0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas302 páginas

Tesis Restauracion Del Hotel Washington

La propuesta de intervención del Hotel Washington busca resaltar su valor como patrimonio histórico y cultural en la provincia de Colón. A través de la arquitectura, se pretende mostrar el estado actual del edificio y contribuir a la revitalización de la ciudad. La investigación aspira a motivar tanto al gobierno como al sector privado a considerar la restauración de este emblemático hotel como una oportunidad significativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas302 páginas

Tesis Restauracion Del Hotel Washington

La propuesta de intervención del Hotel Washington busca resaltar su valor como patrimonio histórico y cultural en la provincia de Colón. A través de la arquitectura, se pretende mostrar el estado actual del edificio y contribuir a la revitalización de la ciudad. La investigación aspira a motivar tanto al gobierno como al sector privado a considerar la restauración de este emblemático hotel como una oportunidad significativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 302

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

UEV
N

Hotel Washington
PATRIMONIO NACIONAL

AZZET AJRAM
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

ESCUELA DE ARQUITECTURA ESTRUCTURAL

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL HOTEL WASHINGTON

UBICADO EN LA PROVINCIA DE COLÓN

Tesis de Licenciatura

PRESENTADO POR:

AZZET KALED AJRAM MANNEH

CÉDULA: 8-932-1348

DIRECTOR PONENTE: ARQ. FRANCISCO BARRIOS

PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ, 2022


Escanee para versión
virtual de la tesis
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

ESCUELA DE ARQUITECTURA ESTRUCTURAL

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL HOTEL WASHINGTON

UBICADO EN LA PROVINCIA DE COLÓN

Tesis de Licenciatura

PRESENTADO POR:

AZZET KALED AJRAM MANNEH


CÉDULA: 8-932-1348

JURADO EVALUADOR
Arquitecta. Emilia Díez Arquitecto. Humberto Mena
Presidente Secretario
Firma: Firma:
Arquitecto. Francisco Barrios Lasso
Ponente
Firma:

PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ, 2022

i
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
ESCUELA DE ARQUITECTURA ESTRUCTURAL

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Yo, Azzet Ajram

DECLARO QUE:

Propuesta de intervención del Hotel Washington ubicado en la provincia de


Colón. Previo a la obtención del Título de Licenciatura en Arquitectura
estructural, ha sido desarrollado respetando derechos intelectuales de terceros
conforme las citas que constan en el documento, cuyas fuentes se incorporan en
las referencias o bibliografías. Consecuentemente esta tesis es de mi total autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance


del Trabajo de Titulación referido.

Panamá, 1 de junio de 2022.

Autor: Azzet Ajram

ii
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
ESCUELA DE ARQUITECTURA ESTRUCTURAL

AUTORIZACIÓN

Yo, Azzet Ajram

Autorizo a la Universidad Católica Santa María la Antigua la publicación en la


biblioteca de la institución de la tesis, Propuesta de intervención del Hotel
Washington ubicado en la provincia de Colón cuyo contenido, ideas y criterios
son de mi exclusiva responsabilidad y total autoría.

Panamá, 1 de junio de 2022.

Autor: Azzet Ajram

iii
Azzet Ajram

Datos de Contacto:

Celular/WhatsApp: +507 6060 0400

Correo: [email protected]

Instagram: @azzetajram

“Un monumento restaurado adecuadamente, un conjunto urbano puesto en


valor, constituyen no sólo una lección viva de historia sino un legítimo motivo
de dignidad nacional.”
Normas de Quito, Capítulo VII, artículo 1

iv
DEDICATORIA

A Dios por darme la fuerza, perseverancia y sabiduría para realizar este trabajo, a

mis padres quienes me apoyaron en todo momento, por ser inspiración y por

ayudarme a llegar donde he llegado.

Azzet Ajram

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios por bendecirme la vida, por guiarme y por darme fortaleza en aquellos

momentos de dificultad.

A mis padres por ser los principales promotores de mi sueño, por confiar en mí, por

creer en mis expectativas, por sus consejos, valores y principios que me inculcaron.

A mis profesores y comunidad educativa: un profundo agradecimiento a todas

las autoridades y personal docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño por

abrirme las puertas a su establecimiento educativo, que por su dedicación,

sabiduría, consejos y enseñanzas me motivaron a desarrollarme como profesional.

Mi más sincero agradecimiento a los profesores que trabajaron directamente

conmigo en el proceso académico, gracias por su dedicación y apoyo incondicional,

les agradezco su paciencia, confianza y amistad.

Al personal del Hotel Washington por abrirme las puertas a su establecimiento y

por todas las atenciones brindadas a lo largo de esta indagación.

A mis amigos y compañeros de clase les agradezco infinitamente por su apoyo y

los momentos compartidos dentro y fuera del aula de clases, aquellos que son mis

amigos y aquellos que serán mis colegas, gracias por formar parte de mi vida.

Le agradezco al resto de las personas involucradas que compartieron conmigo en

esta indagación.

Azzet Ajram

vi
Ajram Manneh, Azzet Kaled. Propuesta de Intervención del Hotel Washington

ubicado en la Provincia de Colón. Licenciatura en Arquitectura Estructural.

Universidad Católica Santa María la Antigua. Ciudad de Panamá. 2022

RESUMEN

Esta investigación busca levantar el valor del Hotel Washington y su significado


como patrimonio histórico y cultural para esta nueva generación. Esta propuesta
pretende utilizar la arquitectura como medio para mostrar el estado actual del
edificio, pero al mismo tiempo reflejar el estado de una ciudad, que, con el tiempo,
ha ido perdiendo ese auge que la caracterizaba. Como colonense sé que está
ciudad clama por un cambio, por eso mi deseo es aportar con esta investigación a
ese “clamor”, por un Colón diferente. Sin duda, solo los visionarios pueden ver más
allá que un trabajo de tesis, por eso estoy convencido que esta investigación
provocará que tanto el gobierno como el sector privado detengan su mirada y vean
la gran oportunidad que ofrece, la restauración de este emblemático hotel.

Palabras claves: valor, patrimonio, cambio, restauración, conservación.


Género: hospedaje, comercial, recreativo, cultural.

vii
Ajram Manneh, Azzet Kaled. Washington Hotel Intervention Proposal located in

Colon Province. Bachelor’s Degree in Structural Architecture. Universidad Católica

Santa María la Antigua. Panama City. 2022

ABSTRACT

This research seeks to raise the value of the Washington Hotel and its significance
as a historical and cultural heritage for the new generation. The proposal aims to use
architecture as a means to show the current state of the building, but at the same
time reflect the state of a city, which, over time, has been losing the boom that
characterized it. As a Colon citizen, I have been meditating for years about this city,
I know this city cries out for a change, that is why my desire is to contribute with this
research to that “cry”, for a different Colon. Undoubtedly, only visionaries can see
beyond a thesis work, that is why I am convinced that this research will cause both
the government and the private sector to stop looking and see the great opportunity
that the restoration of this emblematic hotel offers.

Keywords: value, heritage, change, restoration, conservation.


Genre: hospitality, commercial, recreational, cultural.

viii
ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................. vii

ABSTRACT ........................................................................................................... viii

ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................ix

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. xiii

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................xv

ÍNDICE DE GRÁFICAS ........................................................................................ xxii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ xxiv

CAPÍTULO 1: Preliminares................................................................................ 27

1.1 Planteamiento del problema ................................................................... 28

1.2 Antecedentes .......................................................................................... 29

1.3 Objetivos generales y específicos ........................................................... 33

1.4 Hipótesis ................................................................................................. 34

1.5 Justificación ............................................................................................ 35

1.6 Delimitación geográfica ........................................................................... 37

CAPÍTULO 2: Revisión bibliográfica .................................................................. 41

2.1 Pasado de la disciplina: La conservación arquitectónica.......................... 42

2.1.1 Fundamento teórico........................................................................... 42

2.1.2 Definiciones generales ...................................................................... 44

2.1.3 Antecedentes de la restauración y conservación arquitectónica ....... 53

ix
2.1.4 Las teorías de restauración ............................................................... 56

2.1.5 Normativas internacionales ............................................................... 80

2.2 Pasado del objeto de estudio: El Hotel Washington ................................. 87

2.2.1 Antecedentes de la Ciudad de Colón ................................................ 87

2.2.2 Antecedentes históricos del Hotel Washington ................................. 92

2.2.3 Estudio fotográfico del Hotel Washington ........................................ 100

2.2.4 Referentes arquitectónicos y casos de estudio ............................... 108

2.3 Presente: Marco contextual .................................................................... 121

2.3.1 Actualidad del Hotel Washington ..................................................... 121

2.3.2 Marco normativo, la intervención en el patrimonio nacional ............ 126

2.3.3 Tipología .......................................................................................... 130

2.3.4 Marco geográfico ............................................................................. 132

2.3.5 Área de influencia ............................................................................ 136

2.3.6 Aspectos demográficos ................................................................... 137

2.3.7 Turismo en la zona .......................................................................... 138

Capítulo 3: Metodología .................................................................................. 141

3.1 Estrategias metodológicas ..................................................................... 142

3.1.1 Tipo de estudio ................................................................................ 142

3.1.2 Estrategias metodológicas .............................................................. 143

3.1.3 Población y muestra ........................................................................ 144

3.1.4 Metodología del diseño arquitectónico ............................................ 145

3.2 Variables e indicadores .......................................................................... 146

x
3.2.1 Conceptualización de variables e indicadores ................................. 146

3.2.2 Fuentes de información ................................................................... 147

3.3 Parámetros ............................................................................................. 148

3.4 Procedimiento y técnicas de recolección de datos ................................. 149

3.5 Recolección de datos ............................................................................. 153

3.5.1 Datos recogidos mediante entrevistas............................................. 153

3.5.2 Datos recogidos mediante encuestas.............................................. 157

3.5.3 Levantamiento del Hotel Washington .............................................. 158

3.5.3.1 Lote .......................................................................................... 158

3.5.3.2 Levantamiento arquitectónico ................................................... 160

3.5.3.3 Levantamiento fotográfico ........................................................ 170

3.5.3.4 Resumen numérico .................................................................. 188

3.5.4 Incidencia sobre el objeto de estudio .............................................. 190

3.5.4.1 Contexto urbano ....................................................................... 190

3.5.4.2 Vialidad y transporte ................................................................. 195

3.5.4.3 Aspectos bioclimáticos ............................................................. 199

3.6 Programa de necesidades...................................................................... 207

3.6.1 Necesidades primarias .................................................................... 207

3.6.2 Necesidades secundarias ............................................................... 214

CAPÍTULO 4: Presentación y análisis de los resultados .................................. 219

4.1 Descripción del proyecto ........................................................................ 220

4.2 Criterio de intervención........................................................................... 221

xi
4.3 Anteproyecto .......................................................................................... 224

4.3.1 Conceptualización y Plan maestro .................................................. 226

4.3.2 Propuesta arquitectónica ................................................................. 230

4.3.2.1 Primera etapa ........................................................................... 230

4.3.2.2 Segunda etapa ......................................................................... 242

4.3.2.3 Tercera etapa ........................................................................... 248

4.3.2.4 Cuarta etapa ............................................................................. 252

4.4 Resumen en tablas................................................................................. 262

4.5 Aproximación presupuestaria ................................................................. 267

4.6 Financiamiento e incentivos fiscales ...................................................... 272

CAPÍTULO 5: Conclusiones y Recomendaciones............................................ 275

CONCLUSIONES................................................................................................ 276

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 279

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 284

ANEXOS ............................................................................................................. 292

xii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. - Teoría arqueológica .............................................................................. 57


Tabla 2. - Restauración estilística ......................................................................... 60
Tabla 3. - Movimiento anti-restauración ................................................................ 65
Tabla 4. - Restauración histórica ........................................................................... 69
Tabla 5. - Restauración moderna .......................................................................... 72
Tabla 6. - Restauración científica .......................................................................... 74
Tabla 7. - Restauración crítica............................................................................... 76
Tabla 8. - La restauración contemporánea ............................................................ 78
Tabla 9. - Esquema de plantas y condiciones físicas .......................................... 122
Tabla 10. - Descripción de las amenidades del hotel y condiciones físicas ........ 123
Tabla 11. - Descripción de fachadas y condiciones físicas ................................. 125
Tabla 12. - Clasificación de hoteles y sus características ................................... 131
Tabla 13. - Datos generales de la provincia de Colón ......................................... 132
Tabla 14. - Datos generales del distrito de Colón................................................ 133
Tabla 15. - Datos generales del corregimiento de Barrio Norte .......................... 133
Tabla 16. - Evolución demográfica de la provincia de Colón ............................... 137
Tabla 17. - Estimación de la población total en la Republica .............................. 137
Tabla 18. - Entrada de pasajeros a la República de Panamá ............................. 138
Tabla 19. - Entrada de pasajeros a la República, vía y puerto ............................ 138
Tabla 20. - Variables e indicadores ..................................................................... 146
Tabla 21. - Superficie del edificio ........................................................................ 188
Tabla 22. - Superficie del área comercial ............................................................ 188
Tabla 23. - Superficie de otras áreas del edificio................................................. 188
Tabla 24. - Cuadro de áreas habitaciones .......................................................... 189
Tabla 25. - Tiempo de llegada mediante distintas modalidades .......................... 195
Tabla 26. - Evaluación de distintas modalidades de transporte .......................... 197
Tabla 27. - Los datos climáticos de Colón ........................................................... 200

xiii
Tabla 28. - Programa de necesidades primarias ................................................. 207
Tabla 29. - Incorporación del proyecto a otros sitios de interés .......................... 214
Tabla 30. - Criterio de diseño .............................................................................. 230
Tabla 31. - Comparativa de áreas ....................................................................... 262
Tabla 32. - Comparativa de estacionamientos .................................................... 262
Tabla 33. - Módulos comerciales mercadito ........................................................ 262
Tabla 34. - Superficie de otras amenidades ........................................................ 262
Tabla 35. - Cuadro de áreas de habitaciones nivel 100 ...................................... 263
Tabla 36. - Cuadro de áreas de habitaciones nivel 200 ...................................... 264
Tabla 37. - Comparativa área comercial ............................................................. 265
Tabla 38. - Cuadro de áreas oficinas .................................................................. 265
Tabla 39. - Demolición de paredes en edificio original ........................................ 266
Tabla 40. - Demolición de paredes edificio anexo ............................................... 266
Tabla 41. - Resumen definitivo: Comparativa de instalaciones ........................... 266
Tabla 42. - Inventario de vegetación ................................................................... 266
Tabla 43. - Obras de referencias y costos ........................................................... 267
Tabla 44. - Resumen ........................................................................................... 268
Tabla 45. - Avaluó de propiedad y pronóstico de avaluó ..................................... 268
Tabla 46. - Sistemas y equipamiento .................................................................. 269
Tabla 47. - Costos preliminares y costos directos ............................................... 269
Tabla 48. - Resumen de costos por etapas del proyecto .................................... 270

xiv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. - Vista aérea del Hotel Washington desde Cristóbal .............................. 32


Figura 2. - Delimitación objeto de estudio ............................................................. 38
Figura 3. - Localización regional, calles y alrededores .......................................... 39
Figura 4. - Fragmentos restantes del Arco de Tito ................................................ 59
Figura 5. - Valadier, Propuesta de Restauración del Arco de Tito......................... 59
Figura 6. - El coliseo antes de las intervenciones del siglo XIX............................. 59
Figura 7. - Reparación del muro este .................................................................... 59
Figura 8. - Propuesta inicial de Viollet-le-Duc para la restauración de la catedral de
Notre Dame en París ............................................................................................. 63
Figura 9. - Aguja diseñada y construida por le-Duc............................................... 63
Figura 10. - Propuesta de mercado municipal por Viollet-le-Duc .......................... 64
Figura 11. - Viollet-le-Duc, Chateaux de Pierrefonds ............................................ 68
Figura 12. - John Ruskin, Kenilworth castle .......................................................... 68
Figura 13. - Torre del Campanario antes de su colapso en 1902.......................... 70
Figura 14. - Vista actual de la Torre del Campanario ............................................ 70
Figura 15. - Porta Ticinese antes de su liberación ................................................ 73
Figura 16. - Vista actual de Porta Ticinese ............................................................ 73
Figura 17. - Vista de Aspinwall en el año 1855 ..................................................... 89
Figura 18. - Plano de Colón hacia el año 1895 ..................................................... 90
Figura 19. - Comparativa de Colón desde su estado inicial como la isla de
Manzanillo hasta la actualidad .............................................................................. 90
Figura 20. - Monumento Aspinwall y la Washington House .................................. 93
Figura 21. - Sitio del Washington House ............................................................... 94
Figura 22. - Diseño original del arquitecto Bertram Goodhue para el Hotel
Washington ........................................................................................................... 95
Figura 23. - Construcción del Hotel Washington junto a la Iglesia Episcopal de Cristo
a orillas del mar .................................................................................................... 96

xv
Figura 24. - Vista del Hotel Washington en los años 20s ...................................... 97
Figura 25. - Vista aérea del Hotel Washington de Cristóbal ................................ 100
Figura 26. - Vista trasera y plaza del Hotel Washington ...................................... 100
Figura 27. - Vista frontal y monumento a Aspinwall a un costado ....................... 101
Figura 28. - Extracto publicitario, destacando las amenidades del hotel ............. 101
Figura 29. - Vista trasera y monumento a Cristóbal Colón .................................. 102
Figura 30. - Vista trasera y galería de arcadas.................................................... 102
Figura 31. - Fachada frontal y jardines ................................................................ 103
Figura 32. - Entrada y jardines ............................................................................ 103
Figura 33. - Fachada frontal y jardines ................................................................ 104
Figura 34. - Visitantes destacados ...................................................................... 104
Figura 35. - Lobby y atrio .................................................................................... 105
Figura 36. - Lujosos sillones del lobby ................................................................ 105
Figura 37. - Restaurante ..................................................................................... 106
Figura 38. - Restaurante ..................................................................................... 106
Figura 39. - Primera sala del restaurante ............................................................ 107
Figura 40. - Interior de las galerías ...................................................................... 107
Figura 41. - Edificio de la administración del puerto de Cristóbal ........................ 111
Figura 42. - Casa Wilcox ..................................................................................... 111
Figura 43. - Iglesia Unión .................................................................................... 111
Figura 44. - Antiguo Colegio Cristóbal Colón ...................................................... 111
Figura 45. - Maison Blanche................................................................................ 112
Figura 46. - Colegio José Guardia Vega ............................................................. 112
Figura 47. - Vista exterior del Tívoli ..................................................................... 115
Figura 48. - Vista aérea del Tívoli........................................................................ 115
Figura 49. - Vista del American Trade Hotel antes de su intervención ................ 116
Figura 50. - Vista del American Trade Hotel posterior a la intervención .............. 116
Figura 51. - Hotel Central previo a la intervención en el 2005 ............................. 117
Figura 52. - Hotel Central luego de la intervención ............................................. 117

xvi
Figura 53. - Edificio de la Gobernación antes de su intervención........................ 118
Figura 54. - Edificio de la Gobernación posterior a su intervención .................... 118
Figura 55. - Colegio Cristóbal Colón antes de su intervención ............................ 119
Figura 56. - Colegio Cristóbal Colón posterior a su intervención......................... 119
Figura 57. - División política administrativa de la provincia de Colón .................. 134
Figura 58. - División del distrito de Colón ............................................................ 134
Figura 59. - Vista aérea del Corregimiento de Barrio Norte ................................ 135
Figura 60. - Delimitación del Corregimiento de Barrio Norte ............................... 135
Figura 61. - Medidor láser utilizado en el levantamiento ..................................... 151
Figura 62. - Levantamiento en sitio ..................................................................... 161
Figura 63. - Levantamiento en sitio ..................................................................... 161
Figura 64. - Ala oeste del edificio original y estatua de Cristóbal Colón .............. 171
Figura 65. - Actualidad ala oeste del hotel .......................................................... 171
Figura 66. - Perspectiva original .......................................................................... 172
Figura 67. - Perspectiva general actual ............................................................... 172
Figura 68. - Fachada frontal original .................................................................... 173
Figura 69. - Fachada frontal actual...................................................................... 173
Figura 70. - Veredas y fachada este ................................................................... 174
Figura 71. - Fachada este ................................................................................... 174
Figura 72. - Iglesia de Cristo a orillas del mar y monumento a Aspinwall ........... 175
Figura 73. - Misma vista en la actualidad ............................................................ 175
Figura 74. - Fachada oeste y piscina olímpica de agua salada ........................... 176
Figura 75. - Fachada oeste actual ....................................................................... 176
Figura 76. - Vista posterior y galerías .................................................................. 177
Figura 77. - Vista posterior actual........................................................................ 177
Figura 78. - Puerta cochera y vehículos clásicos de la época ............................. 178
Figura 79. - Puerta cochera actual ...................................................................... 178
Figura 80. - Restaurante en la actualidad ........................................................... 179
Figura 81. - Lobby actual ..................................................................................... 179

xvii
Figura 82. - Pre-función para eventos ................................................................. 180
Figura 83. - Interior de las galerías en la actualidad............................................ 180
Figura 84. - Fachada frontal ................................................................................ 181
Figura 85. - Fachada posterior ............................................................................ 181
Figura 86. - Ala oeste fachada posterior ............................................................. 182
Figura 87. - Fachada este ................................................................................... 182
Figura 88. - Fachada edificio Anexo .................................................................... 183
Figura 89. - Portadas ........................................................................................... 183
Figura 90. - Estado actual de las habitaciones .................................................... 184
Figura 91. - Estado actual de las habitaciones .................................................... 184
Figura 92. - Pasillos ............................................................................................. 184
Figura 93. - Pasillos ............................................................................................. 184
Figura 94. - Áreas comunes niveles 100 y 200 ................................................... 185
Figura 95. - Áreas comunes niveles 100 y 200 ................................................... 185
Figura 96. - Vistas ............................................................................................... 185
Figura 97. - Vistas ............................................................................................... 185
Figura 98. - Áreas comunes en planta baja ......................................................... 186
Figura 99. - Áreas comunes en planta baja ......................................................... 186
Figura 100. - Locales comerciales....................................................................... 186
Figura 101. - Locales comerciales....................................................................... 186
Figura 102. - Cocina ............................................................................................ 187
Figura 103. - Lavandería ..................................................................................... 187
Figura 104. - Balcones ........................................................................................ 187
Figura 105. - Tejado ............................................................................................ 187
Figura 106. - Avenida Bolívar, Iglesia de Cristo y alrededores ............................ 193
Figura 107. - Avenida Bolívar, Iglesia de Cristo y alrededores ............................ 193
Figura 108. - Colegio Pablo Arosemena ............................................................. 193
Figura 109. - Batería Morgan .............................................................................. 193
Figura 110. - Paseo marino y alrededores .......................................................... 194

xviii
Figura 111. - Paseo marino y alrededores .......................................................... 194
Figura 112. - Hotel Washington y paseo de Lesseps .......................................... 194
Figura 113. - Calle 2 y Avenida Bolívar ............................................................... 194
Figura 114. - Acera en calle 2 ............................................................................. 198
Figura 115. - Acera en Avenida Bolívar ............................................................... 198
Figura 116. - Los climas de Panamá ................................................................... 199
Figura 117. - Modelo del hotel y proyección de sombras (mañana) ................... 202
Figura 118. - Modelo del hotel y proyección de sombras (tarde)........................ 202
Figura 119. - Liberación de aberturas ................................................................. 207
Figura 120. - Liberación de estructuras de poco valor arquitectónico ................. 207
Figura 121. - Limpieza general, pintura, impermeabilización .............................. 208
Figura 122. - Restauración de elementos originales como ventanas, puertas
barandales y ornamentos .................................................................................... 208
Figura 123. - Cambio de puertas y ventanas ...................................................... 208
Figura 124. - Recuperación de interiores ............................................................ 208
Figura 125. - Limpieza general, pintura, impermeabilización .............................. 209
Figura 126. - Remodelación de habitaciones y adecuación de áreas comunes .. 209
Figura 127. - Conversión de espacio muerto a espacio útil ................................. 209
Figura 128. - Aumento de área comercial vendible ............................................. 210
Figura 129. - Maximización de espacios en habitaciones ................................... 210
Figura 130. - Reubicación de equipo técnico y mecánico ................................... 210
Figura 131. - Aprovechamiento de azoteas ......................................................... 210
Figura 132. - Mejoras de accesos existentes ...................................................... 211
Figura 133. - Limpieza e impermeabilización ...................................................... 211
Figura 134. - Nuevo techo con mayor pendiente y acondicionamiento térmico .. 211
Figura 135. - Realizar diferenciación correspondiente a la fachada original ....... 212
Figura 136. - Limpieza general, pintura, impermeabilización .............................. 212
Figura 137. - Adecuación y remodelación de interiores ...................................... 212
Figura 138. - Restauración estructural y tejado ................................................... 212

xix
Figura 139. - Identificación de puntos muertos del Hotel .................................... 215
Figura 140. - Isométrico del Proyecto Hotel Washington .................................... 227
Figura 141. - Isométrico frontal del Proyecto Hotel Washington.......................... 228
Figura 142. - Isométrico posterior del Proyecto Hotel Washington...................... 229
Figura 143. - Diferenciación entre lo nuevo y lo antiguo ..................................... 230
Figura 144. - Intervención basada en imágenes históricas ................................. 230
Figura 145. - Liberación ...................................................................................... 230
Figura 146. - Reversibilidad................................................................................. 230
Figura 147. - No aislamiento del contexto ........................................................... 230
Figura 148. - Isométrico del monumento histórico............................................... 231
Figura 149. - Render del monumento histórico ................................................... 231
Figura 150. - Villa M Paris ................................................................................... 242
Figura 151. - Detalle arquitectónico..................................................................... 242
Figura 152. - Sección parcial ............................................................................... 242
Figura 153. - Isométrico edificio anexo ................................................................ 243
Figura 154. - Render edificio anexo .................................................................... 243
Figura 155. - Arquitectura textil ........................................................................... 248
Figura 156. - Elevación ....................................................................................... 248
Figura 157. - Isométrico del mercadito ................................................................ 249
Figura 158. - Render del mercadito ..................................................................... 249
Figura 159. - Grama block SSP........................................................................... 250
Figura 160. - Área de sombras ............................................................................ 250
Figura 161. - Isométrico de estacionamientos ..................................................... 251
Figura 162. - Render de estacionamientos ......................................................... 251
Figura 163. - Palace Hotel Downtown by DSA Architects ................................... 252
Figura 164. - Palace Hotel Downtown by DSA Architects ................................... 252
Figura 165. - Espejo de agua en Bordeaux, Francia ........................................... 252
Figura 166. - Isométrico del espejo de agua ....................................................... 253
Figura 167. - Render del espejo de agua ............................................................ 253

xx
Figura 168. - Paseo Marítimo, Barcelona ............................................................ 254
Figura 169. - Playa artificial del Paseo Marino, Colón ......................................... 254
Figura 170. - Pontones flotantes ......................................................................... 254
Figura 171. - Render veredas.............................................................................. 255
Figura 172. - Render veredas.............................................................................. 255
Figura 173. - Cancha de pádel ............................................................................ 256
Figura 174. - Cancha de fútbol sala .................................................................... 256
Figura 175. - Medidas oficiales cancha de pádel ................................................ 256
Figura 176. - Medidas oficiales cancha de fútbol sala ......................................... 256
Figura 177. - Isométrico de canchas ................................................................... 257
Figura 178. - Render de canchas ........................................................................ 257
Figura 179. - Piscina en The Cove Atlantis ......................................................... 258
Figura 180. - Piscina en The Cove Atlantis ......................................................... 258
Figura 181. - Isométrico de la piscina .................................................................. 259
Figura 182. - Render de la piscina ...................................................................... 259
Figura 183. - Fachada frontal del hotel ................................................................ 260
Figura 184. - Fachada frontal del hotel ................................................................ 260
Figura 185. - Entrada del Hotel Washington ....................................................... 261
Figura 186. - Vista de la piscina .......................................................................... 261

xxi
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. - Línea de tiempo, antecedentes de la restauración arquitectónica ...... 55


Gráfica 2. - Línea de tiempo, evolución de las teorías de restauración ................. 79
Gráfica 3. - Esquema básico de la planta arquitectónica .................................... 121
Gráfica 4. - Plano anexo en el que se representan los monumentos históricos,
conjunto de edificaciones y espacio abiertos públicos ........................................ 128
Gráfica 5. - Área de influencia ............................................................................. 136
Gráfica 6. - Lote del Hotel Washington ................................................................ 159
Gráfica 7. - Mapa de zonificación de Colón ......................................................... 192
Gráfica 8. - Vialidad y transporte ......................................................................... 196
Gráfica 9. - Carta solar de acuerdo con las coordenadas del Hotel Washington 201
Gráfica 10. - Promedio mensual de lluvia en la Ciudad de Colón ....................... 203
Gráfica 11. - Probabilidad diaria de precipitación en la Ciudad de Colón ............ 203
Gráfica 12. - Niveles de comodidad de la humedad en la Ciudad de Colón ....... 204
Gráfica 13. - Velocidad promedio del viento en la Ciudad de Colón ................... 205
Gráfica 14. - Dirección del viento en la Ciudad de Colón .................................... 205
Gráfica 15. - Puntuación de turismo en la Ciudad de Colón ................................ 206

xxii
xxiii
INTRODUCCIÓN

Trasladémonos a Colón de principios del siglo XX, una época en donde la

arquitectura estaba viviendo su época de oro, donde paseaban por sus calles

comerciantes ocupados por asuntos del canal, cada vez más exigentes en opciones

de alojamiento y ocio, en este contexto surge el Hotel Washington, el monumento

más emblemático del Casco Antiguo de Colón, construido bajo la influencia del estilo

neocolonial (Tejeira Davis, 2007) y ubicada en la esquina más deseada de la ciudad,

su conexión con el mar, el entorno y su pertinencia histórica hacen de este edificio

ícono de identidad y de orgullo nacional.

Dicho edificio está presente por más de un siglo, sin embargo, debido a la

falta de mantenimiento, la falta de conciencia patrimonial, así como las limitaciones

económicas, hace necesario iniciar acciones para la revalorización del Hotel

Washington, para garantizar su conservación y futura trascendencia.

Por su interés histórico y cultural, la elaboración de una propuesta de

intervención para el Hotel Washington adquiere un valor importante, esta debe ser

coherente a la realidad y basado en estudios previos para que sea integral al

entorno inmediato.

El proyecto pretende servir como puerta de entrada a nuevos conocimientos,

sobre todo al interés patrimonial en el casco antiguo de la Ciudad de Colón,

xxiv
promoviendo la economía, el turismo, así como la revalorización de un pasado

histórico cultural.

El presente proyecto de estudio abarca desde la perspectiva global hasta el

entorno inmediato, se presenta una propuesta de tipo arquitectónico, no obstante,

esta no incluirá análisis científico, estudio de patologías, ni descripciones

diagnósticas para su restauración. En virtud de ello, la investigación se estructura

de la siguiente manera:

• Capítulo 1: Preliminares. A través del cual, se expondrá la problemática,

se plantearán los objetivos de la investigación, y se justificará el estudio.

• Capítulo 2: Referencias bibliográficas. Se expondrá el marco teórico lo

que permite sustentar la investigación, con base a los estudios y teorías

planteadas acerca del tema.

• Capítulo 3: Metodología. En el cual, se define el tipo y diseño de la

investigación, fuentes de información, así como los instrumentos y

técnicas necesarias para la recolección de datos.

• Capítulo 4: Presentación y análisis de resultados. En el cual se expondrán

los resultados del estudio, mediante la aplicación de los instrumentos de

recolección de datos.

• Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones. En el cual se plasmarán

las conclusiones pertinentes y se harán las recomendaciones a criterio de

los resultados.

xxv
CAPÍTULO 1: Preliminares

27
1.1 Planteamiento del problema

El Hotel Washington, se encuentra constantemente expuesto a las acciones

de diversos elementos que contribuyen a la decadencia y el deterioro, las causas

son variadas y similares al resto de los edificios históricos del Casco Antiguo de

Colón, sin embargo, el factor que contribuye directamente es el problema

gubernamental, este no, ha promovido normativas atractivas que incentiven la

protección del patrimonio, tampoco han propuesto un manual de acciones para el

Casco Antiguo de Colón, similar en su aplicación al de San Felipe. Otros problemas

encontrados son el desinterés, bajo nivel de mantenimiento, baja ocupación y

carencia de recursos económicos, aspectos que han desvalorizado el edificio y que

se encuentre en malas condiciones.

Los alcances a nivel público-privado para garantizar la preservación del Hotel

Washington han sido deficientes ante una sociedad indiferente, se ha dedicado muy

poco tiempo para definir una metodología adecuada para la intervención de este

monumento, las leyes y normativas actuales son pobres y pareciese que tanto la

legislación como los diagnósticos y los planes para su intervención han sido

olvidados (ICOMOS, 2021)1, mucho menos presentan técnicas cuyos objetivos sea

la recuperación y restauración de esta obra arquitectónica.

1 ICOMOS. (2021, 23 septiembre). Alerta Patrimonio de ICOMOS: El Centro Histórico De Colón (República de
Panamá) Comunicado de Prensa. ICOMOS.
https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Secretariat/HeritageAlerts/2021/HeritageAlert_ColonPanama_
Pressrelease_final20210922ESP.pdf

28
Por otra parte, los costos que representa la ejecución de estas obras han

sido un obstáculo, el bajo nivel cultural y la desinformación que existe con respecto

al tema, sumado al problema gubernamental, son factores que han contribuido a

que el Hotel sufra intervenciones mal elaboradas, que lejanas de crear beneficio

propio, han alterado las características originales de esta joya arquitectónica.

1.2 Antecedentes

El Hotel Washington, construido por la Compañía del Ferrocarril y diseñado

por la firma Cram, Goodhue and Ferguson, es una edificación que ha estado

operativa desde su inauguración en el año 1914, mismo año en el cual se inauguró

el canal, a lo largo de su historia ha pasado por diferentes administraciones y se

han realizado diferentes intervenciones para adecuar el monumento a las

necesidades del momento, sin embargo en los últimos años las instalaciones del

Hotel Washington han estado operando parcialmente, lo que contribuye a su

decadencia y al deterioro de la estructura.

Hasta el momento se ha dedicado poco tiempo en la recopilación de datos

históricos como gráficos, planos y mucho menos se ha hecho algún levantamiento

reciente de la estructura que permita darnos un vistazo de la realidad del edificio,

hasta el momento las imágenes históricas del Hotel Washington es nuestra fuente

más confiable.

29
Cabe destacar algunos esfuerzos como la creación de la resolución 249 del

5 de noviembre de 2021 que actualiza la ley 47 de 2002 “Que declara Conjunto

Monumental Histórico el Centro Histórico de la Ciudad de Colón”, esta separa la

sectorización de barrios de interés cultural del Centro Histórico de Colón y

selecciona puntualmente las edificaciones que valen la pena conservar, además, la

ley de incentivo fiscal, Ley 60 de 2018 que reforma la ley 29 de 1992, “que adopta

un sistema especial de puerto libre para la provincia de Colón”, que entre sus

características se promueve la restauración arquitectónica.

