0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas

Literatura Literatura Peruana

El documento aborda la literatura peruana desde sus orígenes prehispánicos hasta la emancipación, destacando la literatura quechua, la literatura de la conquista y la literatura colonial. Se exploran géneros como la épica, la lírica y el teatro, así como las influencias y transformaciones que sufrió la literatura peruana a lo largo de los siglos. Además, se menciona el surgimiento del patriotismo y el periodismo en la literatura de la emancipación, reflejando un contexto social y político convulso.

Cargado por

valerivalentsr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas

Literatura Literatura Peruana

El documento aborda la literatura peruana desde sus orígenes prehispánicos hasta la emancipación, destacando la literatura quechua, la literatura de la conquista y la literatura colonial. Se exploran géneros como la épica, la lírica y el teatro, así como las influencias y transformaciones que sufrió la literatura peruana a lo largo de los siglos. Además, se menciona el surgimiento del patriotismo y el periodismo en la literatura de la emancipación, reflejando un contexto social y político convulso.

Cargado por

valerivalentsr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LITERATURA PERUANA

Illa Tijsi Wiracocha (dios origen del mundo), Runa Camaj


(creador del hombre), Pacha Camaj (creador de la tierra).
El criterio más utilizado por los teóricos o estudiosos de nuestra
literatura es estudiar ésta siguiendo un criterio historicista; esto
es, según como se ha dado el devenir histórico de nuestro país. Géneros de la Literatura Quechua

EPOCAS Y CORRIENTES LITERARIAS - La épica: Comprende los relatos que explican el


origen del pueblo incaico. Las manifestaciones épicas
I) LITERATURA QUECHUA fueron recogidas por los cronistas que, durante la
Llamada también pre hispánica. Comprende el aporte conquista, se dedicaron a escribir sobre las creencias,
cultural de los pueblos y culturas pre incas e inca. costumbres e historias del imperio incaico. Entre los
relatos más importantes tenemos:
Características: La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, El mito de
Quitumbe, El mito de Pacaritampu (el de los hermanos
- Es anónima: Por el carácter colectivo del incario. ayar), El mito de Vichama, el mito de Wiracocha, El mito
de Kon, El mito de Naylamp.
- Es oral: Los relatos, canciones y poesías que expresan las
hazañas, vivencias, costumbres de los pueblos se iban - La lírica: Nace acompañada de la música. Se
transmitiendo de generación a generación. caracteriza por su tono rural. Los elementos
campesinos: tierra, sembríos, animales, plantas están
- Es agrarista y colectiva: Una de las principales fuentes siempre presentes y sirven para expresar de mejor
de inspiración fueron las actividades derivadas de la manera los sentimientos del poeta. Entre las
agricultura y la ganadería. Los haravicus y amautas expresiones líricas más importantes tenemos:
compusieron obras para rendirle culto a la mamapacha.
Reflejaban el sentir de los ayllus o pueblos. - El haylli. Himnos corales que servían para exaltar los
triunfos guerreros, rendir culto a los dioses, incas o a
- Es clasista: La organización social del imperio incaico la tierra.
trajo dos tipos de literatura: - El harawi. Poesía de tono confidencial e íntimo, que
expresa el amor sentimental.
a) Literatura oficial: Cultivada por los amautas. Sirvió para - El huacaylle. Canto u oración religiosa.
exaltar y celebrar todo suceso de trascendencia política y - El aymaray. Canto para invocar por buenas cosechas.
social: Triunfos guerreros, entronizamiento de los incas, - El aya taqui. Canto fúnebre por la muerte de alguien.
invocación y agradecimiento a la tierra y dioses tutelares. - Urpi o palomita. Canto amoroso y sentimental, que
Es la celosa guardiana de las costumbres y tradiciones. hace alusión a la amada (palomita).
Por tanto, esta literatura tenía una finalidad educativa.
- El teatro: Muchos cronistas e historiadores coinciden
Los amautas ejercían una poderosa influencia no sólo en en afirmar que el teatro incaico fue el más importante

la dirección de la cultura (no quedó reducida a las de toda la américa prehispánica.


yachayhuasis – escuelas) sino que además eran lo El inca Garcilaso, en sus Comentarios Reales, explica que
instructores y consejeros de la nobleza; además eran los los Amautas, eran los encargados de componer
creadores del código moral y filosóficos que rigieron la vida estas piezas teatrales. Cuenta también que los quechuas
en el incario. diferenciaban la comedia de la tragedia.

