
No. Actividad
1. Análisis de Requerimientos del ITAcapulco
2. Análisis y diseño de la Lógica de negocio del SIPlan
3. Instalación del SIPlan en el ITAcapulco
4. Capacitación Técnica
5. Capacitación Administración del SIPlan
6. Capacitación a Usuarios
7. Elaboración de Productos
8. Mantenimiento
9. Seguimiento y Control
10. Documentación
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 14
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
1.4 Objetivos (general y específicos)
General
Realizar la Transferencia de Tecnología del Sistema Integral de Planeación del Instituto
Tecnológico de Cancún al Instituto Tecnológico de Acapulco.
Específicos
• Analizar de la Lógica de Negocios del SIPlan.
• Analizar de la Base de Datos del SIPlan.
• Analizar de los Procesos de entrada y de salida de información del SIPlan.
• Analizar el Funcionamiento del SIPlan en el Instituto Tecnológico de Cancún.
• Implementación del SIPlan en el Instituto Tecnológico de Acapulco.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 15
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
1.5 Justificación
En la actualidad el ser humano se desarrolla en un mundo lleno de conocimientos ya
establecidos que le permiten solucionar en gran medida diversas situaciones de la vida
cotidiana y como siente que todo puede solucionarse sin tener que ejercer tanto esfuerzo
entonces se conforma y pasa a formar parte de un círculo conformista que no ve más allá de
donde la vista lo puede hacer.
De esta manera este proyecto juega un papel primordial para actualizar tanto la formación
docente, la forma de enseñanza y la comunicación, que a través de la adquisición de nuevos
conceptos, métodos y estrategias podemos comenzar con poner en práctica la creatividad
natural que tienen todos los seres humanos y que no solamente sirven en la enseñanza del
maestro y en el aprendizaje del alumno si no que a este último le permitirá solucionar
diversas situaciones en el ámbito laboral, apoyados hoy en día por las Tecnologías de la
Información y Comunicación.
En esta vertiente en el Instituto Tecnológico de Acapulco no se cuenta con un Sistema que
facilite la tarea de Planeación, es por esto que se plantea la Transferencia de Tecnología del
Sistema Integral de Planeación que ofrece todas estas innovadoras formas de trabajar hoy
en día para Administrativos y Directivos, aunque esta herramienta ha ayudado a la rápida
integración de la presupuestación del Instituto Tecnológico de Cancún, es necesaria la
implementación en este Instituto para la satisfacción de todos los involucrados en este
proceso.
Por las situaciones expuestas se plantea la necesidad de trabajar en la Transferencia de
Tecnología del Sistema Integral de Planeación (ITCancún-Acapulco), así como los servicios
que faciliten la labor de los actores antes mencionados.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 16
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
2 Marco Teórico
2.1 Marco teórico
Sistemas Manejadores de Bases de Datos
Hoy en día existen muchas empresas y sitios Web que necesitan mantener de forma
eficiente un gran volumen de datos. Muchos de ellos optan por soluciones comerciales,
aunque muchas otras confían en el software libre optando por una solución como
PostGreSQL o MySQL.
En esta sección se tratará de hacer una comparativa entre los sistemas de gestión de bases
de datos libres más importantes y más usados en la red, los cuales proporcionan soluciones
a miles de personas, de forma totalmente gratuita, sin pérdida de eficiencia alguna.
Común es la pregunta entre las personas que se adentran por primera vez en el mundo de
las bases de datos libres: ¿MySQL o PostGreSQL? En realidad no es una pregunta asociada
específicamente a los "novatos", ya que incluso los profesionales dedicados a este campo
se realizan muchas veces esta misma pregunta. La verdad es que no es una pregunta fácil
de responder, y no carente de grandes controversias.
El objetivo de esta sección será introducir las características de estos dos magníficos
sistemas de gestión de bases de datos, haciendo una pequeña comparativa entre ellas, con
el fin de conducir a la elección más adecuada para cada situación.
MySQL
MySQL es un sistema de gestión de bases de datos relacional, licenciado bajo la GPL de la
GNU. Su diseño multihilo le permite soportar una gran carga de forma muy eficiente. MySQL
fue creado por la empresa sueca MySQL AB, que mantiene el copyright del código fuente
del servidor SQL, así como también de la marca.