En la Ciudad de Colón se han ejecutado proyectos de restauración exitosos,

algunos incluso con premios de mejores obras de arquitectura, como por ejemplo el

edificio de la Gobernación de Colón2, la Iglesia de Cristo a Orillas del Mar3 y el

Colegio Cristóbal Colón4 (Colegio de Arquitectos de Panamá, Mejores Obras de

Arquitectura MOA), estas edificaciones alguna vez fueron descuidadas y pasaron a

ser íconos que han aportado positivamente a la sociedad y al usuario que lo habita,

además de embellecer el entorno inmediato; estos proyectos han demostrado que

la restauración es factible y respetuosa con el entorno.

2 Sánchez, D. (2022, 3 febrero). Restauración de la Gobernación de Colón recibe galardones de la SPIA. Panamá
América. https://www.panamaamerica.com.pa/provincias/restauracion-de-la-gobernacion-de-colon-recibe-
galardones-de-la-spia-
1201613#:%7E:text=La%20restauraci%C3%B3n%20del%20edificio%20de,excelsa%20del%20a%C3%B1o%2
0en%20Panam%C3%A1.
3 Colegio de Arquitectos de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos. (2015). Mejores Obras de Arquitectura

2015 (62.a ed.). SPIA. pág. 48


4 Colegio de Arquitectos de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos. (2017). Mejores Obras de Arquitectura

2017 (64.a ed.). SPIA. pág. 64

30
Datos claves del Hotel Washington

• Periodo de construcción: 1911-1913

• Promotor: Compañía del Ferrocarril

• Apertura: Pre-inauguración por el presidente William Howard Taft en

1913, inauguración oficial en 1914.

• Actual propietario: Empresa privada

• Arquitectos: Ralph Adams Cram (1863-1942) y Bertram Goodhue (1869-

1924), promotores del Spanish Colonial revival en los Estados Unidos,

conocedores del barroco (Tejeira, 2007, pág. 353) y destacados por

diseñar las catedrales más destacables de Estados Unidos como la

Catedral de Santo Tomás en Quinta Avenida de Nueva York.

• Ingeniero estructural: Frank Ferguson

• Estilo arquitectónico: Neocolonial Española, algunas fachadas de estilo

barroco. Surge a inicios del siglo XX en Estados Unidos como una

renovación del estilo arquitectónico hispánico, luego tomo auge en los

países donde estuvo presente la colonización española.

• Sistema constructivo: Hormigón armado

• Área de lote: 2.78 hectáreas

• Área de construcción: 9621 metros cuadrados en planta baja y dos

altos.

31
• Cantidad de habitaciones: 88(ochenta y ocho) originales, 124(ciento

veinticuatro) actuales (3(tres), de ellas suites), todas con baño propio,

electricidad y agua caliente.

• Locales comerciales: 14(catorce)

• Amenidades del Hotel: Recepción, restaurante, salón de eventos,

piscina, cocina industrial, lavandería, estacionamientos, áreas de carga y

otros atractivos como la plaza frente al mar, jardines del Hotel.

• Atractivos aledaños: Iglesia de Cristo a Orillas del Mar (1865), Batería

Morgan (1914), Colegio Pablo Arosemena (1908).

Figura 1. Vista aérea del Hotel Washington desde Cristóbal (1938). Al

fondo, la Ciudad de Colón y, a lo lejos, el Puerto de Cristóbal.

Fuente: archivos fotográficos históricos de


la antigua Compañía del Canal de Panamá

32
1.3 Objetivos generales y específicos

Generales

• Resaltar el valor del Hotel Washington y su importancia dentro de la

identidad e historia del colonense.

• Presentar un diagnóstico sobre de las condiciones actuales de la

estructura arquitectónica del Hotel Washington, y proponer técnicas para

su conservación y restauración.

• Mostrar una propuesta arquitectónica que sirva de apoyo para una futura

restauración y conservación de este patrimonio histórico.

Específicos

• Utilizar los espacios del hotel de una manera más ingeniosa. De esta

manera, redistribuir estos, de tal forma que se garantice, la sostenibilidad

del hotel.

• Utilizar los recursos estéticos que nos ofrece el paisajismo, para cambiar

la percepción de los clientes del hotel, y así hacerlos sentir que están

dentro de un lugar, en el cual ellos disfrutan, de un sentimiento de

satisfacción y tranquilidad.

• Generar espacios públicos alrededor del hotel, que inviten a la gente a

tener en cuenta este punto, como un lugar de encuentro donde se puede

33
socializar, participar en actividades culturales y hacer negocios. De esta

forma, se potencialice mucho más, el comercio en la provincia.

• Incluir dentro del proyecto de restauración del Hotel Washington un

espacio para que empresas nacionales y multinacionales puedan dar a

conocer, promover, y vender sus productos. De esta manera, generar

nuevos empleos.

• Promover charlas para culturizar a la sociedad colonense sobre la

importancia del Hotel Washington.

• Determinar las normativas vigentes para este tipo de proyectos, y así, ser

una base y referencia para futuros proyectos de restauración.

1.4 Hipótesis

A medida que se adecuen los espacios arquitectónicos del Hotel Washington,

se podrá decir que los edificios históricos tienen factibilidad para ser renovados y

revalorizados, también adaptarlos a las necesidades actuales e incluso, utilizarlos

para actividades diferentes a su concepción original, esto sugiere que el monumento

puede conservarse para garantizar su futura trascendencia.

Cuanto mayor sea el estudio contextual, histórico, cultural y normativo, que

se haga en el conjunto del Hotel Washington, mayor será el apego de la propuesta

34
a la realidad, y se integrará mejor al entorno, para satisfacer las necesidades

presentes.

A pesar de su antigüedad el Hotel Washington puede generar rentabilidad.

Actualmente, mediante sus espacios arquitectónicos.

1.5 Justificación

El Hotel Washington según los colonenses, es la obra patrimonial más

emblemática de la Ciudad de Colón, su interés histórico, social y cultural hace que

su conservación adquiera un valor importante, ya que, por su contexto, el Hotel

Washington es icono de identidad y testimonio del desarrollo cultural de la sociedad

colonense, además de ser expresión de la evolución arquitectónica que ha

experimentado Colón.

Por su valor intrínseco y antigüedad, se sitúa al Hotel Washington como

monumento parte del patrimonio cultural colonense por la ley 47 del 2002, “Que

declara Conjunto Monumental Histórico el Centro Histórico de la Ciudad de Colón”,

desde el punto de vista legal es responsabilidad del estado, protegerlo y

conservarlo, lo que garantizará su permanencia para la posteridad.

La ley 14 de 5 de mayo de 1982 “Por la cual se dictan medidas sobre

custodia, conservación y administración del patrimonio histórico de la nación”,

declara que la Dirección de Patrimonio Histórico tiene la obligación de velar por los

35
mejores intereses del Hotel Washington, su mantenimiento y conservación, al igual

que otros monumentos ubicados en Colón.

La World Monuments Fund ha hecho un llamado de atención sobre la

necesidad de conservar el patrimonio colonense por su pertinencia histórica y

proximidad al canal, esta incluyó al centro histórico de Colón en la lista “World

Monuments Watch 2010”, como sitio en riesgo conservativo.

En septiembre del 2013, se realizó una conferencia internacional junto a

arquitectos restauradores en donde se discutió el futuro del Centro Histórico de

Colón y su visión, como centro de operaciones comerciales y administrativas,

resultado de este seminario se firmó la “Declaración de Colón: Conservación y

Gestión Sostenible para un Centro Dinámico”.

La ICOMOS en un comunicado de prensa realizado el 23 de septiembre de

2021, menciona que sitúa el Centro Histórico de Colón y sus edificios en una zona

de alerta patrimonial por su riesgo conservativo, su importancia internacional

justifica su urgencia y demuestra el interés en la conservación del patrimonio.

El Hotel Washington, al considerarse un monumento representativo de la

historia, arte y cultura, es también un atractivo turístico según la Autoridad de

Turismo de Panamá, su manutención en condiciones adecuadas propiciará el

turismo y generará más empleos.

La conservación del Hotel Washington, beneficiaria directamente a sus

clientes, generará empleos y abrirá las puertas a la transmisión de nuevos

conocimientos, su ejecución impulsaría a que inversionistas se animen a restaurar

36
otros edificios y se definan los conceptos arquitectónicos de la restauración, además

de que se cree un mayor interés patrimonial por parte de la población.

1.7 Delimitación geográfica

El objeto de estudio se encuentra en una esquina entre la Avenida Bolívar y

calle 2 del corregimiento del Barrio Norte de la Ciudad de Colón, cabecera de la

provincia de Colón, esta incluye el Hotel Washington y sus alrededores. Los límites

de estudio son los siguientes:

Norte: malecón hacia el mar Caribe, entre los límites del Paseo Marino y la Batería

Morgan.

Sur: Calle 2 Ciudad de Colón.

Este: Batería Morgan hasta el límite del residencial Fort de Lesseps.

Oeste: Paseo Marino y Paseo Washington.

37
Figura 2. Delimitación objeto de estudio (vista satelital)

Fuente: Google Earth (delimitado por el autor)

38
Figura 3. Localización regional, calles y alrededores

Fuente: Google Maps

39
CAPÍTULO 2: Revisión bibliográfica

41
2.1 Pasado de la disciplina: La conservación arquitectónica

2.1.1 Fundamento teórico

La conservación del Hotel Washington en la Ciudad de Colón, adquiere un

valor importante, ya que forma parte del conjunto monumental nacional del Casco

Antiguo de Colón, por tal motivo se deben tomar consideraciones importantes para

resaltar la importancia de este monumento como pieza arquitectónica y patrimonial

que forma parte de la identidad cultural de la región.

El Hotel Washington es una obra destacada, ubicado en el punto más

deseable del Casco Antiguo de Colón, indiscutiblemente una de las tantas razones

para que se resalté su importancia y se promueva su conservación; en efecto la

intervención de este aportará valor, generará la apreciación merecida y fomentará

a que surjan otros proyectos similares en la provincia de Colón, mejorando así el

entorno urbano, reviviendo la “tacita de oro”, de la cual Colón fue reconocida.

Un número considerable de hoteles históricos en la República de Panamá

han sido rehabilitados y conservados, como por ejemplo El Hotel Central y el

American Trade Hotel en San Felipe, recuperando así su valor patrimonial que luego

será apreciado por la sociedad; la puesta en valor de estas propiedades ha

generado oportunidades de negocio y empleo en la localidad.

En los últimos años varios monumentos históricos del Casco Antiguo de

Colón han sido restaurados y rehabilitados, dándoles un uso comercial e

42
institucional compatibles con el entorno, revalorizando la arquitectura, de esta

manera recuperando la imagen urbana.

Se pretende revalorizar el Hotel Washington mediante las técnicas de

conservación, siguiendo las normas internacionales para la protección del

patrimonio edificado; esta incluye su estructura, jardines, espacios abiertos y paisaje

urbano. Se tiene como intención salvaguardar la estructura, respetando la

autenticidad de los elementos arquitectónicos, decorativos y ornamentales,

incluyendo espacios internos y externos (Cracovia, 2000, articulo 6), pero más

importante, generar planes sostenibles para su manutención, ya que la única forma

de conservar un edificio es dándole un uso (Venecia, 1964, artículo 4).

La conservación del Hotel Washington es posible gracias a las

recomendaciones de las cartas de la ICOMOS, las pautas de la UNESCO y la

Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, entidad encargada de la administración,

custodia y conservación del Patrimonio Histórico de la Nación.

La ejecución de las obras del Hotel Washington requiere de un conocimiento

amplio de técnicas de conservación y deben estar estrictamente vinculadas a la

investigación científica acerca de procesos técnicos y constructivos (Cracovia,

2000, artículo 10). La adecuación del Hotel Washington es sostenible, esta

contribuirá al desarrollo social, económico y cultural. Como también, al turismo, ya

que el patrimonio cultural desempeña un papel importante en la promoción de esta,

muchos monumentos han sido rescatados gracias al poderoso estimulo turístico

(Quito, 1967, Capítulo VII).

43
2.1.2 Definiciones generales

Para una mejor comprensión, se definirán varios términos que serán de uso

frecuente en este trabajo de investigación.

Patrimonio. Palabras claves: testimonio, legado y herencia.

El patrimonio en su definición más amplia, es el testimonio o herencia cultural

de un grupo humano, representados en conjuntos de bienes tangibles e intangibles,

propios del pasado de una comunidad, que se mantienen hasta la actualidad y son

transmitidas a las generaciones presentes. Se entiende por patrimonio

arquitectónico, a edificios o conjuntos arquitectónicos de gran valor excepcional5,

que, por sus valores históricos, culturales y emblemáticos, son significativos para la

sociedad y representan el legado cultural para una comunidad.

Según la ley 175 del 3 de noviembre de 2020 de “General de Cultura”

Constituyen el patrimonio cultural:

El conjunto de bienes materiales y expresiones culturales, que constituye la

herencia de un grupo humano, que refuerza emocionalmente su sentido de

comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como

característicos. El patrimonio cultural como producto de la creatividad

humana se hereda, transmite, modifica y optimiza de individuo a individuo y

de generación en generación. (Ley 175 de 2020)

5Valor Universal excepcional significa una importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras
nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad.

44
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO)

El Patrimonio Mundial es la designación de lugares de la Tierra que tienen

un valor universal excepcional para la humanidad y como tales, han sido

inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial para ser protegidos para que las

generaciones futuras los aprecien y disfruten. (UNESCO, 1972)6

Según el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) el

patrimonio es todo "Lo que se quiera conservar para las futuras generaciones"

(LeBlanc, 1993).7

Según la convención de la UNESCO del 1972, se considera patrimonio cultural:

Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura

monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico,

inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal

excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya

arquitectura; unidad e integración en el paisaje, les dé un valor universal

excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

6 Convención de 1972 firmada en Paris para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, en preliminares
7 LeBlanc, F. (1993). IS EVERYTHING HERITAGE? Icomos.org.

45
Los lugares: Obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la

naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que

tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico,

estético, etnológico o antropológico. (UNESCO, 1972)8

Restauración

La restauración arquitectónica es todo aquel proceso que busca

reestablecer, reintegrar y recuperar las características formales, estéticas y técnicas

de obras ya construidas (generalmente de valor histórico) para devolverle al

inmueble su integridad, respetando su pasado histórico, materiales originales y

procesos constructivos.

Según la Ley 51 de 2004 de la cual aprueba un manual de normas y

procedimientos para la restauración y rehabilitación del Casco Antiguo de la Ciudad

de Panamá, la restauración es un “Conjunto de operaciones tendientes a conservar

un bien cultural, o a mantener un sitio o monumento arqueológico, histórico o

artístico en estado de servicio conforme a sus características funcionales,

constructivas y estéticas” (Ley 51 de 2004).

Según la Carta de Venecia de 1964 de la ICOMOS:

la restauración es una operación altamente especializada. Su objetivo es

preservar y revelar el valor estético e histórico del monumento, y se basa en

8 Convención de 1972 firmada en Paris para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, artículo 1

46
el respeto por el material original y los documentos auténticos. Debe

detenerse en el punto donde comienza la conjetura, y en este caso, además,

cualquier obra extra que sea indispensable debe ser distinta de la

composición arquitectónica y debe llevar un sello contemporáneo. La

restauración en cualquier caso debe ir precedida y seguida de un estudio

arqueológico e histórico del monumento” (Venecia, 1964, artículo 9).

Según la Carta de Cracovia del 2000, “La restauración es una intervención

dirigida sobre un bien patrimonial, cuyo objetivo por parte de la comunidad es

conservar su autenticidad y protección” 9 (Cracovia, 2000).

Conservación

La conservación arquitectónica es todo proceso que busca salvaguardar la

integridad física de un edificio, retardando su deterioro causado por el paso natural

del tiempo mediante técnicas de preservación, manutención, y reparación. La

conservación se abstiene de cualquier añadido para completar la obra artística.

Según Bernard Feilden, “conservación es la acción realizada para prevenir el

deterioro y la gestión dinámica de la variación, comprendiendo todos los actos que

prolongan la vida del patrimonio cultural y natural” (Feilden 2004, pág. 3).

9 Extraído de: Correia, M. (2007). Teoría de la conservación y su aplicación al patrimonio en tierra: Vol. 20, pág. 204.
Escola Superior Gallaecia, Portugal.

47
El Canadian Code of Ethics define conservación como, “todas las acciones

realizadas con el objetivo de salvaguardar para el futuro la propiedad cultural,

incluyendo las siguientes etapas: averiguación (examinación), documentación,

conservación preventiva, preservación, tratamiento, restauración y reconstrucción”

(Earl, 2003, pág. 191).

Diferencias entre conservación y restauración

La conservación y la restauración son actividades propias de la protección

del patrimonio histórico, su finalidad es proteger y rescatar responsablemente las

obras históricas. Ambas metodologías emplean diferentes tipos de técnicas y

materiales, además de distintas aproximaciones hacia la intervención

arquitectónica.

Conservar es una obligación, en cambio restaurar es una opción. La

conservación asegura la integridad del bien cultural mediante el cuidado y la

manutención, se abstiene de cualquier añadido para completar la obra artística y

acepta el estado actual o “incompleto” de la obra, en cambio la restauración

reconstruye en lo posible las partes dañadas o destruidas de la obra, esta recurre a

añadidos que tienden a recuperar y completar la obra procurando no afectar la

integridad física del monumento.

48
Conservación y restauración según teóricos contemporáneos

Según Giovanni Carbonara, “Se entiende por restauración toda intervención

encaminada a conservar y transmitir al futuro, facilitando la lectura y sin borrar las

huellas del paso del tiempo, obras de interés histórico, artístico y medioambiental”.10

Según Paolo Marconi, “Restaurar significa trabajar sobre una arquitectura o

un contexto urbano para preservarlos por mucho tiempo, cuando eran dignos de ser

apreciados y disfrutados por nuestros descendientes”.11

Según Marco Dezzi Bardeschi, “La restauración es toda intervención que

tiene por objeto la permanencia en el tiempo, por relativa que sea, de la consistencia

física del Bien material recibido como legado de la historia, del cual podemos

garantizar la conservación de todos sus elementos”.12

Según Marco Dezzi Bardeschi, “Define la conservación como pura, lo que

implica la prioridad de preservar la materia existente del monumento”.13

Consolidación

Según el Glosario de la ICOMOS, “La Consolidación es un tratamiento

utilizado para fortalecer los materiales deteriorados para asegurar su integridad

estructural. Se prefieren las habilidades y los materiales tradicionales. La

intervención debe ser reversible”.14

10 A. Bellini and P. B. Torsello, Que es restauración? Nueve Académicos Comparados (Che cos'è il restauro? Nove
studiosi a confronto). Venice: Marsilio, 2005, pp. 24-28, 38, 39, 40, 45, 48[en italiano]
11 Ibid
12 Ibid
13 Ibid
14 LeBlanc, F. (2021). Cultural heritage conservation terminology. ICOMOS.

http://ip51.icomos.org/%7Efleblanc/documents/terminology/doc_terminology_e.html#C

49
Según Getty Research la consolidación es “La estabilización de áreas

degradadas o debilitadas introduciendo o uniendo materiales capaces de

mantenerlas juntas” (Getty Research - Art & Architecture Thesaurus Online).

Intervención

La intervención es cualquier tipo de actuación hacia la obra arquitectónica,

incluyendo su manutención.

Preservación

Según (González-Varas, 2005), “La preservación se utiliza de modo similar

a la conservación, a pesar de incidir más sobre el aspecto preventivo de ella en

cuanto defensa, salvaguarda y articulación de medidas previas de prevención frente

a posibles daños o peligros”.

El Canadian Code of Ethics, afirma que: “La preservación son todas las

acciones desarrolladas para retardar el deterioro y/o para prevenir daños de la

propiedad cultural” (Earl, 2003).

La preservación de igual manera puede ser de carácter histórico o cultural,

no necesariamente tiene que ser constructiva.

Reconstrucción

Según Paolo Marconi, “La reconstrucción es la construcción de la réplica al

l’identique (idéntico) y 'Com' era e dov' era15 (como era, donde era)”.16

15 El lema “Com’era e dov’era” se acuñó a principios de siglo para la reconstrucción del derrumbado campanil de San
Marcos de Venecia (1902).
16 Extraído de, Mosteiro, J. (2015). La réplica sapiente, Algunas consideraciones sobre el legado teórico de Paolo

Marconi (Roma 1933–2013). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la U.P. de Madrid.

50
Algunas veces debido a incidentes como: incendios, terremotos y guerras, es

necesaria la reconstrucción que es volver a construir el edificio utilizando materiales

nuevos, a pesar de construirse mediante un análisis documental.

Rehabilitación

Según la Ley 51 de 2004, en el cual se aprueba un manual de normas y

procedimientos para la restauración y rehabilitación del Casco Antiguo de la Ciudad

de Panamá, la rehabilitación es:

la acción particular de mejoramiento espacial que consiste en volver a

habilitar el espacio para que funcione como debe o corresponda a la forma

de vida a la que da servicio dentro de una realidad, sin cambiar la forma de

vida existente ni las funciones imperantes, sino optimizándolo para que sea

un espacio adecuado a la sociedad que lo habita” (Ley 51 de 2004).

Según el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (1982).

La Rehabilitación se suele llevar a cabo para alargar la vida útil de un edificio

y su viabilidad económica. Puede implicar más adaptación que conservación,

pero aún preservará la mayoría de las características originales del edificio.

Puede implicar mejoras, algunas modificaciones, remodelaciones,

reconstrucciones o modificaciones y algunas reparaciones.

51
Recuperación

Según (González-Varas, 2005). “Se entiende por recuperación la

revalorización de un bien cultural que se encuentra temporalmente privado de su

funcionalidad debido a degradación o abandono, aceptándose que sea

“reutilizado””.

Remodelación

Según la ley 51 de 2004, remodelar es la “Acción específica de mejoramiento

espacial que vuelve a modelar los espacios arquitectónicos ya existentes, dándoles

una apariencia nueva o estimando la apariencia anterior, pero dentro de una nueva

modelación de todos los acabados”.

Según (Getty Research - Art & Architecture Thesaurus Online) las

remodelaciones son, “Cambios realizados con la intención de alterar el estilo o la

apariencia decorativa de habitaciones, espacios o edificios u otras estructuras, sin

tener en cuenta necesariamente formas o períodos históricamente precisos”.

Bibliografía consultada:
Barrios, T. C. (2012). Conservación y restauración de objetos antiguos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-Área
de Educación.
Ley 51 de 2004 “Por el medio del cual se aprueba un Manual de Normas y Procedimientos para la Restauración y
Rehabilitación del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá”
Ley 175 del 3 de noviembre de 2020 de “General de Cultura”
A. Bellini and P. B. Torsello, Que es restauración? Nueve Académicos Comparados (Che cos'è il restauro? Nove studiosi
a confronto). Venice: Marsilio, 2005, pp. 24-28, 38, 39, 40, 45, 48[en italiano]
Muñoz-Vinas, S. (2004). Contemporary Theory of Conservation (1 ed.). Routledge.

52
2.1.3 Antecedentes de la restauración y conservación arquitectónica

Los primeros intentos de salvaguardar el patrimonio histórico no son

exclusivos de la actualidad, de hecho, los primeros registros de esfuerzos para

rescatar las construcciones antiguas remontan desde el siglo V, sin embargo, no fue

hasta el siglo XVIII, que toma mayor auge motivado principalmente por la

destrucción de obras antiguas en conflictos bélicos y la reutilización de materiales

en edificios existentes para las construcciones nuevas.

El interés por salvaguardar el patrimonio histórico inicia desde mucho antes,

sobre todo cuando Roma y Grecia antigua sufrieron destrucciones por las

constantes guerras en el territorio, algunos personajes manifestaron su

preocupación al respecto, siendo el más destacado el emperador romano Julio

Maiorano, que menciona lo siguiente: “Bajo el pretexto de necesidades sociales,

las bellezas de la ciudad están siendo bárbaramente destruidas, los propietarios

demuelen los monumentos de nuestro gran pasado para usarlo en nuevas

construcciones, cuando su patriotismo debería dictarles lo contrario…” 17, sin

embargo, este interés se perdió con la llegada de la edad media debido a las

condiciones socioeconómicas y la falta de conciencia histórica, lo que aceleró la

desvalorización de los monumentos históricos.

17 IBANOV, 1961, “Cultural Monuments and Society”, en Coloquios del Icomos, Leningrado 2-8 septiembre. En Molina,
Augusto. 1975, La restauración arquitectónica de edificios arqueológicos, pág.7

53
La preocupación por la conservación y restauración patrimonial tomo mayor

auge en el siglo XVIII, cuando se detonó la revolución francesa y el golpe de estado

por Napoleón Bonaparte, esto motivó a las naciones europeas a tener urgencia por

recuperar su legado histórico, en este contexto “El nacionalismo18 se convirtió en el

motor impulsor más poderoso del movimiento conservacionista”19, este sentir fue

expresado mediante la competencia entre países rivales, especialmente Francia e

Inglaterra, alimentado por los ideales del movimiento de la ilustración y el boom de

la revolución industrial. En esta época surgen personajes idealistas como Viollet-le-

Duc y conservacionistas como John Ruskin, al mismo tiempo en Italia se comienza

a plantear la restauración con una visión científica20, basada en los fundamentos del

restauro arqueológico, promovido por Raffaele Stern y Giuseppe Valadier.

Otros eventos históricos como las guerras mundiales en el siglo XX causaron

la destrucción masiva de monumentos históricos, reforzando así la necesidad de

salvar el patrimonio mundial, en este contexto se inician a crear las Cartas de

Restauración y empiezan a establecerse las primeras instituciones de protección

del patrimonio cultural como la UNESCO y la ICOMOS, esta última ha dedicado sus

esfuerzos en la elaboración de las cartas internacionales del patrimonio que son

una serie de normas y convenciones que rigen la conservación del patrimonio

mundial, estas fueron promovidos por arquitectos conservacionistas de todas partes

18 El nacionalismo podría entenderse como un concepto de identidad experimentado colectivamente por miembros de un
gobierno, una nación, una sociedad o un territorio en particular. Esta fue el motivo principal de la cual surge la
conservación del patrimonio histórico.
19 Glendinning, M. (2013). The Conservation Movement, pág. 66. Routledge.
20 Distinguiendo las obras del pasado con las del presente

54
de Europa interesados en la protección del patrimonio, que son los mismos que

establecieron criterios de intervención mediante las teorías de restauración.

Todos los conceptos de restauración en los últimos siglos han pasado por un

proceso evolutivo que generaron nuestras leyes actuales, referencia para muchos

arquitectos alrededor del mundo que intervienen edificios bajo los principios

arquitectónicos establecidos en las diferentes épocas.

Gráfica 1. Línea de tiempo, antecedentes de la restauración arquitectónica

Elaborada por el autor

Bibliografía de esta sección:


Moreno, J. (2004). Evolución de los criterios de intervención con hormigón armado en la restauración de edificios históricos en España
y en México. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
Glendinning, M. (2013). The Conservation Movement. Routledge.
Jokilehto, J. (2017). A History of Architectural Conservation: (2nd ed.). Routledge.
Munoz-Vinas, S. (2004). Contemporary Theory of Conservation (1 ed.). Routledge.

55
2.1.4 Las teorías de restauración

A partir del siglo XIX, aparecen las primeras teorías de restauración que no

es más que un conjunto de conceptos, normativas, y aproximaciones

arquitectónicas dirigidas a la protección patrimonial. Las teorías de restauración son

referencias claves y aplicables para obras en la actualidad.

Muchos arquitectos y conocedores del tema empezaron a plantear de un

modo teórico como intervenir sobre un objeto antiguo, porque no necesariamente

se trata de realizar reparaciones puntuales sino de estudiar por qué se realiza esta

acción y las consecuencias que conlleva. A raíz de las teorías surgieron muchos

planteamientos relacionados al estudio del legado cultural y humano, sin embargo,

el fin común es crear conciencia y valorar los objetos del pasado ya sean muebles

o inmuebles, ya que son testimonios de una sociedad.

Al intervenir el Hotel Washington es necesario tener un profundo

conocimiento de las teorías de restauración y sus ejemplos, para proponer así la

aproximación más adecuada, con las necesidades del proyecto. Por consiguiente,

dichas teorías serán una guía que encaminará, hacia el tipo de reconstrucción

correcta de la propuesta arquitectónica, respetando su entorno y la autenticidad del

patrimonio histórico.

56
Teoría arqueológica

La Teoría Arqueológica del restauro es un movimiento que surge en el siglo

XVIII en Italia, promovido por sus exponentes Raffaele Stern, Giuseppe Valadier,

Giuseppe Camporesi, Camuccini, Canina, entre otros. Fue la aproximación

científica, donde se promueve el estudio y el criterio científico, primero se realiza el

estudio arqueológico, antes de realizar cualquier trabajo de reconstrucción. La

intención de esta teoría no fue priorizar lo estético añadiendo ornamentos

innecesarios, sino resaltar la autenticidad del monumento, acercándolo a un estado

de lo que realmente fue.

Tabla 1. Teoría arqueológica


Época Siglo XVIII-siglo XIX
Precursores Raffaele Stern y Giuseppe Valadier
Criterio Estudio arqueológico antes de proceder al trabajo de
intervención.
Características 1- Se estudia científicamente el monumento a estudiar
principales antes de su consolidación.
2- Se realizan estudios arqueológicos para identificar las
partes faltantes del edificio.
3- Se reconstruye el templo mediante partes originales,
siempre y cuando sea posible.
4- De ser necesario la utilización de partes nuevas,
hacer la diferenciación mediante materiales distintos,
así identificar claramente las partes originales de
aquellos elementos nuevos agregados al monumento.
5- Se rechaza la innovación, es decir, añadir elementos
innecesarios o crear falsos históricos.
Obras destacadas Arco de Tito, Coliseo romano.
Elaborada por el autor

57
Precursores

Raffaele Stern (1774-1820) y Giuseppe Valadier (1762-1839), ambos

originarios de Roma y principales precursores de la Teoría Arqueológica, de la cual

compartieron muchos proyectos juntos como la intervención del Arco de Tito y la

consolidación del Coliseo Romano. Ambos en sus intervenciones expresaron

pautas como la diferenciación de materiales entre lo nuevo y lo antiguo, la

reintegración de las partes perdidas y la consolidación de obras en ruinas. Entre las

obras de Stern destaca: la construcción de la nueva Ala del Museo Chiaramonte

del Vaticano, por otro lado, Valadier realizó la construcción de la Villa Torlonia, la

Piazza del Popolo y la Iglesia Santa María della Salute en Fiumicino.21, 22

21 Bollini, M. (2016). Neoclassical architect Giuseppe Valadier died on 1st February 1839 in Rome. – Italian Art Society.
Italian Society.
22 Moreno, J. (2004). Evolución de los criterios de intervención con hormigón armado en la restauración de edificios

históricos en España y en México: P.38. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

58
Figura 4 (izquierda). Fragmentos restantes del Arco de Tito, foro romano23

Figura 5 (derecha). Valadier, propuesta de restauración del Arco de Tito24

(las partes originales en un tono más oscuro)

Figura 6 (derecha). El coliseo antes de las intervenciones del siglo XIX25

Figura 7 (izquierda). Reparación del muro este, demoliendo parte del muro

original26

Bibliografía consultada:
Jokilehto, J. (2017). A History of Architectural Conservation: pág. 125-130 (2nd ed.). Routledge.

23 Extraído de Archivio Nazionale, Rome


24 Ibid
25 Pintura “El Coliseo” por Gaspar Van Wittel
26 Imagen extraída de “Archivio Nazionale dello Stato, Rome, Cam. II, AeBA bu 7, f.207)

59
Restauración estilística

La restauración estilística nace en Francia a raíz de la revolución francesa

(1789), momento en que el estado se hace responsable de los edificios en ruinas o

expropiados, de esta surge la necesidad de realizar trabajos de restauración en

monumentos importantes del país. En una época en donde las restauraciones se

realizaban con escasos conocimientos y de forma empírica, surge una nueva

generación de jóvenes arquitectos interesados en el concepto de la restauración

estilística, entre ellos destaca Ludovic Vitet y de Próspero Merimée, pero sobre todo

Eugene Emmanuel Viollet-de-Duc (1814-1879), máximo exponente de la

restauración estilística, destacado por tener acercamientos atrevidos hacia la forma

de intervenir los edificios, su alto conocimiento en las formas arquitectónicas y

sistemas constructivos medievales le permitió sobresalir en labores de intervención

en las catedrales góticas más importantes de Francia, siendo también precursor del

movimiento neogótico.

60
Tabla 2. Restauración estilística
Época 1814-1879
Precursor Eugene Emmanuel Viollet-le-Duc (Paris 1814-Lausanne
1879)
Criterio Según Viollet-le-Duc: “Rehacer como fue”
Según Ludovico Vitet: “Devolver al edificio el estado que
pudo haber tenido”, “El hecho de restaurar-dirá-implica no
innovar, aun cuando sea para completar o embellecer”
Características • La restauración estilística consiste en buscar la forma
generales pristina27, es decir, tal como era en su forma primera u
original.
• Se mejoraban los defectos de las edificaciones
originales.
• Se recurría a nuevos sistemas constructivos, aun así,
aunque no fueran aplicados en la estructura original. A
propósito de una cuestión de este tipo dice: “Si debiendo
hacer de nuevo la cubierta de un edificio, el arquitecto
rechaza la construcción en hierro porque los maestros
medievales no habían usado nunca tal sistema, cometía
a nuestro entender un error, pues se evitarían así los
terribles peligros de incendio que han sido tantas veces
fatales para nuestras construcciones antiguas”.28
• No, diferenciación entre lo antiguo y lo nuevo,
recurriendo a falsos históricos.29
• Importancia del conocimiento científico y bibliográfico
como la fotografía, planos y los historiadores.
• Da atención a la funcionalidad respetuosa del edificio,
para su mejor conservación.
Obras destacadas Restauración de la catedral de Notre Dame (París)
Elaborada por el autor

27
Pristina: Que se mantiene inalterado, puro, tal como era en su forma primera u original.
28 Dictionnaire raisonné d`Architecture française, París, 1869 (tomo VIII. Voz “Restauration”).
29 Se les llama falsos históricos a las intervenciones de restauración que restituyen los elementos originales, suplantando el

trabajo original del artista, introduciéndose en los aspectos creativos de la obra arquitectónica, transformando su esencia
tanto en estructuras como en materiales.

61
Eugene Emmanuel Viollet-le-Duc

Nació en Paris Francia en 1814 y falleció en Lausanne, Suiza en 1879, fue

precursor de la restauración estilística, su influencia está presente en toda Europa

y es una personalidad discutida por sus trabajos de restauración en Francia. Viollet-

le-Duc dirigió e inspeccionó varios proyectos de restauración en antiguos

monumentos medievales góticos y renacentistas. Su acercamiento siempre fue

sistemático, basado en el análisis de cada caso.

