Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras Facultad
de Estudios Generales
Departamento de Español
Título: Debates culturales puertorriqueños contemporáneos
Codificación: ESPA 3511
Número de créditos: 3 créditos
Prerrequisitos: Se recomienda haber tomado cualquiera de los niveles
de Español de primer año (6 crds.).
Profesor: Dr. David Gregory
Correo electrónico:
[email protected],
[email protected]Horas de oficina (JBR 225): Lunes, miércoles (Por acuerdo) 3:00PM-4:00PM
Martes (Por acuerdo) 10:00AM-11:30AM
Jueves: 10:00AM-11:30AM, 4:00PM-5:00PM
o reunión virtual por acuerdo (enlace
https://meet.google.com/pjg-vqpy-att)
Descripción del curso:
En este curso se abordan los debates contemporáneos de la cultura puertorriqueña de
finales de los noventa hasta la actualidad, tanto de nuestro archipiélago como de la diáspora,
desde perspectivas teórico-críticas de los estudios culturales y los feminismos. El estudio
del campo cultural de finales del siglo XX y principios del siglo XXI representa una
ruptura en las discusiones acerca de lo puertorriqueño porque se cuestionaron nociones
establecidas acerca de los saberes e imaginarios nacionales (lengua e identidad, lo
hispánico, la voz magisterial del intelectual, en fin, claves del nacionalismo cultural). El curso
trabaja el entramado de discursos institucionales, intelectuales, artísticos y populares en torno
a estas construcciones canónicas de lo puertorriqueño a partir de los álgidos y profundos
debates de esa época (posmodernidad, neonacionalismo, diáspora, feminismo, género,
globalización (transnacional/transcaribeño), raza, desigualdad, crítica al independentismo
y nacionalismo, multiciplicidad de identidades, hibridez, paternalismo) hasta los nuevos
acercamientos y propuestas más productivas de hoy (perspectivas interseccionales, lo
queer, maternidad y masculinidades, capitalismo del desastre y cambio climático, por
ejemplo).
Objetivos generales del curso:
Al final del semestre, el/la estudiante:
Desarrollará conocimientos generales sobre los términos y las temáticas
concernientes a los estudios culturales y los feminismos (decolonial, interseccional
y transfeminista) y la relevancia para entender los discursos e imaginarios de lo
puertorriqueño contemporáneo.
Investigará y se expondrá a acercamientos teóricos que vengan desde el Caribe,
América Latina para plantear cuestionamientos epistemológicos decoloniales.
Analizará críticamente el entramado de las discusiones y representaciones
culturales puertorriqueñas desde una óptica decolonial, interseccional y
transfeministas para comenzar a reconocer y cuestionar los discursos de
exclusión (misóginos, sexistas, racistas, xenofóbicos, clasistas, homofóbicos,
por ejemplo) que subyacen en lo que entendemos como puertorriqueño.
Reconocerá la diversidad y complejidad cultural puertorriqueña, más allá de los
límites insulares, y podrá identificar los cuestionamientos, críticas y respuestas de
los artistas (tanto consagrados como los de la cultura popular y de masas) e
intelectuales a los discursos oficiales e institucionales.
Entenderá la necesidad de los diversos acercamientos feministas (género, raza y clase, y
otras opresiones estructurales) tanto para su desarrollo intelectual y emocional,
como para establecer relaciones y espacios de equidad.
• Escribirá reflexiones críticas acerca de los debates fundamentales del curso y las
compartirá con el grupo.
• Redactará narrativas académicas personales que dialoguen hondamente con el
corpus estudiado.
• Desarrollará una actitud rigurosa y responsable ante la actividad de investigación.
• Valorará la búsqueda del conocimiento que fomenta una cultura de investigación.
• Podrá contribuir de forma efectiva a la inclusión de compañeros estudiantes con
impedimentos en el salón de clases.
• Podrá, al trabajar en equipo, hacer los acomodos necesarios para incluir
compañeros estudiantes con impedimentos.
Competencias de información:
Manejará los recursos bibliográficos y de información.
Reconocerá y definirá sus necesidades de información.
Diseñará e iniciará estrategias de búsqueda de información y podrá
localizarla en múltiples fuentes.
Determinará la utilidad e interpretará la información encontrada.
Podrá comunicar los resultados del proceso de la búsqueda de información.
Comprenderá los planteamientos éticos, legales y sociales relacionados con el uso
de la información.