Aunque MySQL es software libre, MySQL AB distribuye una versión comercial de MySQL,
que no se diferencia de la versión libre más que en el soporte técnico que se ofrece, y la
posibilidad de integrar este gestor en un software propietario, ya que de no ser así, se
vulneraría la licencia GPL.
Este gestor de bases de datos es, probablemente, el gestor más usado en el mundo del
software libre, debido a su gran rapidez y facilidad de uso. Esta gran aceptación es debida,
en parte, a que existen infinidad de librerías y otras herramientas que permiten su uso a
través de gran cantidad de lenguajes de programación, además de su fácil instalación y
configuración.
MySQL surgió como un intento de conectar el gestor mSQL a las tablas propias de MySQL
AB, usando sus propias rutinas a bajo nivel. Tras unas primeras pruebas, vieron que mSQL
no era lo bastante flexible para lo que necesitaban, por lo que tuvieron que desarrollar nuevas
funciones. Esto resultó en una interfaz SQL a su base de datos, con una interfaz totalmente
compatible a mSQL.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 17
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
Se comenta en los manuales de MySQL que no se sabe con certeza de donde proviene su
nombre. Por un lado dicen que sus librerías han llevado el prefijo 'my' durante los diez últimos
años. Por otro lado, la hija de uno de los desarrolladores se llama My. No saben cuál de
estas dos causas (aunque bien podrían tratarse de la misma), han dado lugar al nombre de
este conocido gestor de bases de datos.
Características
Las principales características de este gestor de bases de datos son las siguientes:
• Aprovecha la potencia de sistemas multiprocesador, gracias a su implementación
multihilo.
• Soporta gran cantidad de tipos de datos para las columnas.
• Dispone de API's en gran cantidad de lenguajes (C, C++, Java, PHP, entre otros).
• Gran portabilidad entre sistemas.
• Soporta hasta 32 índices por tabla.
• Gestión de usuarios y passwords, manteniendo un muy buen nivel de seguridad en
los datos.
MySQL surgió cómo una necesidad de un grupo de personas sobre un gestor de bases de
datos rápido, por lo que sus desarrolladores fueron implementando únicamente lo que
precisaban, intentando hacerlo funcionar de forma óptima.
Ventajas
Es evidente que la gran mayoría de gente usa este gestor en Internet, por lo que encontrar
opiniones favorables no ha resultado en absoluto complicado:
• Sin lugar a duda, lo mejor de MySQL es su velocidad a la hora de realizar las
operaciones, lo que le hace uno de los gestores que ofrecen mayor rendimiento.
• Su bajo consumo lo hacen apto para ser ejecutado en una máquina con escasos
recursos sin ningún problema.
• Las utilidades de administración de este gestor son envidiables para muchos de los
gestores comerciales existentes, debido a su gran facilidad de configuración e
instalación.
• Tiene una probabilidad muy reducida de corromper los datos, incluso en los casos
en los que los errores no se produzcan en el propio gestor, sino en el sistema en el
que está.
• El conjunto de aplicaciones Apache-PHP-MySQL es uno de los más utilizados en
Internet en servicios de foro y de buscadores de aplicaciones.
Lenguajes de Programación
Todos los que nos hemos enfrentado con el diseño de páginas Web hemos echado de menos
un poco más de dinamismo en ellas.
Representar una página repleta de gráficos y nada más, deja de ser suficiente para ciertas
aplicaciones en Internet. Estas aplicaciones requieren de cierta interactividad con el usuario,
y han sido muchas las tecnologías aplicadas a este fin (formularios, CGI, etc.).
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 18
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
Ahora está disponible la versión 3 de PHP, o la versión 4 no definitiva, Profesional Home
Pages, la solución para la construcción de Webs con independencia de la Base de Datos y
del servidor Web, válido para cualquier plataforma. El objetivo final es conseguir la
integración de las paginas HTML con aplicaciones que corran en el servidor como procesos
integrados en el mismo, y no como un proceso separado, como ocurría con los CGIs.
Igualmente interesa que dichas aplicaciones sean totalmente independientes del navegador
(lo que no ocurría con otros lenguajes basados en scripts, como JavaScript o VisualBasic
Script), independientes de la plataforma y de la Base de Datos.