El criterio de Viollet-le-Duc según Carlo Perogalli:

1- “Eliminar del edificio todas aquellas partes arquitectónicas o decorativas,

agregadas en épocas posteriores, para reintegrarlo a su unidad original y

a su pureza estilística”.30

2- “Cuando en un edificio existen “lagunas” provocadas por derrumbes,

inclusive el que lo faltante nunca se hubiese construido, se deberá

reconstruir, de tal manera de dejar al edificio completo, basándose en

analogías con edificios contemporáneos”.31

La restauración estilística fue controversial, en muchas ocasiones ocasionó

rechazo por su falta de autenticidad arquitectónica y perdida de sensibilidad con

respecto a lo destruido o perdido, convirtiendo la historia en tabú, creando falsos

30 Perogalli, Carlo, 1954, “Monumenti e métodi di valorizzazioni”. Librería Editrice Politécnica Tamburini. Milan. P. 42
31 Ibid

62
históricos derivados de la destrucción y encaprichándose con elementos no propios

del objeto original, aun así, le Duc triunfó en “la revolución plástica moderna” como

principio de la arquitectura moderna. Ciertamente le-Duc estaba muy adelantado

para su época, en un contexto donde la conservación histórica era una novedad, le-

Duc les dio un giro a sus intervenciones provocando transformaciones fantásticas,

generando ciertas críticas entre sus colegas.

Figura 8. Propuesta inicial de Viollet-le-Duc para la restauración de la

catedral de Notre Dame en París32, esta muestra el diseño de agujas totalmente

nuevas, dos sobre las torres del campanario y una central.

Figura 9. Aguja diseñada y construida por le-Duc33 (destruidas en el incendio

del 2019) las agujas del campanario nunca fueron construidas.

32 Dibujado por Eugène Viollet-le-Duc (1814-1879)


33 Alexios Ntounas Photography

63
Figura 10. Propuesta de mercado municipal por Viollet-le-Duc34, esta imagen

representa los ideales de le-Duc, vemos la integración de técnicas modernas

como el uso del acero junto a la obra artística original.

Bibliografía consultada:
Capitel, A. (2009). Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración: pág. 17–21. Alianza Editorial.
Jokilehto, J. (2017). A History of Architectural Conservation: pág. 275-289 (2nd ed.). Routledge.
Poisson, Georges; Poisson, Olivier (2014). Eugène Viollet-le-Duc (in French). Paris: Picard.
Teresa Montiel Alvarez (2014). John Ruskin vs Viollet le Duc. Conservación vs Restauración. ArtyHum. Revista digital
de Artes y
Humanidades, Vol. 3, pág. 151-160.
del Rosario Ruiz-Sánchez, M. (2014). Dicotomía entre Ruskin y Viollet-Le-Duc., pág. 14-23.

34 Eugene Emmanuel Viollet-le-Duc. Entretiens sur l'architecture (Paris: A. Morel et Cie, 1864), Atlas, pl. 21

64
Movimiento anti-restauración

El movimiento anti-restauración tiene sus orígenes en Inglaterra en el siglo

XIX y surge paralelamente con el movimiento de la restauración estilística. Esta

teoría defiende el mantenimiento intacto de las obras del pasado contra las

intervenciones del presente, el concepto estaba asociado bajo la premisa de “La

poética en la belleza de la ruina”. Sus principales precursores fueron John Ruskin y

William Morris.

Tabla 3. Movimiento anti-restauración


Época 1819-1900
Precursores John Ruskin (Londres 1819-Brantwood 1900) y William Morris
(Walthamstow 1834-Londres 1896)
Criterio Preservar antes que restaurar.
Conceptos y • Rechazaba todo trabajo de restauración, los pensadores
principios de este movimiento justificaban la restauración como la
“destrucción” del monumento acompañado de un falso
histórico que imposibilita apreciar su pasado y el artista
creador, los idealistas proclamaban su valor artístico y
antiguo.
• Tiene una visión poética, romántica y melancólica con
respecto a la arquitectura.
• Apoyar la conservación antes de la restauración.
• Sensible al derribo de los edificios.
• Rechazo a la vida industrializada y apoyo a las técnicas
medievales.
• Es una teoría fatalista, en algunos casos hasta el extremo
de dejar el edificio en abandono.
Elaborada por el autor

65
Este movimiento surge como principal opositor de la restauración estilística

que pretendía “renacer, reintegrar y completar el edificio como debía ser”, además

para llevarle toda la contraria a las ideas atrevidas de Viollet-le-Duc “tratando de

respaldar y mantener intacto las obras del pasado y todo lo existencial que lo

rodea”.35

John Ruskin

John Ruskin nació en Londres en 1819 y falleció en 1900, fue escritor,

sociólogo y crítico destacado por promover la importancia de la religión y la moral

en la arquitectura, es conocido por rechazar el materialismo, además mostró

preocupación con respecto a la industrialización y como amenazaba la ética y el

espíritu tanto a nivel urbanístico como arquitectónico. Ruskin buscaba la moralidad

en el goticismo36 y en toda la historia relacionada. Su obra más reconocida “Seven

Lamps of Architecture” expresa un pensamiento contemporáneo con respecto al

“revival gótico” y resume todas sus opiniones del movimiento y sentimientos con

respecto a la arquitectura. Su frase celebre en su libro indica que “La restauración

es la más completa destrucción que puede sufrir un edificio, acompañada de una

falsa descripción del objeto destruido. Preservar, como el legado más precioso, la

arquitectura de épocas pasadas”.37

35 Zúñiga, J. (2021, 12 junio). ANTI-RESTAURO. Jerifer.Blogspot.


36 Goticismo: movimiento que trata de recuperar la memoria social, cultural y moral de la baja Edad Media entre los siglos
XII y XV.
37 En su libro “Seven Lamps of Architecture”

66
El rechazo a la industrialización lo llevo a la apreciación de la época medieval

y al goticismo, en donde los artesanos ponían todo su espíritu en la labor a la hora

de construir, la moralidad era reflejada en los materiales tradicionales que Ruskin

consideraba “noble”, la construcción era tratada con amor mediante las manos del

artífice. Todos estos pensamientos reflejan la actitud poética y romántica que Ruskin

mostraba hacia la arquitectura. En su libro “Las siete lámparas de la arquitectura”

en el capítulo de la verdad exige la honestidad constructiva, sin engaños, sin

“aderezos”, ni imitaciones de materiales auténticos.

Viollet-le-Duc vs John Ruskin: conservación o restauración

La diferencia más clara entre estos dos personajes es que le-Duc apoyaba

la restauración y Ruskin la conservación, aunque ambos tenían su acercamiento

hacia el goticismo como referente constructivo, también tuvieron aproximaciones

diferentes hacia el monumento, Ruskin conservaría la ruina, pero nunca lo

restaurará porque al restaurarla perturbaría la evolución histórica del monumento,

por el otro lado le-Duc no dudaría en intervenir el edificio.

Bibliografía consultada: Movimiento antirestauración


Ruskin, J. (2016). The Seven Lamps of Architecture. Createspace Independent Publishing Platform.
Jokilehto, J. (2017). A History of Architectural Conservation: pág. 291-315 (2nd ed.). Routledge.
Zúñiga, J. (2021, 12 junio). ANTI-RESTAURO. Jerifer.Blogspot.
del Rosario Ruiz-Sánchez, M. (2014). Dicotomía entre Ruskin y Viollet-Le-Duc., pág. 14-23.
Teresa Montiel Alvarez (2014). John Ruskin vs Viollet le Duc. Conservación vs Restauración. ArtyHum. Revista digital
de Artes y Humanidades, pág. 151-160.
Moreno, J. (2004). Evolución de los criterios de intervención con hormigón armado en la restauración de edificios históricos
en España y en México: pág.38. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

67
Figura 11 (izquierda). Viollet-le-Duc, Chateaux de Pierrefonds38

Figura 12 (derecha). John Ruskin, Kenilworth castle39

Estas dos pinturas de castillos muestran los contrastes que proyectaban ambos

personajes; le-Duc por un lado demuestra idealismo y por otro lado Ruskin proyecta

la destrucción de un monumento.

Bibliografía consultada
Teresa Montiel Alvarez (2014). John Ruskin vs Viollet le Duc. Conservación vs Restauración. ArtyHum. Revista digital
de Artes y Humanidades, Vol. 3, pág. 151-160.
del Rosario Ruiz-Sánchez, M. (2014). Dicotomía entre Ruskin y Viollet-Le-Duc., pág. 14-23.
Rosas, L. M. C. (2005). The Restoration of historic buildings between 1835 and 1929: the Portuguese taste. Brown
University; Universidade do Porto.
Lynn Jackson, Melanie (2004). The principles of preservation: the influences of Viollet, Ruskin and Morris on historic
preservation. Southwestern Oklahoma State University.
Spurr, D. (2012). 4 Figures of Ruin and Restoration: Ruskin and Viollet-le-Duc. University of Michigan Press, pág. 142-
161

38 Pintura elaborada por el propio le-Duc


39 Extraído de Ruskin “Diaries”, vol. 1, p. 31

68
Restauración histórica

A finales del siglo XIX surge una postura más equilibrada con respecto a la

restauración histórica, sin exagerar como Viollet-de-Duc, pero tampoco ser fatalista

como Ruskin, surge un debate entre lo antiguo y lo moderno. El restauro histórico

estaba basado en la documentación, en los archivos, planos y libros históricos, en

la práctica las obras fueron realizadas mediante la interpretación de estos

documentos. Su principal precursor fue Luca Beltrami, defensor de los ideales

históricos. (Kuhl, 1998, pág. 192)

Tabla 4. Restauración histórica


Época 1854-1933
Precursor Luca Beltrami (Milán 1854-Roma 1933)
Criterio Basar las acciones en conocimientos documentados.
Características • La teoría estaba basada en los documentos históricos,
generales según Beltrami, la restauración debe basarse en una
rica y detallada colección de documentos históricos
como archivos, escrituras, dibujos y planos que puedan
guiar al arquitecto.
• Fue basado en el lema “Com’era e dov’era”40, cómo
estaba y dónde estaba.
• La reconstrucción consistía en una estricta similitud con
el modelo original, es decir una copia exacta, como
estaban en los documentos antiguos y con los mismos
materiales.
• Búsqueda de la realidad histórica original del
documento.
• Se definían criterios específicos y se analizaba
profundamente cada caso.
Obras destacadas Campanario de la plaza de San Marcos en Venecia
Elaborada por el autor

40Extraído de una biografía publicado en “II Campanile di San Marco Riedificato, op.cit. Istituzione Vittadini, Concorso di
architettura”

69
Inconvenientes

No, existía suficiente capacidad crítica para interpretar las fuentes, muchas

veces esto conllevaba a que se malinterprete erróneamente, la información faltante

era deducida, se cae a un falso histórico, interpretaciones subjetivas, reproducción

exacta del edificio desaparecido.

Figura 13 (izquierda). Torre del Campanario antes de su colapso en 1902 a

la izquierda; a la derecha luego de su reconstrucción.41

Figura 14 (derecha). Vista actual de la Torre del Campanario.42

Bibliografía consultada:
Magalhaes da Costa, D. (2005). Aspectos criticos em obras de rstauracao arquitetonica no estado: a experiencia do arquiteto edegar
bittencourt da luz. Universidad Federal do Rio Grande do Sul, p. 45
C. Varagnoli (2017). Appunti di teoria e storia del restauro. Università degli Studi., pág. 4-6
Jokilehto, J. (2017). A History of Architectural Conservation: (2nd ed.). Routledge, pág. 343-346

41 “Venice the campanile before collapse and reconstruction” J. Jockilehto, pág. 343
42 Extraído de Creative Commons

70
Restauración moderna

La restauración moderna surge a finales del siglo XIX, es ideado por Camillo

Boito en el año 1880 que defenderá la arquitectura historicista como hito en Italia.

La teoría moderna del restauro buscaba una dialéctica entre lo antiguo y lo nuevo,

Camillo Boito se colocó en una posición intermedia entre Le-Duc y Ruskin; por un

lado, se niega a aceptar el final de un monumento sin intervenir, pero tampoco

acepta las reconstrucciones arbitrarias y falsas. Boito hace una apreciación a la

autenticidad y en el valor de los monumentos, estas enseñanzas influyo entre

diversos críticos y restauradores como (Gazzola, 1908-1979) que dice “proceder a

adiciones y reconstrucciones, ni cometer errores y excesos que reprobaba en

Viollet-le-Duc”, sin embargo en el resto de Europa todavía se restauraba bajo el

planteamiento ideológico de Viollet-le-Duc, incluso en Italia, así como menciona

(Rubbiani, 1848-1913), “Caía en restauraciones arbitrarias cuando pretendía

integrar los monumentos basándose en su intuición en analogía de otros

documentos”.

“Cuando se demuestra la necesidad de restaurar un edificio, se debe

consolidar antes de repararlo y repararlo en lugar de restaurarlo, evitando

renovaciones y adiciones” 43 (Boito, 1893).

43Cita original: “I monumenti architettonici, quando sia dimostrata incontrastabilmente la necessità di porvi mano,
devono piuttosto venire consolidati che riparati, piuttosto riparati che restaurati, evitando in essi con ogni studio le
aggiunte e le rinnovazioni” (Boito, 1893: 28).

71
Tabla 5. Restauración moderna
Época 1860-1914
Precursor Camillo Boito (Roma 1836-Milán 1914)
Criterio Consolidar antes que reparar y reparar antes que restaurar,
evitando renovaciones y añadidos. Diferenciación entre las
partes nuevas y las originales.
Características Camillo Boito en su “Prima Carta del Restauro”44 establece
generales 8 puntos a tomar en consideración hacia la restauración
arquitectónica:
1- Diferencia del estilo entre lo antiguo y lo nuevo.
2- Diferenciar los materiales usados en la obra.
3- Supresión de elementos ornamentales de la parte
restaurada.
4- Exposición de restos o piezas que se hayan prescindido o
eliminado en el proceso de restauración.
5- Incisión en cada fragmento renovado con un signo que
indique la fecha y que se trata de una pieza nueva.
6- Colocación de un epígrafe descriptivo de la actuación
realizada y expuesto en el propio bien.
7- Exposición de fotos, planos y documentos donde se
observe el proceso de la obra y publicación de las obras de
restauración.
8- Notoriedad destacando el valor de lo auténtico y
resaltando el trabajo realizado.
Obras destacadas Restauración de la Porta Ticinese en Milán

Elaborada por el autor

44Resolución del tercer congreso de ingenieros y arquitectos, Roma, 1883 (CERR - Carte, risoluzioni e documenti per la
conservazione ed il restauro. Siena, marzo, 2003)

72
Figura 15 (izquierda). Porta Ticinese antes de su liberación45

Figura 16 (derecha). Vista actual de Porta Ticinese46

La Porta Ticinese fue una restauración de “liberación”, en los esfuerzos

de devolver el pasado del edificio Boito propuso liberar (demoler) todos los

añadidos que no tengan relación con la construcción del edificio.

Bibliografía consultada:
de Gubernatis, A. (1889). Dizionario degli Artisti Italiani Viventi: pittori, scultori, e Architetti. Tipe dei Successori Le
Monnier, pág. 62
R. Fiorino, D., & Loddo, M. (2015). Liberation as a Method for Monument Valorisation: The Case of the Defence Heritage
Restoration (1.a ed., Vol. 9). World Academy of Science, Engineering and Technology International Journal of
Humanities and Social Sciences.
Humanes, A. (1994). Restauración arquitectónica El diálogo entre lo antiguo y lo nuevo (299.a ed.). Revista Encuentros,
pág. 8-11
Moreno, J. (2004). Evolución de los criterios de intervención con hormigón armado en la restauración de edificios históricos
en España y en México: pág.38. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

45 D.R. Fiorino, M. Loddo, “Liberation as a Method for Monument Valorisation: the Case of the Defence Heritage
Restoration”, in International Journal of Civil, Environmental, Structural, Construction and Architectural
Engineering, ed. WASET World Academy of Science Engineering and Technology, International Science Index
Vol. 9, N. 1, Paris 2015, pp. 79-87
46 Imagen por Giovanni Dall'Orto, febrero 27 2007.

73
Restauración científica

El restauro científico estuvo presente a finales del siglo XIX y principios del

siglo XX, fundada por Camillo Boito, luego liderado por su máximo exponente

Gustavo Giovannoni, discípulo de Boito. Para esta época las ideas de conservación

y restauración estaban bastante desarrolladas por las cuales ya en 1891 el código

constructivo prohíbe cualquier trabajo que dañe o destruya “la integridad, la

autenticidad y la apariencia pictórica” 47 de los edificios incluidos en el inventario de

patrimonio histórico.

La principal característica de la teoría es el enfoque científico e investigativo

que se le da a las obras de intervención en temas como la historia del sitio, los

materiales y técnicas constructivas, patologías de degradación, sustancias

anacrónicas, características fisicoquímicas de los materiales, etcétera. Todo esto

contribuye a la autentificación, atribución, localización geográfica, y datación de un

bien cultural.

Tabla 6. Restauración científica


Época 1900-1947
Precursor Gustavo Giovannoni (Roma 1873-Roma 1947)
Criterio Conservación de los valores intrínsecos y extrínsecos.
Características Giovannoni presento sus principios en el Congreso
generales Internacional de Atenas en el año 1931, contribuyendo a la
formulación de la Carta de Atenas:
1- Colaboración entre los Estados por la conservación de los
monumentos;
2- Contra la restauración estilística y a favor de un empleo
compatible;

47 Ministerio della Pubblica Istruzione, ‘Circolare’, 26 de junio 1891, (Roma Capitale, op.cit., 99.)

74
3- Interés predominante de la colectividad con respecto del
interés privado;
4- Aceptación del anastilosis48, aunque rigurosa y con
inserciones reconocibles;
5- Empleo de técnicas modernas de consolidación (cemento
armado), pero disimuladas;
6- Conservación in situ de las obras;
7- Protección del entorno en proximidad de monumentos y
protección de instalaciones meticonas;
8- Creación de inventarios y archivos;
9- A favor de la cooperación científica internacional;
10- Educación escolar a la protección de los testimonios de
cada civilización.
Carta de Atenas 1931
Oras destacadas Chiesa degli Angeli, Roma
Elaborada por el autor

Restauración critica

El Restauro Crítico surge en el siglo XX luego de la segunda guerra mundial,

evento que ocasiono muchos estragos en el patrimonio histórico de muchas

ciudades europeas, sus orígenes se remontan desde Italia y es sucesor del

Restauro Científico. Sus precursores Cesare Brandi y Roberto Pane, quienes

promovieron el estudio “critico” del monumento a intervenir. El Restauro Crítico

planteaba la intervención, tanto de los valores formales o estéticos de la obra, como

también su carácter histórico documental. Las propuestas de Brandi tuvieron una

gran influencia en la Carta de Restauración italiana de 1972 y en consecuencia, en

la práctica actual de la restauración en todo el mundo.

48La anastilosis (del griego ἀνά "hacia arriba" y στύλος "columna") es un término arqueológico que designa la técnica de
reconstrucción de un monumento en ruinas gracias al estudio metódico del ajuste de los diferentes elementos que
componen su arquitectura.

75
Tabla 7. Restauración crítica
Época 1930-1988
Precursor Cesare Brandi (Siena 1906-Vignano 1988)
Criterio Inclusión de valores estéticos en los añadidos.
Principios de 1- “Solo se conserva el material de la obra de arte”: no a lo
restauración falso, el material original jamás podrá ser reemplazado, se
puede conservar el estado actual de lo antiguo, pero jamás
pretender devolverle su estado original, aun así, sean los
mismos materiales utilizados, puesto que esto es imposible.
2- “La restauración debe tener como objetivo el
restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte,
en la medida de lo posible sin cometer una falsificación y
sin borrar las huellas de su historia”: cada intervención debe
ser diferenciada con materiales distintos, acentuando así,
los límites entre la materia original y aquella de
restauración.
3- Reversibilidad: todos los trabajos de intervención deben ser
reversibles sin dañar el material actual, eso da espacio a
que nuevas técnicas de restauración puedan ser utilizadas
en algún futuro.
4- Compatibilidad material: Se deben utilizar los materiales
originales en lo posible, para así no generar una
incompatibilidad.
5- Caso a caso: cada obra de restauración es distinta, por eso
es necesario analizar cada caso de manera individual.
6- Mínima intervención: solo se interviene lo justo y necesario,
impidiendo su deterioro y manteniéndolo utilizable para
futuras generaciones.
7- Cuarta dimensión: se debe conservar el “envejecimiento
positivo” de un edificio por tratarse de su vida misma,
intentar retomar la “imagen original de un monumento” para
no falsificar la imagen del edifico.
Elaborada por el autor

Bibliografía consultada:
Jokilehto, J. (2017). A History of Architectural Conservation: (2nd ed.). Routledge, pág. 351-356
Capitel, A. (2009). Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza Editorial. pág. 39-42
Sette, M. P. (2005). Gustavo Giovannoni. Bonsignori.
Riviera Blanco, J. (2017). Three restorers of architecture, Boito, Giovannoni and Torres Balbás: interrelations in Europe in
the first half of
the 20th century (4.a ed.). Conversaciones... p. 177-198
Jokilehto, J. (2017). A History of Architectural Conservation: (2nd ed.). Routledge, pág. 417-419

76
Restauración contemporánea: Giovanni Carbonara, Marco Dezzi Bardeschi y

Paolo Marconi

A finales del siglo XX los conceptos de restauración han estado bastante

desarrollados, en Italia se fundaron escuelas de restauración arquitectónica, se

adoptó la ley que protege el patrimonio histórico y para este punto las instituciones

internacionales han estado trabajando activamente para la protección del

patrimonio, en este contexto surgen tres personajes que definieron tres tendencias

que orientan el Restauro Arquitectónico Moderno, ellos fueron Giovanni Carbonara

(Roma 1942), Marco Dezzi Bardeschi (Florencia 1934-2018) y Paolo Marconi (Roma

1933-3013), estos restauradores representan los tres criterios principales de la

restauración que se realiza en la actualidad.

77
Tabla 8. La restauración contemporánea

Instancia estética Centro Instancia histórica


Precursor Paolo Marconi Giovanni Carbonara Marco Dezzi
Bardeschi
Principio La restauración como Acercamiento crítico- La conservación pura,
mantenimiento- conservadora conservar-no restaurar
restablecimiento
Criterios 1- Defiende la 1- Equilibrio crítico y 1- Su criterio principal
reproducción. idéntica teoría central entre la es mantener el valor
al original instancia estética e histórico del
2- Abierto a la histórica. monumento.
reconstrucción. 2- Un monumento 2- Poner conservación
3- Comparte la postura arquitectónico, como por encima de todo,
de Viollet-le-Duc. cualquier obra de arte, similar a las ideas de
4- La no intervención tiene un valor histórico Ruskin.
de la ruina favorece el y artístico 3- Máxima
deterioro del 3- Es necesario conservación de la
monumento. preservar la materia materia.
5- No solo se conserva del monumento,
la materia auténtica, 4- sin embargo,
también la expresión y durante la
el significado restauración, el
arquitectónico. monumento puede
modificarse para
“facilitar su lectura”,
5- La intervención de
restauración debe ser
reversible.49

Elaborada por el autor

Bibliografía consultada:
Arroyo, S. (2006). Las teorías de intervenciónen el patrimonio construidoy su aplicación: Ejemplos prácticos del sitio
arqueológico de Panamá Viejo. Patronato de Panamá Viejo.
Mosteiro, J. (2015). La réplica sapiente, Algunas consideraciones sobre el legado teórico de Paolo Marconi (Roma
1933–2013). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la U.P. de Madrid.
Goryacheva, A. (2020). Concerning Restoration Approaches in Italy at the Turn of the 20–21 Centuries. Proceedings of
the 2nd International Conference on Architecture: Heritage, Traditions and Innovations (AHTI 2020).

49 Conclusiones de Carbonara, extraído de: Goryacheva, A. (2020). Concerning Restoration Approaches in Italy at the
Turn of the 20–21 Centuries. Proceedings of the 2nd International Conference on Architecture: Heritage,
Traditions and Innovations (AHTI 2020). Pág. 165

78
Gráfica 2: Línea de tiempo, evolución de las teorías de restauración

Elaborada por el autor

79
2.1.5 Normativas internacionales

La Intervención del Hotel Washington debe seguir ciertos lineamientos al

momento de su gestión, por tal razón existen pautas y normativas tanto nacionales

como internacionales que hay que seguir para desarrollar un proyecto exitoso y

respetuoso con el patrimonio. A continuación, se mencionarán las normativas

generales que fueron revisadas para la elaboración de la propuesta.

Instituciones Internacionales: Existen varias instituciones a nivel mundial

que amparan la protección del Hotel Washington, estas fueron constituidas en

periodos diferentes, sin embargo, todas tienen como objetivo común garantizar la

salvaguarda del patrimonio, así como velar por su conservación y protección. A

pesar de que el estado tiene esta obligación, cabe destacar que no están solos en

esta tarea difícil, por tal razón entran en juego las instituciones internacionales, tanto

públicas como privadas que entran en colaboración para preservar nuestra historia

y señales de identidad como humanidad.

UNESCO: “Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura” por sus siglas en inglés. La Unesco se fundó en el año 1945

con el objetivo de contribuir a la paz mundial mediante la educación, la ciencia, la

cultura y las comunicaciones. La Unesco tiene sus raíces durante la segunda guerra

mundial, cuando los países aliados manifestaron su preocupación con respecto al

patrimonio histórico en cuanto terminara la guerra.

ICCROM: “Centro Internacional de Estudios para la conservación y la

Restauración de los Bienes Culturales” por sus siglas en inglés. La ICCROM es una

80
institución que promueve la conservación del patrimonio cultural a través de sus

actividades en todas partes del mundo, su funcionamiento está basado en la

Declaración Universal de la UNESCO y tiene como objetivo mejorar el campo de la

restauración, crear conciencia sobre la fragilidad del patrimonio y contribuir a la

conservación de bienes culturales en todo el mundo, asegurando así su

trascendencia.

ICOMOS: “Consejo Internacional de Monumentos y Sitios” por sus siglas en

inglés. La ICOMOS es una asociación civil no gubernamental, ubicada en París

y ligada a la ONU a través de la UNESCO. La ICOMOS tiene sus orígenes en la

Carta de Venecia de 1964 que tiene como objetivo “promover la teoría, la

metodología y la tecnología aplicada a la conservación, a la protección y a la

valorización de monumentos y de sitios de interés cultural”50. La carta de la ICOMOS

para la “Protección y Manejo del Patrimonio Arqueológico” presenta 7 principios

fundamentales para la interpretación y presentación de sitios patrimoniales51, estas

brindan las especificaciones necesarias para la protección del patrimonio, de este

modo la carta aborda temas como políticas de “conservación integral”, legislación y

economía, inventarios, intervenciones sobre el lugar, mantenimiento y

conservación, calificación profesional y cooperación internacional.

50 Consultado en “Histoire du centre de documentation” (en francés)


51 De la “Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural”

81
DoCoMoMo International: es una organización sin fines de lucro cuyo

nombre completo es Comité Internacional para la Documentación y Conservación

de Edificios, Sitios y Barrios del Movimiento Moderno. Inspirada por la ICOMOS, la

DoCoMoMo se fundó en Holanda en búsqueda de la protección del patrimonio.

Cartas de Restauración

Declaración de Colón (2013)52: Que lleva como título “El Centro Histórico

de la Ciudad de Colón: Conservación y gestión sostenible para un centro urbano

dinámico” se dedica a hacer un llamado de atención a la precariedad del patrimonio

histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Colón y reconoce todas las virtudes que

destacan en esta región, como sus recursos naturales, su patrimonio arquitectónico,

su posición geográfica y sus expresiones culturales. Esta declaración da

recomendaciones y propone fórmulas para potenciar la conservación del centro

histórico como, por ejemplo, cambios en la Ley 47 de 2002 y la creación del Plan de

Ordenamiento Territorial (POT).

Carta de Atenas (1931)53: Fue la primera Carta de Restauro y fue creada

con el fin de defender y proteger el patrimonio de la humanidad, el documento

menciona un sin número de recomendaciones que promueven la conservación,

plantea que la restauración debe respetar la obra histórica, así como su forma,

52 Declaración de Colón en el siguiente enlace:


https://www.wmf.org/sites/default/files/article/pdfs/declaracion%20final%20report.pdf
53 Carta de Atenas en el siguiente enlace: https://ipce.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:40dcc432-525e-43a7-ac7a-

f86791e2f5e6/1931-carta-atenas.pdf

82
volumen, color y contexto, siempre acompañada de un profundo análisis histórico

del edificio. La carta sugiere evitar cualquier añadido arquitectónico que

comprometa la unidad integral del edificio, evitando caer en la restauración

estilística, destaca la “manutención regular y permanente”, además la “utilización

del monumento” como medida eficaz para la conservación del patrimonio para

asegurar su “continuidad vital”, y como no, la diferenciación entre los materiales

originales y nuevos, como lo menciona el documento, la “inserción de materiales

nuevos necesarios para este fin, deberán ser siempre reconocibles”. (Atenas, 1931)

Carta de Venecia (1964)54: Fue adoptada en el segundo congreso de

arquitectos y técnicos en monumentos históricos de la ICOMOS. La Carta de

Venecia crea un estándar internacional con respecto a la práctica de conservación

y establece principios de restauración basados en el concepto de autenticidad bajo

la importancia de mantener el estado físico y el contexto del sitio histórico. La Carta

de Venecia ha sido influyente ya que define una responsabilidad común entre las

naciones para salvaguardar el patrimonio cultural para las futuras generaciones.

Uno de sus principios orientadores es el deber de la humanidad de “transmitir (las

obras monumentales) en su completa “autenticidad”, lo que continúa en la línea de

la restauración científica. La carta está dividida por 16 artículos de las cuales

destacan:

54 Carta de Venecia en el siguiente enlace: https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

83
Artículo 1: La carta defiende las obras monumentales, tal cual como el Hotel

Washington que “con el tiempo ha adquirido un significado cultural”.

Artículo 3: De igual manera es importante “salvaguardar tanto la obra de

arte, como el documento histórico”.

Artículo 9: Se deben respetar los elementos antiguos y las partes auténticas

del Hotel Washington.

Artículo 14: El Hotel Washington debe ser considerado como un “objeto de

especial atención, con el fin de salvaguardar su integridad y asegurar su

saneamiento, su utilización y su valoración”.

La Carta de Venecia defiende la aplicación “de materiales y técnicas

modernas” de igual manera como la Carta de Atenas siempre y cuando “las técnicas

tradicionales se manifiesten inadecuadas”, y siempre que la eficacia de los medios

más modernos “haya sido demostrada por datos científicos y garantizada por la

experiencia” (Venecia, 1964, artículo 10)

Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y

natural (París, 1972)55: Esta convención establece los procedimientos para definir

los bienes culturales como patrimonio de la humanidad por su “extraordinario valor

para el conjunto de la humanidad” 56. El objetivo de esta convención es promover la

identificación, la protección y la preservación del patrimonio mundial, cultural y

natural, además proponer planes para gestión, administración e intervención para

55 Carta de París en el siguiente enlace: https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf


56
Cita extraída de la Carta de París en preliminares.

84
estos sitios que merecen ser resaltados, estos objetivos parten de la consideración

que el patrimonio mundial está constantemente amenazado por peligros que

puedan causar su destrucción, deterioro y otros problemas derivados. Este

documento hace recomendaciones específicas de medidas de protección y gestión,

destacando la planificación, la protección y el inventario del patrimonio cultural y

natural relevante.

Carta de Roma (1972)57: La Carta del Restauro de Roma amplia la de

Atenas añadiendo a esta la pintura, la escultura y otras antigüedades, en su

contenido se describe la metodología necesaria para el reconocimiento e

intervención restaurativa de la cual fue elaborada por Cesare Brandi. Según esta

Carta “los elementos construidos deben conservarse no solo en sus aspectos

formales, sino también es sus características tipológicas, como expresión de la

época y el uso de estos elementos en todo su esplendor”58. También destaca que

los centros históricos no son solo antigüedades, sino un testimonio del asentamiento

humano, por tal razón se debe valorar su arquitectura y urbanismo para garantizar

la permanencia en el tiempo de los valores que caracterizan un sitio o población.

Carta de Cracovia (2000)59: Es el documento referente a la restauración y

conservación del patrimonio del nuevo milenio, se destaca la colaboración entre los

estados europeos para desarrollar planes de formación y educación en temas de

57 Carta de Roma en el siguiente enlace: https://ge-iic.com/files/Cartasydocumentos/Carta_del_restauro.pdf


58 Cita redactada por Cesare Brandi en función a la Carta de Roma
59 Carta de Cracovia en el siguiente enlace:

https://en.unesco.org/sites/default/files/guatemala_carta_cracovia_2000_spa_orof.pdf

85
patrimonio cultural, además se hace énfasis en la necesidad de crear programas de

investigación y análisis para estudiar el deterioro del patrimonio de tal manera para

proponer medidas preventivas adecuadas, se limita la reconstrucción de partes

enteras del edificio, esta es solo aceptada para casos excepcionales como

destrucción por conflictos bélicos o desastres naturales. De lo anterior podemos

destacar las siguientes ideas:

• El Hotel Washington es un legado del pasado, con lo que vivimos hoy y

lo que transmitiremos a las futuras generaciones.

• La mejor forma de conservar el Hotel Washington es dándole un uso, que

el edificio sea un recurso para la generación de actividades económicas,

inversiones y empleo.

• El patrimonio es el conjunto de obras del hombre con valores que

identifica a una comunidad con carácter colectivo e irrepetible, vinculando

a un lugar y a una cultura.

Bibliografía consultada:
ICOMOS: Cartas de restauración
ICCROM: Página web e información contenida
Correia, M. (2007). Teoría de la conservación y su aplicación al patrimonio en tierra: Vol. 20, pág. 204. Escola Superior
Gallaecia, Portugal.
Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural. (s. f.). Gobierno de España: Ministerio de
Cultura y Deporte, pág. 45-53
COARQ, “La Ruta del Patrimonio: Conservación y Puesta en Valor del Patrimonio Moderno” Arq. Liza Domingo
Jokilehto, J. (1990). Definition of Cultural Heritage: references to documents in history. ICCROM.

86
2.2 Pasado del objeto de estudio: El Hotel Washington

2.2.1 Antecedentes de la Ciudad de Colón

La fundación de la Ciudad de Colón se origina por la necesidad de construir

un ferrocarril interoceánico en el año 1850 que haga apertura a un camino más corto

para el transporte de bienes entre la costa este y oeste de los Estados Unidos. En

un contexto histórico en donde se vivía la fiebre del oro californiano, la zona ístmica

por su relevancia geográfica jugo un papel importante para la fundación de la

primera ciudad ferroviaria o “Railroad town”60 de América Latina y el primer

ferrocarril transcontinental y transoceánico de América61, de ser esto cierto, Colón

debería tomar mayor relevancia internacional por marcar un hito y dar el salto en la

historia del comercio mundial.

Colón desde sus inicios se fundó como una ciudad de carácter utilitario, su

desarrollo fue marcado por la “Panama Railroad Company” o en español “Compañía

del Ferrocarril de Panamá”, empresa fundada en Nueva York en abril del 1849 por

William H. Aspinwall62, John L. Stephens y Henry Chauncey para construir un

ferrocarril transístmico, es así como Colón inicia una larga tradición logística

60 La ciudad ferroviarias o railroad towns es un asentamiento que se originó o se desarrolló en gran medida debido a una
estación de ferrocarril o un cruce en su sitio.
61 Panamá fue el primer país del mundo en tener un ferrocarril transcontinental, es decir que cruza completamente un

continente, Estados Unidos no tuvo el suyo hasta 1860 cuando se inauguró el ferrocarril que unió la ciudad de Sacramento
con Nebraska construido por la Union Pacific railroad y ni siquiera atravesaba por completo el continente, no fue hasta 1880
que el ferrocarril alcanzo hasta la costa este de los estados unidos.
62 William H. Aspinwall (1807-1875) fue un empresario norteamericano, además de fundar la compañía del ferrocarril,

fundo el Pacific Mail Steamship Company que era la naviera encargada del transporte de bienes a través del istmo de Panamá
entre las costas este y oeste de los Estados Unidos, Aspinwall dedico toda su vida a la industria logística.

