0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

Entrevista Al Profesional

La entrevista con Edwin Nehemias Altamirano Cerna, Gerente Titular de PACODI E.I.R.L, aborda las desigualdades en la infraestructura educativa en Perú, destacando los retos geográficos y socioeconómicos que afectan a las zonas rurales. Se discuten innovaciones sostenibles y la importancia de la infraestructura en la equidad educativa, así como la necesidad de mejorar la conectividad y condiciones de seguridad para los estudiantes. Altamirano enfatiza que la infraestructura por sí sola no garantiza un mejor aprendizaje, siendo crucial el equipamiento y la calidad docente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

Entrevista Al Profesional

La entrevista con Edwin Nehemias Altamirano Cerna, Gerente Titular de PACODI E.I.R.L, aborda las desigualdades en la infraestructura educativa en Perú, destacando los retos geográficos y socioeconómicos que afectan a las zonas rurales. Se discuten innovaciones sostenibles y la importancia de la infraestructura en la equidad educativa, así como la necesidad de mejorar la conectividad y condiciones de seguridad para los estudiantes. Altamirano enfatiza que la infraestructura por sí sola no garantiza un mejor aprendizaje, siendo crucial el equipamiento y la calidad docente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

3.

Presentación de la entrevista que se le hizo al profesional de tu carrera

1. Nombre del profesional entrevistado.

R= Edwin Nehemias Altamirano Cerna

2. Carrera o profesión que ejerce.

R= Ing. Civil

3. Cargo o puesto que ocupa actualmente.

R= Gerente Titular

4. Lugar donde trabaja.

R= Empresa PACODI E.I.R.L

5. Motivo de la entrevista (por qué se eligió a esa persona y qué se espera aprender de
ella).

R=

6. Breve resumen de los temas tratados durante la entrevista (sin detallar aún las
respuestas).
✔ Desigualdades en la infraestructura educativa en el Perú: retos geográficos y
socioeconómicos

En ese sentido, la infraestructura escolar en nuestra realidad peruana se ve envuelta en diferentes


contextos socioeconómicos y geográficos, influyendo en las oportunidades de igualdad hacía los
niños y adolescentes. Sin embargo, nuestra infraestructura carece de equipamiento, eficiencia, es
inadecuada y está lleno de brechas geográficas y de socioeconomía en la población, así que, las
zonas rurales o remotas del país son los más afectados, por la dificultad de los estudiantes en tener
su acceso. (Oscar Walter, 25 de marzo de 2024).

✔ Innovaciones sostenibles en infraestructura para favorecer el aprendizaje


Un grupo de investigadores estudió cómo las instalaciones físicas de las aulas afectan el
aprendizaje y el bienestar emocional de los estudiantes. Visitaron 33 escuelas y colegios,
observaron las aulas y hablaron con administradores, profesores y alumnos. Descubrieron que un
entorno físico agradable y en buen estado puede mejorar la comodidad y motivación de los
estudiantes para aprender. El objetivo es proporcionar información para mejorar los espacios
educativos y crear entornos más propicios para el aprendizaje. (Quesada-Chaves, 2018).

✔ Construcción de infraestructura inclusiva y sostenible para comunidades


educativas
La idea previa sobre los desafíos en la construcción de puentes para comunidades educativas se
centra en superar las barreras que impiden la conexión entre diferentes partes de la comunidad
educativa, estudiantes, profesores, familia y comunidad externa. Pineda, A. A. (2024, octubre 24).

✔ Infraestructura escolar y su rol en la equidad educativa en América Latina


Las políticas educativas actuales en América Latina colocan a la infraestructura como uno de los
principales compromisos de equidad de los estados nacionales, en tanto que condiciona la garantía
del derecho a una educación de calidad. (Miranda López, 2018, p. 155).
✔ Desafíos en la infraestructura vial rural y su impacto en la continuidad
educativa
Un problema fundamental es la falta de infraestructura adecuada en muchas comunidades, lo cual
se empeora en épocas de lluvias intensas y fenómenos naturales, afectando la asistencia continua
de los estudiantes. Monge y Garrido (2020) afirman que “la infraestructura vial en las zonas rurales,
especialmente los puentes y caminos, es un factor determinante para la asistencia y continuidad
educativa de los estudiantes.