Perl ha sido el lenguaje que ha servido como estándar para construir CGIs durante mucho
tiempo, y aún sigue siendo una de las mejores soluciones para desarrollar aplicaciones Web
portables, ya que trabaja sobre cualquier servidor Web que soporte CGIs, y sobre cualquier
plataforma que soporte Perl, que son la mayoría, incluso ha servido para desarrollar módulos
que extienden la funcionalidad de los servidores. Pero nada tiene que envidiar PHP. PHP,
está más orientado a conexiones entre páginas Web y servidores donde se almacenan toda
clase de Bases de Datos.
Soporta un único "Safe Mode", es decir, un mecanismo de seguridad que permite que varios
usuarios estén corriendo scripts PHP sobre el mismo servidor. Este mecanismo está basado
en un esquema de permisos de ficheros, permitiendo el acceso a aquellos ficheros que son
apropiados por el mismo identificador de usuario que el del script que está intentando
acceder a ese fichero, o bien cuando el fichero está en el directorio que es propiedad del
mismo identificador de usuario que el del script que está intentando acceder.
PHP es un lenguaje de programación soportado por HTML. La sintaxis está heredada de C,
Java y Perl. Este lenguaje está orientado para los constructores de páginas Webs,
permitiendoles crear páginas dinámicamente generadas de forma rápida.
Php
Oficialmente, PHP es un preprocesador de hipertextos, pero qué significa?.
Esto es muy parecido a cualquier otro Script escrito en Perl o C. El código de PHP está
incluido en tags especiales "<?,?>".
Lo que hace diferente a PHP es que el código que se deba ejecutar se ejecuta siempre en
el servidor.
Así, al ejecutar el script anterior, el cliente recibirá sólo los resultados de la ejecución por lo
que es imposible para el cliente acceder al código que generó la página.
En el nivel más básico PHP es equiparable a un CGI cualquiera. La mayor fuerza de PHP
es que está preparado para soportar accesos a muchos tipos de bases de datos como:
• Adabas D
• dBase
• Empress
• FiclePro
• informix
• InterBase
• Solid
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 19
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
• Sybase
• Velocis
• Unix dbm
• mSQL
• MySQL
• Oracle
• PosgreSQL
Además de esto, PHP soporta la utilización de otros protocolos como IMAP, SNMP, NNTP,
POP3 o HTTP a nivel de socket.
PHP fue creado por Rasmus Lerdorf a finales de 1994, aunque no hubo una versión utilizable
por otros usuarios hasta principios de 1995. Esta primera versión se llamó, Personal Home
Page Tools.
Al principio, PHP sólo estaba compuesto por algunas macros que facilitaban el trabajo a la
hora de crear una página Web. Hacia mediados de 1995 se creo el analizador sintáctico y
se llamó PHP/F1 Versión 2, y sólo reconocía el texto HTML y algunas directivas de mSQL.
A partir de este momento, la contribución al código fue pública.
El crecimiento de PHP desde entonces ha sido exponencial, y han surgido versiones nuevas
como la actual, PHP5 y PHP4.
Lenguaje Unificado de Modelado (UML)
Introducción
UML es una especificación de notación orientada a objetos. Se basa en las anteriores
especificaciones BOOCH, RUMBAUGH y COAD-YOURDON. Divide cada proyecto en un
número de diagramas que representan las diferentes vistas del proyecto. Estos diagramas
juntos son los que representa la arquitectura del proyecto.
Con UML nos debemos olvidar del protagonismo excesivo que se le da al diagrama de
clases, este representa una parte importante del sistema, pero solo representa una vista
estática, es decir muestra al sistema parado. Sabemos su estructura pero no sabemos que
le sucede a sus diferentes partes cuando el sistema empieza a funcionar. UML introduce
nuevos diagramas que representa una visión dinámica del sistema. Es decir, gracias al
diseño de la parte dinámica del sistema podemos darnos cuenta en la fase de diseño de
problemas de la estructura al propagar errores o de las partes que necesitan ser
sincronizadas, así como del estado de cada una de las instancias en cada momento. El
diagrama de clases continua siendo muy importante, pero se debe tener en cuenta que su
representación es limitada, y que ayuda a diseñar un sistema robusto con partes
reutilizables, pero no a solucionar problemas de propagación de mensajes ni de
sincronización o recuperación ante estados de error. En resumen, un sistema debe estar
bien diseñado, pero también debe funcionar bien.