b) Literatura popular: Cultivada por los Haravicus, los Tragedia: Eran compuestos por los amautas, sus
mismos que expresaban el sentir del pueblo. Los haravicus argumentos siempre eran de hechos militares, de triunfos
cooperaban con los Amautas en la composición de los y victorias, de las hazañas y grandezas de los reyes
cantares colectivos épicos – líricos. Fueron los cultores de pasados.
la lírica, especialmente del Harawi (poesía de amor y
ausencia. Comedia: Sus argumentos trataban temas relacionados a
las actividades agrícolas, actividades del ayllu y familiares.
Está vinculada a la música y la danza: La literatura Sin lugar a dudas la pieza teatral más importante de la
estableció una correspondencia con la música y la danza literatura prehispánica lo constituye el drama Ollantay. La
para exteriorizar el sentir del pueblo. versión que hoy tenemos es la del Padre Antonio Valdez,
cura de Sicuané (Cusco), quien en 1770 la escribió,
Carácter panteísta y cosmogónico: La literatura, la música, recogiéndola de la tradición oral de los indígenas.
la danza y otras expresiones culturales fueron
instrumentos para rendir culto a las deidades protectoras: Personajes:
- Ollanta - Cusi Coyllur
… La clave para tu ingreso
- Ima Sumac - Pachacutec españoles. Consta de 8 libros, está dedicada a la princesa
- Piqui chaqui - Orco Huranca Catalina de Portugal.
- Rumiñahui - Túpac Yupanqui “La Florida del Inca”, “Diálogos de amor”, obra traducida de
- Mama Ranra - Huillca Uma León, el Hebreo.
“Genealogía de Garci Perez de Vargas.

II) LITERATURA DE LA CONQUISTA (1527 – 1542) - Pedro Gutiérrez de Santa Clara: “Historia de las guerras
Realizada la conquista, los españoles destruyen la más que civiles que hubo en el reino del Perú”.
estructura del Imperio Incaico. Imponen una nueva
orientación a la vida obstruyendo el desarrollo normal de - Padre Blas Valera: “Historia del Perú y de los Indios del
la cultura nativa. La lengua oficial es ahora el Español y la Perú, sus costumbres y pacificación”.
Literatura Española encuentra eco en algunos peruanos.
Aparecen las Coplas y los Romances y luego las Crónicas. - Cristobal de Molina: “Relaciones del origen, vida y
costumbres de los incas, señores que fueron de esta
La primera muestra literaria peruana es una copla. La tierra”, “Relaciones de Guacas y relación de las fábulas” y
primera data del año 1527, fue escrita por el soldado Juan “Ritos de los incas”.
de Saravia y dirigida al gobernador de Panamá don Pedro
de los Ríos. Dice así: - Antonio de la Calancha: “Crónica moralizada”, “Relación
histórica de la Universidad de San Marcos”.
“Pues Señor Gobernador
mírelo bien por entero - Juan Meléndez: “Tesoros verdaderos de Indias”.
que allá va el recogedor,
y acá queda el carnicero”. - Francisco de Ávila: “Tratado y relación de errores, falsos
dioses y otras supersticiones y ritos diabólicos, “Relación
Pero, la conquista vivirá principalmente de los de idolatrías”.
ROMANCES. Los capitanes y los soldados los entonaban
en las tiendas de campaña y en las batallas, y los III) LITERATURA COLONIAL O VIRREYNAL (1542 – 1780) -
aplicaban a todos los sucesos de su vida. Sin embargo, lo Llamada Literatura Hispánica.
más peculiar de la conquista es la CRÓNICA (primera - Se inicia en 1542: Instauración del 1er virreynato del Perú y
especie literaria mestiza, no obstante su ascendencia se prolongó hasta fines del s. XVIII.
española):
Las crónicas constituyeron un interesante género literario Etapas:
que linda con la historia, con el ensayo y con la novela.
a) Clásica (Parte del s. XVI y s. XVII).
En sus comienzos relatan los hechos de la conquista, más Se desarrolla bajo la influencia de los más distinguidos
tarde se nutren de los elementos culturales de las poetas del Siglo de Oro Español.
sociedades conquistadas.
- Francisco Cervantes de Salazar: “Crónica de Nueva - Amarilis: Epístola Belardo (seguidora de Lope), poema
España”. escrito en silvas en 18 estrofas de 18 versos.
- Jiménez de Quezada: “Historia de Nueva Granada”.
- Fernández de Oviedo: “Crónica General de Indias”. - Juan del Valle Caviedes: (Poeta de la Ribera) padre de la
Sátira. “El diente del Parnaso”, “A Cristo crucificado”.
Cronistas Indios
- Fray Diego de Hojeda (seguidor de Lope de Vega) “La
- Titu Cusi Yupanqui (Rebautizado como Diego de Cristiada” (12 cantos)
Castro).: “Relación de la conquista del Perú y hechos del
Inca Manco II”.
- Diego Dávalos y Figueroa. Introdujo influencia
italianizante. “Miscelánea austral” (44 diálogos entre Delio
- Juan Santa Cruz Pachacuti: “Relaciones de antigüedades
y Cilena).
de los incas”.