87
marcado por esta compañía que probablemente fue el primer enclave de una

empresa estadounidense en América latina (McGuinness 2008:82).

La compañía del ferrocarril decidió construir su terminal en Manzanillo63

(actualmente Colón), una isla de aproximadamente una milla cuadrada al este de la

bahía limón, sitio en donde desarrollaría el ferrocarril y en donde se realizarían el

embarque y desembarque de mercancías.

Una vez definida las condiciones, en mayo de 1850 se procedió con los

trabajos de limpieza para iniciar la construcción del ferrocarril, esta atrajo una gran

comunidad extranjera, creando así un crisol de razas y una mezcla cultural que

enriqueció a la región, aunque la construcción no fue nada fácil debido a las

constantes lluvias que atraían la malaria y enfermaban a los trabajadores.

Colón no contó con un nombre oficial hasta el 27 de febrero de 1852, fecha

de la cual se realizó el bautizo y mismo día que se estableció la fundación de la

ciudad, otras disputas alegan que la fundación fue el día 29 de febrero, incluso

estudios más profundos alegan que la fundación de Colón se remonta el 12 de

octubre de 185064, año de la cual se inicia la construcción del ferrocarril, sin

embargo, nos quedamos con la primera que es la actual reconocida.

63 Los levantamientos topográficos de los años 1850 efectivamente corroboraban que Colón alguna vez fue una isla rodeada
por manglares, a lo largo de los años se hicieron rellenos de tierra que eventualmente conectaron a Colón con tierra firme,
convirtiendo así la isla en una península.
64 Eduardo Tejeira Davis en su obra “Los orígenes de la ciudad de Colón. Fundamentos para el estudio de un patrimonio

arquitectónico y urbanístico excepcional” muestra una evidencia de la publicación de una ordenanza que creó el distrito
parroquial de Colón, tal como aparece en las Ordenanzas de la Cámara Provincial de Panamá Espedidas en sus Sesiones
Ordinarias i Estraordinarias de 1850.

88
El ferrocarril se inauguró finalmente en el año 1855 y de ahí en adelante

Colón tuvo apogeo y creció económicamente, factores como la fiebre del oro y las

inversiones extranjeras impulsaron el desarrollo del sector que se vio reflejado en la

creación de su traza urbana, la construcción de nuevos edificios y sistemas de

infraestructura como red de alcantarillado, agua potable y electricidad.

Figura 17. Vista de Aspinwall en el año 1855

Extraído de los archivos de la New York Public Library

Con la llegada de los franceses para la construcción del canal interoceánico

en los años 1880 se adquirieron todas las acciones de la compañía del ferrocarril

por la “Compagnie Universelle du Canal Interocéanique”, esto cambio algunas

cosas como la creación de nuevos rellenos en la isla, nuevos barrios para los

empleados del canal, especialmente franceses y se amplió el desarrollo urbano con

mejoras a las infraestructura existente y nuevos edificios institucionales.

89
Figura 18. Plano de Colón hacia el año 189565, se puede apreciar la avenida del

frente y la actual Avenida Amador Guerrero, todavía se mantenía el trazado

original establecido por los americanos.

Figura 19. Comparativa de Colón desde su estado inicial como la isla de

Manzanillo hasta la actualidad66, se puede observar los rellenos hechos

subsecuentemente y en negrita los sitios en donde se conserva la traza original.

65 Extraído de los archivos históricos de Library of Congress Washington


66 Mapa de la Contraloría General de la República, con información agregada por Eduardo Tejeira Davis

90
(Aguilar, 2002, pág. 57) describe el ambiente de Colón en el pasado de la

siguiente manera:

La ciudad mejor trazada de la república, con sus casas de amplios balcones,

siempre bien pintadas, sus calles siempre limpias, sus almacenes bien

provistos, cuyos baratillos eran grandes acontecimientos que atraían clientes

de toda la república, sus pintorescos bares y clubes nocturnos, sus llamativas

salas de cine, sus relojes públicos; era la “tacita de oro” recipiente económico

de lo que producía “la costa de oro”, la del banano de manganeso, del

caucho, del níspero, del carey, del ganado vacuno, la ciudad alegre, feliz y

confiada, por la casi ausencia de la delincuencia y por estas siempre bien

vigilada policialmente.67

Bibliografía consultada:
Tejeira Davis, E. (2011). Los orígenes de la ciudad de Colón: Fundamentos para el estudio de un patrimonio arquitectónico
y urbanístico excepcional. Universidad de Panamá.
Castillero, E. J. (1962). La isla que se transformó en ciudad: historia de un siglo de la ciudad de Colón. Imprenta Nacional.
Aportes bibliográficos de Max Salabarría Patiño, historiador de la Ciudad de Colón

67Sebastián Aguilar. (2002). La isla que se transformó en ciudad y que ya no es una isla. Revista Cultural Lotería, N° 440,
pág. 60

91
2.2.2 Antecedentes históricos del Hotel Washington

La ciudad de Colón fue constituida en 1852 como terminal atlántico para la

“Panama Railroad Company”, en sus inicios la ciudad contaba con poca arquitectura

que ofrecer, además la oferta hotelera era limitada, lo poco que había disponible era

costoso y con instalaciones pobres, es decir en el siglo XIX la ciudad de Colón no

gozaba de buena reputación hotelera ya que era una ciudad de paso, los motivos

de visita fueron exclusivamente para asuntos del Ferrocarril, el huésped solo

buscaba un alojamiento básico. Miguel María Lisboa recordó que el Hotel City

cobraba “un precio exorbitante por un servicio muy desaseado y malo en todos los

sentidos” (Lisboa 1962:28) y que “el interior” de las casas “está lejos del confort y

del aseo” (Lisboa 1962:15). Por otra parte, Miguel Cané se refirió a su habitación de

hotel con las siguientes palabras: “¡Qué cuarto aquél! La única ventana daba a un

pantano pestífero […] La cama tenía unas sábanas crudas, frías, húmedas, que dan

un asco supremo” (Cané 1907:284).

La Washington House

Para el año 1870 se levantó una edificación de madera de dos plantas,

denominado la “Washington House”, un club ubicado en la Avenida Bolívar, frente

a la Iglesia de Cristo a orillas del mar que albergaba las oficinas de la compañía del

ferrocarril, ofrecía alojamiento para los trabajadores, poseía espacios sociales e

instalaciones para el esparcimiento como una biblioteca, sala de lectura, billar y un

bar, un lugar novedoso y exclusivo de la cual pocos podrían disfrutar. Cuando los

franceses iniciaron la construcción del canal, la compañía del canal interoceánico

92
tomo la administración del edificio y lo dotaron de tres pisos en el año 1880. Colón

experimentó avances significativos durante el dominio francés y la Washington

House destacó por sus excelentes restaurantes y opciones de alejamiento.

Figura 20. Monumento Aspinwall y la Washington House en sus inicios

Fuente: Pan American Union, 1905

93
Figura 21. Sitio del Washington House

Fuente: Archivos fotográficos históricos de la Panama Railroad Company

El nuevo Hotel Washington

Durante la construcción del canal, Colón experimento un auge y redobló su

importancia estratégica, sin embargo, la oferta hotelera seguía siendo limitada, esto

motivó la necesidad de construir un nuevo hotel para satisfacer la demanda del

momento, en este contexto motivado por el éxito del Hotel Tívoli en el lado pacífico

del canal, en 1908 se demolió la Washington House para dar paso a una nueva obra

monumental que cumpliera con las exigencias del mercado. Para el año 1910 el

presidente norteamericano William Howard Taft autorizó el nuevo diseño y

construcción de la nueva infraestructura del hotel, de costo aproximado de 500,000

dólares, financiado por la Panama Railroad Company. Los planos y el diseño

arquitectónico estuvieron a cargo de la prestigiosa firma Cram, Goodhue y Ferguson

94
de Nueva York quienes poseen una larga trayectoria, Goodhue diseño el hotel bajo

el estilo neocolonial, un estilo que él promovió y que consiste en una renovación

arquitectónica de la España Colonial, esta requirió materiales de alta eficiencia,

como hormigón armado de alto calibre resistente a la salinidad del mar, inclemencia

solar y a prueba de incendios.

Figura 22. Diseño original del arquitecto Bertram Goodhue para el Hotel

Washington

Extraído de Collins 1912:11

Los trabajos de construcción iniciaron en 1911 y finalizaron en 1913. El 13

de marzo de 1913 se corta una cinta inaugural de forma simbólica, pero no fue hasta

el 23 de marzo de 1914 cuando abrió sus puertas al público, el 29 de ese mismo

año se inauguró oficialmente el nuevo hotel Washington, año que coincidió con la

apertura del canal de Panamá.

95
Imagen 23. Construcción del Hotel Washington junto a la Iglesia Episcopal

de Cristo a orillas del mar (1911)

Fuente: Archivos fotográficos históricos de la Panamá Railroad Company

Se construyó un hotel de tres plantas, totalmente construido de hormigón

armado y bloques, para evitar los incendios que a veces sufrían las edificaciones de

madera, todos los materiales fueron importados desde Nueva York, se dotó al hotel

con altos estándares de confort e higiene, la edificación poseía amplias galerías

cubiertas para la protección solar y pluvial, característica propia de la arquitectura

tropical panameña, además ofrecía instalaciones modernas y ostentosas en

decoración, sus 88 habitaciones disponían de lujos poco usuales en la época como

baño privado por habitación, agua caliente, balcones, luz eléctrica y elevador. Los

huéspedes entraban por una vereda con altas palmeras cocoteras, luego eran

96
recibidos en lobby donde destacaba un atrio que culminaba con una cúpula falsa,

luego de la primera impresión los huéspedes podrían disfrutar las amenidades del

Hotel en donde destacaba un restaurante de alta cocina, esta atendía a los

comensales con finos juegos de vajillas y utensilios, había un salón de billar,

biblioteca, salones de recreo, canchas deportivas, terrazas, salones de baile y una

enorme piscina olímpica de agua salada en donde se practicaba la natación.

Figura 24. Vista del Hotel Washington en 1920, podemos observar la

sucesión de arcadas, estas brindan protección a las galerías.

Fuente: Archivos fotográficos históricos de la antigua Compañía del Canal

97
Huéspedes destacados68:

• Vincent Astor: Primer huésped e invitado de honor del Hotel Washington,

fue un millonario inversionista norteamericano, dueño de la Cadena

Hotelera Astor.

• Willian Howard Taft: Presidente de los Estados Unidos y uno de los

primeros invitados.

• David Lloyd George: Primer Ministro de Inglaterra

• Estrellas de la cinematografía como Tom Mix, Will Rogers y Edward

Arnold

• George “Baby” Ruth: Jugador de béisbol de los Yankees

• Ricardo Güiraldes: Escritor Argentino

• Enrique Olaya Herrera: Ex Presidente de Colombia

• Juan Domingo Perón: Ex Presidente de Argentina

• Coronel Charles Lindbergh: Aviador y Héroe Norteamericano

• Albert Einstein y su Esposa

• Omar Torrijos Herrera: Ex General de Brigada de Panamá

• Demetrio B. Lakas: Ex Presidente de Panamá y otras celebridades más.

Con un poco de creatividad se puede aumentar la atractividad de la

propiedad generando espacios temáticos como habitaciones, salas museo y

ubicación de placas conmemorativas.

68 Aporte bibliográfico por Max Salabarría Patiño, historiador de la Ciudad de Colón.

98
Años después.

Durante la segunda Guerra mundial, el Hotel vivió su época de oro, no solo

llego a atraer turistas, sino que el auge de los espectáculos al estilo Broadway y la

apertura de los cabarets de lujo logró atraer a huéspedes de fin de semana, el Hotel

se convirtió en sede de eventos sociales, culturales y exposiciones, características

que lo consolidaron como un centro turístico. Entre 1953 y 1954 fue arrendado por

la compañía panameña de inversiones Hermanos Motta S.A. en 1955 la propiedad

de Panama Railroad Company fue traspasado al estado panameño mediante la

firma del tratado Remón Eisenhower y en 1960 se declaró la edificación como

patrimonio de promoción turística nacional. Durante la administración del presidente

Marco Aurelio Robles se analizó la clausura del Hotel, debido a los altos costos

operativos, sin embargo, esta nunca sucedió. En 1971 el estado panameño dio en

concesión a la cadena Hyatt la administración del mismo; sucedió la crisis petrolera

y Hyatt abandonó la administración devolviéndolo nuevamente al estado panameño.

Durante la guerra civil de 1989 fue ocupado por soldados norteamericanos y luego

fue devuelto a manos panameñas nuevamente. El Hotel se ofreció en venta en 1991

y fue adquirido por la empresa hotelera Flamingo por un monto de B/. 1,900,000

quienes inician un plan estratégico para la promoción turística del edificio.

Bibliografía consultada:
Pizzurno, P. (2010). Hoteles emblemáticos de Panamá, un siglo de renovación de la oferta hotelera (1850–1950).
Universidad de Panamá. pág. 141-144
Tejeira Davis, E. (2001). La arquitectura del canal de Panamá: colonialismo, sincretismo y adaptación al trópico.
Instituto de Arquitectura Tropical, pág. 14
Ceballos, L. J. (2020, junio). El Washington Hotel, un diamante en la entrada norte del Canal de Panamá. elistmopty.
Salabarría Patiño, M. (1994). El Colón de ayer, 1926–1950: recuerdos. Colón, República de Panamá.

99
2.2.3 Estudio fotográfico del Hotel Washington

Figura 25. Vista aérea del Hotel Washington de Cristóbal (1938). Al fondo, la

Ciudad de Colón y, a lo lejos, el Puerto de Cristóbal.

Fuente: Archivos fotográficos históricos de la antigua Compañía del Canal

Figura 26. Vista trasera y Plaza del Hotel Washington

Fuente: Postales I.L. Maduro Jr.

100
Figura 27: Vista frontal y monumento a Aspinwall a un costado (actualmente

ubicado en calle 16 Colón)

Fuente: Postales I.L. Maduro Jr.

Figura 28: Extracto publicitario, destacando las amenidades del Hotel

Fuente: Panama Canal Records

101
Figura 29: Vista trasera y monumento a Cristóbal Colón (actualmente

ubicado en paseo central)

Fuente desconocida

Figura 30. Vista trasera y galería de Arcadas

Fuente: Postales I.L. Maduro Jr.

102
Figura 31. Fachada frontal y jardines (1975)

Fuente: Foto Flateau Panamá

Figura 32. Entrada y jardines

Fuente: Postales I.L. Maduro Jr.

103
Figura 33. Fachada frontal y jardines

Fuente: Postales I.L. Maduro Jr.

Figura 34. Visitantes destacados (1955), Juan Domingo Perón y

acompañantes

Extraído de perfil de Facebook: Colón La Tacita de Oro

104
Interiores del Hotel.

Figura 35: Lobby y Atrio

Fuente: The Canal Records

Figura 36. Lujosos sillones del lobby

Fuente desconocida

105
Figura 37. Restaurante (1922)

Fuente: Union Postale Universelle

Figura 38. Restaurante

Fuente: Perfil de Facebook, Colón la Tacita de Oro

106
Figura 39 (izquierda). Primera sala del restaurante, destaca un ábside que

ilumina el espacio con luz natural.

Figura 40 (derecha). Interior de las galerías (1922).

Fuente: Alamy Stock Photo Fuente: Union Postale Universelle

107
2.2.4 Referentes arquitectónicos y casos de estudio

Estilo arquitectónico del Hotel Washington: El Neocolonial

El Hotel Washington pertenece al estilo neocolonial, también conocido como

“Spanish Colonial Revival Architecture”, esta surgió a principios del siglo XX y está

basada en la arquitectura colonial española, se fundó en Estados Unidos, luego su

tradición fue esparcida en todos los países donde estuvo la colonización española

presente. El estilo neocolonial tomó mayor importancia en la exposición de Panamá-

California de 191569 que conmemora la inauguración del Canal de Panamá,

resaltando el trabajo del arquitecto Bertram Goodhue en el Hotel Washington,

principal promotor de este estilo arquitectónico.

El estilo neocolonial se caracteriza por implementar elementos del barroco

español y el colonial, reviviendo así estos estilos arquitectónicos. El neocolonial se

subdivide en varios estilos que, vario de país en país, como el Estilo Misión, el

Neocolonial de California y el Neocolonial de México.

Acerca del Arquitecto del Hotel Washington: Bertram Goodhue

Bertram Goodhue, nacido en Connecticut el 28 de abril de 1869 y fallecido

en Nueva York el 23 de abril de 1924, fue un arquitecto reconocido por ser precursor

del estilo Neocolonial y el Neogótico en Estados Unidos, además conocedor del

Barroco Mexicano, su presencia tomo mayor importancia cuando diseño el

69La exposición de Panamá-California de 1915 fue celebrada en San Diego, esta conmemoraba la apertura del canal de
Panamá y promovió la ciudad de San Diego como el primer puerto de escala de los Estados Unidos para los barcos que
viajaban en dirección este del canal. Esta exposición se ubicó en lo que es actualmente el Parque Urbano de Balboa.

108
Quadrangle El Prado70 para la exposición de Panamá-California en 1915 ubicado

en Balboa Park, esta obra llevo a que el estilo colonial sea el estilo histórico regional

dominante.

El arquitecto Goodhue se asoció con el arquitecto Ralph Adams Cram y el

ingeniero Frank Ferguson y fundaron la firma Cram, Goodhue and Ferguson,

responsables de la ejecución de las obras del Hotel Washington. La firma se destacó

en el diseño de las catedrales más reconocidas del país, influenciado por el maestro

James Renwick71, profesor de Goodhue y arquitecto de la reconocida Catedral de

San Patricio en Nueva York y la Iglesia de Cristo a Orillas del Mar ubicado a un

costado del Hotel Washington.

Colón, al tener influencia de dos grandes arquitectos reconocidos con obras

emblemáticas como Renwick y Goodhue, toma mayor relevancia la importancia del

patrimonio histórico.

La arquitectura canalera

La arquitectura canalera fue el estilo con mayor influencia en el Casco

Antiguo Colonense, surge a raíz de la prohibición de la madera como método

constructivo y como evolución de las casas informales de inquilinato, se llevaron a

cabo las primeras construcciones de concreto y así Colón elevo su calidad

arquitectónica introduciendo estilos formales.

70 El Californnia Qudrangle es una serie de edificios históricos ubicados en Balboa Park como parte de la exposición de
Panamá-California de 1915, estas fueron diseñadas por el arquitecto Bertram Goodhue bajo el estilo neocolonial.
71 James Renwick (Nueva York, 1818-1895) fue unos de los arquitectos estadounidenses más prolíferos del siglo XIX,

mejor reconocido por diseñar la Catedral de San Patricio en Nueva York. Sus estilos arquitectónicos empleados fueron
variados, como, por ejemplo, el neogótico, el neorrománico y el estilo eclético.

109
El Hotel Washington, representa el monumento más emblemático de la

arquitectura de la zona del canal, este estilo fue destacable por su originalidad y

monumentalidad, los edificios canaleros tenían un gran porte y representaban el

avance económico de la región. Fue influenciada principalmente por los americanos

residentes en la zona del canal y fue caracterizada por responder a las condiciones

del clima tropical panameño.

Características identificadas

Los edificios fueron destacados por su monumentalidad, por un gran porte y

tamaño, impresionaba a cada persona que pasaba a su lado. Se recurrían a

columnas grecorromanas, entradas con grandes columnatas y escalinatas. Grandes

techos de aguas, pasillos perimetrales para protección solar, algunos con sucesión

de arcadas. Levantamiento ligero sobre suelo para una mejor ventilación; grandes

recibidores y atrio central desarrollo simétrico; uniformidad y repetición de módulos.

(Tejeira Davis, 2007, pág. 353) describe el Hotel Washington con “Otros

elementos evidentemente hispánicos son las arcadas y las pilastras colosales muy

decoradas, las cuales parecen estar sostenidas por pequeñas ménsulas. El

vestíbulo está coronado por una cúpula falsa”.

110
Ejemplos destacados:

Figura 41. Administración del Puerto de Cristóbal Figura 42. Casa Wilcox

Fuente: (Daniestrada01, 2012) Wikipedia Fuente: Panamá Vieja Escuela

Figura 43. Iglesia Unión Figura 44. Antiguo colegio Cristóbal Colón

Fuente: (Esteban Martínez, 2006) Tomado de Twitter (@Hechos_panama, 2017)

111
Figura 45. Maison Blanche Figura 46. Colegio José Guardia Vega

Fuente: (Daniestrada01, 2012) Wikipedia Fuente: (Stella Ledezma M., 2012) Flickr

Revisar los estilos arquitectónicos locales y sus características claves,

ayudan a formar un criterio de intervención para el patrimonio construido y para

futuras construcciones aledañas al Hotel Washington. El conocimiento de los estilos

arquitectónicos en Colón es de vital importancia para entender el ambiente

arquitectónico, el contexto histórico y sus motivos, esta información complementa la

intervención, de este modo se crea un desarrollo integral. De todas las

características claves repasadas cabe rescatar aquellas presentes en todos los

estilos arquitectónicos, y estas son los siguientes:

Bibliografía Consultada:
Wikipedia contributors. (2022, 2 marzo). Spanish Colonial Revival architecture. Wikipedia.
https://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_Colonial_Revival_architecture
Wikipedia contributors. (2022a, enero 25). Panama–California Exposition. Wikipedia.
https://en.wikipedia.org/wiki/Panama%E2%80%93California_Exposition
Tejeira Davis, E. (2007). Guia de Arquitectura y Paisaje Panamá. Junta de Andalucía, pág. 346-354
Crouch, E. (2014). Architecture of the Panama Canal Zone: Civic and Residential Structures & Townsites. Schiffer
Publishing.

112
• Arquitectura Bioclimática: todos los edificios cumplen con parámetros

de diseño bioclimático que responden al clima tropical de la región,

revisando variables como la ventilación, la lluvia, la exposición solar, los

vientos, el calor, etcétera.

• Techos de aguas con pendientes pronunciadas y grandes aleros:

estos techos son los adecuados para la lluvia abundante, en donde existe

la necesidad de evacuar las aguas lo más rápido posible sin causar

filtraciones o concentración de humedad dentro del edificio.

• Aleros para protección solar urbana, como en las aceras y espacios

públicos.

• Importancia de la ventilación: los edificios del Casco Antiguo de Colon

presentan técnicas muy avanzadas con respecto a la ventilación dentro

del edifico, sin utilizar equipos mecánicos de refrigeración.

• Pasillos perimetrales sombreados: esta sirve para brindar protección

solar a los espacios habitables dentro del edificio.

• Balcones: se aprecia el acceso al espacio abierto sin necesidad de salir

del edificio.

• Ligero levantamiento sobre el suelo: esta permite la circulación del aire

debajo del edificio, de esta manera para bajar las temperaturas internas.

• Abundantes espacios verdes.

113
Las estrategias mencionadas anteriormente, sobre todo las ambientales han

demostrado que son efectivas para la circulación del aire, la sanitización y la

reducción de carga viral en el ambiente, con la llegada del Covid-19 estas

estrategias han tomado mayor valor.

Características importantes identificadas en el Hotel Washington, aparte

de las anteriores cabe destacar los siguientes:

• Simetría: los edificios de la ciudad de Colón usualmente cumplen con un

estricto parámetro de modulación, simetría y uniformidad.

• Ejes marcados: existe un desarrollo lineal que conecta el parque, el

edificio, y la plaza del mar, otro que marca el pasillo principal que es

aquella que contiene todos los espacios importantes del hotel.

• Planta en U o H: esta característica lo vimos presente en el Hotel Tívoli,

el edificio de la Administración del Canal y el Hotel Washington en donde

tenemos un desarrollo central que se divide a ambos lados.

• Lobby central y Atrio: esta es la primera impresión del usuario y el punto

de partida de todos los ejes.

Referente directo: Hotel Tívoli

Es imposible hablar del Hotel Washington sin dejar a un lado el Hotel

Tívoli, ya que ambos edificios representan la cúspide de la hotelería en la zona

del canal. Este emblemático hotel se ubicó en las faldas del Cerro Ancón, se

114
construyó entre 1905 y 1906, se caracterizaba por su estructura de madera y

contaba con 120 habitaciones, este hotel representaba el estilo de vida de los

“Gold Roll”72 y la élite panameña, sus áreas sociales fueron el principal punto de

reunión de la región por sus lujos, restaurantes y amenidades que ofreció. El

Hotel Tívoli “Se trataba de una magnífica estructura tropical de armazón, excepto

el vestíbulo que era de ladrillo y contaba con dos plantas y techo de tejas

francesas. Elevado del suelo por pilares de hormigón, permitía la circulación del

aire por debajo del edificio, lo que garantizaba la frescura”73. esta descripción de

Pizzurno refleja parte del criterio aplicado al Hotel Washington.

Figura 47. Vista exterior del Tívoli74 Figura 48. Vista aérea del Tívoli75

72 Nómina salarial impuesta por la Comisión del Canal ístmico para los empleados estadounidenses blancos que se les
pagaba en monedas de oro, al resto de los trabajadores, principalmente los de color se les denominaba “silver roll”, estos
trabajadores eran pagados con monedas de plata y eran segregados racialmente.
73 Pizzurno, P. (2010). Hoteles emblemáticos de Panamá, un siglo de renovación de la oferta hotelera (1850–1950).

Universidad de
Panamá. P. 132
74 Hotel Tívoli, ca. 1910. (Foto de los archivos de la Autoridad del Canal de Panamá)
75 Hotel Tívoli (Foto de los archivos de la Autoridad del Canal de Panamá)

115
Casos de estudio

American Trade Hotel (1917-restaurado en 2013). En los trabajos de

intervención se recuperaron las fachadas e interiores manteniendo su autenticidad,

exactamente como cuando estuvo construido. Se consolidó la estructura, se realizó

una limpieza general y se hicieron trabajos técnicos de conservación con su

respectivo análisis tanto de materiales como de procesos constructivos de la época.

Figura 49. Vista del American Trade Hotel antes de su intervención5

Fuente: Daniel E. Sanchez Q. fotografía

Figura 50. Vista del American Trade Hotel posterior a la intervención6

Fuente: Administración del hotel

116
Hotel Central en Plaza de la Independencia, Casco Antiguo (1874-

restaurado en 2016) La restauración del Hotel Central se ejecutó gracias a

imágenes y documentos históricos, que dieron idea de la apariencia arquitectónica

que tuvo en el siglo XIX, el cambio más notable fue la reconstrucción del techo en

mansarda76 para recuperar la apariencia arquitectónica que alguna vez tuvo antes

de su remoción.

Figura 51. Hotel Central previo a la intervencion en el 200577

Figura 52. Hotel Central luego de la intervencion78

76 En arquitectura, se denomina mansarda a la ventana dispuesta sobre el tejado de una casa para iluminar y ventilar su

desván en la fachada de un edificio, cubiertos por un techo de tejas muy inclinado, dando por resultado un elemento
ornamental que suele coronar al edificio.
77 Fuente: Arco Properties
78 Fuente: página web oficial del hotel

117
Edificio de la Gobernación de Colón (1904-restaurado en 2021). El

edificio de la gobernación fue el primer edificio monumental luego de la separación

de Colombia, este fue construido en 1904 en la calle 6 y Avenida Bolívar por el

entonces gobernador Porfirio Meléndez. Su restauración incluyo fachada,

estructura, elementos decorativos, así como la adaptación del edificio para el uso

de oficinas modernas con sistema de aire acondicionado, alarma y sistema contra

incendio. En febrero de 2022 la obra fue galardonada “Obra Excelsa” por parte de

Mejores Obras de Arquitectura de Panamá.

Figura 53. Edificio de la Gobernación antes de su intervención79

Figura 54. Edificio de la Gobernación posterior a su intervención80

79 Fuente: Jaime Massot Hernández Panamá R.P. (2014)


80 Extraído de TVN Noticias: Tras proceso de restauración inauguran edificio de la Gobernación en Colón

118
Antiguo Colegio Cristóbal Colón, hoy Tribunal Electoral (1918-

restaurado en 2015). Originalmente fue un colegio para los residentes

norteamericanos de la zona del canal, luego esta fue convertida en la sede del

Tribunal Electoral de la cual se conservó el diseño original del edificio, a fin de

preservar su esencia histórica. Este monumento recibió premio de “Distinción de

Honor” en 2017 por parte de Mejores Obras de Arquitectura de Panamá.

Figura 55. Colegio Cristóbal Colón antes de su intervención81

Figura 56. Colegio Cristóbal Colón posterior a su intervención82

81 Fuente: Colocity.com
82 Extraído de revista MOA 2017, pág. 65

119
Bibliografía consultada:
Tejeira Davis, E. (2011). Los orígenes de la ciudad de Colón: Fundamentos para el estudio de un patrimonio arquitectónico
y urbanístico excepcional. Universidad de Panamá.
Tejeira Davis, E. (2007). Guía de Arquitectura y Paisaje Panamá. Junta de Andalucía.
A. Gutiérrez, S. (1984). Arquitectura de la Época del Canal, 1880-1914
A. Gutiérrez, S. (1999). Arquitectura panameña: Descripción e historia. Biblioteca de la Nacionalidad, Autoridad del Canal
de Panamá.
Tejeira Davis, E. (2006). La Arquitectura del Canal de Panamá: colonialismo, sincretismo y adaptación al trópico.
Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo.
Alba, A. (2017). Arquitectura Ferroviaria de la Ciudad de Colón: Hito en la historia de la ruta de tránsito por Panamá.
Universidad de Panamá, Facultad de Arquitectura.
Crouch, E. (2014). Architecture of the Panama Canal Zone: Civic and Residential Structures & Townsites. Schiffer
Publishing.
coarqpanama. (2020, 20 septiembre). La Ruta del Patrimonio: La Ciudad de Colón [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=lK7yPE4fb5I&t=1247s
ALBA RINCÓN, Almyr; CERAS FRUTO, Joel; DILLON ERBE, Kurt; TEJEIRA DAVIS, Eduardo; VEGA SÁNCHEZ,
Adriana (2012): El centro histórico de colón: Conócelo y protégelo. Panamá.
U. Kiener Ford. (2020, 15 mayo). American Trade Hotel, un Ícono Masivo del Casco Viejo. Panamá Casco Viejo.

120
2.3 Presente: Marco Contextual

2.3.1 Actualidad del Hotel Washington

Propiedad del inmueble

La propiedad desde el año 1992 está administrada por la empresa privada y

los socios han sido los mismos desde aquel entonces, estos cuentan con una larga

trayectoria hotelera en la provincia de Colón y cuentan con negocios varios que se

han instaurado en la zona. En el 2018 la propiedad fue arrendada a un empresario

colonense que hasta el momento se mantiene, con el intento de devolverle el valor

turístico e histórico al Hotel.

Descripción del inmueble

La propiedad consiste en un edificio de planta baja y dos altos en forma de

H de estilo neocolonial, más un edificio anexo que sobresale al este del hotel, casi

alineado norte-sur. La superficie es de un poco más de 9000 metros cuadrados que

se describe de la siguiente manera:

Gráfica 3. Esquema básico de la planta arquitectónica (elaboración propia)

Estado de conservación de
fachada regular.
Estado de conservación de
fachada malo.
(Ampliación a continuación)

121
Tabla 9. Esquema de plantas y condiciones físicas

Área de Área de Área de


condición condición condición Área total en
Planta y esquema Espacios Espacios Espacios
física buena física regular física malo planta
(m2) (m2) (m2)

Planta baja

Lobby, recepción, 7 7 locales


locales comerciales comerciales, cocina,
2649 816 0 - 3465
y 5 oficinas lavandería,
administrativas. depósitos.

Nivel 100

42 habitaciones con 20 habitaciones con


2252 0 - 761 3013
baño privado. baño privado

Nivel 200

62 habitaciones con
0 - 0 - 3035 3035
baño privado

Tejado

Techo, cuartos
0 - 0 - 3038 eléctricos y 3038
mecánicos.

Puede referisrse a la sección 3.5.3.2 para el levantamiento de las plantas arquitectónicas

Elaboración del Autor

122
Tabla 10. Descripción de las amenidades del hotel y condiciones físicas

Condición física
Descripción Cantidad Operativo Área (m2) Imagen de referencia Descripción
actual

El estado de las habitaciones


operativas es aceptable, es
visible el deterioro y la falta de
40 operativas 2252 Aceptable
mantenimiento, sin embargo
estas se resuelven con
intervenciones menores.

Habitaciones con El resto de las habitaciones


124
baño privado presentan daños considerables,
sobre todo en la estructura
como grietas y corrosión,
además de techos dañados por
84 en desuso 3796 Malo filtraciones, pisos levantados,
acabados dañados y desgaste
de diferentes elementos, estas
requieren intervenciones
considerables.
Los locales operativos estan
bastante aceptables, estas
7 operativas 1000 Aceptable presentan daños menores
relacionados a la falta
mantenimiento.

Locales Los locales en desuso por estar


14
comerciales desocupados por un largo
tiempo, presentan daños
7 en desuso 175 Regular considerables relacionados a la
falta de mantenimiento como
filtraciones, humedad, mo y
grietas en la estructura.

Los salones de eventos estan


bastante aceptables, estas
Salones de
2 Si 641 Aceptable presentan daños menores
Eventos relacionados a la falta
mantenimiento.

La cocina presenta daños


considerables en la estructura
Cocina industrial 1 No 235 Regular como grietas y corrosión, estas
requieren atención
considerable.

La lavandería presenta daños


considerables en la estructura
Lavandería 1 No 105 Regular como grietas y corrosión, estas
requieren atención
considerable.

123
Su estado de conservación es
excelente, esta fue intervenido
Piscina 1 Si 900 Aceptable
recientemente y mantiene sus
planes de mantenimiento al día.

Su estado de conservación es
Lobby y recepción excelente, esta fue intervenido
1 Si 191 Aceptable recientemente y mantiene sus
24 horas
planes de mantenimiento al día.

Su estado de conservación es
Oficinas excelente, esta fue intervenido
5 Si 118 Aceptable
administrativas recientemente y mantiene sus
planes de mantenimiento al día.
Los depósitos presentan daños
considerables en la estructura
Depósitos 5 No 115 Regular como grietas y corrosión, estas
requieren atención
considerable.

Los estacionamientos muestran


Estacionamientos 84 Si 3331 Regular
desgaste y acumulación de
suciedad, los jardines
propagación vegetativa, ambas
requieren atención
Jardines 1 Si 3993 Regular considerable.

El área de carga muestra


Área de carga y desgaste y acumulación de
1 No 843 Malo
descarga suciedad, estas requieren
atención considerable.

Las plazas y veredas muestran


desgaste y acumulación de
Plaza 1 Si 1960 Regular suciedad, estas requieren
atención considerable.