UML también intenta solucionar el problema de propiedad de código que se da con los
desarrolladores, al implementar un lenguaje de modelado común para todos los desarrollos
se crea una documentación también común, que cualquier desarrollador con conocimientos
de UML será capaz de entender, independientemente del lenguaje utilizado para el
desarrollo.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 20
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
UML es ahora un estándar, no existe otra especificación de diseño orientado a objetos, ya
que es el resultado de las tres opciones existentes en el mercado. Su utilización es
independiente del lenguaje de programación y de las características de los proyectos, ya que
UML ha sido diseñado para modelar cualquier tipo de proyectos, tanto informáticos como de
arquitectura, o de cualquier otro ramo.
UML permite la modificación de todos sus miembros mediante estereotipos y restricciones.
Un estereotipo nos permite indicar especificaciones del lenguaje al que se refiere el diagrama
de UML. Una restricción identifica un comportamiento forzado de una clase o relación, es
decir mediante la restricción estamos forzando el comportamiento que debe tener el objeto
al que se le aplica.
Diagramas
La transferencia se basará en los diagramas, en lugar de en vistas o anotación, ya que son
estos la esencia de UML. Cada diagrama usa la anotación pertinente y la suma de estos
diagramas crean las diferentes vistas. Las vistas existentes en UML son:
• Vista casos de uso: Se forma con los diagramas de casos de uso, colaboración,
estados y actividades.
• Vista de diseño: Se forma con los diagramas de clases, objetos, colaboración,
estados y actividades.
• Vista de procesos: Se forma con los diagramas de la vista de diseño. Recalcando
las clases y objetos referentes a procesos.
• Vista de implementación: Se forma con los diagramas de componentes,
colaboración, estados y actividades.
• Vista de despliegue: Se forma con los diagramas de despligue, interacción, estados
y actividades.
Se Dispone de dos tipos diferentes de diagramas los que dan una vista estática del sistema
y los que dan una visión dinámica. Los diagramas estaticos son:
• Diagrama de clases: muestra las clases, interfaces, colaboraciones y sus relaciones.
Son los más comunes y dan una vista estática del proyecto.
• Diagrama de objetos: Es un diagrama de instancias de las clases mostradas en el
diagrama de clases. Muestra las instancias y como se relacionan entre ellas. Se da
una visión de casos reales.
• Diagrama de componentes: Muestran la organización de los componentes del
sistema. Un componente se corresponde con una o varias clases, interfaces o
colaboraciones.
• Diagrama de despliegue.: Muestra los nodos y sus relaciones. Un nodo es un
conjunto de componentes. Se utiliza para reducir la complejidad de los diagramas
de clases y componentes de un gran sistema. Sirve como resumen e índice.
• Diagrama de casos de uso: Muestran los casos de uso, actores y sus relaciones.
Muestra quien puede hacer que y relaciones existen entre acciones (casos de uso).
Son muy importantes para modelar y organizar el comportamiento del sistema.
Lo diagramas dinámicos son:
• Diagrama de secuencia, Diagrama de colaboración: Muestran a los diferentes
objetos y las relaciones que pueden tener entre ellos, los mensajes que se envían
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 21
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
entre ellos. Son dos diagramas diferentes, que se puede pasar de uno a otro sin
perdida de información, pero que nos dan puntos de vista diferentes del sistema. En
resumen, cualquiera de los dos es un Diagrama de Interacción.
• Diagrama de estados: muestra los estados, eventos, transiciones y actividades de
los diferentes objetos. Son útiles en sistemas que reaccionen a eventos.
• Diagrama de actividades: Es un caso especial del diagrama de estados. Muestra el
flujo entre los objetos. Se utilizan para modelar el funcionamiento del sistema y el
flujo de control entre objetos.
Como podemos ver el número de diagramas es muy alto, en la mayoría de los casos
excesivos, y UML permite definir solo los necesarios, ya que no todos son necesarios en
todos los proyectos. En el documento se dará una breve explicación de todos, ampliándose
para los más necesarios.
Diagramas recomendados
Los diagramas a representar dependerán del sistema a desarrollar, para ello se efectúan las
siguientes recomendaciones dependiendo del sistema. Estas recomendaciones se deberán
adaptar a las características de cada desarrollo, y seguramente será la practica lo que nos
diga las cosas que echamos en falta o los diagramas que parecen ser menos necesarios.
• Aplicación monopuesto
o Diagrama de casos de uso.
o Diagrama de clases.
o Diagrama de interacción.
• Aplicación monopuesto, con entrada de eventos:
o Añadir: Diagrama de estados.