- Huaman Poma de Ayala: “Nueva crónica y Buen - Pedro de Oña: “El Arauco Domado”, “El laurel de Apolo”.
Gobierno”.
- Diego Mexia de Fernangil: “El parnaso Antártico” con un
prólogo en verso que constituía un hito en el desarrollo de
Cronistas Criollos y Mestizos
la poesía clasicista peruana. “Discurso en loor de la
poesía” escrito por una mujer que ocultaba su nombre.
- Inca Garcilaso de la Vega (Precursor de las letras peruanas,
Padre de las letras americanas).
b) Etapa Gongorista o Culterana (S. XVII – S. XVIII)
Es el primer mestizo biológico y espiritual de América.
Influencia de don Luis de Góngora y su escuela culterana.
Fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa.
Juan Espinosa Medrano (El lunarejo, Doctor Sublime, El
Demóstenes criollo). “Apologético a favor de don Luis de
Obras: “Los Comentarios Reales”, cuyo nombre original Góngora”, “El hijo pródigo”, “El rapto de Proserpina”
fue Historia General del Perú. Esta obra se divide en dos (drama), “La novena maravilla”, “Amar su propia muerte”.
partes: La primera publicada en 1609 en Lisboa. Narra la c) Etapa de Afrancesamiento (Mediados s. XVIII – 1780).
organización imperial. Consta de 9 libros. La segunda Influencia cultural de Francia vía España.
publicada en 1617 en Córdova. Narra los atropellos de los Representantes:

LITERATURA 2 …La clave para tu ingreso


… La clave para tu ingreso
Pedro Peralta Barnuevo (doctor Océano) Escritor erudito y Augusto Tamayo Vargas, señala que en los primeros años de
polifacético. 10 cantos donde hace de Pizarro. “Lima vida republicana, el Perú presentaba el siguiente panorama:
fundada”, “Desvío de la naturaleza o el origen de los a) El país estaba empobrecido a causa de las guerras civiles.
monstruos” (tratados), Historia de España vindicada”, b) La anarquía sucede al caudillismo, y éste a la dictadura.
“Lima triunfante”, “Romance a Cristo”, “Lima inexpunable”, c) Estancamiento de las actividades económicas.
“Crucificado” (Poema), “Triunfos de amor y de poder” d) Las personas se abocaron a luchar por las distintas
(Comedia). facciones militares que cundían en esta época.
En este clima, la palabra se elevó en su contenido haciéndose
Pablo de Olavide “Cántico agresiva y virulenta. Fue el momento del panfleto iletrado en un
espiritual” ambiente convulsionado socialmente y donde era frecuente las
“El evangelio en triunfo” continuas acciones armadas.

Alonso Carrió de la Vandera (Concolocorvo) “El lazarillo de ESCUELAS O MOVIMIENTOS LITERARIOS


ciegos caminantes”, donde se narra la inestabilidad política
del Perú, “Reforma del Perú”. 1) El Costumbrismo (1828 – 1848)
Es la primera escuela literaria que surge en el Perú
NOTA: El transplante de la cultura hispánica se dejó sentir republicano. Tiene sus orígenes en España y en el Perú
en todas las manifestaciones de la vida. La erudición tiene como precursores a Juan del Valle Caviedes y
literaria tomó cuerpo en el virreynato del Perú desde el Concolocorvo. Sus máximos representantes son Felipe
momento en que se funda el 12 de mayo de 1551 la Casa Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura.
de Estudios de Lima (UNMSM) con las mismas
prerrogativas que la Universidad de Salamanca. Características
 Refleja el ambiente convulsionado de la época:
IV) LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN (1780– 1824) Guerras civiles, golpes de estado, conflictos
• El patriotismo peruano surge como el sentimiento internacionales con Bolivia y Colombia; desmedida
solidario y unificador. ambición de los caudillos militares, etc.
Principios:  El pueblo ve estos excesos y critica a personajes y
Patria, Libertad, Sentimiento indígena costumbres citadinas.
 Expresa con suave ironía amor al medio local.
• Aspecto literario:  Refleja predilección por lo presente e inmediato.
- Se difunde el periodismo, la oratoria, el ensayo y la  Muestra una visión realista de usos y costumbres de
poesía lírica. la época.
- Literatura se independiza de los preceptos oficiales y  Tuvo una gran aceptación popular y se manifestó
se vitaliza con nueva temática literaria, donde los principalmente en el teatro y periodismo.
letrados de los conventos, criollos y mestizos se  En el teatro la especie más cultivada fue la comedia.
comprometen en la difusión de esta idea de libertad. En el periodismo hay un tono crítico y zumbón, basta
leer los títulos de los principales diarios de la época:”
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Paolo Rosi) Carta El Moscón”, “El Conciliador”, “La bolsa”, “El fusilado”,
a los españoles americanos. etc.
 El humor, la crítica acerba y la sátira se plasman en
José Baquíjano y Carrillo versos, epigramas y epopeyas burlescas.
“Elogio al virrey Jáuregui”
Tendencias
José Hipólito Unanue “Oración al
anfiteatro autárquico” a) El Criollismo:
“Cuadro de ciencias”. Es de carácter popular y nacionalista. Expresa su fe y
confianza en la consolidación del sistema republicano
José Faustino Sánchez Carrión (El solitario de Sayán). de reciente instauración.
“Cartas” Su máximo exponente es Manuel Ascensio Segura.
Otros representantes son: Pedro Paz Soldán y
José Joaquín Olmedo Unanue (“Juan de Arona”), Manuel Atanasio
“Oda a la batalla de Junín” Fuentes (“El murciélago”)
Manuel Ascensio Segura: (Padre del Teatro
Mariano Melgar Peruano).
“Yaravíes” (10), “Elegías” (05), “Cartas a Silvia”, “Odas”, * Producción teatral: La saya y el manto; Ña Catita (su
“El arte de olvidar”traducción Ovidio. Fábulas: mejor comedia); El sargento Canuto; El Santo de
- El cartero y el asno - El asno cornudo Panchita; Las Tres Viudas; El Cacharpari; La Moza
- Las abejas Mala.
- Las cotorras y el zorro * Poesía lírica: La pelimuertada, A las muchachas.
- Las aves domésticas
Sonetos • Pedro Paz Soldán y Unánue (Narrador y filólogo).
- A Silvia “Diccionario de Peruanismo”, “La venganza de la
- A la mujer muerte”.