Bosquejo contenido y distribución del tiempo:
I. Introducción al curso
[Tradición de ensayos de interpretación nacional, puertorriqueñidad, nación,
identidad nacional, nacionalismo cultural y nacionalismo albizuista,
modernización, resistencia, colonialismo, izquierda independentista,
hispánico/hispanofilia, instituciones culturales, identidad nacional, lengua]
A. Presentación del curso y requisitos.
B. Breve recapitulación de las ideas claves de los debates culturales
puertorriqueños del siglo XX (Antonio S. Pedreira, Luis Muñoz Marín, Pedro
Albizu Campos, René Marqués, José Luis González, Ana Lydia Vega, Rosario
Ferré, Magali García Ramis, entre otros autores).
Lecturas requeridas:
“PRESENTACIÓN: De la modernidad a la posmodernidad”, Carmen
Centeno Añeses (Cuaderno: Debates culturales en Puerto Rico
(1995-2015)
Richard, Nelly. Globalización académica,
estudios culturales y crítica latinoamericana.
Clacso, 2001.
“De cómo y cuándo bregar”, Arcadio Díaz
Quiñones. (CD)
Lecturas sugeridas
“La vida inclemente”, Arcadio Díaz Quiñones en: La memoria rota.
1993. (lecturas sugeridas puedes escogerse para informe)
II. Los debates de los noventa al presente
(Estudios Culturales y Poscoloniales, posmodernidad), desigualdad, género, raza,
clase, diáspora, memoria cultural, cuestionamiento del canon, identidad
puertorriqueña, mercado y globalización, nacionalismo lite, identidades múltiples,
hibridez, nomadismo, multiculturalismo, lo transnacional, desterritorialización,
nacionalismo cultural y falta de soberanía política.
Lecturas requeridas:
“La posmodernidad, un chance de libertad”, Irma Rivera Nieves. (DC)*
“De “El Pablo Pueblo” a “La Maestra Vida”: Mito, historia y cotidianidad en la
expresión salsera (DC)
“De Albizu a Madonna: para armar y desarmar la nacionalidad”, Carlos Pabón en
La nación postmortem: Ensayos sobre los tiempos de insorportable ambigüedad.
San Juan: Ediciones Callejón, 2002. (DC)
“Divergencias: de ciudadanos a espectadores culturales”, Malena Rodríguez
Castro, (DC)
“La omición nacional del intelectual”, Juan Duchesne. (DC)
Manual para organizar velorios, Rafael Bernabe. Río Piedras: Ediciones
Huracán, 2003. (DC)
Publicidad
Selección de anuncios de Winston, Medalla, Bacardí y candidatos a la
gobernación disponibles en Youtube.
Lecturas sugeridas: (lecturas sugeridas puedes escogerse para informe)
“La estadidad desde una perspectiva democrática radical”, Juan Duchesne et al.
Diálogo, 1997.
“Leyendo lo posmoderno”, Mayra Santos Febres en Sobre piel y papel. San
Juan: Ediciones Callejón, 2005. 168-179.
Cine sugerido Antes que cante el gallo. Dir. Ari Maniel Cruz, 2016.
III. Debates de nuestro siglo XXI
A. Siglo en crisis y perreo intenso
[Caribe, cambio climático, injusticia ambiental, capitalismo del desastre, doctrina del
shock, trauma, colonialismo, desplazamiento, residuos humanos, necropolítica,
ransnacional, translocal, transcaribeño, raza, género, clase, identidad, ciudad, cultura
popular, diáspora]
Corpus requerido
“La pesadilla del folklore”, Mayra Santos Febres (CD)
De la queda(era). Juan Carlos Quintero Herencia 2021.
“Migratorias”, Julio Ramos. (CD)
“El viaje/El experimento”, Eduardo Lalo. (DC)
La inutilidad. Eduardo Lalo 2004. (o Simone, La Cripta)
La batalla por el paraíso. Puerto Rico y el capitalismo del desastre,
Naomi Klein 2018.
“Cuerpo Caribe: entre el performance y la poesía”, Aúrea María Sotomayor
(CD)
Diversos videoclips de los siguientes artistas: Eddie Dee, Ivy Queen, Tego,
Bad Bunny, Residente, otros.
“Final Inqueery”, Rubén Ríos Avila, (DC)
Representaciones culturales:
La pecera Dir. Glorimar Marrero. 2023.