• Aplicación cliente servidor:
o Añadir: Diagrama de despliegue y diagrama de componentes, dependiendo de
la complejidad.
• Aplicación compleja distribuida:
o Todos.
Así tenemos que para una aplicación sencilla debemos realizar entre tres y seis tipos de
diagramas, y para una aplicación compleja unos nueve tipos. ¿Es esto demasiado trabajo?
En un principio no lo parece, ya que el tiempo dedicado a la realización de los diagramas es
proporcional al tamaño del producto a realizar, no entraremos en la discusión de que el
tiempo de diseño no es tiempo perdido si no ganado. Para la mayoría de los casos tendremos
suficiente con tres o cuatro diagramas. Debemos pensar que UML está pensado para el
modelado tanto de pequeños sistemas como de sistemas complejos, y debemos tener en
cuenta que los sistemas complejos pueden estar compuestos por millones de líneas de
código y ser realizados por equipos de centenares de programadores.
Diagramas utilizados
Tomando en cuenta todos los diagramas con que cuenta UML y los que se recomienda que
se utilicen, por las necesidades propias para el desarrollo de la solución que se propondrá
solo utilizaremos los siguientes diagramas:
• Diagramas de casos de uso,
• Casos de uso textuales
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 22
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
• Diagramas de actividades
Desarrollo
2.2 Procedimientos y descripción de las actividades
El proceso de transferencia de tecnología resulta complejo principalmente, por los diversos
factores y agentes que participan en el mismo. Por ello, a fin de realizar un proceso de
transferencia de tecnología eficiente y acorde con los objetivos de los participantes, éstos
deberán abordarlo de una manera planificada y controlada.
A continuación se listan las principales fases del proceso de transferencia de tecnología:
• Análisis y valoraciones previas
• Búsqueda de colaboradores
• Protección de la información que se intercambie
• Elegir la estructura básica del contrato de tecnología
• Identificar y resolver cuestiones jurídicas
• Seguimiento y control
Dependiendo de los interlocutores implicados, así como de la situación de las Tecnologías
respecto a propiedad y copias, algunas de las fases pueden ser más importantes que otras,
para lo cual se listan las siguientes consideraciones:
A: Como condición previa para cualquier transferencia, es necesario que se desarrolle la
Tecnología. Sin embargo, se formulan los incentivos para innovaciones y generación de
Tecnología, entre otros elementos, mediante condiciones normativas que rigen la
transferencia real de Tecnología, en particular, mediante la protección de los derechos de
propiedad intelectual. Por consiguiente, es importante incluir esta fase incluso cuando no
forma parte de la transferencia real;
B: La identificación de las necesidades y oportunidades de transferencia se sitúan al principio
de cualquier transferencia de Tecnología. La transferencia e intercambio de información al
nivel adecuado son fundamentales en esta etapa. Para la transferencia de Tecnología
internacional, tal intercambio de información tendría lugar entre empresas, individuos,
autoridades nacionales y/o instituciones de investigación de los países proveedor y usuario.
C: Se adoptan para la siguiente fase arreglos para emprender la transferencia real. En cuanto
a la Tecnología sujeta a derechos de patentes, la asistencia de un entorno jurídico favorable
es una cuestión importante durante esta etapa;
D: La adaptación de la Tecnología transferida a las condiciones socioeconómicas y culturales
locales se sitúa al final del procedimiento. Debe señalarse que el reconocimiento de las
necesidades de adaptación y la viabilidad de adaptación forman parte de la identificación de
oportunidades de transferencia y, por consiguiente, cae dentro de la primera fase.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 23
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
En el proceso del desarrollo de este prpoyecto se desarrollaron las siguientes actividades:
Análisis
En esta etapa se hace un levantamiento de la Lógica de Negocios del Instituto Tecnológico
para conocer de manera precisa cada uno de los Procesos con sus respectivos Requisitos
(Documentos).
Diganóstico
En esta etapa con la información recolectada se hace un empalme de los Procesos y
Documentos con los Procesos del Sistema para verificar que esten acorde al funcionamiento
del Instituto Tecnológico y el Sistema.
Implementación
Una vez que ya se tiene la información debidamente concensada esta deberá ser cargada
al Sistema para su correcto funcionamiento, alimentando aquí cada uno de los Módulos del
Sistema.
En esta etapa tambien se realiza la Instalación del Sistema en el Servidor donde vaya a
quedar alojado.