ÉPOCA REPUBLICANA • Manuel Atanasio Fuentes (El murciélago). Obras:


(Desde 1828) “Aletazos de murciélago”, “Lima”, “Hojas de coca”

LITERATURA 3 …La clave para tu ingreso


… La clave para tu ingreso
b) El Anticriollismo o Hispanismo: Manifiesta una Obra poética
añoranza por las instituciones coloniales y por ende Armonías, Juvenilla; Pasionarias; Verbos y Gerundios;
continuar con la dependencia de España. Es Filigranas; Epistolario.
conservador y muestra absoluto desprecio por el
sistema democrático. Su máximo exponente es Felipe Obras teatrales
Pardo y Aliaga. Rodil; La muerte o la libertad; La hermana del verdugo.

Felipe Pardo y Aliaga (El señor de la sátira, Padre del Obras filológicas
Costumbrismo peruano) La bohemia de mi tiempo; Neologismos y
Poeta satírico y destacado comediógrafo de tendencia Americanismos; Papeletas lexicográficas.
aristocrática que criticó los vicios de la vida nacional.
3) El Realismo (Dos últimas décadas del s. XIX)
Obras
- Artículos periodísticos de costumbres: El viaje del niño Es una clara reacción contra el Romanticismo decadente.
Goyito (Un viaje); Carnaval de Lima; El paseo a Al concluir la Guerra con Chile, el país se hallaba
Amancaes; Ópera y nacionalismo. devastado económica, política y moralmente. El contrato
Estos artículos son publicados en el diario El espejo Grace que cede los ferrocarriles del Estado a un consorcio
de mi tierra fundado por él. extranjero, ahonda la crisis. La corriente Realista en el
Perú se caracterizó por ser: Radical, Anticlerical,
- Comedias: Frutos de la educación; Una huérfana en Antirrohántica y Nacionalista. Prefirió el ensayo y la novela.
Chorrillos; Don Leocadio y el Aniversario de El jede de este movimiento es Manuel Gonzáles Prada.
Ayacucho.
Sobresalen los siguientes autores:
- Poesía satírica: El ministro y el aspirante; Qué guapo
chico; A mi Levita; Constitución Política (Burla a los Manuel Gonzales Prada y Ulloa (El apóstol de la muerte;
poderes del Estado); La Jeta del guerrero, Los El sibarita). Fue un iconoclasta rebelde. De familia
paraísos de Sempronio. acomodada. Estudió en Chile, en el seminario de
Santo Toribio de Lima. Luchó contra los chilenos.
2) El Romanticismo (1848 – 1860) Tomó parte de la reconstrucción nacional. Dueño de
Se desarrolló en una época de estabilidad política y auge una oratoria demoledora fue un crítico ácido de los
económico. Es la época del guano y del salitre. vicios y males de la época. Distínguese como uno de
Se caracterizó por su falta de originalidad, pues fue copia los mejores ensayistas del Perú. Como poeta, es
del Romanticismo europeo. De esta manera tenemos un considerado precursor del Modernismo Peruano:
romanticismo lírico o subjetivo (Carlos A.Salaverry) y un Innovó las formas estróficas con el TRIOLET y el
romanticismo histórico (Ricardo Palma). Otros RONDEL.
representantes: Arnaldo Márquez, Manuel Nicolás
Corpancho; Clemente Althaus; Luis Benjamín Cisneros y - Obra ensayística: Pájinas libres, Horas de lucha, Bajo
Narciso Aréstegui, autor de “El padre Morán”. el Oprobio, Anarquía, Nuevas Pájinas libres, Figuras y
Primera novela peruana. Figurones, Propaganda y ataque, El tonel de
Diógenes, Prosa menuda, Discurso en el politeama.
Carlos Augusto Salaverry (El ruiseñor del Chira, El poeta
de la soledad y de la muerte) Ilustre bardo lírico y - Obra poética: Minúsculas, Baladas, Exóticas, Trozos
dramaturgo. Combinó la pluma y el sable. Ejerció la de vida presbiteriana, Baladas peruanas.
diplomacia en EE.UU., Francia, Italia e Inglaterra. La
lírica amorosa es lo mejor de su poesía. • Clorinda Matto de Turner (Grimanesa Martina Matto
Usandivares)
- Poesía: Diamantes y Perlas; Albores y destesllos; Novelas: Aves sin nido, Índole, Herencia. Drama:
Cartas a un ángel (donde destaca su poema Himacc Sumac
“Acuérdate de mí”, Misterios de la tumba. Biografía: Bocetos a lápiz de americanos célebres.
- Teatro: El bello ideal; El pueblo y el tirano; Abel, El
pescador americano, Atahualpa, El hombre del siglo • Mercedes Cabello de Carbonera. Obras: Sacrificio y
XX. Recompensa, El Conspirador, los amores Hortensia,
Blanca sol, Eleodora o las consecuencias, La novela
Ricardo Palma Soriano (El Bibliotecario mendigo) moderna, La novela realista, La doctrina del comte, El
conde León Tolstoi.
Considerado como “El patriarca de las letras
peruanas”. Fue uno de los mejores prosistas Abelardo Gamarra (El tunante, El último Haravicu). Su
latinoamericanos. Se le considera fundador de la producción literaria se caracteriza por su tendencia irónica
academia peruana de la lengua. Fue periodista, y criolla pintando cuadros de su época.
dramaturgo, contador en un barco de la Armada
Peruana. Como patriota luchó contra los españoles y Obras: Cien años de vida perdulavia, Algo del Perú y
chilenos. mucho de pelagatos (ensayo). En camisa de once varas.
Obra narrativa Detrás de la cruz está el Diablo, Novenario de el Tunante,
Tradiciones peruanas; Tradiciones en salsa verde; Anales Una cosa es con vihuela y otra cosa es con guitarra.
de la Inquisición de Lima; Los marañones (novela),
Cachivaches; Recuerdos de España.