“Pa’lante”, Alynda Lee Segarra y Hurray For The Riff Raff. 2018.
https://www.youtube.com/watch?v=LilVDjLaZSE
Escogido del siguiente corpus (para informe):
“Revolución en Puerto Rico a ritmo de reguetón”, Antonia Laborde. El país,
30 de julio de 2019.
https://elpais.com/elpais/2019/07/29/gente/1564414757_656338.html
“La vida inclemente”, Arcadio Díaz Quiñones en: La memoria rota. 1993.
“Cantar, bucear, perrear y rezar: las protestas creativas en Puerto Rico”, Charo
Henríquez. The New York Times, 26 de julio de 2019.
https://www.nytimes.com/es/2019/07/26/protestas-creativas-puerto-rico/
“Sharpening the Knives”: iLe of Calle 13 on Recording the Anthem of the
Puerto Rico Protests”. 23 de julio de 2019.
https://www.democracynow.org/2019/7/23/ile_puerto_rico_protest_anth em
“Poner el cuerpo”, Ileán Pérez. The Puerto Rico Review, 2019.
https://static1.squarespace.com/static/57d430bcd482e9b1b359dc60/t/5d
4070042f61e1000108d4d4/1564504068821/CB-Editado-Ileán+Pérez-
Poner+el+cuerpo.pdf
Columnas de Yarimar Bonilla: “El desastre que se repite”, “Sin miedo a
soñar”, “Entre la fuga y el aguante”, “El trauma de María: ¿cómo contar lo
perdido?” (El nuevo día, 2018-2019).
“Nación, migración, identidad”, Jorge Duany en Transnacionalismo,
migración e identidades. Nueva Sociedad, marzo-abril, 2002. “Cómo leer el
reguetón”, Jorge Duany en: La nación en vaivén: Identidad, migración y
cultura popular en Puerto Rico. San Juan: Ediciones Callejón, 2010. (202-204)
“Nación Reggaetón”, Frances Negrón-Muntaner y Raquel Rivera. (Nueva
Sociedad, 2009)
“Will the ‘Real’ Puerto Rican Culture Please Stand Up? Thoughts on
Cultural Nationalism”, Raquel Rivera en None of the Above: Puerto
Ricans in the Global Era. New York: Palgrave MacMillan, 2007. 217-
232.
“El conejo de todos los males”, Yarimar Bonilla, El nuevo día, 24 de octubre
de 2018.
“’La universidad del norte’ o la universidad del desastre”, Yarimar Bonilla,
Rima Brusi e Isar Godreau, 80grados, 5 de octubre de 2018.
https://www.80grados.net/la-universidad-del-norte-o-la-universidad-del- desastre/
IV. Reflexiones y presentaciones de ensayos finales
*El curso girará en torno al libro Cuaderno: Debates culturales en Puerto Rico
(1995-2015), Hernández Torres, Ivette, Malena Rodríguez eds. San Juan:
Ediciones Laberinto, 2023. En el contenido se hace referencia como CD.
Estrategias instruccionales:
En este curso se fomentará la discusión crítica de los temas abordados. Se le dará
énfasis a la lectura detenida de los textos y al desarrollo de argumentos que apoyen y/o
desafíen el punto de vista de los estudiantes. El/La estudiante participará en el desarrollo de
proyectos investigativos, en la redacción de breves reflexiones y en tertulias de temas de
interés.
Evaluación
Participación y clase diaria 20%
Asistencia* 10%
Examen Unidad 1 20%
Trabajo Unidad 2 20%
Presentación oral 10%
Trabajo final 20%
Total 100%
Sistema de calificación A, B, C, D, F
*Este calendario es tentativo. El profesor podrá añadir recursos o sustituir algunos
dependiendo la dinámica del grupo y de factores externos.
**Participación incluye trabajo diario.
*** Más de cinco ausencias equivale a bajar una nota o fracasar el curso, según el
reglamento de la UPR. Estará a discreción del profesor. En todo caso, el estudiante será
responsable del material cubierto durante la ausencia, justificada o no. Favor de ver
definiciones abajo.
Advertencias
1. No se repetirán exámenes o trabajos sin excusas médicas y sin hablarlo con el
profesor. De igual forma, no se entregan trabajos tarde o, de haber tiempo, se
indicará en las instrucciones la penalidad y hasta qué día se puede entregar tarde,
como se explica en el siguiente punto.
2. En caso de no poder entregar físicamente tiene hasta la media noche para enviar una
copia electrónica, y se entregará físicamente en la siguiente clase sin penalidad.