Capacitación
Una vez que el Sitema ya esta en Producción ahora corresponde capacitar a cada uno de
los Usuarios que vayan a interactuar con el Sistema la correcta operación de los procesos
dependiendo del Tipo de Usuario asignado.
Esta capacitación puede ser masiva o por usuario según como lo determinen las autoridades
del Instituto.
Puesta al Punto
Una vez que ya esta el Sistema funcionando y los usuarios capacitados corresponde hacer
los uiltimos ajustes al sistema, como por ejemplo algún reporte que no se habia considerado
o algun proceso afinado.
Seguimiento, Asesoría y Mantenimiento
Esta etapa corresponde darle seguimiento para la mejora del funcionamiento del Sistema,
ya sea para capacitación de nuevos usuarios o para la el mejoramiento de algun proceso
seun las necesidades del Instituto.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 24
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
3 Resultados
Implementación del Software: Sistema Integral de Planeación Ver. 3.
4 Conclusiones
El Instituto no tiene que invertir en infraestructura ya que se cuenta con la conectividad
necesaria para la operación de este proyecto, todo el Instituto esta cableado para
proporcionar el servicio de red con salida a Internet, en los lugares donde no se cuenta con
red alámbrica se tiene acceso a la red de forma inalámbrica.
Se cuenta con el servidor donde actualmente se aloja la página del Instituto en el cual estaría
alojado este Sistema, este Sistema contaría con todos los accesos a los servicios necesarios
para la optimización de la información que se maneja actualmente, así como con diferentes
niveles de autenticidad, usuarios ya descritos anteriormente.
En el recurso humano no se tiene que invertir ya que la generación del conocimiento es de
manera cíclica, este proyecto estará liderado por personal del propio Instituto, el cual es el
responsable directo del proyecto, además se recomienda se cuente con alumnos que hacen
su Residencia Profesional por seis meses, los cuales sean sustituidos cada cuatro meses
para que en esos dos meses que se traslapan los alumnos que están por terminar con los
que están entrando, el conocimiento de la operación del Sistema sea transmitido de manera
exitosa, esto quiere decir que hay una transportación y generación de conocimiento cíclica.
Los alumnos que colaboren en este proyecto serán propuestos con opción a titulación en la
carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 25
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
5 Capitulo 6 Competencias Desarrolladas
5.1 Competencias desarrolladas y/o aplicadas
Adaptabilidad
Capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante, así como a la hora de
enfrentarse con nuevas tareas, retos y personas.
Análisis de problemas
Eficacia para identificar un problema y los datos pertinentes al respecto, reconocer la
información relevante y las posibles causas del mismo.
Análisis numérico
Capacidad para analizar, organizar y resolver cuestiones numéricas, datos financieros,
estadísticas y similares.
Asunción de riesgos
Capacidad para emprender acciones de forma deliberada con el objeto de lograr un beneficio
o una ventaja importantes.
Automotivación
Se traduce en la importancia de trabajar por satisfacción personal. Necesidad alta de
alcanzar un objetivo con éxito.
Atención al cliente
Detectar las expectativas del cliente, asumiendo compromiso en la identificación de cualquier
problema y proporcionar las soluciones más idóneas para satisfacer sus necesidades.
Control
Capacidad para tomar decisiones que aseguren el control sobre métodos, personas y
situaciones.
Capacidad crítica
Habilidad para la evaluación de datos y líneas de acción para conseguir tomar decisiones
lógicas de forma imparcial y razonada.
Creatividad
Capacidad para proponer soluciones imaginativas y originales. Innovación e identificación
de alternativas contrapuestas a los métodos y enfoques tradicionales.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 26
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
Comunicación verbal y no verbal persuasiva
Capacidad para expresarse claramente y de forma convincente con el fin de que la otra
persona asuma nuestros argumentos como propios.
Comunicación escrita
Capacidad para redactar las ideas de forma gramaticalmente correcta, de manera que sean
entendidas si que exista un conocimiento previo de lo que se está leyendo.
Compromiso
Crear en el propio trabajo o rol y su valor dentro de la empresa, lo cual se traduce en un
refuerzo extra para la compañía aunque no siempre en beneficio propio.
Delegación
Distribución eficaz de la toma de decisiones y responsabilidades hacia el subordinado más
adecuado.
Decisión
Agudeza para establecer una línea de acción adecuada en la resolución de problemas,
implicarse o tomar parte en un asunto concreto o tarea personal.