LITERATURA 4 …La clave para tu ingreso


… La clave para tu ingreso
Leonidas Yerovi (1881 – 1917): “Los de a cuatro mil”, Poesía: Tristitia, El hermano ausente en la cena Pascual,
“Recóndita”, “Pecadora”, “La señorita ilusión”. La danza de las horas.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA S. XX 7) El Simbolismo


4) El Modernismo: Su fundador y difusor fue el bardo En el Perú, surgió como escuela, empero se manifestó
nicaragüense Rubén Darío. En el Perú su genial precursor como expresión poética particular de José María Eguren.
fue Manuel González Prada, y su máximo exponente fue Con Eguren el simbolismo tuvo raíces propias, sin vínculo
José Santos Chocano. con el Simbolismo francés.

José Santos Chocano (El cantor o poeta de América). Su Entre las características más relevantes destacan:
poesía se caracteriza por la musicalidad, Los motivos - Versificación libre y clásica.
americanos de Flora, Fauna, Historia. Así como sus - Predilección por temas exóticos y lugares extraños.
Adjetivos numerales. Su obra comprende lo siguiente: - Poesía sutil, incorpórea, desligada de la realidad,
hecha con ensueños e impresiones infantiles.
Obra poética: Iras Santas, En la aldea, Azahares, Selva
Virgen, La epopeya de morro, El canto del siglo, Los cantos José María Eguren
del Pacífico, Alma América, Fiat Lux, Primicias de oro de Poeta de gran perfección de estilo y exquisito vocabulario.
Indias, Poemas del amor doliente, Oro de indias. Su poesía funda una de las vertientes de la poesía
peruana contemporánea. Su obra transparenta un mundo
En prosa: El alma de Voltaire, El libro de mi proceso, de fantasía. Fue colaborador de las revistas “Colónida”,
Memorias. “Amauta”, “El Mercurio Peruano”, “Mundial”. En 1930 es
incorporado como miembro de la Academia Peruana de la
5) El Arielismo: Constituye una variante del modernismo. Lengua.
Surge bajo el influjo de la obra “Ariel” del ensayista
uruguayo José Enrique Rodó y estuvo preconizado por la Obras: Simbólicas (1911) su primera y mejor obra; La
“Generación novecentista”. Se caracterizó por su espíritu canción de las figuras, Sombras, Rondinelas, La sala
conservador, oligárquico y academicista. Inició la crítica ambarina (prosa), Motivos estéticos (ensayo).
Literaria Moderna en el Perú y desdeñaron a la masa
indígena. Entre sus más destacados representantes: José 8) El Vanguardismo (Desde 1918)
de la Riva Agüero, Ventura García Calderón, Clemente
Palma y José Gálvez Barrenechea. Llamado también “Cosmopolitano”. Los vanguardistas
peruanos más importantes son:
Ventura García Calderón: La venganza del cóndor,
Dolorosa y desnuda realidad, Cuentos peruanos, El alfiler César Vallejo (1892 – 1938) (El Cholo, El poeta del dolor
(cuento), Vale un Perú, La Perricholi, Sonrisas de París y sufrimiento).
(crónicas), teatro: Ella y yo, Critica: Del Romanticismo al
Modernismo; Parnaso peruano, Dolorosa y desnuda Considerado como el más profundo y universal de los
realidad. poetas de nuestra literatura. Según Mariátegui “Es el punto
de partida de la nueva poesía peruana”. En él se
6) El Movimiento Colónida encuentra, por primera vez, en nuestra literatura el
Tuvo como abanderado e impulsor a Abraham sentimiento indígena.
Valdelomar. Surge contra el novecentismo academicista y
sus oligarquías. Puso de moda temas peruanos y los Nació en Santiago de Chuco y murió en París un 15 de
motivos provincianos, los hechos sencillos, etc. abril. Desde joven estuvo marcado por las carencias
Colaboraron con Valdelomar José C. Mariátegui, Percy económicas y el dolor. El año 1918 retorna a su tierra y se
Gibson, Federico More y otros. ve involucrado falsamente en unos incidentes violentos