7. Da tu opinión

¿Cómo ha observado usted las diferencias en la calidad de la infraestructura


escolar entre zonas urbanas y rurales en el Perú? ¿Qué retos geográficos
(clima, relieve, dispersión poblacional) y socioeconómicos han confrontado en
esos contextos?

Desde mi perspectiva la infraestructura escolar en zonas rurales son las más


deficientes e inadecuadas para la educación de los niños y adolescentes. Esto
debido a la brecha geográfica que existe, pero también a la demanda
estudiantil que requiere la zona rural, que esto ya es un tema socioeconómico
causado por la dispersión y poco alumnado que existe en las zonas
mencionadas. En este sentido, seria incongruente que el estado invierta
demasiado en infraestructura cuando la demanda estudiantil no es suficiente
para compensar la inversión; con esto no pretendo excusar de que las
condiciones de infraestructura de educación rural sean precarias, si no
incentivar a que se utilice de manera mas eficiente los recursos del estado y de
ese modo dar condiciones decentes en el aspecto infraestructura para los
escolares.

-En su experiencia, ¿qué innovaciones sostenibles ha integrado en proyectos


educativos? ¿Ha utilizado energías renovables (paneles solares), sistemas de
recolección de agua lluvia, materiales de bajo impacto o técnicas pasivas de
climatización? ¿Cómo influyeron estas innovaciones en el ambiente de
aprendizaje?
Aun no tuve la oportunidad de hacer estas integraciones es esos proyectos.
-¿Ha participado en proyectos donde la comunidad educativa (padres,
profesores, alumnos) formó parte activa del diseño? ¿Qué ventajas e
inconvenientes ha observado al incluir a los usuarios finales en decisiones
sobre espacios, materiales o equipamiento, especialmente para asegurar
inclusión y sostenibilidad?
Aun no tuve la oportunidad de hacer estas integraciones es esos proyectos.
-¿Cómo valora usted el rol de la infraestructura escolar en la equidad educativa
de la región? ¿Ha observado en proyectos o estudios que mejoras en las
instalaciones (mejores aulas, laboratorios, equipamiento) incrementen la
permanencia y el rendimiento de los alumnos, especialmente de grupos
vulnerables?
Desde mi punto de vista la infraestructura brinda seguridad, mas no aporta al
aprendizaje de los alumnos. Por otro lado, el equipamiento, laboratorios,
talleres, profesores con buen profesionalismo y con buenas estrategias de
enseñanza, colaboran con un mejor rendimiento de los alumnos más allá de
ser grupos vulnerables o no.
-Desde el punto de vista de ingeniería civil, ¿qué soluciones propondría para
mejorar la conectividad de escuelas rurales? (puentes peatonales resistentes al
clima, adecuación y mantenimiento regular de trochas, transporte escolar
coordinado, etc.). ¿Qué medidas de mitigación de riesgos naturales (drenajes,
barandas, obras de contención) se deberían incluir?
Uno de los desafíos de la conectividad de estas escuelas es el transporte, en
como los alumnos se movilizan desde distintas partes hacia su centro de
estudio, en este sentido hay muchos factores que intervienen, trochas en mal
estado, el clima, puentes peatonales precarios, y la gran mayoría son causados
por las condiciones climáticas de estas zonas, por lo que para mitigar estos
riegos debería implementarse el mantenimiento de la infraestructura, una
adecuada señalización indicando los posibles peligros (en caso de quebradas
y/o taludes con tendencias a deslizamientos), sistemas de alerta temprana
(monitoreo de la situación meteorológica, avisos de emergencia), plan de
contingencias y el fomento de la cultura de prevención.

También podría gustarte