Tolerancia al estrés
Mantenimiento firme del carácter ante acumulación de tareas o responsabilidades, lo cual se
traduce en respuestas controladas frente a un exceso de cargas.
Escucha
Capacidad para detectar la información importante de la comunicación oral. Recurriendo, si
fuese necesario, a las preguntas y a los diferentes tipos de comunicación.
Flexibilidad
Capacidad para modificar el comportamiento adoptar un tipo diferente de enfoque sobre
ideas o criterios.
Independencia
Actuación basada en las propias convicciones sin deseo de agradar a terceros en cualquier
caso. Disposición para poner en duda un criterio o línea de acción.
Integridad
Capacidad para mantenerse dentro de una organización o grupo para realizar actividades o
participar en ellos.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 27
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
Impacto
Causar buena impresión a otros que perdure en el tiempo.
Iniciativa
Influencia activa en los acontecimientos, visión de oportunidades y actuación por decisión
propia.
Liderazgo
Utilización de los rasgos y métodos interpersonales para guiar a individuos o grupos hacia la
consecución de un objetivo.
Meticulosidad
Resolución total de una tarea o asunto, de todas sus áreas y elementos, independientemente
de su insignificancia.
Niveles de trabajo
Establecimiento de grandes metas u objetivos para uno mismo, para otros o para la empresa.
Insatisfacción como consecuencia de bajo rendimiento.
Planificación y organización
Capacidad para realizar de forma eficaz un plan apropiado de actuación personal o para
terceros con el fin de alcanzar un objetivo.
Sensibilidad organizacional
Capacidad para percibir e implicarse en decisiones y actividades en otras partes de la
empresa.
Sensibilidad interpersonal
Conocimiento de los otros, del grado de influencia personal que se ejerce sobre ellos. Las
actuaciones indican el conocimiento de los sentimientos y necesidades de los demás.
Sociabilidad
Capacidad para mezclase fácilmente con otras personas. Abierto y participativo.
Tenacidad
Capacidad para perseverar en un asunto o problema hasta que quede resuelto o hasta
comprobar que el objetivo no es alcanzable de forma razonable.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 28
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
Trabajo en equipo
Disposición para participar como miembro integrado en un grupo (dos o más personas) para
obtener un beneficio como resultado de la tarea a realizar, independientemente de los
intereses personales.
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 29
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
6 Capitulo 7 Fuentes de información
6.1 Fuentes
En libros
• Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar,
Metodología de la investigación, México, Mc Graw Hill, 2003, III Edición.
• Wagner, William P., Chung, Q.B., Baratz, Todd. Implementing corporate intranets:
lessons learned from two high-tech firms. Industrial Management & Data Systems.
2002.
• Blanc, Gerard. The intranet: first, answer the questions. (Technology Information),
2004.
• Guenther, Kim. Ten steps to intranet success. 2003
• McGovern, Gerry. Intranet communication versus traditional communication. 2004.
• Weaver, Beth . Corporate intranet paving the way. Hoosier Banker. 2003.
• Schwabe, D. y Rossi, G. The Object-Oriented Hypermedia Design Model (OOHDM),
1999.
• Wirfs-Brock, R. et.al. - Designing object-oriented software, 1990.
• Jacobson, I. - Object-oriented software engineering, 1993.
• Rumbaugh, J. et.al. - Object-oriented modeling and design, 1991.
• Gamma, Y., Helm, R., Johnson R. y Vlissides, J. Design Patterns: Elements of
reusable object-oriented software. USA: Addison Wesley. 1995.
• Lage, Carlos. Discurso de inauguración de la VIII Convención y Feria Internacional
"Informática 2002" de Cuba. 2002.
• Amat, A "De la información al saber", Ed. Fundesco, 2001.
• Peña, Pablo Brendell, "To know or not to be". Conocimiento: El oro gris de las
organizaciones. Colección Gestión del Conocimiento, Vol. 5, Ed. Fundación DINTEL,
2001.
• Maestre, Pedro Yenes, "Diccionario de Gestión del Conocimiento e Informática". Ed.
Fundación DINTEL, 2001.
• Geisler, Jeffery R. Effective Colaboration Tools Provide Substantial ROI. InfoTech
Database. Newsletter of the AICPA Information Technology Section. Vol 11 No. 3
(Mayo – Junio 2003)
• Sercovitch, F. "Dependencia tecnológica en la industria argentina", Desarrollo
Económico, vol 14, no 53, 1974.