Exámenes tardíos (después de ese día) tienen un 5% menos de nota por cada día
hasta cuatro. Se dará un día de extensión sin penalidad en caso de problemas
técnicos. No aplica al trabajo final.
3. No se permitirán celulares encendidos en clase salvo si son usados por motivos del
curso. Estudiante que use el mismo para otras cosas afectará su nota de
participación.
4. No interrumpa la clase una vez empezada.
5. Es requisito tener leídos los materiales para la clase presencial.
6. Todos los trabajos deben ser entregados impresos, espacio doble, pto 12. Use
formato
del MLA.
7. No se admite plagiar de ninguna fuente o trabajo, ya sea en libro o en línea.
Debe siempre adjudicar la fuente. Sobre este tema ver la Certificación 45
(2006-07) de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico.
http://cpi.uprrp.edu/Honestidadacademica.htm
8. Excepto en casos extraordinarios no se conceden Incompletos. Recuerde que los
mismos son a discreción del profesor.
ACOMODO RAZONABLE:
S e g ú n la Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos,
todo estudiante que requiera acomodo razonable d e b e r á ́ notificarlo al profesor el primer día
de clase. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben
comunicarse con el (la) profesor(a) al inicio del semestre para planificar el acomodo
razonable y el equipo de asistencia necesario conforme a las recomendaciones de la
Oficina de Asuntos para las Personas con impedimentos (OAPI) del Decanato de
Estudiantes. T a m b i é n aquellos estudiantes con necesidades especiales de a l g ú n tipo de
asistencia o acomodo deben comunicarse con el (la) profesor(a). Si un alumno tiene una
discapacidad documentada (ya sea física, psicológica, de aprendizaje o de otro tipo, que
afecte su desempeño académico) y le gustaría solicitar disposiciones académicas especiales,
e st e debe comunicarse con la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimentos
(OAPI) del Decanato de Estudiantes, a fin de fijar una cita para dar inicio a los servicios
pertinentes.
NORMATIVA SOBRE DISCRIMEN POR SEXO Y G E ́N E R O EN
MODALIDAD DE VIOLENCIA SEXUAL
La Universidad de Puerto Rico prohíbe el discrimen por r a z ó n de sexo y g é ne r o en todas
sus modalidades, incluyendo el hostigamiento sexual. S e g ú n la Política Institucional
contra el Hostigamiento Sexual en la Universidad de Puerto Rico, Certificación
N ú m… . 130, 2014-2015 de la Junta de Gobierno, si un estudiante está siendo o fue
afectado por conductas relacionadas a hostigamiento sexual, puede acudir ante la Oficina
de Procuraduría Estudiantil, el Decanato de Estudiantes o la Coordinadora de
Cumplimiento con Título IX para orientación y/o presentar una queja.
INTEGRIDAD ACADÉM ICA
La Universidad de Puerto Rico promueve los más altos estándares de integridad
acad é mica y científica. El Artículo 6.2 del Reglamento General de Estudiantes de la UPR
(Certificación N ú m. . 13, 2009-2010, de la Junta de Síndicos) establece que “la
deshonestidad académica incluye, pero no se limita a: acciones fraudulentas, la
obtención de notas o grados académicos valiéndose de falsas o fraudulentas
simulaciones, copiar total o parcialmente la labor académica de otra persona, plagiar total o
parcialmente el trabajo de otra persona, copiar total o parcialmente las respuestas de otra
persona a las preguntas de un examen, haciendo o consiguiendo que otro tome en su
nombre cualquier prueba o examen oral o escrito, así como la ayuda o facilitación para
que otra persona incurra en la referida conducta”. Cualquiera de estas acciones e s t a r á ́
sujeta a sanciones disciplinarias en conformidad con el procedimiento disciplinario
establecido en el Reglamento General de Estudiantes de la UPR vigente. Para velar por la
integridad y seguridad de los datos de los usuarios, todo curso híbrido y a distancia
d e b e r á ́ ofrecerse mediante la plataforma institucional de g e s t i ó n de aprendizaje, la cual
utiliza protocolos seguros de conexión y autenticación. El sistema autentica la identidad del
usuario utilizando el nombre de usuario y contraseña asignados en su cuenta institucional. El
usuario es responsable de mantener segura, proteger, y no compartir su contraseña con otras
personas.