que lo llevaron a estar encarcelado injustamente desde
Abraham Valdelomar (El conde de Lemos, El Dandy; noviembre de 1920 a febrero de 1921. Este doloroso
Paracas). incidente Vallejo lo recordará como “El momento más triste
Lo característico de su obra es la ternura. Su poderosa de su vida”. Se dice que en la prisión compuso los poemas
imaginación, su finísima sensibilidad, buen humor, que formarían parte de su libro vital “TRILCE”, considerado
contribuyeron a imprimir a cuanto escribía un tono el libro más vanguardista y revolucionario de la obra
inconfundible. vallejiana. En 1923 viajó a París. Movido por sus ideales
políticos luchó en la Guerra Civil Española. Murió en París
Cuentos: Es el iniciador del cuento criollo costeño, Cuentos rodeado de algunos amigos. Su poesía desborda
Yanquis, Cuentos Chinos, El Caballero Carmelo, El humanismo, técnicas y estilos nuevos, carácter
Hipocampo de Oro, Los ojos de Judas, El vuelo de los confesional y metafísico.
cóndores, Evaristo el Sauce que murió de amor, El buque
negro. Vallejo es universal sin dejar de ser peruano. Nadie como
él ha podido traducir en versos nuestra alma nacional. Lo
Novelas: La ciudad de los tísicos, La ciudad muerta, Yerba indio se destila en él y filtra su tristeza, su protesta
Santa, La Mariscala. permanente.

Teatro: La verdolaga, El vuelo. La obsesión por la muerte y la angustia de la vida sin


dolores por ella, constituyen la base misma de su poesía.
Ensayos: Belmonte, El trágico, Psicología del gallinazo. Su verso, es quizá por eso, tan desnudo y
desgarradoramente claro.

LITERATURA 5 …La clave para tu ingreso


… La clave para tu ingreso
EL INDIGENISMO
Movimiento literario neorrealista que se caracteriza por
presentar al hombreperuano en su agreste y vasto
Producción Literaria territorio como el gran protagonista. Aborda temas de
Poemarios: Los heraldos negros, Trilce, España, Aparte carácter social- realista y objetivo-colectivista, en los
de mi este cáliz (aquí está incluido el poema “Masa”), cuales el poblador andino lucha por alcanzar una sociedad
Poemas humanos. más justa.

Novela: El Tungsteno (Nov. de corte indígena y Ciro Alegría nos presenta la sierra norte, La azarosa lucha
vanguardista), Fabla salvaje (Nov. de corte de carácter de las comunidades andinas contra los herratenientes, La
andino. ancestral tragedia del morador andino. Mientras tanto,
Arguedas nos muestra la lucha de las comunidades de la
Cuentos: Escalas melografiadas; Paco Yunque; Más allá sierra sur.
de la vida y la muerte (donde rinde homenaje a su madre).
Se considera a Enrique López Albújar el iniciador del
Ensayos: El arte y la revolución, Contra el secreto indigenismo.
profesional, Rusia en 1931.
Enrique López Albújar (Sansón Carrasco, León Cobos).
Obras dramáticas: Lock out; entre dos orillas corre el río, Narrador de raingambre, un precursor del realismo social.
Colacho hermanos, La piedra cansada. Sus cuentos, por primera vez, muestran al indio como
protagonista en toda su plenitud vital. Obtuvo el Premio
Martín Adán (Seud. de Rafael de la Fuente Benavides). Nacional de Literatura en 1950.
Excelente poeta y prosista limeño. En sus obras fluyen
versos de delicada ironía y de estilo ornamental (bárroco). Narrativa: Cuentos andinos, De mi casona; Matalaché, Los
Es considerado uno de los mejores poetas vanguardistas caballeros del delito; Nuevos cuentos andinos; El hechizo
del Perú y el más original de los “Poetas puros” de Tomayquichua. Las caridades de la señora Tordoya.
perteneciente a la Generación del 30. En 1975 obtuvo el Algunos cuentos famosos de él son: Ushanan Jampi; Los
Premio Nacional de Literatura. tres Jircas; El campeón de la muerte.