• Avalos G., Ignacio. "Transferencia de tecnología" en Martínez, Eduardo (ed.)
"Ciencia, tecnología y desarrollo: Interrelaciones teóricas y metodológicas", Editorial
Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, 1994
• Contreras, Carlos, "Transferencia de tecnología a países en desarrollo", Caracas,
1979
• Sagasti, Francisco R. y Guerrero, Mauricio, "El desarrollo científico y tecnológico de
América Latina", INTAL BID, Buenos Aires, 1974.
• Tapias García, Heberto, "Política para el desarrollo tecnológico", Revista Facultad
de Ingeniería, N' 9, noviembre 1994.
• Moreno, Félix; Matainoros, Martha. "Contratos Tecnológicos" en Waissbluth, Mario
(editor). "Conceptos generales de gestión tecnológica", BID-SECAB-CINDA,
Santiago, Chile, 1990.
• Tapias García, Heberto, "Tecnología Adecuada", Revista Facultad de Ingeniería, No.
11 junio, 1996
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 30
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.
Instituto Tecnológico de
Cancún
Web
• German, D. (2003). The Object Oriented Hypermedia Design Method. [Documento
en línea]. Disponible: http://www.telemidia.puc-rio.br/oohdm/oohdm.html. [Consulta:
2005, Febrero 05].
• Koch, N. (2002). Ingeniería de Requisitos en Aplicaciones para la Web–Un estudio
comparativo. [Documento en línea]. Disponible: http://www.lsi.us.es/docs/
informes/LSI-2002-4.pdf. [Consulta: 2005, Febrero 05].
• Sánchez, M. (s. f.). Interfaz de Usuario en el Desarrollo de un Simulador de
Conducción [Documento en línea]. http://www.cc3.net/sanchez/Sanchez_M.htm.
[Consulta 2004, Diciembre 24].
• Schwabe, D. y Rossi, G. (1998). Developing Hypermedia Applications using OOHDM
[Documento en línea]. http://www.oohdm.inf.pucrio.br:8668/space/
pessoas+ligadas+ao+OOHDM/ExOOHDM.pdf. [Consulta: 2004, Diciembre 24].
• Schwabe, D., Rossi, G. y Simone, J. (s. f.). Systematic Hypermedia Application
Design with OOHDM. [Documento en línea]. http://wwwx.cs.unc.edu
/~barman/HT96/P52/section1.html. [Consulta 2004, Diciembre 24].
• Silva, D. y Mercerat, B. (2001). Construyendo aplicaciones web con una metodología
de diseño orientada a objetos. [Documento en línea]. Disponible:
www.unab.edu.co/editorialunab/revistas/rcc/pdfs/r22_art_c. pdf. [Consulta 2004,
Diciembre 24].
• “Principales definiciones de los términos usados en Internet” Diseño Web,
http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/espanol/sitioweb.htm (Accesado
Octubre 12, 2003)
• “What is Internet” Servicio de Información Tecnológica, Escuela Naval de
Graduados, Publicado Junio 1, 2001 http://web.nps.navy.mil/~miller/Inet.html
(Accesado Octubre 12, 2003)
• “What is an Intranet” Intranet/Extranet, Darwin Executive Guides, Publicado
Noviembre 8, 2002 http://www.darwinmag.com/ (Accesado Octubre 12, 2003)
• “Allied Telecom Intranets” http://www.i95.net/illus-intranet.gif (Accesado Octubre 12,
2003)
• Silva, V. Alex “Porque el Intranet en la empresa” Publicado Diciembre 19, 2002
http://www.monografias.com/ (Accesado Octubre 15, 2003)
• What is an Extranet” Intranet/Extranet, Darwin Executive Guides, Publicado Junio 1,
2000 http://www.darwinmag.com/ (Accesado Octubre 12, 2003)
• Adisson – Wesley www.addison-wesley.de/Service/Dierker/Kapitel1-11.htm
(Accesado Octubre 12, 2003)
Av. Kabáh km. 3 s/n Cancún, Quintana Roo CP. 77500 31
Tel. (998) 8807432 ext. 2018, e-mail:
[email protected] www.itcancun.edu.mx
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral y No
Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072 y fecha de
inicio: 2017-04-10 y término de la certificación 2021-04-10.