Política Institucional contra el Hostigamiento Sexual
“La Universidad de Puerto Rico prohíbe el discrimen por razón de sexo y género en todas
sus modalidades, incluyendo el hostigamiento sexual. Según la Política Institucional contra
el Hostigamiento Sexual vigente, si un estudiante está siendo o fue afectado por conductas
relacionadas a hostigamiento sexual, puede acudir a la Oficina de la Procuraduría
Estudiantil, el Decanato de Estudiantes o la Coordinadora de Cumplimiento con Título IX
para orientación o presentar una queja.”
AUSENCIAS JUSTIFICADAS DEL ESTUDIANTADO Un o una estudiante es elegible
para obtener una(s) ausencia(s) justificada(s) por actividades extracurriculares, si está
debidamente recomendado o recomendada por los Decanos y las Decanas de Facultad, los
Directores o las Directoras de Escuelas y de Programas Especiales, y en el ejercicio de sus
habilidades académicas, atléticas, artísticas y culturales, enaltece el nombre de nuestra
Universidad.
Los o las estudiantes elegibles serán quienes:
● Pertenecen a equipos deportivos universitarios del Recinto, debidamente certificados por
el director atlético.
● Pertenecen a equipos deportivos nacionales, debidamente certificados por el Comité
Olímpico de Puerto Rico u organización rectora de la disciplina deportiva.
● Pertenecen a organizaciones universitarias o nacionales de música, teatro o cultura,
debidamente certificados por los directores universitarios y nacionales o la organización
rectora de la disciplina correspondiente.
● Representen a nuestro Recinto en eventos académicos de interés institucional. Normativa
de Asistencia del Estudiantado Subgraduado del RRP-UPR Certificación Núm. 111, Ano
Académico 2023-2024, Senado Académico
● Participen de programas de investigación ofrecidos en nuestro Recinto o Sistema.
● Pertenecen a una representación estudiantil de nuestro Recinto, debidamente certificados
por el Decanato de Estudiantes.
● Cualquier estudiante excluido en esta definición que, por interés institucional, Rectoría
entienda apropiado otorgarle dicho calificativo. El estudiante será responsable del material
cubierto durante la ausencia.
AUSENCIAS JUSTIFICADAS EXTRAORDINARIAS El o la estudiante debe notificar
con antelación, si es posible, al profesor o la profesora y el período de tiempo o fechas que
cubre.
1. Orden militar: En ocasiones, un o una estudiante en el servicio militar activo puede ser
activado o activada para una misión a través de una orden militar durante el semestre
académico en curso. En estos casos, el o la estudiante entrega a los profesores o las
profesoras y a la Oficina del Registrador dicha orden como evidencia de la activación. El o
la estudiante tiene conocimiento de las fechas de entrenamiento con antelación, por lo cual
deberá informar a los profesores y las profesoras con la mayor anticipación posible.
2. Hospitalización o citas médicas: Cualquier estudiante que haya sido intervenido o
intervenida por un accidente grave, intervención quirúrgica, condición médica de gravedad,
condiciones emocionales o de salud mental, entre otras condiciones debidamente
justificadas por instituciones hospitalarias, estará excusado o excusada de clases.
Igualmente, aquellas citas médicas de carácter urgente serán catalogadas bajo este criterio.
El o la estudiante deberá presentar un documento o excusa que compruebe la intervención.
El profesor o la profesora deberá asegurarse de salvaguardar la privacidad y
confidencialidad de la información.
3. Citación a tribunales o comparecencia como jurado en corte estatal o federal: Las
citaciones judiciales por cualquier procedimiento legal quedan justificadas para efectos de
ausencia(s) a cursos. En estos casos, el o la estudiante proveerá documentación que valide y
evidencie la información.
4. Enfermedad debidamente certificada: Hay ciertas enfermedades que provocan
limitaciones específicas, las cuales podrían afectar la ejecución, participación y asistencia a
un curso. El o la estudiante deberá proveer una certificación médica, firmada por un médico
o profesional de la salud debidamente certificado, que constate la gravedad del
impedimento y los motivos para la ausencia. Un o una estudiante con impedimento que
requiere modificaciones razonables (acomodo, cambio o ajuste razonable en políticas,
prácticas o procedimientos y actividades en el ambiente postsecundario, que son necesarias
para viabilizar que tenga acceso equitativo, pueda participar, beneficiarse o disfrutar de las
mismas actividades, ambiente o prácticas) La Normativa de Asistencia del Estudiantado
Subgraduado del RRP-UPR Certificación Núm. 111, Año Académico 2023-2024, Senado
Académico recomienda que se registre en la Oficina de Servicios a Estudiantes con
Impedimentos (OSEI). Las ausencias no son una modificación razonable, pero pueden ser
ausencias justificables extraordinarias en caso de que se exacerbe significativamente la
condición o tenga que ausentarse por tratamiento o citas médicas. Esto puede ser tramitado
con la OSEI. (Política de Modificaciones Razonables y Servicios Académicos para
Estudiantes con Impedimentos Matriculados en la Universidad de Puerto Rico. CJG 133,
Año 2015-2016)
5. Muerte de un miembro del núcleo familiar: La partida de familiares tiene un efecto
emocional significativo en la vida del o la estudiante, en ocasiones imposibilitando la buena
concentración y el desempeño académico. El o la estudiante podrá ofrecer como evidencia
una certificación de la funeraria o tarjeta de recordatorio.