Producción literaria: Verso: Miniaturas; De la tierra brava; Poemas afroyungas;


Narrativa: La casa de cartón (prosa poética y satírica). Lámpara votiva.

Obra poética: Sonetos a la rosa; La rosa de espinela; Ciro Alegría Bazán: Notable narrador peruano. Sus
Travesía de extramares; Escrito a ciegas (documento novelas indianistas tienen un gran contenido social y
poético autobiográfico); La mano desasisa, La piedra humano; en ellas denuncia la injusticia y revela la lucha
absoluta. ancestral por la posesión de la tierra. La sencillez de su
prosa y el vigor de sus relatos le han hecho merecedor de
Ensayo: De lo barroco en el Perú. un lugar de privilegio entre los escritores peruanos
contemporáneos.
Xavier Abril: Hollywod; Descubrimiento del alba; César Obras: La serpiente de oro, Los perros hambrientos; El
Vallejo o la teoría práctica; Eguren el obscuro; El mundo es ancho y ajeno. El dilema de Krause; Calixto
simbolismo en América; Taquicardia; Guía del sueño. Garmendia, Duelo de caballeros, Lázaro; Mucha suerte
con harto palo; Siete cuentos quirománticos; La ofrenda de
piedras.
César Moro: La tortuga ecuestre.
José María Arguedas
Alberto Hidalgo: Panoplia lírica; Edad del corazón;
Química del espíritu. Representa el más puro, indigenismo de tendencia
vanguardista. Su convivencia infantil con los indios, le
permitió experimentar desde dentro el espíritu mágico y
Jorge Eduardo Eielson: Mutatis Mutandis; Reinos;
mítico del indio peruano, así como su psicología.
Canción y Muerte de Rolando.
Obras: Agua (cuento); Yawar fiesta; Diamantes y
Emilio Adolfo Westphalen: Insulas extrañas; Abolición de
pedernales, Los ríos profundos, Todas las sangres (mejor
la muerte; Belleza de una espada clavada en la lengua.
novela), El sexto, La agonía de Rasu Niti, El zorro de arriba
y el zorro de abajo (obra póstuma), Amor mundo y todos
Juan Gonzalo Rose: La luz armada; Cantos desde lejos;
los cuentos.
Simple sanción; Hallazgos y extravíos.
9) EL URBANISMO
Javier Heraud: El río, El viaje, Estación reunida, Viajes
Llamada también “Narrativa urbana”. Se inicia en la
imaginarios, Poemas de la tierra.
década de los 50. Corriente que se aleja del indigenismo
para describir a la nueva clase media de la gran ciudad.
Alejandro Romualdo: La torre de los alucinados; Cámara
Sus obras, esencialmente narrativas, indagan las
lenta, Mar de fondo, Poesía concreta; España elemental;
frustraciones ambiciosas de sus personajes, con
Edición extraordinaria.
frecuencia adolescentes, en un intento por superar el
costumbrismo y el regionalismo, enfatizando el testimonio
Carlos Oquendo de Amat: “5 metros de poemas” y análisis de la realidad social.