El tejado requiere de atención


urgente, la losa de concreto
presenta daños serios en su
Tejado 1 No aplica 3038 malo
estructura; el techo de zinc
requiere reemplazo por daños
causado por la corrosión.

Puede referirse al levantamiento fotográfico de la sección 3.5.3.3

Elaboración propia, fotografías tomadas por el autor

124
Tabla 11. Descripción de fachadas y condiciones físicas
Condición
Fachada Área (m2) Descripción Imagen
física

Norte Regular 1308

En resumen las fachadas


presentan signos de
deterioro causado por la
falta de mantenimiento,
Sur Regular 1240 estas no son graves, sin
embargo requieren de
atención. Entre las
patologías encontramos
grietas y signos de
corrosión en la
estructura, falta de
pintura, barandales
Este Regular 567 dañados con piezas
faltantes, mo, humedad,
suciedad y propagación
vegetativa.

Oeste Regular 568

Similar al anterior, mas


Este anexo Regular 468 corrosión en la estructura
de acero.

Similar a las anteriores,


sin embargo de todas las
fachadas, la oeste es la
que requiere de mayor
atención por estar
Oeste Anexo Mala 484
expuesto a una área
vegetativa y de poca
incidencia solar, que
induce la acumulación de
humedad.
Ampliación a esta tabla en la sección 3.6.1

Elaboración propia, fotografías tomadas por el autor

125
2.3.2 Marco Normativo, la Intervención en el Patrimonio Nacional

Ley 47 del 2002 (modificado mediante la resolución 249 del 5 de

noviembre de 2021) Que declara Conjunto Monumental Histórico el Centro

Histórico de la ciudad de Colón. La ley declara conjunto monumental el Casco

Antiguo de la Ciudad de Colon, esta incluye su trazado urbano, calles, manzanas,

avenidas y monumentos históricos comprendido en sus linderos, abarca de igual

manera la protección de edificios puntuales como el Hotel Washington y sus

jardines, así indicada en el artículo 2 de la ley: “Se declaran las siguientes

edificaciones como edificios históricos: …5. Hotel Washington y sus jardines,

en calle 2 Paseo Washington”. Además, otros conjuntos de edificaciones y

espacios abiertos como parques y plazas.

Se mencionan beneficios, regulaciones e incentivos fiscales para los

propietarios poseedores de edificios históricos ubicados dentro del conjunto

monumental, a estos se les aplicará los mismos beneficios de la ley 60 del 2018 que

adopta un sistema de puerto libre para la provincia de Colón.

Entre otras observaciones se delimitan los linderos del conjunto monumental,

se definen pautas para la construcción de nuevos edificios en el centro histórico,

recalca la responsabilidad del Ministerio de Cultura y la empresa privada para la

protección de edificios históricos mediante el mantenimiento preventivo y se definen

las categorías de intervención.

126
Ley 60 de 2018 que reforma la ley 29 de 1992, que adopta un sistema

especial de puerto libre para la provincia de Colón. La ley de Colón Puerto Libre

se creó como incentivo fiscal para potenciar la actividad económica y comercial en

la provincia de Colón, que promueva la atracción de inversionistas y así generar

empleos para mejorar la calidad de vida del colonense.

Entre los aspectos más importantes con respecto a la restauración

arquitectónica destacan:

• La exoneración del impuesto ITBMS para productos comercializados en la

Ciudad de Colón.

• Beneficios para la inversión privada en infraestructura, ya sea para construcción,

reconstrucción o restauración, estos se establecerían conforme la Ley.

• Incentivos fiscales para nuevas obras de arquitectura y trabajos de restauración,

conservación y reconstrucción.

• Otros incentivos y exoneración de impuestos para la importación de equipos y

materiales que se utilicen en la construcción.

• Las edificaciones que sean construidas o reconstruidas y que obtengan su

permiso de ocupación luego de que se apruebe la ley, quedan exoneradas por

30 años del impuesto de inmuebles que recaiga sobre el terreno y las mejoras

declaradas.

• Promoción de actividades culturales para la apreciación de la cultura,

gastronomía y la arquitectura local para potenciar el turismo.

127
128
Gráfica 4. Plano anexo en el que se representan los monumentos históricos,
conjunto de edificaciones y espacios abiertos públicos (2021).
Extraído del documento que modifica y adiciona artículos a la ley 47 de 2002
De la gráfica anterior notamos que el Hotel Washington se encuentra en zona

azul y verde, o según la norma, protegido por la ley 47 de 2002, además en el listado

se especifica puntualmente el Hotel Washington y su entorno como monumentos

protegidos.

Instituciones en Panamá que regula el Patrimonio

• Ministerio de Cultura: es el encargado de difundir las artes y la cultura

en la República de Panamá, está fundamentado mediante la ley 63 de

1974 (anteriormente INAC).

• Dirección Nacional de Patrimonio Histórico (DNPH): subdivisión del

Ministerio de Cultura.

• Comisión Nacional de Arqueología y Monumentos Históricos

(CONAMOH) esta fue creada bajo la ley del 5 de mayo de 1982 y su

función es dar asesoramiento en temas para la salvaguarda, restauración,

custodia, administración y uso de los conjuntos monumentales históricos.

• Oficina del casco antiguo: esta promueve el cumplimiento de las

regulaciones.

Bibliografía consultada:
Ley N° 90 (De jueves 15 de agosto de 2019) QUE CREA EL MINISTERIO DE CULTURA Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES
Crean oficina para restaurar monumentos del Casco Antiguo. (2000, 27 noviembre). Panamá América.
https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/crean-oficina-para-restaurar-monumentos-del-casco-antiguo-53965
LA NUEVA CIUDAD DE PANAMÁ (CASCO ANTIGUO) Y SU ACTUAL MANEJO COMO PATRIMONIO. (s. f.). Eumed.net.
https://www.eumed.net/libros-gratis/2011f/1141/las_normas_que_existen_en_panama.html
Cortizo sanciona ley que crea Ministerio de Cultura. (2019, 15 agosto). La Estrella de Panamá.
https://www.laestrella.com.pa/nacional/190815/ley-crea-cortizo-sanciona-ministerio

129
2.3.3 Tipología

Tipología de Hospedaje

Se puede decir, que en el siglo XIX y XX un alojamiento era un simple lugar

en donde se alojaba temporalmente una persona. Actualmente, debido al

incremento de la oferta turística y comercial ya se tiene hasta 20 tipos de

alojamientos así, por ejemplo: el hotel y otras como apart-hotel, apartamentos,

hostales, hotel boutique, Resort, Mixto, entre otros.

Según la Ley 8 de 1994 por la cual se promueven las actividades turísticas

en la República de Panamá un Hotel es un “establecimiento cuya estructura total se

dedique al alojamiento público que se construya y equipe especialmente a fin de

prestar permanentemente a sus huéspedes, servicios remunerados de alojamiento,

por regla general de alimentación y otros afines como oficinas de recepción, sala de

estar, teléfono público y prestar servicio diario de limpieza y aseo en las

habitaciones y dependencias.”

La Ley 8 y su modificación del 2021 por el cual se expide la ley general de

turismo presenta leyes de incentivos para las empresas turísticas, hoteles y

servicios relacionados, además describe incentivos fiscales para intervenciones de

monumentos históricos, estas destacan aspectos como exoneración de impuestos,

promoción de la sostenibilidad y otros incentivos para la apertura de negocios

turísticos.

130
Clasificación del Hotel Washington

Según el artículo 78 de la Ley 8 del 2021 que expide la Ley general de

turismo, el Hotel Washington por su cantidad de habitaciones, servicios e

instalaciones que contiene, lleva la clasificación de Hotel. La calificación actual del

hotel es de 2 estrellas, las habitaciones cuentan con baño privado y amenidades

básicas, las instalaciones generales del hotel incluyen piscina, restaurante, salón de

eventos y recepción. Los precios son económicos, lo esperado para este tipo de

Hotel. Luego de la intervención se espera aumentar la valorización a 5 estrellas,

mejorando el confort de las habitaciones y ofreciendo variedad de servicios.

Tabla 12. Clasificación de Hoteles y sus Características

1 estrella 2 estrellas 3 estrellas 4 estrellas: 5 estrellas:


Económico: Valor: Calidad: Superior: Excepcional:
huéspedes que
Huéspedes en Huéspedes donde Para aquellos Ideal para viajeros buscan lujo,
Clasificación y
donde la el costo es un viajeros que que buscan mayor servicio
amenidades
economía es la factor, sin busca un poco confort y buscan personalizado y
principal embargo, desean más que los más servicios y una variedad de
preocupación. servicios básicos. servicios básicos. amenidades instalaciones en el
lugar.
Habitación con
baño, limpio y
* * * * *
amenidades
básicas.
Servicios básicos
como un
restaurante,
* * * *
centro de
negocios o
gimnasio.
Servicios variados
y servicios
personalizados,
* * *
mayor atención a
la calidad y
comodidad
Mayor nivel de
confort, amplias * *
habitaciones
Lujo y altos
estándares de *
calidad
Extraído de: Categorías de hoteles. (s. f.). pricetravel.com.

131
2.3.4 Marco geográfico

Provincia de Colón

Es una de las 10 provincias de la República de Panamá y la segunda más

importante del territorio nacional, está dividida por 6 distritos y 43 corregimientos, su

cabecera es la Ciudad de Colón, región en donde se ubica el Casco Antiguo que

lleva el mismo nombre.

Tabla 13. Datos generales de la provincia de Colón


Superficie 4,868.4 km²
Población 298,344 hab. (2020) (4to. a nivel
nacional)
Densidad 60,4 hab./km²
Gentilicio colonense
Elaborada por el autor, datos de la INEC

Límites:

• Norte: Mar Caribe

• Sur: Provincia de Panamá, Panamá Oeste y Coclé

• Este: Comarca de Guna Yala

• Oeste: Provincia de Veraguas

132
Distrito de Colón:

Es el más importante de la provincia, también se encuentra el foco turístico

y económico de la región, se destaca por albergar los principales puertos del país

como lo son: la Zona Libre de Colón y el Casco Antiguo Colonense. Se debe

agregar que es el más poblado y está conformado por 15 corregimientos.

Tabla 14. Datos generales del distrito de Colón


Superficie 1179.9 km (2do. A nivel provincial)
Población 257,153 hab. (2020)
Densidad 175,06 hab./km² (la más densa a nivel
provincial)
Gentilicio colonense
Elaborada por el autor, datos de la INEC

Corregimiento de Barrio Norte

El Barrio Norte abarca desde el paseo Washington y culmina hasta calle 9 de

la Ciudad de Colón, tiene como límites el Paseo Marino al norte, Calle 9 al sur,

Paseo de Lesseps al este y Avenida del Frente al oeste.

Tabla 15. Datos generales del corregimiento de Barrio Norte


Superficie 1.179 km2 (117.990 ha)
Población 18,489 habitantes
Coordenadas geográficas Latitud: 9.33333, Longitud: -79.9
9° 19′ 60″ Norte, 79° 54′ 0″ Oeste
Altitud media 5 metros
Distancia desde Barrio Norte a otros Portobelo y playas: 56 km
poblados Ciudad de Panamá: 74 km
Arraiján: 76 km
Santiago: 303 km
David: 494 km
Elaborada por el autor, datos de la INEC

133
Figura 57. División política administrativa de la provincia de Colón

OMAR TORRIJOS
HERRERA

Figura 58. División del distrito de Colón

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)

134
Figura 59. Vista aérea del corregimiento de Barrio Norte

Fuente: photorusch.com

Figura 60. Delimitación del corregimiento de Barrio Norte

Extraído de Google Earth

135
136
2.3.6 Aspectos demográficos

Tabla 16 (izquierda) y tabla 17 (derecha).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)

137
2.3.7 Turismo en la zona

Tabla 18.

Tabla 19.

Fuente: Servicio Nacional de Migración

El conocimiento de los aspectos geográficos, demográficos y turísticos nos

ayuda a determinar aspectos como la clientela potencial del proyecto

arquitectónico y sus demandas.

138
139
CAPÍTULO 3: Metodología

141
3.1 Estrategias metodológicas

3.1.1 Tipo de estudio

Según el enfoque

De acuerdo con la naturaleza del objeto de estudio y los objetivos planteados

referidos a la propuesta de intervención del Hotel Washington, la investigación se

ubica desde el enfoque cuantitativo, este tipo de investigación frecuentemente

cuantifica relaciones entre variables e indicadores, y cualitativo porque se analiza el

estado actual del Hotel, los aspectos socioeconómicos, políticos de tutela, etcétera.

A su vez, (Hernández Sampieri, 2009) agrega que la investigación

cuantitativa adopta una estrategia sistemática, objetiva y rigurosa para generar y

refinar el conocimiento.

También agrega, (Hernández Sampieri, 2009) que el enfoque cualitativo

utiliza la recolección de datos sin medición numérica para describir o afirmar

preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de

interpretación.

Según el alcance

Esta investigación será llevada a cabo de forma descriptiva y de campo, ya

que se describen las características importantes del edificio que ayudarán a

determinar los objetivos y diseño del tema de estudio con el fin de entrar en contexto.

142
La investigación descriptiva según (Arias, 2012), consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer

su estructura o comportamiento.

Según el diseño

El estudio tiene un diseño experimental.

3.1.2 Estrategias metodológicas

Para el desarrollo de la propuesta de intervención del Hotel Washington se

utilizará el método científico con fases que conduzca a una aproximación más

adecuada, para esta se utilizará inicialmente el raciocinio deductivo y la

generalización. El raciocinio deductivo es el proceso en el cual el investigador

comienza con una teoría o estructura establecida, en donde conceptos ya fueron

reducidos a variables, recolectando evidencia para evaluar o probar si la teoría se

confirma.

Para la fase preliminar se tocarán los aspectos de interés del campo de la

restauración y los aspectos históricos, sociales y económicos que influyeron en el

Hotel Washington, tomando en cuenta su valoración y características patrimoniales,

de esta manera se conocerán sus antecedentes arquitectónicos y estéticos como

las alteraciones que ha tenido a lo largo de su historia.

143
La segunda fase comprende el estudio del edificio actual, con relación a sus

aspectos arquitectónicos, esta se analizará por medio de:

• Levantamiento fotográfico del inmueble y el entorno

• Levantamiento arquitectónico

• Encuestas y entrevistas

• Estudio del estilo arquitectónico, espacios actuales y fachadas

3.1.3 Población y muestra

La población seleccionada para aplicar los instrumentos son los siguientes:

• Población colonense en general

• Huéspedes del hotel

• Propietarios del Hotel

• Colaboradores

• Empresarios e inversionistas

• Empresarios de Zona Libre

• Arquitectos en Colón

La población seleccionada a pesar de no tener conocimiento teórico, si tienen

valores cualitativos que pueden opinar del tema, además autoridades y arquitectos

que tienen relación y conocen del tema. Por tanto, al considerar que el estudio será

ejecutado en el área delimitada por el Hotel Washington, será este específicamente

quien indicará el área o población que beneficiará el estudio.

144
3.1.4 Metodología del diseño arquitectónico

El proyecto de intervención del Hotel Washington por ser de gran

envergadura y por requerir una inversión considerable, se definirá una metodología

por etapas, en donde el inversionista podrá ejecutar la obra por partes, dándole la

prioridad a las necesidades de atención primarias y luego pasando a las demás

etapas que no son urgentes, esto ayudará a mitigar la inversión, ya que el

inversionista no desembolsará todo el monto del proyecto en su totalidad, esto le

permitirá la recuperación del capital.

Las etapas se describen de la siguiente manera:

1. Primera etapa, Intervención del monumento histórico: intervenir la

edificación como tal es nuestro fin y de carácter urgente por ser de mayor

atención del proyecto.

2. Segunda etapa, Intervención del edificio anexo: necesaria por su

decadencia, por estar en desuso y por requerir atención considerable,

además por su potencial económico.

3. Tercera etapa, Intervención de estacionamientos y área de carga,

construcción del mercadito: el estado actual de los estacionamientos es

aceptable y de carácter no urgente. Se propone el aprovechamiento de

un lote aledaño para crear un mercadito público, esta generará mayores

ingresos y aumentará la recurrencia del hotel. Estas partes del proyecto

se pueden realizar cuando el hotel recupere mayor capital para poder

reinvertir en otras instalaciones.

145
4. Cuarta etapa, intervención de jardines frontales, plazas, veredas,

canchas y piscina: estas pueden ser realizadas en la última etapa del

proyecto cuando el Hotel se consolide y reciba ingresos sólidos para

poder reinvertir en otras instalaciones.

3.2 Variables e indicadores

3.2.1 Conceptualización de variables e indicadores

Tabla 20. Variables e indicadores

Variables Indicadores
Rehabilitación • Intervención
• Protección del edificio
• Valorización arquitectónica
• Atracción turística
• Mejora del entorno urbano
• Integración del edificio en su
entorno
• Participación ciudadana
Conservación • Protección del inmueble
• Protección del medio
• Valor patrimonial
• Integración de la arquitectura
• Mantenimiento interior y exterior
del bien patrimonial
• Programas de sensibilización
• Uso adecuado y pertinente

Elaborada por el autor

146
3.2.2 Fuentes de información

En lo referente a las fuentes de investigación, se establecerán pautas para la

obtención de la información requerida para constatar la viabilidad del tema, estas

serán las siguientes:

• Fuentes de investigación primarias: esta comprende la búsqueda

bibliográfica del campo de estudio, es decir, en términos generales,

antecedentes, investigaciones históricas y normativas, obteniendo así el

marco teórico conceptual que permitirá asentar las bases para nuestro

objeto de estudio.

• Fuentes de investigación secundarias: esta comprende fuentes

directamente del Hotel como el monumento en sí, encuestas, entrevistas,

fotografías históricas, archivos históricos, antecedentes y datos que

correspondan a la incidencia del objeto de estudio.

• Realizar consultas correspondientes con expertos del tema del campo de

la restauración y el tema de estudio.

• Hacer entrevistas a empresarios y posibles inversionistas que tengan

experiencia en negocios y hotelería en la provincia de Colón.

• Efectuar encuestas a la población en general para conocer la percepción

del Patrimonio Colonense.

• Desarrollar y especificar los instrumentos que se aplican para la

recolección de la información pertinente.

147
3.3 Parámetros

El desarrollo de la propuesta de intervención del Hotel Washington se rige

por ciertos parámetros que definen el resultado final de la obra, estos son los

siguientes:

• Leyes y Normativas: estas incluyen pautas nacionales e internacionales,

algunos específicos del campo de la restauración, otros relacionados con

normativas de diseño y construcción de obras arquitectónicas en la

República de Panamá.

• Resultados generados en encuestas y entrevistas: la población

muestra va a sugerir las necesidades y las consideraciones que se deben

tener en cuenta para la intervención del Hotel Washington.

• Criterios de diseño y restauración: estas son condicionantes que se

considerarán para el proyecto de intervención.

• Programa de necesidades: este comprende un listado de

requerimientos necesarios para la ejecución de la propuesta de

intervención, desde el punto de vista funcional y espacial, este incluye la

adopción y la adecuación de la obra a ciertas normativas, requerimientos

espaciales, arquitectónicos y estéticos.

148
3.4 Procedimiento y técnicas de recolección de datos

A continuación, se detallan los procedimientos necesarios para el desarrollo

del estudio:

Fase I: Preliminares

Primeramente, se realiza la búsqueda bibliográfica de fuentes de información

primarias y secundarias relacionadas con el tema de estudio, además se harán

conclusiones de las encuestas y entrevistas. Este será el soporte técnico para

recopilar antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas, lo más

importante esto sustentará la propuesta de intervención del Hotel Washington.

Técnicas para la obtención de datos:

Entrevistas a huéspedes, el propietario y el personal del hotel

Estas personas al conocer las operaciones del hotel y los servicios que

ofrecen nos pueden dar sugerencias de cómo podemos mejorar las instalaciones

actuales y que consideraciones habría que tener para realizar un trabajo de

intervención exitosa y que genere rentabilidad.

Entrevistas a posibles inversionistas

Los empresarios e inversionistas colonenses al conocer de desarrollo de

proyectos, del manejo hotelero en la provincia, los negocios rentables y las leyes

relacionadas. Precisamente pueden aportar sugerencias de cómo podemos

abarcar el proyecto, sus necesidades, sus preocupaciones y sus inquietudes,

incluso pueden indicar si es necesario cambiar el uso de la propiedad, sus

instalaciones o la distribución interna para generar mayor rentabilidad.

149
Entrevistas a arquitectos y expertos en el campo de la restauración

La información recopilada por los arquitectos será de gran ayuda, sobre todo

para el diseño arquitectónico de la propuesta de intervención.

Encuestas a la población general colonense

Esta nos da una visión más amplia de la percepción que tiene el colonense

con respecto al patrimonio histórico de la Ciudad de Colón.

Fase II: Levantamiento del sitio de estudio

El levantamiento del Hotel Washington tiene como propósito documentar en

forma gráfica las características particulares de la construcción, apoyándose en la

elaboración de planos, fotografías y las herramientas que ayuden a comprender las

características esenciales del inmueble.

La elaboración del proyecto de intervención depende en gran medida de los

conocimientos adquiridos del inmueble, por tal motivo es necesario la elaboración

del levantamiento fotográfico y arquitectónico, que incluye elementos como las

fachadas, plantas, alzados y cortes, estos documentos serán la base fundamental

para desarrollar la propuesta de intervención y facilitara la realización de

procedimientos subsecuentes.

Técnica de levantamiento: por medición láser

Esta técnica recopila datos numéricos espaciales. El medidor láser presenta

ventajas como rapidez, precisión y facilidades técnicas, además de que no

representa ningún costo alguno. La toma de datos mediante laser es similar al

sistema tradicional de cinta métrica, sin embargo, su principal diferencia es que te

150
permite calcular áreas a solo un botón de distancia, esta representa un ahorro de

trabajo hasta un 200%. Además del medidor requerimos de materiales básicos

como lápiz y cuaderno para tener lugar en donde anotar los datos, en algunas

ocasiones se utilizó una Tableta por su conveniencia, al final del día los datos eran

transcritos en planos asistidos por computadora y se revisaban posteriormente para

evitar cualquier error.

Figura 61. Medidor láser utilizado en el levantamiento

Imagen tomada por el autor, 2021

Técnica de levantamiento: por fotografía

El levantamiento fotográfico, así como lo sugiere su nombre, es la captura de

imágenes en sitio, su objetivo es identificar aquellos elementos visuales que no son

plasmables en los planos arquitectónicos como los elementos originales, los

añadidos recientes, las patologías y daños en la estructura.

151
Fase III: Diagnóstico del sitio de estudio

El diagnóstico identifica el problema a resolver, por medio de la búsqueda de

su definición y las variables que dan origen al problema, también comprende todos

los factores que inciden directamente en el sitio de estudio como:

• Los factores climáticos

• Contexto urbano y arquitectónico

• Alrededores

• Viabilidad y transporte

Técnicas para la obtención de datos

• Fotografías: para comprender visualmente los datos a diagnosticar

• Mapas: como vistas satelitales y vistas aéreas, de estas se obtendrán

datos de distancias y visualización macro, estas serán extraídas

principalmente de Google Earth y archivos del Ministerio de Vivienda y

Ordenamiento Territorial (MIVIOT).

• Datos meteorológicos: como gráficas y tablas, estas serán obtenidas

principalmente de los archivos del Instituto Nacional de Estadística y

Censo y páginas web dedicadas al estudio meteorológico.

• Tablas conceptuales

Fase IV: Desglose de las necesidades arquitectónicas

Una vez se recopilen los datos se procede al desglose de necesidades

arquitectónicas, este será reflejo del diagnóstico y todas las investigaciones previas.

152
Este abarca el programa arquitectónico, las necesidades espaciales, las

necesidades estéticas y la adecuación a normativas vigentes. El desglose de las

necesidades será documento base para la fase de diseño y exposición de

resultados.

3.5 Recolección de datos

3.5.1 Datos recogidos mediante entrevistas

Para ampliar la investigación, se procedió a realizar entrevistas a

inversionistas y empresarios de la provincia de Colón, al tener experiencia en

desarrollo de proyectos, economía, hotelería y otros negocios, sobre todo aportan

ideas de como abarcar el proyecto, sus inquietudes e inconvenientes.

Participantes: Por motivo de anonimato se nombrarán a los participantes

con un nombre diferente.

• John: Propietario del Hotel Washington, también de un hotel de 65

habitaciones en Ciudad de Panamá y desarrollador de proyectos de

vivienda.

• Juan: Empresario de Zona Libre, desarrollador de proyectos de vivienda,

propietario de dos hoteles en Colón, uno de 40 habitaciones de 3 estrellas

y uno de 160 habitaciones de 4 estrellas.

153
• Pedro: Inversionista y empresario de Zona Libre, propietario de dos

plazas comerciales en Colón, un supermercado y negocios varios en el

centro histórico.

• Pablo: Empresario, dueño de varios negocios en Panamá, propietario de

dos plazas comerciales en Colón.

Preguntas: se le pregunto al entrevistado lo siguiente

1- ¿Cuál es su percepción general hacia el patrimonio colonense?

2- ¿Cómo encuentra la situación turística en Colón?

3- ¿Cuáles han sido los motivos que influyen, para que no, se invierta en el

Hotel Washington?

4- ¿Qué cree que se puede hacer para mejorar las instalaciones actuales

del Hotel y para aumentar su rentabilidad?

5- ¿Cuál sería la preocupación con respecto al proyecto y qué se puede

hacer para que como inversionista esté interesado en invertir en el Hotel

Washington?

Conclusiones

Para resumir lo conversado, se procederá directo a las conclusiones.

• Las reacciones con respecto al patrimonio colonense fueron diversas,

algunos lo apoyan, otros indicaron que representa perdida de dinero, ya

que no, es un negocio rentable, sin embargo, todos estuvieron de acuerdo

que el patrimonio colonense está descuidado y que el estado no tiene

154
ningún interés en mantenerlo, además la falta de información ha influido

a que no apreciemos el patrimonio histórico de la mejor manera.

• Los entrevistados estarían dispuestos a invertir en el patrimonio

colonense si ven un negocio rentable.

• Debido a la pandemia del Covid-19 el tráfico turístico bajo a niveles nulos,

a eso se le suma el retraso económico que venía arrastrando desde años

atrás, sin embargo, los entrevistados proyectan una recuperación gradual

gracias al retorno de Cruceros Home Port, los Vuelos Chárter y los

compradores de Zona Libre, esta será lenta, pero de igual manera estos

turistas necesitan espacios cómodos donde alojarse.

• Los entrevistados manifestaron su preocupación con respecto a las

grandes inversiones que requiere el patrimonio histórico, estos sugirieron

trabajar la intervención del Hotel Washington por fases para mitigar la

inversión y permitir la recuperación gradual del capital.

• Los entrevistados estarían dispuestos a invertir con incentivos fiscales

más atractivos, una promoción turística mayor, incluso algunos proponen

asociarse con el estado para promover el proyecto e involucrarlo en el

proyecto de inversión

• Todos estuvieron de acuerdo que los espacios comerciales son los más

rentables, sobre todo en un punto céntrico como el Hotel Washington, por

tal motivo se manifestó la necesidad de construir espacios comerciales o

155
redistribuir las existentes del hotel para incrementar los metros cuadrados

rentables.

• Por la lenta recuperación turística y la baja ocupación hotelera, es

preferible bajar el número de habitaciones, pero que estén todas

ocupadas a tener más habitaciones sin ocupación de la cuales se tenga

que mantener.

• Los entrevistados que conocen el Hotel indicaron que una de las razones

del alto costo operativo de este es el tamaño de las habitaciones, al ser

muy grandes son costosas de mantener, algunos sugirieron que se puede

aprovechar el tamaño para crear apartamentos eficientes y puedan ser

alquilados para larga estadía.

• Algunos de los entrevistados manifestaron la necesidad de espacios para

oficinas en Colón, sobre todo para empresas de Zona Libre e instituciones

estatales que puedan alquilarlo bajo un contrato a largo plazo, estos

mostraron interés en cambiar el uso del hotel para convertirlo en oficinas.

• Algunos sugirieron un desarrollo de uso mixto, ya que este incrementaría

la recurrencia del Hotel, la permanencia del cliente y el consumo.

• Los espacios abiertos del Hotel tienen un potencial turístico por sus vistas

al mar y su gran atractivo, por lo tanto, los entrevistados estarían

dispuestos a hacer negociaciones con el estado para intervenir estos

espacios.

156
3.5.2 Datos recogidos mediante encuestas: revisar anexo 1, para ver afiche con

los resultados.

Se realizó una encuesta denominada “Percepción del patrimonio histórico en

el Casco Antiguo de la Ciudad de Colón” en donde se formuló un cuestionario para

conocer la opinión del colonense con respecto a la arquitectura patrimonial de su

entorno y sus ideas con respecto al Hotel Washington. Esta es necesaria, ya que

amplía el punto de vista a un entorno más allá del sitio de estudio y nos ayudará a

determinar criterios de diseño para el proyecto de intervención.

Participantes

Colonenses de todas las edades.

Conclusiones

• Los encuestados manifiestan un interés hacia el patrimonio histórico

colonense, lo valoran, lo aprecian, y les interesa conocerlo, sin embargo,

su apreciación ha decaído debido al estado actual de las edificaciones y

la situación que ronda al respecto.

• La arquitectura colonense está en estado pobre de conservación, muchos

atribuyen la decadencia por razones varias como, por ejemplo: la falta de

información, la corrupción, la falta de incentivos, etcétera.

• La gran mayoría considera que el patrimonio histórico colonense es el

promotor para el desarrollo turístico, por lo tanto, esta debe ser

potencializada.

157
• Los encuestados manifiestan el deseo y la esperanza de que Colón pueda

recuperar su pasado histórico, así revivir “La Tacita de Oro” de la cual fue

reconocida.

3.5.3 Levantamiento del Hotel Washington

3.5.3.1 Lote

A continuación, gráfica 5. Lote del Hotel Washington

158
159
3.5.3.2 Levantamiento arquitectónico

El levantamiento arquitectónico fue totalmente realizado por el autor en un

periodo de un mes, este corresponde a la toma de medidas en un espacio ya

construido, el levantamiento del Hotel fue necesario, ya que no existen planos

históricos con que apoyar nuestros estudios, la recolección de dicha información se

hace indispensable para la posterior ejecución de planimetrías.

Estudio del inmueble referido a los planos arquitectónicos

Haciendo uso de los planos arquitectónicos elaborados a continuación, se

llevará a cabo la identificación de los principales elementos constructivos de la obra,

como apoyos, cerramientos, puertas, ventanas, aberturas, sus materiales y

acabados en caso de tenerlos. Se va a recurrir a una demostración gráfica detallada

para facilitar la comprensión de los documentos que luego en la propuesta de

intervención será desglosada en tres aspectos, el material base, un acabado inicial

y uno final.

160
Figuras 62 y 63: Levantamiento en sitio

Imágenes tomadas por el autor, 2020

A continuación, planos y documentos que reflejan los datos recopilados del sitio de

estudio (puede comparar con los planos originales en el anexo de la pág. 294).