6. Caso con el Departamento de la Familia Una citación a un o una estudiante por parte del
Departamento de Familia se considera una ausencia justificada. El o la estudiante podrá
solicitar una certificación de comparecencia.
7. Título IX (violencia de género, hostigamiento sexual, órdenes de protección): El Título
IX es una ley federal de las Enmiendas de Educación de 1972 (Title IX of the Education
Amendments of 1972, 34 C.F.R. Part 106 ) que prohíbe el discrimen por razón de sexo, en
los programas y las actividades de instituciones educativas de todos los niveles que reciban
fondos federales. El discrimen por razón de sexo incluye: que una persona a base de su
sexo, “sea excluida de participar en, ser negada los beneficios de, o ser sujeta a
discriminación por ningún programa o actividad de educación que reciba ayuda financiera
del gobierno Federal.” La violencia doméstica, violencia entre parejas, acecho y el acoso
sexual forman parte de las acciones discriminatorias por razón de sexo y género. Este tipo
de situaciones requieren de la coordinación de medidas cautelares para evitar la
revictimización y para cumplir con órdenes del tribunal, lo que muchas veces prohíbe la
asistencia a los cursos. Se requiere establecer un plan de atención con la víctima, las
profesoras y los profesores de los cursos, la Oficina de Seguridad, la Procuraduría
Estudiantil y la coordinadora o coordinador de Título IX. La coordinadora o coordinador de
Titulo IX es quien podrá realizar una certificación de activación de protocolo, según
establece la Política y Procedimientos para el Manejo de Situaciones de Discrimen por Sexo
o Género en la UPR (CJG 107, Año 2021-2022). 8. Estudiantes embarazadas: Las
estudiantes embarazadas serán excusadas por razones médicas en situaciones complicadas
durante el embarazo o el propio alumbramiento. A tenor con la CJG 107, Año 2021-2022,
nuestra institución prohíbe el discrimen por embarazo como una modalidad de discrimen
por sexo o género. De igual forma, se remite a la Carta de Consideraciones y Derechos de la
Estudiante Embarazada (R-1516-16, Oficina del Presidente, 14 de octubre de 2015), que
contempla Normativa de Asistencia del Estudiantado Subgraduado del RRP-UPR
Certificación Núm. 111, Ano Académico 2023-2024, Senado Académico consideraciones
que aplicarán a las estudiantes con al menos tres (3) meses de gestación con evidencia
médica hasta 14 días luego del alumbramiento. El estudiante será responsable del material
cubierto durante la ausencia. AUSENCIAS PROLONGADAS: La Política Institucional
para la Autorización de Ausencias Prolongadas Aplicable a los Estudiantes de la UPR (CJG
94, Año 2022-2023) establece que la autorización de ausencias prolongadas tiene el
propósito de permitir que un o una estudiante pueda separarse temporeramente de sus
estudios en ciertas circunstancias para atender situaciones de salud personales o de su
núcleo familiar, en caso de una emergencia nacional u otras situaciones. Esta solicitud se
tramitará a través de la Oficina del Registrador de cada unidad o recinto, quienes tendrán
disponible el formulario de solicitud a través del portal electrónico correspondiente. El
estudiante será responsable del material cubierto durante la ausencia.
AUSENCIAS GENERALES: Las ausencias generales son aquellas relacionadas a
situaciones personales, que no representan ausencias justificadas por actividades
extracurriculares o justificadas extraordinarias. Las entrevistas, viajes personales o de
vacaciones, situaciones de transportación y de trabajo son ejemplos de ausencias generales.
Para estas ausencias, queda a discreción del profesor o la profesora si llega o no a algún
acuerdo con el estudiante. El estudiante será responsable del material cubierto durante la
ausencia.