LITERATURA 6 …La clave para tu ingreso


… La clave para tu ingreso
Tiene como personaje central al migrante andino que llega
a la zona urbe a forjarse un nuevo porvenir. Producción literaria
Narrativa: La palabra del mudo (donde destaca el cuento
Entre sus principales exponentes tenemos a Enrique “Los gallinazos sin plumas”), Cuentos de circunstancias,
Congrains (iniciador), Sebastián Salazar Bondy; Mario Crónicas de San Gabriel; Tres historias sublevantes; Los
Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro; Oswaldo Reynoso; hombres y las botellas; Los geniecillos dominicales;
Alfredo Bryce y otros. Cambio de guardia; La juventud en la otra ribera; Silvio en
el Rosedal.
Enrique Congrains: Lima, Hora cero, Kikuyo; No una sino
muchas muertes; Antología del cuento hispanoamericano. Obras teatrales: Santiago el pajarero, Atusparia, Confusión
en la prefectura.
Sebastián Salazar Bondy: El fabricante de deudas; No
hay isla feliz; Amor gran laberinto; Como vienen se van; Otras obras: Prosas apartidas (Reflexiones) sólo para
Rodil; Pobres gentes de Paris; Arte milenario del Perú; fumadores; Dichos de Lúder, La caza Sutil
Lima, La horrible.
Alfredo Bryce Echenique (1939 - )
Mario Vargas Llosa: Novelista, autor teatral y ensayista Destacado narrador. Estudió en la UNMSM y en la
nacido en Arequipa en 1936. Constituye uno de los más Soborna (París). En sus relatos muestra su talento
altos valores de la novela latinoamericana y alto exponente novelístico por medio de un lenguaje sobrio y armonioso.
del boom latinoamericano. Destaca por su humor y fina ironía. Destaca como una de
las figuras más lúcidas del urbanismo peruano. En 1995
Premios recibidos fue condecorado en España con la orden de “Caballero de
1962 : Premio “Biblioteca Breve” y Premio a la crítica por las artes y la ciencia”.
su obra “Los impostores”.
1967 : Premio Internacional de Literatura “Rómulo Gallegos” Obras: Huerto cerrado (colección de cuentos galardonado
por su novela “La casaverde”. con el premio “Casa de las Américas”); Un mundo para
_____: Premio “Leopoldo Alas” por su obra “Los jefes” Julius (mejor obra) ganadora del premio de Fomento a la
1976 : Es elegido presidente del PEN cultura “Ricardo Palma” – Perú; Muerte de Sevilla en
CLUB INTERNACIONAL, institución que Madrid; La felicidad Ja, Ja, Ja; Tantes Veces Pedro; La vida
agrupa a los escritores más destacados del exagerada de Martín Romaña; No me esperen en Abril; La
mundo. amigdalitis de Tarzán.
1986 : Premio “Príncipe de Asturias”
1994 : Premio “Miguel de Cervantes Saavedra” Oswaldo Reynoso (1932 )
2010: Premio Nobel de Literatura Escritor, docente universitario, impulsor de la Revista
Narración. Su prosa es cruda y pertenece al Realismo
Mario Vargas Llosa es un inventor de la realidad; sus Crítico de la Generación de los 50.
narraciones plantean la ruptura de la unidad de tiempo; la Obras: Los inocentes o Lima en Rock; en octubre no hay
presencia de lo mágico; de lo fabuloso, lo inesperado. milagros; Los eunucos inmortales; El hombre y el
escarabajo.
Producción literaria
Manuel Scorza (1928 – 1983)
Narrativa: Los Jefes (colección de 6 cuentos. Es su primera Por su labor revolucionaria fue perseguido, encarcelado y
obra narrativa); La ciudad y los perros; La casa verde, Los desterrado. Es uno de los más altos narradores de
cachorros; Conversación en la catedral; Pantaleón y las tendencia neorrealista y un destacado representante de la
visitadoras; La tía Julia y el escribidor; La guerra del fin del Generación del 50. Fue ganador de los dos primeros
mundo; Historia de Mayta; La fiesta del chivo; ¿Quién mató premios de los Juegos Florales del IV Centenario de la
a Palomino Molero?; El elogio de la madrastra; Lituma en Universidad Autónoma de México (1952) y obtuvo el
los andes; La chica de la sonrisa mala; El pez en el agua; Premio Nacional de Poesía “José Santos Chocano”
La verdad de las mentiras (ensayo). (1956). Murió en un accidente aéreo cerca del Aeropuerto
de Barajas en Madrid.
Teatro: La huida del inca; La señorita de Tacna; La chunga;
katty y el hipopótamo; García Márquez: H historia de un Obras: Redoble por Rancas, Historia de Garabombo, El
deicidio (Ensayo); La orgía perpetua: Invisible, El Jinete Insomne, El Cantar de Agapito Robles;
Flaubert y Madame Bovary (ensayo). La Tumba del relámpago; La Danza Inmóvil.

Julio Ramón Ribeyro (1929 – 1994) Poesía: Las imprecaciones; Los adioses; Réquiem por un
Notable narrador contemporáneo. Sólida formación gentilhombre; Canto a los mineros de Bolivia; Poesía
académica adquirida en las universidades de San Marcos, incompleta.
La Católica y La Soborna (París). Es considerado el mejor
exponente del Realismo Urbano (Urbanismo). Javier Heraud (1942 – 1963): Poeta y literato. Ejerció la
docencia en la G.U.E. Melitón Carbaja. Se integró al
Ribeyro señala que en sus relatos se expresan aquellos Ejército de Liberación Nacional, entregando su vida en el
que en la vida están privados de la palabra: Los río Madre de Dios. Escribió “Poesías completas y
marginados y los olvidados. Su estilo es ágil, objetivo y homenaje”, “El viaje”, “Estación reunida”, “Viajes
oculta una no confesa ternura. El escenario de su obra no imaginarios”, “El río”, “Poemas de la tierra”, “Cuadernos
es la ciudad histórica y tradicional, sino la ciudad de la trimestrales de poesía”.
periferie, la marginada y pobre.

LITERATURA 7 …La clave para tu ingreso


… La clave para tu ingreso

LITERATURA 8 …La clave para tu ingreso

También podría gustarte