A.01: Levantamiento de Máster plan

A.02: Levantamiento Nivel 000

A.03: Levantamiento Nivel 100

A.04: Levantamiento nivel 200

A.05: Levantamiento nivel 300

A.06: Levantamiento edificio anexo

A.07: Levantamiento fachada norte y sur

A.08: Levantamiento fachada este y oeste

161
Pág.
162 AVENIDA
BALBÓA
AVENIDA
DEL FRENTE COMPLEJO
COLEGIO PABLO CANCHAS RESIDENCIAL FORT
AROSEMENA DEPORTIVAS DE LESSEPS

CALLE 2
115.5m

PH BAHÍA LIMÓN

43.0m
CARGA
DESCARGA,
EQUIPOS
MECÁNICOS

JARDINES DEL
84 ESTACIONAMIENTOS 8.7m
HOTEL

TANQUE DE AGUA

PLANTA ELÉCTRICA

20.5m
AVENIDA BOLÍVAR
ÁREA DE CARGA Y DESCARGA

3.55
2.30
3.40

3.40
LAVANDERÍA VACÍO
105 m2

3.2m

3.40

3.40
DEPÓSITO

3.40

3.40
LOCAL 001
25 m2 DEPÓSITO

153.3m

3.40

3.40
LOCAL 002
25 m2 DEPÓSITO VINOS

3.40

3.40
LOCAL 003

PH NEW

32.0m
25 m2 DESPENSA

MILENNIUM

3.40

3.40
LOCAL 004
REFRIGERACIÓN
25 m2

3.40

3.40
LOCAL 005

LE
REFRIGERACIÓN
25 m2

3.40

3.40
LOCAL 006

SH
25 m2

3.40

3.40
LLE
LOCAL 007
COCINA
S 25 m2
4.25 3.85 4.20
S

3.40

3.40
CA
S
DEPÓSITO

m
7.0
PUERTA

2.65
0m
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 COCHERA 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10

4.20
COCINA

50. BATERÍA MORGAN


S
S
235 m2
S
TÉCNICO Y

16
MECÁNICO

4.55
RECIBIDOR

3.00
ÁREA DE

.4m
SERVICIO A/A

3.05

3.05
COMPRESORES
A/A
OFICINA ADMINISTRACIÓN
GERENCIA

CALLE 1

48
S S

LOCAL 012 LOCAL 011 LOCAL 010 LOCAL 009

.3m
LOCAL 51 m2 53 m2 53 m2 53 m2

6.85

6.85
LOBBY PREFUNCIÓN
GRANDE 013
ATRIO 215.5 m2
205 m2

OFICINA LOCAL 008


OFICINA

3.05

3.05
RECEPCIÓN 114.3 m2

3.40

3.40
A/A DEPOSITO A/A COMPRESORES
A/A
VESTÍBULO

COMPRESORES

3.90

3.90

3.90

3.90
A/A B

4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25

IGLESIA DE CRISTO 3.90


LOCAL SALÓN DE

3.90

3.90

3.90
GRANDE 014 EVENTOS
471 m2 426 m2

A ORILLAS DEL MAR


3.90

3.90

3.90

3.90
5.30

5.30

5.30

5.30
B

3.55 2.90 6.35 2.90 4.05 4.05 2.90 6.35 2.90 3.55

PLAZA DEL MAR

HINGT ON
PASEO WAS
30.5m

MASTER PLAN
PISCINA
2.78 HECTÁREAS
38.6m

PARQUE RECREATIVO 239


m 13% DE OCUPACIÓN
PASEO MARINO
MAR CARIBE / BAHÍA
LIMÓN
0 10 20 40 60m
17
.7
m

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Levantamiento del plan maestro
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.01
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
163

3.40
LOCAL 006
25 m2

3.40
LOCAL 007
COCINA
S 25 m2
4.25 3.85 4.20
S

3.40
S
DEPÓSITO

PUERTA
2.65

4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 COCHERA 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10
S COCINA
S
235 m2
S
TÉCNICO Y
MECÁNICO
4.55

RECIBIDOR
ÁREA DE
SERVICIO A/A
3.05

3.05
COMPRESORES
A/A
OFICINA GERENCIA ADMINISTRACIÓN

S S
LOCAL 012 LOCAL 011 LOCAL 010 LOCAL 009
LOCAL 51 m2 53 m2 53 m2 53 m2
6.85

6.85
LOBBY PREFUNCIÓN
GRANDE 013
ATRIO 215.5 m2
205 m2

OFICINA LOCAL 008


OFICINA
3.05

3.05
RECEPCIÓN 114.3 m2
3.40

3.40
A/A DEPOSITO A/A COMPRESORES
A/A
VESTÍBULO

COMPRESORES
3.90

3.90

3.90

3.90
A/A B

4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25

LOCAL SALÓN DE
3.90

3.90

3.90

3.90
GRANDE 014 EVENTOS
471 m2 426 m2
3.90

3.90

3.90

3.90
Área cerrada: 3465 m2
Área abierta: 146 m2
7 locales
5.30

5.30

5.30

5.30
5 10 15m
B
0

N
3.55 2.90 6.35 2.90 4.05 4.05 2.90 6.35 2.90 3.55

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Levantamiento Nivel 000
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.02
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
164

3.40
161 146

3.40
162 145

4.25 3.85 4.20


4.13 7.10 4.13

3.40
163 144
2.65

ÁREA DE
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 AZOTEA 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 MONTACARGA

AZOTEA
4.55

135

102 AZOTEA AZOTEA S


103 101 134 B

3.05
DEPÓSITO DEPÓSITO
4.25

S S

104 136

DEPÓSITO DEPÓSITO
3.90

B B

6.75
ASEO
118 119 120 121 122 129 130 131 132 133

105 ESCALERA
ESCALERA 114 115 116 117 125 126 127 128
100-200 100-AZOTEA
4.80

3.15
S S
123 124
ASEO

ASEO ASEO
3.40

3.40
106 137
3.90

3.90
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.13 7.10 4.13 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10
107 112 143 138
3.90

3.90

3.90

3.90
3.90

3.90

3.90

3.90
AZOTEA AZOTEA
108 111
Área cerrada: 3013 m2 142 139

109 110 Área abierta: 330 m2 141 140

42 habitaciones
5.30

5.30

5.30

5.30
TERRAZA TERRAZA

0 5 10 15m

N
3.55 9.25 3.00 3.00 9.25 3.55

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Levantamiento Nivel 100
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.03
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
165

3.40
3.40
261 246

3.40
262 245

4.25 3.85 4.20


4.13 7.10 4.13

3.40
263 244
2.65

ÁREA DE
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 MONTACARGA
4.55

B
234

202 201 233

3.05
DEPÓSITO DEPÓSITO
4.25

235

203 S

DEPÓSITO DEPÓSITO
3.90

6.75
ASEO
217 218 219 220 221 B B 228 229 230 231 232 236

204 ESCALERA ESCALERA


212 214 215 216 224 225 226 227 100-AZOTEA
100-200 B
4.80

3.15
S
222 223
ASEO

ASEO ASEO
3.40

3.40
205 237

238
3.90

3.90
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.13 7.10 4.13 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10

206 211 243


3.90

3.90

3.90

3.90
207 210 242

Área: 3035 m2
3.90

3.90

3.90

3.90
239
42 habitaciones
208 241 240
5.30

5.30

5.30

5.30
209 TERRAZA

0 5 10 15m

N
3.55 9.25 3.00 3.00 9.25 3.55

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Levantamiento Nivel 200
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.04
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
166

3.40
3.40
4.25 3.85 4.20
4.13 7.10 4.13

3.40
2.65

MÁQUINA
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 MONTACARGA
4.55

3.05
TELECOMUNICACIÓN
4.25

SOBRERECORRIDO
ATRIO
3.90

6.75
LÁMPARA

ESCALERA
100-AZOTEA
4.80

ELEVADOR
MÁQUINA

3.15
3.40

3.40
3.90

3.90
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.13 7.10 4.13 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10
3.90

3.90

3.90

3.90
3.90

3.90

3.90

3.90
Área cerrada: 108 m2
Área abierta: 2169 m2
5.30

5.30

5.30

5.30
0 5 10 15m

N
3.55 9.25 3.00 3.00 9.25 3.55

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Levantamiento Nivel 300 (azotea)
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.05
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
167
ÁREA DE CARGA Y DESCARGA

3.70
3.55
ASEO Y

2.45
2.30
ELÉCTRICO

154 153

3.40

3.40
3.40

3.40
LAVANDERÍA VACÍO

Área: 816 m2 105 m2


Área: 761 m2
7 locales B
20 habitaciones
N N

3.40

3.40
3.40

3.40
DEPÓSITO
155 152

3.40

3.40
3.40

3.40
LOCAL 001 156 151
25 m2 DEPÓSITO

3.40

3.40
3.40

3.40
LOCAL 002
25 m2 DEPÓSITO VINOS
157 150

3.40

3.40
3.40

3.40
LOCAL 003 158 149
25 m2 DESPENSA

3.40

3.40
3.40

3.40
LOCAL 004
REFRIGERACIÓN
25 m2 159 148

3.40

3.40
3.40

3.40
LOCAL 005 160 147
REFRIGERACIÓN
25 m2

3.40

3.40
3.40

3.40
LOCAL 006
25 m2 161 146

3.40

3.40
3.40

3.40
LOCAL 007 162 145
COCINA
S 25 m2

3.40

3.40
3.40

3.40
S
DEPÓSITO
163 144

ÁREA DE
4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 MONTACARGA

4.20
COCINA
235 m2

7.20
S
AZOTEA

RECIBIDOR 135

3.00
ÁREA DE AZOTEA
SERVICIO A/A S
134 B

3.05
3.05

COMPRESORES DEPÓSITO
A/A
GERENCIA ADMINISTRACIÓN

PLANTA ARQUITECTONICA - NIV.000 (ANEXO) PLANTA ARQUITECTONICA - NIV.100-200 (ANEXO)


ESCALA 1:250 ESCALA 1:250

0 5 10 15m

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Levantamiento edificio anexo
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.06
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
168

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W
3.80 3.80 3.80 3.80 4.40 4.25 4.25 4.25 4.30 4.17 3.45 3.45 4.17 4.30 4.25 4.25 4.25 4.40 3.80 3.80 3.80 3.80

NIVEL 300
12.65m

NIVEL 200
9.00m

NIVEL 100
5.80m

NIVEL 000
1.10m
NIVEL DE CALLE
0.00m

ELEVACIÓN POSTERIOR
ESCALA 1:250

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V
4.55 3.25 4.50 4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 3.43 3.43 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 4.50 3.25 4.55 4.05

NIVEL 300
NIVEL 300 12.65m
12.20m

NIVEL 200 NIVEL 200


9.20m 9.00m

NIVEL 100
6.20m NIVEL 100
5.80m

NIVEL 000 NIVEL 000


1.10m 1.10m
CALLE CALLE
0.00m 0.00m

ELEVACIÓN FRONTAL
ESCALA 1:250

0 5 10 15m

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Levantamiento fachada norte y sur
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.07
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
169

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U
2.45 3.40 3.40 3.40 3.40 3.40 3.40 3.40 3.40 3.40 3.40 7.20 4.25 3.90 4.05 4.05 3.90 3.90 3.90 4.40

NIVEL 300
NIVEL 300 12.65m
12.20m

NIVEL 200 NIVEL 200


9.20m 9.00m

NIVEL 100
6.20m NIVEL 100
5.80m

NIVEL 000 NIVEL 000


1.10m 1.10m
NIVEL DE CALLE NIVEL DE CALLE
0.00m 0.00m

ELEVACIÓN ESTE
ESCALA 1:250

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X
4.40 3.90 3.90 3.90 4.15 2.30 1.75 3.35 1.75 3.15 2.90 4.20 3.40 3.40 3.40 3.40 3.40 3.40 3.40 3.40 3.40 3.40 3.70

NIVEL 300
12.65m NIVEL 300
12.20m

NIVEL 200 NIVEL 200


9.00m 9.20m

NIVEL 100
NIVEL 100 6.20m
5.80m

NIVEL 000 NIVEL 000


1.10m 1.10m
NIVEL DE CALLE NIVEL DE CALLE
0.00m 0.00m

ELEVACIÓN OESTE
ESCALA 1:250

0 5 10 15m

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Levantamiento fachada este y oeste
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.08
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
3.5.3.3 Levantamiento fotográfico

El levantamiento fotográfico, así como lo sugiere su nombre, es la captura de

imágenes en sitio, su objetivo es identificar aquellos elementos visuales que no son

plasmables en los planos arquitectónicos como los elementos originales, los

añadidos recientes, las patologías y daños en la estructura.

El levantamiento fotográfico con apoyo a las imágenes históricas nos

ayudará para hacer las comparativas correspondientes que serán de gran

importancia para conocer el inmueble original y así proponer una intervención que

reestablezca esta originalidad.

170
Imágenes comparativas y comentarios: exteriores

Figura 64. Ala oeste del edificio original y estatua de Cristóbal Colón
Actualmente ubicado en avenida central. Podemos notar el trabajo en vidrio de
las galerías, las ventanas francesas en las habitaciones, el verdor y la limpieza
en los alrededores.

Fuente: postales I.L. Maduro Jr.

Figura 65. Actualidad ala oeste del hotel


La fachada oeste ha sido violada por intervenciones recientes, se construyó una
terraza totalmente desvinculada con el lenguaje arquitectónico del hotel, las
aberturas de las galerías fueron condenadas y se construyó un techo sobre la
azotea del primer nivel que no aporta ningún valor estético, incluso huéspedes
atrevidos se estacionan en la plaza.

Imagen tomada por el autor, 2021

171
Figura 66. Perspectiva original (1920)
Observamos el Hotel Washington en todo su esplendor con su estilo neocolonial,
destaca su limpieza y la profundidad de las galerías.

Fuente: Archivos fotográficos históricos de la antigua compañía del canal

Figura 67. Perspectiva general actual


Se añadieron a los espacios abiertos amenidades del hotel como la piscina y un
pequeño snack bar, notamos al fondo un moderno residencial de altura.

Imagen tomada por el autor, 2021

172
Figura 68. Fachada frontal original (1942)
La fachada del hotel es adornada por decenas de altas palmeras cocoteras que
brindan sombra, destacan vehículos clásicos de la época.

Fuente: Foto Flateau

Figura 69. Fachada frontal actual


La fachada se mantiene casi intacta, a excepción de una puerta cochera en el ala
este que sirve como entrada para el local que se encuentra ahí. Muchas palmeras
fueron taladas posteriormente.

Imagen tomada por el autor, 2021

173
Figura 70. Veredas y fachada este
Destacan sus palmeras, limpieza y verdor, al fondo observamos el monumento a
Aspinwall.

Fuente desconocida

Figura 71. Fachada este


En la actualidad, las veredas no, son más que un terreno baldío que solía tener
edificaciones actualmente demolidas, nuevamente observamos las galerías
condenadas para ampliar el espacio comercial.

Imagen tomada por el autor, 2021

174
Figura 72. Iglesia de Cristo a orillas del mar y monumento a Aspinwall (1875)

Fuente: Museum of Modern Art archives (MoMA)

Figura 73. Misma vista en la actualidad


Se puede observar el monumento a Aspinwall fue trasladado a Calle 16 Colón, el
espacio actual no es más que un terreno baldío que solía contener salones y
discoteca del hotel.

Imagen tomada por el autor, 2021

175
Figura 74. Fachada oeste y piscina olímpica de agua salada
Esta medía 150x250 pies

Fuente: postales I.L. Maduro Jr.

Figura 75. Fachada oeste actual


El terreno donde antes se ubicaba la piscina fue rellenado y ha permanecido
baldío durante años, actualmente se utiliza el espacio para asuntos técnicos y de
mantenimiento del hotel, en el sitio ingresan carros y camiones, en la actualidad es
de poca utilidad el espacio.

Imagen tomada por el autor, 2021

176
Figura 76. Vista posterior y galerías

Fuente: postales I.L. Maduro Jr.

Figura 77. Vista posterior actual


Notamos nuevamente las mismas observaciones, galerías condenadas, añadidos
de poco valor arquitectónico, incluso vehículos no permitidos en el lugar.

Imagen tomada por el autor, 2021

177
Figura 78. Puerta cochera y vehículos clásicos de la época (1941)

Fuente: The Canal Records

Figura 79. Puerta cochera actual

Imagen tomada por el autor, 2021

178
Imágenes comparativas y comentarios: interiores

Figura 80 (izquierda). Restaurante en la actualidad: El restaurante se ha

convertido en un salon de eventos, desafortunadamente las intervenciones

recientes no tomaron en consideración la escencia del diseño interior, de la cual

se ha perdido, la característica mas notable es la desaparicion del techo para

instalar un sistema de aire acondicionado, las galerias fueron eliminadas para

ampliar el espacio y los vitrales del fondo han sido removidos.

Figura 81 (derecha). Lobby actual: El lobby es uno de los pocos espacios que

se ha mantenido intacto y sin intervención alguna, ambas imágenes permanecen

casi idénticas, el pasillo al fondo ha desaparecido, esta daba acceso a

amenidades como el salón de billar y el lounge, espacios que fueron

reemplazados posteriormente por locales comerciales.

Imágenes tomadas por el autor, 2021

179
Figura 82 (izquierda). Pre-función para eventos. El diseño interior se ha

mantenido intacto, sin embargo, notamos la desaparición del ábside y las

ventanas que iluminaban naturalmente el espacio, estas fueron condenadas con

paredes de gypsum para utilizar el espacio como depósito.

Figura 83 (derecha). Interior de las galerías en la actualidad. Las galerías

mantienen su misma esencia, los barandales fueron cambiados en

intervenciones recientes, la adición de locales perjudico la pared interna,

eliminando entradas y abriendo paso a escaparates cargados que

lastimosamente contaminan visualmente.

Imágenes tomadas por el autor, 2021

180
Figura 84. Fachada frontal

Imagen tomada por el autor, 2021

Figura 85. Fachada posterior

Imagen tomada por el autor, 2021

181
Figura 86. Ala oeste fachada posterior

Imagen tomada por el autor, 2021

Figura 87. Fachada este

Imagen tomada por el autor, 2021

182
Figura 88 (izquierda). Fachada edificio Anexo. El edificio anexo fue construido en

los años 90s debido a la necesidad de contar con más unidades habitacionales, se

levantaron dos niveles sobre la planta baja, que de hecho es original de la época.

Actualmente, posee 40 habitaciones, un poco más pequeñas que las originales,

locales comerciales, cocina y lavandería, ahora está en desuso.

Figura 89 (derecha). Portadas. (Tejeira Davis, 2007, pág. 353) describe las

portadas de la siguiente manera, “La decoración que es la que le imparte a la obra

el carácter hispánico se concentra en las portadas frontal y trasera, que se inspiran

en los elaborados retablos del Barroco mexicano. Cada una tiene dos cuerpos: uno

dórico y otro jónico con estípites.”

Imágenes tomadas por el autor, 2021

183
Figuras 90 y 91. Estado actual de las habitaciones

Figura 92 y 93. Pasillos

Imágenes tomadas por el autor, 2021

184
Figuras 94 y 95. Áreas comunes niveles 100 y 200

Figuras 96 y 97. Vistas

Imágenes tomadas por el autor, 2021

185
Figuras 98 y 99. Áreas comunes en planta baja

Figuras 100 y 101. Locales comerciales

Imágenes tomadas por el autor, 2021

186
Figura 102. Cocina Figura 103. Lavandería

Figura 104. Balcones Figura 105. Tejado

Imágenes tomadas por el autor, 2021

187
3.5.3.4 Resumen numérico

Cuadro de espacios y áreas

Tabla 21.

Superficie del edificio


Total abierto y
Nivel Área cerrada Área abierta Área útil % de utilidad
cerrado
Nivel 000 3465 146 3611 2156 60%
Nivel 100 3013 330 3343 2181 65%
Nivel 200 3035 0 3035 2171 71%
Nivel 300 108 0 108 0 0%
Total 9621 476 10097 6508 64%

Tabla 22. Tabla 23.

Superficie área Superficie de otras áreas


comercial del edificio
Locales Descripción Área (m2)
Área (m2) Lobby y recepción 192
comerciales
PB-1 25 Prefunción 215
PB-2 25 Salón de eventos 426
PB-3 25 Cocina industrial 235
PB-4 25 Lavandería 105
PB-5 25 Oficinas 98
PB-6 25 Depósitos 92
PB-7 25 Área de carga y
PB-8 114.3 843
descarga
PB-9 53 Estacionamientos 3331
PB-10 53
Jardines frontales 3993
PB-11 53
PB-12 51
PB-13 205.6
PB-14 471
Total 1175.9

Tablas elaboradas por el autor

188
Tabla 24.

Elaborada por el autor

189
3.5.4 Incidencia sobre el objeto de estudio

3.5.4.1 Contexto urbano

Zonificación identificada y alrededores

El Hotel Washington según el plano estatal de la Ciudad de Colón lleva una

zonificación “C2” o comercial que según el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento

Territorial (MIVIOT) tiene permiso para: “Todas las actividades comerciales en

general que estén relacionados a las necesidades mercantiles, de servicio y

profesionales de la población como: almacenes, tiendas, restaurantes, bancos,

oficinas, librerías, farmacias, oficinas de seguro, hoteles, moteles, clubes, cines,

etcétera”. Se identificaron de igual manera otros códigos de zonificación en áreas

contiguas como la “RM2-C2” o residencial multifamiliar-comercial, la “In” de

institucional y la “Rec” que pertenece a las zonas recreativas.

Edificaciones y zonas aledañas

Paseo Marino. Al noreste del hotel se encuentra este parque costero que

es el espacio público más importante de la provincia de Colón.

Iglesia de Cristo a orillas del mar. Esta fue la primera edificación formal

construida en la Ciudad de Colón, se ubica en la esquina entre avenida Balboa y

paseo Washington, se levantó en 1863 y fue diseñado por el arquitecto James

Renwick, profesor de Bertram Goodhue y mismo que diseño la catedral de San

190
Patricio en Nueva York. Esta edificación posee un lenguaje gótico y fue el primero

en su tipo en América central.83

Batería Morgan. Es un pequeño edificio de función militar construido en 1914

a un costado del Hotel Washington, su función fue de proteger la entrada atlántico

del canal junto a los otros fuertes en puntos estratégicos de la provincia de Colón,

afortunadamente nunca experimento conflictos bélicos. Su arquitectura es sencilla

pero maciza, propio de un fuerte, posee dos plantas que se esconden con una

pequeña colina hacia el mar, entre su artillería destacan cañones de tipo

“Disappearing Carriage”.84, 85

Colegio Pablo Arosemena. ubicado frente al Hotel Washington y diseñado

y construido en 1908 por Félix Vestri e inaugurado bajo la administración del

presidente Don José Domingo de Obaldía. Su diseño es sobrio, posee de dos

plantas con un patio central y dispone algunos elementos del Neoclásico Americano,

muchos elementos de su diseño fueron adoptadas por su contraparte el colegio

José Guardia Vega.86

Estas edificaciones influyen directamente en el Hotel Washington por ser

punto de encuentro, atractivos turísticos y punto de enganche para atraer a los

visitantes al Hotel.

83 Tejerira Davis, E. (2007). Guia de Arquitectura y Paisaje de Panamá (1.a ed.). Andalucía. Consejería de Obras Públicas
y Transportes. Pág. 354
84 La función del disappearing carriage era de esconder el cañón ante el enemigo después de haber realizado el tiro y así

ganar tiempo valioso para volver a recargarlo.


85 Visuetti, A. (2021, 3 febrero). Sitios de defensa costera en el lado atlántico del Canal de Panamá en 1916. Info Panamá.
86 Ceballos, L. J. (2019, septiembre). La Escuela Pablo Arosemena, un templo del saber con más de un centenar de años de

existencia. Elistmopty.

191
192
Levantamiento fotográfico: alrededores del Hotel Washington

Figuras 106 y 107. Avenida Bolívar, Iglesia de Cristo y alrededores

Figura 108 (izquierda). Colegio Pablo Arosemena

Figura 109 (derecha). Batería Morgan

Imágenes tomadas por el autor, 2021

193
Figuras 110 y 111. Paseo marino y alrededores

Fuente: MIVIOT Fuente: Rober Drone

Figura 112 (izquierda). Hotel Washington y paseo de Lesseps

Figura 113 (derecha). Calle 2 y Avenida Bolívar

Extraído de Rober Drone Imagen tomada por el autor, 2021

194
3.5.4.2 Vialidad y Transporte

El terreno del Hotel Washington posee valores que aumentan la

competitividad del proyecto, empezando por su ubicación que es la mejor esquina

de la Ciudad de Colón, esta hace fácil su accesibilidad prácticamente desde

cualquier medio de transporte, empezando que todas las calles y avenidas

importantes de la ciudad se encuentra con el Hotel, además su cercanía a zonas

logísticas y portuarias hace de Colón un punto de encuentro importante en la región.

Tabla 25. Tiempos de llegada mediante distintas modalidades de diferentes

puntos de Colón hasta el Hotel Washington.

Transporte Transporte
Lugar Peatón
particular público
Parada de buses en calle 13,
20 min. 6 min. 10 min.
Avenida Central (1.6 km)
Extremo este Paseo Marino y
14 min. 3 min. No disponible
Paseo Washington (1.2 km)
Terminal de buses, Avenida
22 min. 6 min. 10 min.
Bolívar (1.8 km)
Calle 13 Zona Libre (2.2 km) 28 min. 7 min. 30 min.
Puerto de cruceros Colón 2000
29 min. 7 min. No disponible
(2.3 km)
Puerto de cruceros Cristóbal (2.3
28 min. 8 min. No disponible
km)
Parque 5 de noviembre (850 m) 10 min. 3 min. 10 min.
Aeropuerto Enrique Jiménez
No disponible 20 min. 30 min.
(15km)
Aeropuerto de Tocumen (90km) No disponible 1h. 1.5 h.
Ciudad de Panamá (70km) No disponible 45 min. 1 h.

Elaborada por el autor

195
196
Tabla 26. Evaluación de distintas modalidades de transporte

(5 siendo el más alto y 1 el más bajo)

Ruta Ruta Transporte Transporte


Puntaje
peatonal accesible particular publico
Avenida
5 3 5 4 17
Central
Paseo
5 3 5 1 14
Washington
Ave. Bolívar 5 1 5 3 14
Calle 2 4 1 5 1 11
Elaborada por el autor

Análisis de tabla anterior

Ruta peatonal: la accesibilidad peatonal se identificó como “buena” ya que

las aceras son amplias y cómodas para caminar, muchas de estas disponen de

sombra, ya sea por edificios o por elementos naturales. La seguridad en teoría

debería ser buena ya que son calles transitadas.

Ruta accesible: Lamentablemente, la accesibilidad para la persona

discapacitada no es la mejor, con respecto a la persona en silla de ruedas se

identificaron falta de rampas para cruce de calles y aceras desniveladas. Con

respecto a la persona con discapacidad visual se identificaron falta de pisos táctiles

y elementos auditivos para la orientación, otras observaciones incluyen huecos en

el piso y maleza. El Paseo Washington y la Avenida Central han tenido

intervenciones recientes que de alguna forma mejoran la accesibilidad, sin

embargo, quedan pendiente aspectos por mejorar.

197
Transporte particular: La accesibilidad en transporte particular se califica

como “buena” ya que es fácil, fluido y de poco tráfico.

Transporte público: Con respecto al transporte público estatal la única

opción identificada es el “Metrobús” que hace paradas en diferentes puntos de la

avenida central. Los transportes públicos terceros disponen de paradas en algunos

puntos de la ciudad, sin embargo, estas son informales y sin frecuencia específica,

de la cual aumenta el tiempo de espera.

Servidumbre pública

Figura 114. Acera en calle 2 Figura 115. Acera en Ave. Bolívar

Aceras de 4.00m Aceras de 2m


Rodaduras de 8.70m y dos carriles Rodaduras de 13.0m y cuatro carriles
Imágenes tomadas por el autor, 2021

198
3.5.4.3 Aspectos bioclimáticos

Clima. Según la resolución 3142 de 2016 que adopta la guía de construcción

sostenible para el ahorro de energía en edificaciones, Colón según la clasificación

Koppen pertenece a la zona “AMI” o de clima tropical húmedo, esta lleva la siguiente

descripción: “Lluvia copiosa todo el año, en el mes más seco (que casi siempre

ocurre en o poco después del solsticio de “invierno” para ese lado del ecuador) la

precipitación es mayor 60 m.m.; temperatura media del mes más fresco es mayor

18°C; la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el mes más

fresco es menor a 5°C.” (Köppen Classification).

Figura 116. Los climas de Panamá (2021)

Fuente: Etesa

199
Temperatura. Las temperaturas en la ciudad de Colón se mantienen

constantes durante todo el año esta se debe a la posición geográfica del país

cercano al Ecuador, es decir, Colón no experimenta temporadas marcadas,

simplemente se separa la temporada seca con la lluviosa. Las temperaturas son

cálidas ya que, en Colón, sin embargo, la humedad aumenta la sensación térmica,

siendo esta una incomodidad. Para el diseño de la propuesta arquitectónica es

importante considerar que las temperaturas suelen ser altas y que existen focos de

calor, por tal razón la propuesta arquitectónica debe considerar técnicas pasivas de

enfriamiento para aumentar el confort térmico.

Tabla 27. Los datos climáticos de Colón (2021)

Extraído de: “Weatherbase: tiempo histórico de Colón, Panamá”

Estudio solar. La posición geográfica de la ciudad de Colón al estar unos

pocos grados encima de la línea ecuatorial, esta hace que mantenga temperaturas

y horas de luz diaria constantes en todo el año, con pocas variaciones de mes a

mes, es decir el Hotel Washington recibe un promedio de luz solar de 12 horas al

día y los amaneceres y atardeceres mantienen la misma hora durante todo el año

con diferencias de minutos entre temporadas pico. La posición del edificio está casi

alineada con los puntos cardinales, este hace fácil la determinación del recorrido

200
solar, incluso sin un mapa. La mayoría de los espacios del Hotel se desarrollan en

la fachadas norte y sur, la cual es ventajosa porque reciben luz solar suficiente, mas

no excesivos como en las fachadas este y oeste, esto contribuye a una mejor

eficiencia térmica. Las fachadas con mayor incidencia solar son la este donde

amanece el sol y la oeste donde atardece, es importante tener presente estas

consideraciones para proponer técnicas pasivas para el aislamiento solar.

Gráfica 9. Carta solar de acuerdo con las coordenadas del Hotel Washington

Extraído de: Sun Path 2D, andrewmarsh.com

201
Figura 117. Modelo del Hotel y proyección de sombras (mañana)

Esta pertenece a las 10: a.m. del 21 de marzo.

Fuente Sun Path 3D by Andrewmarsh.com

Figura 118. Modelo del Hotel y proyección de sombras (tarde)

Esta pertenece a las 4: p.m. del 21 de marzo.

Fuente: Sun Path 3D by Andrewmarsh.com

202
Precipitación. La probabilidad de lluvia en la Ciudad de Colón varia muy

considerablemente durante el año. La temporada más húmeda dura 7 meses o

aproximadamente desde el 28 de abril hasta el 8 de diciembre, con una probabilidad

de más del 34% días de lluvia. El mes más lluvioso es septiembre con un promedio

de 19 días de lluvia. La temporada seca del año dura 5 meses o aproximadamente

desde el 8 de diciembre hasta el 28 de abril. El mes más seco es febrero con un

promedio de 0.6 días de lluvia.

Gráfica 10. Promedio mensual de lluvia en la Ciudad de Colón (2021)

Extraído de: weatherspark.com

Gráfica 11. Probabilidad diaria de precipitación en la Ciudad de Colón (2021)

Extraído de: weatherspark.com

203
Humedad. El nivel de humedad percibido en Ciudad de Colón, medido por

el porcentaje de tiempo en el cual el nivel de comodidad de humedad es

bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente durante el año, y

permanece prácticamente constante en 100%.

Gráfica 12. Niveles de comodidad de la humedad en Ciudad de Colón (2021)

Extraído de: weatherspark.com

Vientos. La velocidad promedio del viento por hora en Ciudad de Colón tiene

variaciones estacionales extremadas en el transcurso del año. La parte más ventosa

del año dura 5.2 meses, del 30 de noviembre al 5 de mayo, con velocidades

promedio del viento de más de 15.7 kilómetros por hora. El mes más ventoso del

año en Ciudad de Colón es febrero, con vientos a una velocidad promedio de 22.2

kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 6.8 meses, del 5 de mayo

al 30 de noviembre. El mes más calmado del año en Ciudad de Colón es septiembre,

con vientos a una velocidad promedio de 9.5 kilómetros por hora.

204
Gráfica 13. Velocidad promedio del viento en la Ciudad de Colón (2021)

Extraído de: weatherspark.com

Gráfica 14. Dirección del viento en la ciudad de Colón (2021)

Extraído de: weatherspark.com

205
Mejor época del año para visitar. Para describir qué tan agradable es el

clima en Ciudad de Colón durante el año, calculamos dos puntuaciones para viajar.

La puntuación de turismo favorece los días despejados y sin lluvia con temperaturas

percibidas entre 18 °C y 27 °C. En base a esta puntuación, la mejor época del año

para visitar Ciudad de Colón para las actividades turísticas generales a la intemperie

es desde finales de diciembre hasta finales de marzo, con una puntuación máxima

en la última semana de enero.

Gráfica 15. Puntación de turismo en la Ciudad de Colón (2021)

Extraído de: weatherspark.com

206
3.6 Programa de necesidades

3.6.1 Necesidades primarias

Las necesidades primarias son aquellas intervenciones puntuales que

requieren prioridad y atención de primera mano.

Tabla 28. Programa de necesidades primarias

Imagen de ejemplo o normativa


Elemento Descripción
correspondiente
Fachadas

Figura 119. Liberación de


aberturas como galerías, arcos y
ventanas condenadas: esta es la
intervención más importante, de
esta depende el rescate de la
fachada original del hotel.

Figura 120. Liberación de


estructuras de poco valor
arquitectónico: como por ejemplo
la terraza del restaurante en la
fachada posterior, los techos
improvisados sobre la azotea,
depósitos y equipos mecánicos
ubicados en la fachada, estos
elementos representan un estorbo
y no responden al lenguaje
arquitectónico del hotel.

207
Figura 121. Limpieza general,
pintura, impermeabilización: la
falta de mantenimiento y el
abandono provocó un aumento en
la presencia de manchas, moho,
humedad, corrosión, salitre y
maleza natural, deteriorando así la
estructura.

Figura 122. Restauración de


elementos originales como
ventanas, puertas barandales y
ornamentos: esta consiste en
limpieza general, remoción de
óxido y restauración de partes
faltantes.

Figura 123. Cambio de puertas y


ventanas: estas no poseen ningún
valor arquitectónico y pueden ser
reemplazadas por unas similares a
las originales, además de que
estas son fijas y limita
considerablemente la ventilación
dentro del inmueble.

Interiores
Figura 124. Recuperación de
interiores: como el salón de
eventos y Pre-función, estas
contienen bellos ornamentos y
elementos arquitectónicos, sin
embargo, han perdido importancia
en intervenciones recientes.

208
Figura 125. Limpieza general,
pintura, impermeabilización: la
falta de mantenimiento y el
abandono provocó un aumento en
la presencia de manchas, moho,
humedad, corrosión, salitre y
maleza natural, deteriorando así
los interiores.

Figura 126. Remodelación de


habitaciones y adecuación de
áreas comunes: las habitaciones
se encuentran en pésimo estado de
conservación lo que hace imposible
su uso, algunos espacios como la
cocina y locales comerciales
necesitan adecuación para que
puedan ser utilizados.
Planta Figura 127. Conversión de
arquitec- espacio muerto y a espacio útil
tónica como por ejemplo pasillos
innecesarios, espacios sin uso
como la lavandería, oficinas
innecesarias, estancias que no
requieren tanto espacio y pueden
ser maximizados dándoles otro
uso, etc.

209
Figura 128. Aumento de área
comercial vendible: eliminación
de espacios de poco uso, para su
conversión posterior a área
rentable, esta aumenta el ingreso
económico del hotel.

Figura 129. Maximización de


espacios en habitaciones:
aprovechar el gran tamaño de las
habitaciones para añadir
amenidades como cocina,
lavandería, closets, etc.

Figura 130. Reubicación de


equipo técnico y mecánico

Figura 131. Aprovechamiento de


azoteas: estas pueden ser
utilizados como balcones para las
habitaciones, aumentando su
valor.

210
Figura 132. Mejoras de accesos
existentes: Adecuación de
espacios, rampas para
discapacitados, accesos
peatonales, presentación en
general.

Tejado

Figura 133. Limpieza e


impermeabilización: el tejado ha
sido foco de basura y desecho
animal, las filtraciones son otra
problemática.

Figura 134. Nuevo techo con


mayor pendiente y
acondicionamiento térmico: el
estado del techo actual es pésimo
no cuenta con la inclinación
necesaria para drenar las aguas.
Esta requiere por lo menos de un
35% de inclinación.
Normativa: actualmente, no existe
Sistema de captación pluvial: normativa que rija la captación
para aprovechar el recurso hídrico pluvial, sin embargo, su creciente
para el funcionamiento del hotel interés da indicio a una posible ley
de regulación.
Aprovechamiento de espacio
para equipo técnico y mecánico:
el vasto espacio del tejado puede
ser utilizado para equipo mecánico
como aires acondicionados.

211
Edificio
Anexo Figura 135. Realizar
diferenciación correspondiente
a la fachada original del hotel:
esta intervención es de suma
importancia para diferenciar lo
antiguo y lo nuevo para no crear
confusión con el espectador.

Figura 136. Limpieza general,


pintura, impermeabilización: la
falta de mantenimiento y el
abandono provocó un aumento en
la presencia de manchas, moho,
humedad, corrosión, salitre y
maleza natural, deteriorando así
los interiores.

Figura 137. Adecuación y


remodelación de interiores: los
espacios pueden ser adecuados
para ser utilizados como
consultorios y oficinas.

Figura 138. Restauración


estructural y tejado: de acuerdo
con el reglamento para el diseño
estructural panameño (rep 2014),
resolución de la JTIA 187 de 1 de
julio de 2015

212
Otros Implementación de accesibilidad
universal para crear las SENADIS: Manual de acceso 3ra.
condiciones necesarias para todos edición, que dicta requerimientos
los individuos independiente de sus mínimos para el diseño accesible.
capacidades y limitaciones
Reglamento para la edificación
Implementación de medidas
sostenible (res), resolución de la
sostenibles y ambientales
JTIA 035 de 26 de junio de 2019
Resolución 33 de 21 de enero de
Adecuación del edificio a la 2019 de la cual modifica la ley de 31
norma vigente de de julio de 2001 que dicta los
estacionamientos y áreas de requerimientos para
carga y descarga estacionamientos en la República
de Panamá.
Reglamento de seguridad humana
(RSH), resolución de la JTIA 725 de
Adecuación del edificio a las
12 de julio de 2006, que adopta por
normativas NFPA de seguridad
referencia la norma de la National
humana dentro de los edificios
Fire Protection Association (NFPA)
101, edición 2003 en español
Reglamento de aire acondicionado
y ventilación para la República de
Nuevo sistema de aire
Panamá (RAV.), resolución de la
acondicionado y ventilación
JTIA 117 de 11 de diciembre de
2013
Reglamento para las instalaciones
eléctricas de la República de
Panamá (rie.), resolución de la JTIA
059 de 1 de agosto de 2018, que
Nuevo sistema de instalación
adopta por referencia la norma nfpa
eléctrica
70, edición 2014 en español,
correspondiente al National Electric
Code (nec.), como nuevo
documento base
Tabla elaborada por el autor
Todas las imágenes tomadas por el autor, 2021

213
3.6.2 Necesidades secundarias

Las necesidades secundarias son aquellas que son de poca urgencia y no

están directamente relacionada a la estructura, sin embargo, su implementación le

añade valor al proyecto de intervención.

Tabla 29. Incorporación del proyecto a otros sitios de interés

Descripción Necesidad
Continuación del Paseo Marino hacia Eliminar muros perimetrales que
las veredas del Hotel Washington separan el Paseo Marino con los
predios del Hotel, esta liberará el
espacio muerto al final de las veredas.
Liberación de vista hacia la Iglesia de Eliminar muros perimetrales en contra
Cristo a Orillas del Mar de la vista a la iglesia y abrir el espacio
para destacar su esplendor y
majestuosidad, esta puede llevarse a
cabo diseñando una feria de comida al
aire libre con personas sentadas frente
a la iglesia.
Apertura de plaza como punto de Liberación de espacio muerto entre el
encuentro de la batería Morgan Hotel y la Batería Morgan para crear
una plaza pública que haga nexo entre
ambas partes.
Elaborada por el autor

214
Imagen 139: Identificación de puntos muertos del Hotel

Estas pueden ser eliminadas si satisfacemos las necesidades de la tabla anterior

Extraído de Google Earth, modificado por el autor

• Generar atractivo turístico mediante huéspedes históricos: mediante

la creación de habitaciones temáticas, ubicación de placas

conmemorativas o una sala museo.

• Creación de ruta turística: La conexión del proyecto a otros sitios de

interés turístico beneficiará directamente al hotel y sus alrededores, esta

aumentará las visitas al hotel y además servirá como punto de encuentro

215
para las visitas de los otros sitios de interés, por ejemplo, la Iglesia de

Cristo, la Batería Morgan y el Colegio Pablo Arosemena.

• Parada de Metro Bus y buses turísticos: Para hacer del hotel

Washington un punto de partida y así captar clientes.

• Remodelación de plazas, veredas y creación de espacios públicos:

Estas tienen necesidades como limpieza general y un nuevo máster plan

que destaque el diseño urbano y el paisajismo.

• Paisajismo: aprovechamiento del vasto espacio para potencializar el

diseño de áreas verdes que embellezcan el proyecto arquitectónico.

• Aprovechamiento de terrenos baldíos abandonados: estas sirven

para crear nuevos espacios que generen rentabilidad al Hotel e

incremente la retención del cliente aumentando su consumo dentro de los

predios, por ejemplo:

1. Nueva piscina tipo resort que pueda ser utilizado por visitantes

dentro y fuera del Hotel en búsqueda de un descanso, esta

potenciara el consumo dentro de este.

2. Canchas de diferentes deportes

3. Feria de Comida o mercadito con vistas a la Iglesia de Cristo

para promover las pymes y el desarrollo de actividades culturales,

comerciales y gastronómicas.

216
217
CAPÍTULO 4: Presentación y Análisis de Resultados

219
4.1 Descripción del proyecto

La propuesta de intervención del Hotel Washington consiste en una

restauración arquitectónica de un monumento histórico y un diseño de máster plan

para añadirle valor al proyecto, en un sitio ubicado en la esquina noroeste de la

Ciudad de Colón, uno de los mejores puntos de la ciudad por su ubicación

estratégica. La propuesta nace con el deseo de salvaguardar un monumento de

importancia histórica que corre riesgo por abandono y crear el ambiente necesario

para su trascendencia en el tiempo.

El proyecto abarca diferentes aspectos, iniciando con el más importante, el

monumento original, que seguirá funcionando como sitio de alojamiento; se

rescatarán los valores estéticos de la estructura y se adecuará a las demandas

actuales de acuerdo con las teorías de restauración y legislaciones nacionales e

internacionales.

Se intervendrá el edificio anexo de habitaciones que desde que fue

construido ha añadido poco valor al complejo y se transformará en un nuevo

moderno edificio de oficinas totalmente distinto al lenguaje arquitectónico del edificio

original para diferenciar lo moderno de lo antiguo.

El proyecto comprende, de igual manera la redistribución de espacios

internos para adecuarlo a las necesidades actuales, como nuevos locales

comerciales, ampliación de espacios vendibles y redistribución de habitaciones.

220
Se incluye al proyecto una propuesta de máster plan que consiste en el

diseño de todos los espacios públicos aledaños al Hotel, como los jardines, las

veredas, piscinas, estacionamientos y plazas públicas para el esparcimiento.

Más que un Hotel el proyecto debe ser un sitio de intercambio social,

educativo y cultural para el disfrute del colonense, para convertirlo en un lugar

simbólico para la Ciudad de Colón, y así generar recurrencia que garantice la

sostenibilidad económica, social y funcional.

4.2 Criterio de intervención

Criterio de restauración

• Primero Preservar que Restaurar: así como lo enseña la teoría

anti-restauración, la teoría moderna y subsecuentemente con el principio

de Dezzi Bardeschi, consolidar antes que reparar y reparar antes que

restaurar, con el fin de darle prioridad a lo existente, salvando lo que se

puede y evitar los falsos históricos.

• Reversibilidad de la intervención: como lo defiende Giovanni

Carbonara en su teoría crítica, todos los trabajos de intervención deben

ser reversibles sin dañar el material actual, permitiéndole a la obra volver

a su estado original, eso da espacio a que nuevas técnicas de

restauración puedan ser utilizadas en algún futuro.

221
• Respeto a la sustancia histórica: con el fin de conservar y revelar los

valores estéticos e históricos del Hotel Washington.

• Imágenes históricas: basar la intervención en un profundo estudio

fotográfico, esto ayuda a asimilar el pasado con las realidades del

presente, aspecto similar que promueve la restauración histórica.

• No Falsificación: para evitar caer en los falsos históricos, el engaño y la

restauración estilística.

• Diferenciación entre lo nuevo y lo antiguo: así como lo mencionan

todas las teorías y cartas de restauración, los elementos nuevos y

antiguos deben ser claramente diferenciados, con el fin de evitar la

confusión y los falsos históricos.

• Liberación: similar a los casos de estudio de la restauración moderna, se

eliminaron todos los añadidos modernos que “estorban” la autenticidad

del Hotel y sus valores estéticos.

• No Aislamiento del Contexto: propuesto por la teoría científica y la Carta

de Atenas, los trabajos de intervención tienen que estar acordes y

complementarios con las realidades de la obra.

• Ubicación de la Intervención dentro de la realidad social, económica,

ideológica y tecnológica: Teoría Científica y Cartas de Restauración.

• Involucrar a la comunidad en la actividad sistemática de la

conservación del edificio: Teoría Científica y Cartas de Restauración.

222
• Plasmar el sello de la época: Carta de Venecia de 1964

• Innovación: a pesar de que las realidades del pasado y las actuales son

totalmente distintas podemos innovar añadiendo espacios

complementarios al proyecto que generen ingresos y recurrencia al Hotel,

siempre resaltando los valores del monumento y su autenticidad.

• Accesible: las medidas de accesibilidad universal deben ser tomados en

consideración para el proyecto de intervención.

• Adecuaciones correspondientes a las conclusiones extraídas en las

encuestas y entrevistas.

Criterio sostenible

• Bioclimatismo: responder a las necesidades bioclimáticas de la

estructura por medio del diseño sostenible de acuerdo con el clima de

Colón, considerando aspectos como temperatura, precipitación, vientos,

etcétera. Como por ejemplo estrategias pasivas para el aprovechamiento

de viento, la luz solar y la orientación del edificio para la generación de

sombras.

• Ahorro energético: mediante las estrategias pasivas y el

aprovechamiento de los elementos naturales y arquitectónicos existentes,

además de las nuevas tecnologías que promueven el ahorro energético.

• Aprovechamiento Hídrico: como las estrategias pasivas para la

reutilización del agua de lluvia para los espacios del Hotel.

223
Criterio estructural

• Forma: la estructura debe ser capaz de soportar la forma con el mínimo

de perturbación posible.

• Estabilidad: la estructura debe ser estable bajo las condiciones mínimas

esperadas de forma de evitar el colapso del monumento histórico.

• Resistencia y rigidez: la estructura debe ser capaz de resistir a las

condiciones de la cual estará expuesta y los límites de deformación.

• Funcionalidad: la estructura debe ser útil y soportar todas las cargas

correspondientes.

• Economía: la estructura debe ser construida con el mínimo costo, sin

descuidar la seguridad o funcionalidad.

4.3 Anteproyecto

El anteproyecto consiste en el desarrollo de la propuesta de intervención de

acuerdo con todos los estudios realizados anteriormente. Se manifestarán todas las

características generales, desde el punto de vista formal, funcional, constructivo,

económico y temporal, acá se toman en cuenta todas las condicionantes del

proyecto y los requisitos que se deben cumplir, una vez hecho el planteamiento se

definirá cual es la mejor manera de resolverlo mediante el proceso creativo.

224
Metodología

Como se mencionó anteriormente y en las entrevistas, el proyecto de

intervención será desarrollado por fases o etapas, siendo prioritario lo urgente; esto

permitirá al inversionista obtener un retorno gradual de su capital sin desembolsar

grandes sumas de dinero desde el inicio. El orden de las etapas del proyecto y la

propuesta arquitectónica será organizado de la siguiente manera:

4.3.1 Conceptualización y Plan Maestro

4.3.2 Propuesta arquitectónica

4.3.2.1 Primera etapa

A- Intervención del monumento histórico

4.3.2.2 Segunda etapa

B- Edificio anexo

4.3.2.3 Tercera etapa

C- Mercadito

D-Estacionamientos y área de carga y descarga

4.3.2.4 Cuarta etapa

E- Jardines frontales

F- Plazas y veredas

G- Canchas

H- Piscina

225
Plan Maestro D
del Proyecto E
Primera etapa
A- Monumento histórico
Segunda etapa D
B- Edificio anexo
Tercera etapa
C- Mercadito
D- Estacionamientos y
área de carga B
Cuarta etapa Batería
E- Jardines frontales Morgan
F- Plazas y veredas
G- Canchas
H- Piscina
A
C H
Iglesia
de Cristo
F

Paseo
Marino
Figura 140: Isométrico del Capítulo 4
Anteproyecto
Hotel Washington
Proyecto Hotel Washington Azzet Ajram M.

Leyenda
Primera etapa
Monumento histórico
Segunda etapa
Edificio anexo
Tercera etapa
Mercadito
Estacionamientos y
área de carga
Cuarta etapa
Jardines frontales
Plazas y veredas
Canchas
Piscina

Edificios aledaños
Figura 141: Isométrico frontal del Capítulo 4
Anteproyecto
Hotel Washington
Proyecto Hotel Washington Azzet Ajram M.
Figura 142: Isométrico Posterior del Capítulo 4
Anteproyecto
Hotel Washington
Proyecto Hotel Washington Azzet Ajram M.
A Monumento Histórico Capítulo 4
Anteproyecto
4.3.2.1 Primera
El Hotel Washington etapa

Descripción del diseño Ubicación en el Máster Plan


La intervención del edificio original es la más importante del
proyecto del Hotel Washington, su restauración se llevará a
cabo siguiendo todas las recomendaciones y lineamientos
de las instituciones nacionales e internacionales, además se
tomarán en cuenta todas las sugeriencias extraidas en las en-
cuestas y entrevistas.

Se intervendrán sus fachadas reestableciendolo a su pasado


en lo posible y sus interiores serán redistribuidos para aumen-
tar el área vendible y mejorar las instalaciones de las habita-
ciones. Todas las intervenciones velarán por el cuidado de la
estructura y el pasado histórico del hotel.

Tabla 30. Criterio de diseño

Criterio y origen Imagen y ejemplo


Se diferenciará el edificio original con el
edificio anexo mediante la diferenciación de
Figura 143. Diferenciación
materiales, el Hotel Washington manteniendo
entre los nuevo y lo antiguo
su fachada original y el anexo transformandolo
Como principio básico de la
con una fachada totalmente moderna y de as-
restauración arquitectónica.
pecto industrial, asi como estructura de acero
vistas y elevadores panorámicos de vidrio.

Figura 144. Intervención


basada en imágenes Las imágenes históricas fueron de gran valor
históricas para conocer el pasado del hotel y así para
Tiene sus orígenes en la hacer las comparativas con la actualidad.
restauración histórica.

Se liberarán de la estructura original, todos


Figura 145. Liberación los elementos relacionados a intervenciones
Tiene sus orígenes en la recientes como la terraza y las aberturas
restauración moderna. condenadas.

Los barandales propuestos serán totalmente


Figura 146. Reversibilidad nuevos y modernos, sin embargo estas
Tiene sus orígenes en la pueden ser removidas sin perturbar la origi-
teoría crítica de Carbonara. nalidad del hotel.

Figura 147. No aislamiento Se creó la conectividad con monumentos


del contexto históricos aledaños como la Iglesia de Cristo,
Tiene sus orígenes en la la Batería Morgan, el colegio Pablo Arose-
restauración científica y las mena y se reforzó la conectividad con el mar
cartas de restauración. mediante el diseño arquitectónico.

Elaborado por el autor


Figura 148. Isométrico del monumento histórico
Elaborado por el autor

Figura 149. Render del monumento histórico


Elaborado por el autor
231
Pág.
232

3.40
LOCAL 006
25 m2

3.40
LOCAL 007
COCINA
S 25 m2
4.25 3.85 4.20
S
4.25 6.85 4.25

3.40
S
DEPÓSITO

PUERTA
2.65

4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 COCHERA 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10
S COCINA
S
235 m2
S
TÉCNICO Y
MECÁNICO
4.55

RECIBIDOR
ÁREA DE
SERVICIO A/A
3.05

3.05
COMPRESORES
A/A
OFICINA GERENCIA ADMINISTRACIÓN

S S
LOCAL 012 LOCAL 011 LOCAL 010 LOCAL 009
LOCAL 51 m2 53 m2 53 m2 53 m2
6.85

6.85
LOBBY PREFUNCIÓN
GRANDE 013
ATRIO 215.5 m2
205 m2

OFICINA LOCAL 008


OFICINA
3.05

3.05
RECEPCIÓN 114.3 m2
3.40

3.40
A/A DEPOSITO A/A COMPRESORES
A/A
VESTÍBULO

COMPRESORES
3.90

3.90

3.90

3.90
A/A B

4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25


4.25 6.85 4.25
LOCAL SALÓN DE
3.90

3.90

3.90

3.90
GRANDE 014 EVENTOS
471 m2 426 m2
3.90

3.90

3.90

3.90
Área cerrada: 3465 m2
Área abierta: 146 m2
7 locales
5.30

5.30

5.30

5.30
Elementos a demoler

5 10 15m
B

N
3.55 2.90 6.35 2.90 4.05 4.05 2.90 6.35 2.90 3.55

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Planta de demolición nivel 000
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.09
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
233

3.40
161 146

3.40
162 145

4.25 3.85 4.20


4.13 7.10 4.13

3.40
163 144
2.65

ÁREA DE
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 AZOTEA 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 MONTACARGA

AZOTEA
4.55

135

102 AZOTEA AZOTEA S


103 101 134 B

3.05
DEPÓSITO DEPÓSITO
4.25

S S

104 136

DEPÓSITO DEPÓSITO
3.90

B B

6.75
ASEO
118 119 120 121 122 129 130 131 132 133

105 ESCALERA
ESCALERA 114 115 116 117 125 126 127 128 100-AZOTEA
100-200
4.80

3.15
S S
123 124
ASEO

ASEO ASEO
3.40

3.40
106 137
3.90

3.90
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.13 7.10 4.13 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10
107 112 143 138
3.90

3.90

3.90

3.90
Área cerrada: 3013 m2
3.90

3.90

3.90

3.90
AZOTEA Área abierta: 330 m2 AZOTEA
108 111 142 139
42 habitaciones
110
Elementos a demoler 141 140
109
5.30

5.30

5.30

5.30
TERRAZA TERRAZA

0 5 10 15m

N
3.55 9.25 3.00 3.00 9.25 3.55

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Planta de demolición nivel 100
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.10
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
234

3.40
261 246

3.40
262 245

4.25 3.85 4.20


4.13 7.10 4.13

3.40
263 244
2.65

ÁREA DE
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 MONTACARGA
4.55

B
234

202 201 233

3.05
DEPÓSITO DEPÓSITO
4.25

235

203 S

DEPÓSITO DEPÓSITO
3.90

6.75
ASEO
217 218 219 220 221 B B 228 229 230 231 232 236

204 ESCALERA ESCALERA


212 214 215 216 224 225 226 227 100-AZOTEA
100-200 B
4.80

3.15
S
222 223
ASEO

ASEO ASEO
3.40

3.40
205 237

238
3.90

3.90
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.13 7.10 4.13 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10

206 211 243


3.90

3.90

3.90

3.90
207 210 242

Área: 3035 m2
3.90

3.90

3.90

3.90
42
62 habitaciones 239

Elementos a demoler
208 241 240
5.30

5.30

5.30

5.30
209 TERRAZA

0 5 10 15m

N
3.55 9.25 3.00 3.00 9.25 3.55

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Planta de demolición nivel 200
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.11
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
235

3.40
LOCAL 007
38 m2

3.40
LOCAL 008 COCINA
S 38 m2
4.25 3.85 4.20
S 4.25 6.85 4.25 3 tramos
hacia 100
B

3.40
DEPÓSITO
S
LOCAL 022
80 m2

PUERTA
2.65

4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 COCHERA 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10
COCINA
S
S
176.8 m2
COMPRESORES S

A/A
4.55

RECIBIDOR
ÁREA DE
CUARTO SERVICIO A/A
DE ATMs

ESCALERA
3.05

3.05
LOCAL 010 COMPRESORES
LOCAL 014 10.4 m2 A/A
LOCAL 011
19.5 m2 19.5 m2
ASEO
1.5

S S
LOCAL 020 LOCAL 019 LOCAL 018 LOCAL 017 LOCAL 016
51 m2 53 m2 53 m2 53 m2
287 m2
6.85

6.85
LOBBY PREFUNCIÓN
ATRIO 215.5 m2

LOCAL 009
LOCAL 015
OFICINA 114.3 m2
19.5 m2
3.05

3.05
RECEPCIÓN
COMPRESORES
A/A
3.40

3.40
TERRAZAS TERRAZA LOCAL A/A
ALQUILER ESPACIO ESPACIO 009
QUIOSCO QUIOSCO
013 012
3.90

3.90

3.90

3.90
B
B

4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25


4.25 6.85 4.25

LOCAL 021 SALÓN DE


3.90

3.90

3.90

3.90
380.4 m2 EVENTOS
426 m2
3.90

3.90

3.90

3.90
Área cerrada: 3465 m2
Área abierta: 334 m2
14 locales
5.30

5.30

5.30

5.30
Elementos nuevos

LOCAL 023

B
0 5 10 15m B

N
3.55 2.90 6.35 2.90 4.05 4.05 2.90 6.35 2.90 3.55

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Propuesta planta arquitectónica nivel 000
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.12
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
236

3.40
117 102

BALCONES A.A
3.40
101
RECEPCIÓN-SALA
DE ESPERA
4.25 3.85 4.20
4.13 7.10 4.13

VESTÍBULO
S
1.5

3.40
B
ASEO

ESCALERA
2.65

4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 ÁREA DE
MONTACARGA

TERRAZA
COMUNAL AZOTEA
4.55

TERRAZA TERRAZA
102 HABITACIONES HABITACIONES S
103 101 132 B 133

ESCALERA

3.05
CTO. CTO.
4.25

EMPLEADA S S
EMPLEADA 134

104

W
DEPÓSITO DEPÓSITO
3.90

B B

6.75
117 118 119 120 121 127 128 129 130 131
W

105 ESCALERA
ESCALERA 113 114 115 116 123 124 125 126
100-200 100-AZOTEA
4.80

W
135

3.15
1.5
S S
122
ASEO

W
W 1.5
W

ASEO ASEO
3.40

3.40
106 136
1.5 1.5
3.90

3.90
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.13 7.10 4.13 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10
107 112 142 137
W W W W
3.90

3.90

3.90

3.90
W W W W

108 111
TERRAZAS Área cerrada: 3013 m2 141 138
3.90

3.90

3.90

3.90
HABITACIONES
Área abierta: 330 m2 AZOTEA

42 habitaciones
110
Elementos nuevos 140 139
109
5.30

5.30

5.30

5.30
TERRAZA TERRAZA

0 5 10 15m

N
3.55 9.25 3.00 3.00 9.25 3.55

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Propuesta planta arquitectónica nivel 100
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.13
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
237

3.40
217 202

3.40
201
RECEPCIÓN-SALA
DE ESPERA
4.25 3.85 4.20
4.13 7.10 4.13

VESTÍBULO
1.5

3.40
B
ASEO

ESCALERA
2.65

4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 ÁREA DE
MONTACARGA
4.55

202
203 201 232 233

W
LAVANDERÍA

3.05
SALÓN DE
CTO. ESTUDIO PÚBLICA CTO.
4.25

EMPLEADA EMPLEADA 234

W
W
W
W
204 S

MÁQUINAS
W EXPENDEDORAS
DEPÓSITO DEPÓSITO
3.90

6.75
217 218 219 220 221 B B 227 228 229 230 231
W

205 ESCALERA
ESCALERA 213 214 215 216 223 224 225 226 100-AZOTEA
100-200 B
4.80

W
WASHINGTON 235

3.15
SUITE
S
222

ASEO

W
W W
ASEO ASEO
3.40

3.40
206 236
3.90

3.90
207 212
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.13 7.10 4.13 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 237
242
W W W W
3.90

3.90

3.90

3.90
W W W W

208 211 241 238


Área: 3035 m2
3.90

3.90

3.90

3.90
42 habitaciones
Elementos nuevos
209 210 240 239
5.30

5.30

5.30

5.30
TERRAZA TERRAZA

0 5 10 15m

N
3.55 9.25 3.00 3.00 9.25 3.55

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Propuesta planta arquitectónica nivel 200
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.14
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
238

3.40
3.40
4.25 3.85 4.20
4.13 7.10 4.13

3.40
A/A A/A
2.65

MÁQUINA ESCALERA
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 MONTACARGA
4.55

A/A A/A

3.05
TELECOMUNICACIÓN
4.25

SOBRERECORRIDO
ATRIO
3.90

6.75
LÁMPARA

B A/A
A/A
B

ESCALERA
100-AZOTEA
4.80

ELEVADOR
MÁQUINA

3.15
3.40

3.40
A/A A/A
A/A
3.90

3.90
4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.13 7.10 4.13 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10
3.90

3.90

3.90

3.90
A/A A/A A/A A/A
Área cerrada: 108 m2
3.90

3.90

3.90

3.90
Área abierta: 2169 m2
5.30

5.30

5.30

5.30
0 5 10 15m

N
3.55 9.25 3.00 3.00 9.25 3.55

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Propuesta planta arquitectónica nivel 300
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.15
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
239

ELEVACIÓN POSTERIOR ACTUAL

ELEVACIÓN POSTERIOR PROPUESTA 0 5 10 15m

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Comparativas elevación posterior
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.16
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
240

ELEVACIÓN FRONTAL ACTUAL

ELEVACIÓN FRONTAL PROPUESTA 0 5 10 15m

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Comparativas elevación frontal
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.17
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
241

ELEVACIÓN OESTE ACTUAL

ELEVACIÓN OESTE PROPUESTA 0 5 10 15m

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Comparativas elevación oeste
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.18
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Edificio anexo
B
Capítulo 4
Anteproyecto

Oficinas y locales
4.3.2.2 Segunda
etapa

Descripción del diseño Ubicación en el Máster Plan


El edificio anexo será transformado en su totalidad, convirtién-
dose en un edificio de oficinas tipo consultorios, esta desición
se tomo gracias a las recomendaciones que nos dieron los
inversionistas en la entrevistas; manteniendo la estructura y
las particiones interiores originales. Se dotará al edificio de
una nueva piel que reemplazará la antigua fachada monóto-
na. Esta nueva piel consiste en una armadura instalada sobre
las vigas originales y dará sombra a las fachadas. También
contendrán los maceteros, que pueden ser decorados con
vegetación. Destacan:
1- Nuevos elevadores de uso exclusivo para las oficinas.
2- Control de acceso y ampliación de área vendible comercial.
3- Nuevas escaleras y adecuaciones para cumplir con las
normativas NFPA de seguridad humana.
4- Nuevo tejado.
5- Limpieza y mantenimiento en general.

Referencias Ampliación Fascia


de ventanas

Columnas sobre
Vigas exixtentes
Vigas
exixtentes
E

Figura 150. Villa M Paris F B


Diseñado por Triptyque Architecture
G A
A

Figura 152. Sección parcial


Leyenda
A- Retorno de aguas de
fuente
1546 m2
B- Circulación vehicular Superficie de área
a nivel de la acera vendible
C- Rampa accesible Locales entre
D- Elevadores de uso
para oficinas
8 38-105 m2
Figura 151. Detalle constructivo Oficinas tipo consultorio
Triptyque Architecture
E- Tejado
F- Galerías comerciales
34 entre 28-63 m2

G- Sótano
Imágenes extraídos de Arch Daily
Figura 153. Isométrico edificio anexo
Elaborado por el autor

Figura 154. Render edificio anexo


Elaborado por el autor
243
Pág. ÁREA DE CARGA Y DESCARGA
244 S

3.70
3.55
ASEO Y

2.45
2.30
ELÉCTRICO

154 153

3.40

3.40
3.40

3.40
LAVANDERÍA VACÍO

Área: 816 m2 105 m2 Área: 761 m2


7 locales B 20 habitaciones
N N

3.40

3.40
3.40

3.40
DEPÓSITO
155 152
Elementos Elementos
a demoler a demoler

3.40

3.40
3.40

3.40
LOCAL 001 156 151
25 m2 DEPÓSITO

3.40

3.40
3.40

3.40
LOCAL 002
25 m2 DEPÓSITO VINOS
157 150

3.40

3.40
3.40

3.40
LOCAL 003 158 149
25 m2 DESPENSA

3.40

3.40
3.40

3.40
LOCAL 004
REFRIGERACIÓN
25 m2 159 148

3.40

3.40
3.40

3.40
LOCAL 005 160 147
REFRIGERACIÓN
25 m2

3.40

3.40
3.40

3.40
LOCAL 006
25 m2 161 146

3.40

3.40
3.40

3.40
LOCAL 007 162 145
COCINA
S 25 m2

3.40

3.40
3.40

3.40
S
DEPÓSITO
163 144

ÁREA DE
4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 MONTACARGA

4.20
COCINA
235 m2

7.20
S
AZOTEA

RECIBIDOR 135

3.00
ÁREA DE AZOTEA
SERVICIO A/A S
134 B

3.05
3.05

COMPRESORES DEPÓSITO
A/A
GERENCIA ADMINISTRACIÓN

PLANTA ARQUITECTONICA - NIV.000 (ANEXO) PLANTA ARQUITECTONICA - NIV.100-200 (ANEXO)


ESCALA 1:250 ESCALA 1:250

0 5 10 15m

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Planta de demolición anexos
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.19
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
AGUA
Pág.
245
B B

ANDEN PLANTA
S ELÉCTRICA S

4 tramos
B
4 tramos
hacia 100 hacia PB

3.70
3.55
ASEO Y

2.45
2.30
ELÉCTRICO

110 109

3.40

3.40

3.40

3.40
LOCAL 001 VACÍO
105 m2
Área: 816 m2 Área: 761 m2
8 locales B
17 oficinas
N N
3.40

3.40

3.40

3.40
DEPÓSITO
111 108
Elementos
nuevos
3.40

3.40

3.40

3.40
LOCAL 002 112 107
38 m2 DEPÓSITO
3.40

3.40

3.40

3.40
LOCAL 003
38 m2 DEPÓSITO
113 106

COMPRESORES
A/A
3.40

3.40

3.40

3.40
LOCAL 004 114 105
38 m2 VINOS
3.40

3.40

3.40

3.40
LOCAL 005
38 m2 DESPENSA
115 104
3.40

3.40

3.40

3.40
LOCAL 006 116 103
REFRIGERACIÓN
38 m2
3.40

3.40

3.40

3.40
LOCAL 007
38 m2 117 102

BALCONES A.A
3.40

3.40

3.40

3.40
LOCAL 008 101
COCINA RECEPCIÓN-SALA
S 38 m2
DE ESPERA

3 tramos

VESTÍBULO
hacia 100
B S
1.5
3.40

3.40

3.40

3.40
DEPÓSITO
S B
ASEO

ESCALERA

4.25 4.25 4.25 4.10 4.25 4.25 4.25 4.25 4.10 ÁREA DE
4.20
COCINA MONTACARGA
176.8 m2

7.20
S
AZOTEA

RECIBIDOR
3.00

ÁREA DE TERRAZA

PLANTA ARQUITECTONICA - NIV.000 (ANEXO) PLANTA ARQUITECTONICA - NIV.100-200 (ANEXO)


ESCALA 1:500 ESCALA 1:500

0 5 10 15m

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación: Comentarios: Escala: Propuesta planta arquitectónica anexos
Calle 2 con Avenida Bolívar, Sin escala
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.20
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
Pág.
246

ELEVACIÓN ESTE ACTUAL

ESTE

ELEVACIÓN ESTE PROPUESTA


0 5 10 15m

Azzet Ajram Proyecto:


Hotel Washigton Colón
Ubicación:
Calle 2 con Avenida Bolívar,
Comentarios: Escala:
Sin escala
Comparativas elevación este
Facultad de Arquitectura y Diseño corregimiento de Barrio Norte,
A.21
Dibujado por:
Tesis de grado Azzet K. Ajram M. (2021) Ciudad de Colón
247
C Mercadito Capítulo 4
Anteproyecto
4.3.2.3 Tercera
Feria Gastronómica etapa

Descripción del diseño Ubicación en el Máster Plan


Con el afán de los inversionistas de ampliar el espacio comer-
cial, se aprovechará de un terreno baldío al este del hotel,
frente a la Iglesia de Cristo para crear un mercadito publico en
donde emprendedores podrán alquilar un espacio de bajo costo
para ofrecer su gastronomía, esta tendrá comedores públicos
y áreas comunes para el esparcimiento y el desarrollo de ac-
tividades sociales. Su concepto esta basado en la arquitectura
textil por su bajo costo y fácil mantenimiento.

El diseño consiste en una vereda central que contendrá a los


lados puestos de comida, similar a un mercado, estas serán
construidas con módulos de tensión que brindarán sombra a
los locales y comedores, que a la vez destacan por sus vistas
a la iglesia de cristo.

Referencia

C C

Leyenda
A- Módulos comerciales
de tamaño 7x7 metros
B- Vereda central
B C- Comedores
D- Escultura y circulación
E- Área de pícnic
A A

Figura 155. Arquitectura textil


Extraído de India Mart
C

C E
Elevación
D

Ampliación del mercadito Figura 156. Elevación


Superficie de 1253 m2 Su forma se ideó de tal manera
que se asemeje a una palmera
Figura 157. Isométrico del mercadito
Elaborado por el autor

Figura 158. Render del mercadito


Elaborado por el autor
249
D Estacionamientos y área Capítulo 4
Anteproyecto
4.3.2.3 Tercera
de carga y descarga etapa

Descripción del diseño Ubicación en el Máster Plan


Las intervenciones en los estacionamientos involucran reor-
ganización y adecuación a las normativas vigentes, los cam-
bios propuestos son los siguientes:
1- Reorganización para incrementar la capacidad de los esta-
cionamientos, a esta se sumaron 35 nuevos espacios a com-
paración de los 84 originales, dando la totalidad de 119.
2- Adecuación a las normativas vigentes como la Resolución
33 de 21 de enero de 2019 que dicta pautas sobre el requer-
imiento mínimo de estacionamientos, esta incluye espacios J
para motos, camiones y discapacitados.
3- Adecuación a la normativa con respecto al paisajismo en
los estacionamientos para disminuir el calor y absorber el
CO2 del aire.
4- Control de acceso para la entrada de carros y camiones.

Leyenda
A
A- Garitas y control
de acceso
B- Motos y bicicletas
C- Accesible
G D- Estacionamientos
de carga (carros
eléctricos)
E- Parada de Metro
bus o buses
turísticos.
F- Circulación
H G- Administrativos
H- Maniobra de
carga
I I- Camiones
E F F J- Acceso técnico y

Ampliación área de
carga y descarga
D Referencias

B
119
Estacionamientos
con acceso controlado
C
159. Grama block SSP
103
Generales
11
Admón.
A

Ampliación de estacionamientos
8
Accesible y
18
Motos y
Superficie de 3331 m2 embarazadas bicicletas

159. Extraído de Panaweb


160. Extraído de página web de 160. Área de sombras
2
Camiones
18
De carga
Florida state University
Figura 161. Isométrico del estacionamiento
Elaborado por el autor

Figura 162. Render de estacionamientos


Elaborado por el autor
251
E Jardines frontales, Capítulo 4
Anteproyecto
4.3.2.4 Cuarta
veredas y espejo de agua etapa

Descripción del diseño Ubicación en el Máster Plan


Los jardines frontales del hotel, consisten en un gran espejo
de agua decorado con altas palmeras cocoteras y bordeado
por una entrada vehicular, marcado con un eje central que di-
rige al usuario hacia la entrada del hotel, dando la sensación
de flotabilidad mientras te acercas a aun portal. El eje central
es afianzado con una canaleta y se encuentra en medio con
una atractiva fuente que tiene como función ser nexo entre
los estacionamientos y el edificio anexo.

Se optó por un espejo de agua ya que bajará las temperatu-


ras en el ambiente, además servirá de espacio público para
refrescarse del sol abrasador, las piscinas seran llenadas y
filtradas con agua de lluvia que estará en circulación continua
gracias a las fuentes.

Leyenda Referencias
A- Vereda y eje central
B- Fuente de agua
C- Vereda transversal
D- Espejo de agua
E- Circulación vehicular
A F- Puerta cochera

E C B E

Figura 164. Palace Hotel Downtown by DSA Architects

F
Figura 165. Espejo de agua en Bordeaux, Francia
Ampliación
Superficie de 3993 m2
163. Extraído de Tasteinhotels.com
164. Extraído de página web de la firma
165. Extraído de Expedia Travel
Figura 166. Isométrico del espejo de agua
Elaborado por el autor

Figura 167. Render del espejo del agua


Elaborado por el autor
253
F Plaza y veredas Capítulo 4
Anteproyecto
4.3.2.4 Cuarta
Paseo marino etapa

Descripción del diseño Ubicación en el Máster Plan


Las plazas y veredas serán intervenidas manteniendo el recor-
rido original, con el objetivo de crear nuevos espacios públicos
y resaltar las vistas al océano. Las innovaciones incluyen un
diseño paisajista destacado por altas palmeras cocoteras, nueva
iluminaria, mobiliario público y las adecuaciones correspondien-
tes para un parque costero. Esta se ubica en la parte posterior,
conectando el paseo marino y la Batería Morgan. Con el propósi-
to de crear la ruta turística.
El diseño consiste en una calzada costera de alrededor de 13
metros de ancho que contendrá veredas, una playa artificial, una
ciclovía y áreas de descanso. En medio del recorrido destaca
una escultura que será puerta de entrada a la plaza del hotel,
que se ubica exactamente en su eje central, los laterales de esta
tendrán otras veredas más pequeñas que dirigirán al usuario al
resto de las amenidades del hotel. En todos los recorridos el vis-
itante podrá disfrutar del paisajismo y la naturaleza.

Ampliación

ría
E G B ate
F cia ga
n
Ha Mor

D F
C
H
Paseo B
Hacia rino
Ma
A

Referencias
Leyenda
A- Playa artificial
B- Calzada peatonal
C- Ciclovía
D- Acera interna
E- Plaza del hotel
F- Escultura
G- Área de bodas al
aire libre
H- Marina flotante
168. Passeig Maritime Barcelona 169. Playa artificial del Paseo 170. Pontones flotantes
Marino Colón
168. Extraído de Pinterest (Paul Hollis)
169. Imagen tomada por el autor
170. Extraído de Hiseadock.com
Figura 171. Render veredas
Elaborado por el autor

Figura 172. Render veredas


Elaborado por el autor
255
G Canchas de Capítulo 4
Anteproyecto
4.3.2.4 Cuarta
Futbol y padel etapa

Descripción del diseño Ubicación en el Máster Plan


El diseño consiste en una área deportiva ubicada al límite
del paseo marino, esta contendrá una cancha de fútbol sala
sintética y tres canchas de pádel para el disfrute de los hués-
pedes o visitantes, que están fuera del hotel, pero desean
alquilarlas. Todas cumplen con las medidas y estándares in-
ternacionales. Se seleccionó el fútbol por su popularidad y el
pádel por su auge deportivo, ya que a comparación del ténis,
pueden jugar más personas en un espacio mas reducido.

B
B Leyenda
C B
C A- Cancha de fútbol sala (sintética) de tamaño
A
15x25 metros
D B- Canchas de pádel de tamaño 10x20 metros
con las especificaciones internacionales
C- Áreas de pícnic
D D- Área de espectadores

Ampliación de las canchas Medidas oficiales


Referencias

Figura 173. Cancha de pádel (extraído de El Rancaguino)


Figura 175.
Extraído de:
Padel Por 3

Figura 174. Cancha de fútbol sala Figura 176. Extraído de: Solo Fútbol Sala
(Extraído de proyectos Tipo Ecuador)
Figura 177. Isométrico de las canchas
Elaborado por el autor

Figura 178. Render de las canchas


Elaborado por el autor
257
H Piscina Capítulo 4
Anteproyecto
4.3.2.4 Cuarta
para Huéspedes etapa

Descripción del diseño Ubicación en el Máster Plan


Se dotará al hotel de una nueva piscina tipo resort con vastas
áreas de asolamiento para huéspedes y clientes fuera del ho-
tel, reemplazando la antigua piscina que una vez intervenido
el hotel no funcionará. Esta se localiza al oeste del hotel, ya
que por su ubicación apartada brindará privacidad al usuario.
En sus predios habrá baños, espacio para bares, y puestos
de comida para complementar el lugar. La propuesta incluye
lo siguiente:
1- Piscina principal de 15x20 metros con chapoteaderos y
áreas bajas para mobiliario exterior.
2- Piscina privada tipo infinity, exclusivo para huéspedes del
hotel, esta estará elevada con respecto al resto del complejo
y tendrá su propia área de asoleamiento y jacuzzi.
3- Diseño paisajista destacado por palmeras, que brindarán
sombra a las camas solares.

Leyenda
F A- Piscina principal de
D tamaño 15x20m con chapo-
B E teaderos y muebles para
asoleamiento
B- Piscina reservada para
huespedes y residentes de
A C tamaño 6x14m
C- Jacuzzi
D- Áreas de asoleamiento
E- Cabanas
D
F- Plaza-entrada a la batería
Morgan
G G- Área de bar, baños y

Superficie de 2103 m2

Ampliación de la Piscina
Referencias

Figura 179 Piscina en The Cove Atlantis Figura 180


Imágenes extraídos de
página web de la firma
Diseñado por Edsa Planning and Landscape
Figura 181. Isométrico la piscina
Elaborado por el autor

Figura 182. Render de la piscina


Elaborado por el autor
259
Figura 183. Fachada frontal del hotel
Elaborado por el autor

Figura 184. Fachada frontal del hotel


Elaborado por el autor
260
Figura 185. Entrada del Hotel Washington
Elaborado por el autor

Figura 186. Vista de la Pisina


Elaborado por el autor
261
4.4 Resumen en tablas

Tabla 31.

Tabla 32.

Tabla 33. Tabla 34.

Tablas elaboradas por el autor

262
Tabla 35.

Habitación accesible

Tabla elaborada por el autor

263
Tabla 36.

Tabla elaborada por el autor

264
Tabla 37. Tabla 38.

Tablas elaboradas por el autor

265
Tabla 39. Demolición de paredes en edificio original

Tabla 40. Demolición de paredes en edificio anexo

Tabla 41.

Resumen definitivo: Comparativa de Instalaciones


Item Actual Propuesta
Habitaciones 124 84
Locales 14 22
Oficinas-Consultorios 5 35
Estacionamientos 84 119
Camiones 2 2

Tabla 42.

Tablas elaboradas por el autor

266
4.5 Aproximación presupuestaria

Por motivo de este trabajo se cotizará la obra por estimado y no por detalle,

se utilizará la metodología de promedio en donde se consideran costos de proyectos

similares realizados en el Casco Antiguo de Colón.

Tabla 43. Obras de referencias y costos

m2 de Estado de la obra
Costo de
Edificación construcción Costo por m2 antes de su
referencia
aproximados intervención
Edificio de la
Gobernación de Colón $ 5,100,000.00 2830 $ 1,802.12 Malo
Colegio Cristóbal Colón $ 2,200,000.00 2232 $ 985.66 Aceptable
Grave (no
Casa Wilcox
$ 5,500,000.00 4524 $ 1,215.74 intervenido)
American Trade Hotel
$ 14,180,000.00 9116 $ 1,555.51 Malo
Edificio de Cámara de
Comercio e Industrias
Colón $ 2,000,000.00 1503 $ 1,330.67 Malo
Promedio $ 1,377.94
m2 de Estado de la obra
Parque o espacio Costo de
construcción Costo por m2 antes de su
abierto referencia
aproximados intervención
Parque 5 de noviembre
$ 900,000.00 4600 $ 195.65 Buena
Paseo marino (primera
fase) $ 10,200,000.00 55000 $ 185.45 Buena
Renovación de Paseo
Central $ 8,300,000.00 34000 $ 244.12 Aceptable
Promedio $ 208.41

Fuentes de información de tabla anterior:


1- Edificio de la Gobernación de Colón https://www.panamaamerica.com.pa/provincias/restauracion-de-la-gobernacion-de-colon-recibe-
galardones-de-la-spia-
1201613#:~:text=Sin%20embargo%2C%20la%20obra%20estaba,de%205.1%20millones%20de%20d%C3%B3lares.
2- Colegio Cristóbal Colón https://www.tvn-2.com/nacionales/Inauguran-nueva-sede-Tribunal-Electoral-Colon-
Noticias_0_4673532680.html
3- Casa Wilcox https://www.panamaamerica.com.pa/economia/la-casa-wilcox-debio-ser-demolida-según-estudios-1132683
4- American Trade Hotel https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26291/17450.pdf
5- Edificio de Cámara de Comercio e Industrias de Colón https://www.prensa.com/economia/Camara-Comercio-Colon-estrena-
nueva_0_5325967414.html
6- Parque 5 de noviembre https://www.laestrella.com.pa/nacional/161101/5-parque-noviembre-reinauguran
7- Paseo Marino primera fase https://arquitecturayconstruccion.com.pa/paseo-marino/
8- Renovación de Paseo central https://www.prensa.com/impresa/nacionales/Pronto-reconstruiran-avenida-Colon-
parques_0_3718878284.html

267
Se aplicarán los costos promedio para el detalle de la aproximación

presupuestaria, por conveniencia se aplicará el valor de $1100 por m2 para la

intervención del edificio, ya que las referencias consultadas estaban en peor estado

de conservación que el Hotel Washington, para los espacios abiertos se aplicará la

cifra de $210 para redondear.

Tabla 44.

Resumen
Descripción Costo Porcentaje
Costos preliminares $ 14,200.00 0.08%
Costos indirectos $ 3,014,000.00 17.12%
Costos directos $ 14,243,614.92 80.90%
Sistemas y equipamiento $ 333,550.00 1.89%
Gran total $ 17,605,364.92 100%

Tabla 45.

Avalúo de la propiedad
Descripción Unidad Cantidad Costo/unidad Sub-Total
Terreno m2 27863 $ 120.00 $ 3,343,560.00
Edificio m2 construidos 9621 $ 700.00 $ 6,734,700.00
Depreciación -0.25% anual 100 años $ 16,000.00 $ 1,600,000.00
Total $ 8,478,260.00
Pronostico de avalúo despues de las obras
Descripción Unidad Cantidad Costo/unidad Sub-Total
Terreno m2 27863 $ 120.00 $ 3,343,560.00
Edificio m2 construidos 9621 $ 1,900.00 $ 18,279,900.00
Valores agregados m2 20000 $ 300.00 $ 6,000,000.00
Total $ 27,623,460.00

Tablas elaboradas por el autor

268
Tabla 46.

Sistemas y equipamiento
Descripción Unidad Cantidad Costo/unidad Sub-Total
Aires acondicionados x
hab y ofic. UN 125 $ 150.00 $ 18,750.00
Sistema de A/A (chillers) UN 4 $ 1,200.00 $ 4,800.00
Planta eléctrica UN 2 $ 30,000.00 $ 60,000.00
Tanques de agua 4 $ 10,000.00 $ 40,000.00
Sistema contraincendio UN 1 $ 120,000.00 $ 120,000.00
Elevadores UN 3 $ 30,000.00 $ 90,000.00
Total $ 333,550.00

Tabla 47.

Costos preliminares
Descripción Unidad Cantidad Costo/unidad Sub-Total
Levantamiento del edificio hoja de plano 10 $ 500.00 $ 5,000.00
Topografía y agrimensura UN 1 $ 1,200.00 $ 1,200.00
Estudio de suelo UN 1 $ 3,000.00 $ 3,000.00
Estudio de impacto
ambiental UN 1 $ 5,000.00 $ 5,000.00
Total $ 14,200.00
Costos indirectos
Descripción Unidad Cantidad Costo/unidad Sub-Total
Permisos municipales UN 1 1,25% de la obra $ 178,000.00
Administración UN 1 2% de la obra $ 284,000.00
Imprevistos UN 1 5% de la obra $ 710,000.00
Servicios profesionales UN 1 12% de la obra $ 1,700,000.00
Bonos de garantía UN 1 1% de la obra $ 142,000.00
Total $ 3,014,000.00

Tablas elaboradas por el autor

269
Tabla 48. Resumen de costos por etapas del proyecto

Primera etapa Total $ 8,903,360.32


Edificio original
Descripción Unidad Cantidad Costo/unidad Sub-Total
Demoliciones m2 1222 $ 4.56 $ 5,572.32
Construcciones nuevas m2 839 $ 80.00 $ 67,120.00
Remodelación (área
cerrada) m2 7175 $ 1,100.00 $ 7,892,500.00
Remodelación (área
abierta) m2 334 $ 200.00 $ 66,800.00
Mobiliario UN 1 $ 300,000.00
Intervención de fachadas m2 3624 $ 32.00 $ 115,968.00
Nuevo tejado m2 2277 $ 200.00 $ 455,400.00
Total $ 8,903,360.32
Segunda etapa Total $ 2,841,889.60
Edificio Anexo
Descripción Unidad Cantidad Costo/unidad Sub-Total
Demoliciones m2 535 $ 4.56 $ 2,439.60
Construcciones nuevas m2 497 $ 80.00 $ 39,760.00
Remodelación (área
cerrada) m2 2338 $ 1,100.00 $ 2,571,800.00
Mobiliario UN 1 $ 100,000.00
Intervención de fachadas m2 1200 $ 45.00 $ 54,000.00
Nuevo tejado m2 821 $ 90.00 $ 73,890.00
Total $ 2,841,889.60

Tabla elaborada por el autor

270
Tercera etapa Total $ 236,310.00
Mercadito
Descripción Unidad Cantidad Costo/unidad Sub-Total
Construcción m2 400 $ 170.00 $ 68,000.00
Pavimento m2 1253 $ 30.00 $ 37,590.00
Total $ 105,590.00
Remodelación área de carga y descarga
Descripción Unidad Cantidad Costo/unidad Sub-Total
Pavimento m2 843 $ 30.00 $ 25,290.00
Garita m2 8 $ 200.00 $ 1,600.00
Total $ 26,890.00
Estacionamientos
Descripción Unidad Cantidad Costo/unidad Sub-Total
Pavimento m2 3331 $ 30.00 $ 99,930.00
Garita y mobiliario m2 13 $ 300.00 $ 3,900.00
Total $ 103,830.00
Cuarta Etapa Total $ 2,262,055.00
Jardines frontales
Descripción Unidad Cantidad Costo/unidad Sub-Total
Espejo de agua m2 3638 $ 70.00 $ 254,660.00
Calles, entradas y veredas
m2 2063 $ 25.00 $ 51,575.00
Mobiliario urbano UN 1 $ 15,000.00
Total $ 321,235.00
Canchas
Descripción Unidad Cantidad Costo/unidad Sub-Total
Área m2 1475 $ 210.00 $ 309,750.00
Total $ 309,750.00
Plaza y veredas costeras
Descripción Unidad Cantidad Costo/unidad Sub-Total
m2 4671 $ 210.00 $ 980,910.00
Demolición piscina
existente m2 630 $ 10.00 $ 6,300.00
Mobiliario urbano UN 1 $ 50,000.00
Rompeola metros lineales 239 $ 400.00 $ 95,600.00
Playa artificial m2 1434 $ 15.00 $ 21,510.00
Piscina flotante m2 236 $ 75.00 $ 17,700.00
Total $ 1,172,020.00
Piscina
Descripción Unidad Cantidad Costo/unidad Sub-Total
Área húmeda m2 509 $ 450.00 $ 229,050.00
Área seca m2 1625 $ 120.00 $ 195,000.00
Equipo mecánico UN 1 $ 20,000.00
Mobiliario UN 1 $ 15,000.00
Total $ 459,050.00

Fuente de valores: Archivos CAPAC (Cámara Panameña de Construcción)

271
4.6 Financiamiento e Incentivos Fiscales

La intervención del Hotel Washington al ser una obra de gran inversión se

requiere de mecanismos e incentivos fiscales para hacer el proyecto atractivo para

el propietario o inversionistas, así mitigar gastos que pueden ser exonerados y ser

invertidos directamente en la propiedad.

A nivel normativo, el estado nos apoya con las siguientes leyes de las cuales

fueron mencionadas anteriormente:

• Ley 60 de 2018 que reforma la ley 29 de 1992, que adopta un sistema

especial de puerto libre para la provincia de Colón.

• Ley 8 de 1994 y su modificación del 2021 por el cual se expide la ley

general de turismo.

A nivel financiero, existen empresas públicas y privadas que apoyan la

protección del patrimonio histórico, estas instituciones al estar interesados en

invertir en este tipo de proyectos ofrecen incentivos, sociedades y descuentos

especiales para reducir el impacto financiero al inversionista como son los

siguientes:

• Bancos Nacionales e Internacionales: Los inversionistas pueden

solicitar préstamos bancarios a tasas de interés bajos y con pólizas de

crédito atractivas, en algunos Bancos de Panamá y sobre todo Bancos de

Europa, están dispuestos a ofrecer ofertas especiales cuando se trata de

patrimonio histórico.

272
• BID (Banco Interamericano de Desarrollo): El Bid ofrece programas de

financiamiento para el manejo de bienes culturales en la región, de

manera conjunta con las instituciones estatales. El Bid ha hecho

inversiones en Panamá por más de 100 millones de dólares, en obras

como la rehabilitación del Museo Arqueológico y Antropológico Reina

Torres de Araúz, y las fortificaciones de San Lorenzo y Portobelo.87

• Instituciones públicas: Estas pueden apoyar al proyecto comprando los

terrenos aledaños del hotel, para invertir en espacios públicos como

parques, plazas y veredas para el beneficio de la población, esta se

pudiese promocionar como una ampliación del Paseo Marino.

• Fondos de inversión: Muchas empresas públicas y privadas al ver un

negocio rentable, pueden ser atraídos para ser socios inversionistas en el

proyecto del Hotel Washington.

Para lectura complementaria puede consultar las siguientes fuentes bibliográficas:


Pickard, R. (2009). Funding the architectural heritage: a guide to policies and examples. Council of Europe Publishing.
Rojas, E., & Castro, C. M. (1999). Préstamos para la conservación del patrimonio histórico urbano Desafíos y
oportunidades. Banco Interamericano de Desarrollo.
Carrión, F. (2007). Financiamiento de los centros históricos de América Latina y el Caribe. FLACSO Ecuador.

87Panamá mejorará la conservación y gestión del patrimonio cultural y natural con apoyo del BID | IADB. (2017, 19
diciembre). Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2017-12-
19/patrimonio-cultural-y-natural-en-panama%2C12018.html

273
Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones

275
CONCLUSIONES

• La restauración mixta es el acercamiento más adecuado para intervenir, el Hotel

Washington, ya que esta recoge las ideas más destacadas de todas las teorías

de restauración y las pautas internacionales establecidas por la Icomos. La

restauración mixta no aísla el proyecto a un criterio especifico, sino a uno más

flexible que pueda adaptarse a las necesidades particulares del Hotel

Washington, sobre todo conforme con la actualidad.

• Similar a la restauración mixta, también podemos situar el proyecto de

intervención en la teoría contemporánea de Carbonara, Dezzi Bardeschi y

Marconi, ya que son las que se aplican en la actualidad por tener un criterio que

defiende la instancia estética e histórica.

• Las investigaciones previas han demostrado que es necesario recuperar los

espacios del Hotel Washington por ser un sitio declarado Patrimonio Nacional,

ya que por su interés histórico y cultural tienen las características necesarias

para ser considerados capturadores del turismo.

• La propuesta arquitectónica afirma que la intervención garantizará la

conservación del edificio y su futura trascendencia.

• La experiencia nacional ha demostrado que, mediante el proceso de

conservación, se le puede devolver al Hotel Washington su valor histórico

276
proponiendo su restauración, con el fin de detener el deterioro que sufren sus

elementos arquitectónicos y decorativos.

• Las encuestas realizadas a los colonenses, las entrevistas hechas a los

inversionistas y las recomendaciones de los arquitectos expertos en el tema

corroboran las decisiones tomadas en el diseño arquitectónico del tema de

estudio.

• El proyecto es factible a nivel normativo, ya que esta se puede realizar

cumpliendo con todas las pautas nacionales e internacionales; la intervención

apoya el cumplimiento de las normas y es exigente más allá de los

requerimientos mínimos.

• Las leyes de incentivos fiscales han demostrado ser suficientes y atractivas para

los inversionistas del Hotel Washington.

• La intervención del Hotel Washington es a prueba del futuro, gracias a que su

intervención es reversible, eso da espacio a que nuevas técnicas de restauración

puedan ser utilizadas posteriormente sin perturbar la originalidad del Hotel.

• Se demostró que la mejor manera de abarcar el proyecto es mediante etapas,

priorizando los aspectos de mayor urgencia.

• El Hotel Washington, podrá adquirir un uso diferente al original, ya que las

intervenciones son reversibles, por lo tanto, no afectarán la integridad de sus

espacios originales.

277
• La ejecución de la propuesta arquitectónica pone en evidencia que es posible

incrementar la rentabilidad del edificio, aumentando los espacios vendibles, las

áreas útiles y transformando sus espacios en lugares que generen más ingresos

sin alterar sus elementos arquitectónicos.

• Para lograr la ejecución de las obras es necesario buscar el inversionista

adecuado y que a su vez se hagan las campañas de mercadeo y educación que

incentiven la apreciación del patrimonio histórico.

• Es necesario unificar a nuestros vecinos colonenses y las instituciones

involucradas en el campo de la restauración para crear un esfuerzo en conjunto

que desacelere el deterioro del bien patrimonial.

• El trabajo de intervención abrirá las puertas a nuevas oportunidades, como la

generación de empleo, la apreciación del patrimonio, el turismo y el auge para

que se realicen intervenciones similares en otros edificios en Colón.

278
RECOMENDACIONES

A nivel normativo

Con el auge del interés sobre el patrimonio histórico se han hecho algunos

esfuerzos para promover la restauración arquitectónica, sin embargo, no son lo

suficientemente atractivas o amigables para promover la restauración del Hotel

Washington, por lo tanto, recomiendo lo siguiente:

1- Revisión de las normas locales

Recomiendo potenciar las normativas referentes al Casco Antiguo de Colón

y establecer normas de diseño para las propuestas de intervención, además de

crear las normas, estas deben ser aplicables específicamente para Colón y

estudiadas por los gremios correspondientes en conjunto con las instituciones

públicas para crear sinergias y comunicación en todas las partes.

2- Mejorar y promover las leyes de incentivos fiscales para la ejecución de

restauraciones

Los proyectos de restauración son muy costosos, por lo tanto, es

recomendable mejorar las leyes de incentivos fiscales para facilitar las inversiones

del Hotel Washington, la Ley 60 de 2018 junto con la resolución 249 del 2021 han

propuesto normas que de alguna manera han contribuido con el desarrollo de Colón,

sin embargo, recomiendo reunirse directamente con los inversionistas a manera de

consulta para discutir dichos incentivos fiscales.

279
3- Creación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT),

para la Ciudad de Colón y el manual de acciones para la intervención de los

edificios históricos, similar en su aplicación al de San Felipe.

A nivel gubernamental

El Hotel Washington es un proyecto de gran envergadura, de modo que es

necesario incluir a las instituciones gubernamentales para apoyo económico y

social, por lo tanto, recomiendo lo siguiente:

4- Incluir a la alcaldía en los trabajos de intervención

Recomiendo darle la oportunidad a la alcaldía de Colón para convertirlo en

socio estratégico para proyectos de inversión relacionado a los espacios públicos

del Hotel Washington.

5- Buscar apoyo en la Autoridad de Turismo para la creación de la ruta turística

del hotel Washington

Esta potenciará el turismo en el proyecto en sí mismo y los sitios de interés

alrededor del Hotel Washington.

6- Crear la oficina de Casco Antiguo de Colón

Los principales sitios patrimoniales de Panamá cuentan con su propia oficina

que promueve la conservación y realiza actividades relacionadas al patrimonio

histórico, sin embargo, Colón al no contar con una recomiendo la creación de esta

y que el Hotel Washington sirva como puerta de entrada para la promoción de esta.

280
A nivel social

La intervención del Hotel Washington es exigente en mano de obra calificada

y requiere de formación educativa en temas de patrimonio, por lo tanto, recomiendo

lo siguiente:

7- Incluir a la sociedad

Recomiendo aprovechar las oportunidades del proyecto para la generación

de empleo, desde su construcción hasta su operación.

8- Creación de la Casa Taller de Colón

Recomiendo la creación de esta institución, ya que la mano de obra calificada

va a ser necesaria para el proyecto de intervención, esta consistiría en un centro de

capacitación para la formación integral y educativa en temas de patrimonio histórico,

esta incluye formación de artesanos, empleo de técnicas de conservación,

ebanistería histórica y otros.

9- Crear alianzas con instituciones locales

Las alianzas nos permitirán unir fuerzas para la formación de mano de obra

capacitada e incluir aquellas personas excluidas para hacer este proyecto posible e

integral con la sociedad.

281
A nivel económico

10- Realizar estudios de factibilidad

Recomiendo desarrollar los estudios de factibilidad correspondientes, ya que

el proyecto debe ser sustentado mediante estudios económicos y de clientela

potencial para determinar si el negocio es posible o no, además sí, será sostenible

en el transcurso de los años.

A nivel técnico

11- Ampliar y considerar técnicas avanzadas para el levantamiento

El levantamiento debe ir más allá de un levantamiento espacial, no solo debe

considerar medidas, sino también aspectos técnicos como plomería, electricidad,

equipos mecánicos, etcétera, también considerar técnicas más novedosas para el

levantamiento 3D como la fotogrametría, que mediante cámaras y sondas esta

realiza un levantamiento más preciso de la estructura, conviene incluso para

detalles arquitectónicos que son difíciles de medir a simple vista.

12- Realizar un análisis patológico del monumento

Además del levantamiento arquitectónico recomiendo identificar las

patologías físicas y químicas del edificio, aquellas que son causados por el paso del

tiempo y causan el deterioro del monumento, recomiendo realizar un análisis de

estas y proponer programas de mantenimiento que reduzca su aparición en el

futuro.

282
13- Proponer diseño de equipos técnicos, mecánicos e iluminación

energéticamente eficientes

Es recomendable estos aspectos ya que con el avance de la tecnología las

necesidades de los edificios han cambiado y no son iguales como hace 100 años,

tenemos necesidades como aires acondicionados, sistema de bombeo de agua,

plantas eléctricas y sobre todo técnicas novedosas para la eficiencia energética;

estas deberán ser consideradas en el diseño y estudiados meticulosamente para no

alterar la esencia original del Hotel.

14- El estudio puede ser acompañada con una propuesta de diseño interior.

Además, de los exteriores del Hotel valdría la pena considerar una propuesta

de diseño interior para las habitaciones y áreas comunes, de acuerdo con las

últimas tendencias, siempre respetando la esencia original del mismo.

283
BIBLIOGRAFÍA

Internacionales

• Jokilehto, J. (2017). A History of Architectural Conservation: (2nd ed.).

Routledge.

• Barrios, T. C. (2012). Conservación y restauración de objetos antiguos.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-Área de Educación.

• Muñoz-Vinas, S. (2004). Contemporary Theory of Conservation (1 ed.).

Routledge.

• Correia, M. (2007). Teoría de la conservación y su aplicación al patrimonio en

tierra: Vol. 20, Escola Superior Gallaecia, Portugal.

• Glendinning, M. (2013). The Conservation Movement. Routledge.

• Moreno, J. (2004). Evolución de los criterios de intervención con hormigón

armado en la restauración de edificios históricos en España y en México.

Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

• Bollini, M. (2016). Neoclassical architect Giuseppe Valadier died on 1st

February 1839 in Rome. – Italian Art Society. Italian Society.

• Perogalli, Carlo. (1954). “Monumenti e métodi di valorizzazioni”. Librería

Editrice Politécnica Tamburini. Milan

• Capitel, A. (2009). Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración:

Alianza Editorial.

284
• Poisson, Georges; Poisson, Olivier (2014). Eugène Viollet-le-Duc (in French).

Paris: Picard.

• Teresa Montiel Álvarez (2014). John Ruskin vs Viollet le Duc. Conservación vs

Restauración. ArtyHum. Revista digital de Artes y Humanidades, Vol. 3

• del Rosario Ruiz-Sánchez, M. (2014). Dicotomía entre Ruskin y Viollet-Le-

Duc.

• Ruskin, J. (2016). The Seven Lamps of Architecture. Createspace

Independent Publishing Platform.

• Rosas, L. M. C. (2005). The Restoration of historic buildings between 1835 and

1929: the portuguese taste. Brown University; Universidade do Porto.

• Lynn Jackson, Melanie (2004). The principles of preservation: the influences of

Viollet, Ruskin and Morris on historic preservation. Southwestern

Oklahoma State University.

• Spurr, D. (2012). 4 Figures of Ruin and Restoration: Ruskin and Viollet-le-Duc.

University of Michigan Press.

• Magalhaes da Costa, D. (2005). Aspectos criticos em obras de rstauracao

arquitetonica no estado: a experiencia do arquiteto edegar bittencourt da

luz. Universidad Federal do Rio Grande do Sul.

• C. Varagnoli (2017). Appunti di teoria e storia del restauro. Università degli

Studi.

285
• de Gubernatis, A. (1889). Dizionario degli Artisti Italiani Viventi: pittori, scultori, e

Architetti. Tipe dei Successori Le Monnier, p. 62

• R. Fiorino, D., & Loddo, M. (2015). Liberation as a Method for Monument

Valorization: The Case of the Defense Heritage Restoration (1.a ed., Vol.

9). World Academy of Science, Engineering and Technology International

Journal of Humanities and Social Sciences.

• Humanes, A. (1994). Restauración arquitectónica El diálogo entre lo antiguo y lo

nuevo (299.a ed.). Revista Encuentros.

• Sette, M. P. (2005). Gustavo Giovannoni. Bonsignori.

• Riviera Blanco, J. (2017). Three restorers of architecture, Boito, Giovannoni and

Torres Balbás: interrelations in Europe in the first half of the 20th century

(4.a ed.). Conversaciones... p. 177-198

• Goryacheva, A. (2020). Concerning Restoration Approaches in Italy at the Turn

of the 20–21 Centuries. Proceedings of the 2nd International Conference

on Architecture: Heritage, Traditions and Innovations (AHTI 2020).

• Viñas, M. S. (2004). Teoría contemporánea de la restauración. Síntesis.

• Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural.

(s. f.). Gobierno de España: Ministerio de Cultura y Deporte, p. 45-53

• B. (2020, agosto 6). 21 tipos de alojamiento: conceptos claves de hoteles.

ElMundoOk.

286
• Mosteiro, J. (2015). La réplica sapiente, Algunas consideraciones sobre el

legado teórico de Paolo Marconi (Roma 1933–2013). Escuela Técnica

Superior de Arquitectura de la U.P. de Madrid.

• Gutiérrez, R. (1983). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Manuales

Arte Cátedra.

• Pickard, R. (2009). Funding the architectural heritage: a guide to policies and

examples. Council of Europe Publishing.

• Rojas, E., & Castro, C. M. (1999). Préstamos para la conservación del patrimonio

histórico urbano Desafíos y oportunidades. Banco Interamericano

de Desarrollo.

• Carrión, F. (2007). Financiamiento de los centros históricos de América Latina y

el Caribe. FLACSO Ecuador.

Leyes y normativas

• Declaración de Colón (2013)

• Carta de Atenas (1931)

• Carta de Venecia (1964)

• Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural

(Paris, 1972)

• Carta de Roma (1972)

• Carta de Cracovia (2000)

• ICOMOS: Cartas de restauración

287
• COARQ, “La Ruta del Patrimonio: Conservación y Puesta en Valor del

Patrimonio Moderno” Arq. Liza Domingo

• Jokilehto, J. (1990). Definition of Cultural Heritage: references to documents in

history. ICCROM.

• Ley 47 del 2002 (modificado mediante la resolución 249 del 5 de noviembre de

2021) Que declara Conjunto Monumental Histórico el Centro Histórico de la

ciudad de Colón

• Ley 60 de 2018 que reforma la ley 29 de 1992, que adopta un sistema especial

de puerto libre para la provincia de Colón.

• Ley 67 de 1941 por la cual se dictan varias disposiciones relacionadas con los

monumentos y objetos arqueológicos.

• Ley 14 de 1982, por el cual se dictan medidas sobre custodia, conservación y

administración del patrimonio histórico de la nación.

• Ley 91 de 1976 por el cual se regulan los conjuntos monumentales históricos

de Panamá Viejo, Portobelo y el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.

• Ley 51 de 2004, por medio del cual se aprueba un manual de normas y

procedimientos para la restauración y rehabilitación del Casco Antiguo de la

Ciudad de Panamá.

• Ley 175 de 2020, General de Cultura.

• Ley 8 y su modificación del 2021 por el cual se expide la ley general de

turismo.

288
• Resolución N° JTIA 035 (De miércoles 26 de junio de 2019) por medio de la

cual se aprueba reglamento de edificación sostenible para la República de

Panamá

locales

• Tejeira Davis, E. (2011). Los orígenes de la ciudad de Colón: Fundamentos

para el estudio de un patrimonio arquitectónico y urbanístico

excepcional. Universidad de Panamá.

• Castillero, E. J. (1962). La isla que se transformó en ciudad: historia de un

siglo de la ciudad de Colón. Imprenta Nacional.

• Pizzurno, P. (2010). Hoteles emblemáticos de Panamá, un siglo de

renovación de la oferta hotelera (1850–1950). Universidad de Panamá.

• Tejeira Davis, E. (2006). La arquitectura del canal de Panamá: colonialismo,

sincretismo y adaptación al trópico. Instituto de Arquitectura Tropical

• Ceballos, L. J. (2020, junio). El Washington Hotel, un diamante en la entrada

norte del Canal de Panamá. elistmopty.

• Tejeira Davis, E. (2007). Guía de Arquitectura y Paisaje Panamá. Junta de

Andalucía.

• A. Gutiérrez, S. (1984). Arquitectura de la Época del Canal, 1880-1914

• A. Gutiérrez, S. (1999). Arquitectura panameña: Descripción e historia.

Biblioteca de la Nacionalidad, Autoridad del Canal de Panamá.

289
• Alba, A. (2017). Arquitectura Ferroviaria de la Ciudad de Colón: Hito en la

historia de la ruta de tránsito por Panamá. Universidad de Panamá,

Facultad de Arquitectura.

• Crouch, E. (2014). Architecture of the Panamá Canal Zone: Civic and

Residential Structures & Townsites. Schiffer Publishing.

• La Ruta del Patrimonio: La Ciudad de Colón. (2020, 20 septiembre). [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lK7yPE4fb5I&t=1527s

• La Ruta del Patrimonio: Conservación y Puesta en Valor del Patrimonio

Moderno. (2021, 28 febrero). [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=hmXD0E_eD3I&t=1225s

• ALBA RINCÓN, Almyr; CERAS FRUTO, Joel; DILLON ERBE, Kurt; TEJEIRA

DAVIS, Eduardo; VEGA SÁNCHEZ, Adriana (2012): El centro histórico

de colón: Conócelo y protégelo. Panamá.

• LA NUEVA CIUDAD DE PANAMÁ (CASCO ANTIGUO) Y SU ACTUAL

MANEJO COMO PATRIMONIO. (s. f.). Eumed.net.

https://www.eumed.net/librosgratis/2011f/1141/las_normas_que_existen

_en_panama.html

• Visuetti, A. (2021, 3 febrero). Sitios de defensa costera en el lado atlántico del

Canal de Panamá en 1916. Info Panamá.

• Salabarría Patiño, M. (1994). El Colón de ayer, 1926–1950: recuerdos. Colón,

República de Panamá.

290
Referencias geográficas

• Mapas e información demográfica de Colón: Instituto Nacional de Estadística y

Censo (INEC)

• Datos climáticos de Panamá (2021): Weatherbase.com

• Datos climáticos (2021): Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa)

• Sun Path 3D by Andrewmarsh.com

Otros

• Sampieri, H., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología De La Investigación:

Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1a ed.). McGraw-Hill.

• Reglamento de Tesis. (2021). Universidad Católica Santa María la Antigua.

291
Anexos

292
293
294
Extracto de un libro antiguo que describe el Hotel Washington y la planta arquitectónica baja.
Fuente: The Canal Record, vol. 4, pág. 396
295
Extracto de un libro antiguo que describe el Hotel Washington y la planta arquitectónica alta.
Fuente: The Canal Record, vol. 4, pág. 397

También podría gustarte