UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE en
Análisis de la Accesibilidad INGENIERÍA
los Espacios Públicos, para
Personas
ESCUELA con Discapacidad
PROFESIONAL en Chimbote
DE INGENIERÍA CIVIL 2024
Autores:
Tratamiento
Chapoñan Yovera Martha Laura,de Agua
(orcid.org/0009-0001-5717-0460)
[email protected], Ingeniería Civil, V Ciclo.
AUTOR(ES):
MAGUIÑA VELEZ, Bryan Erick
MORALES LAZARO, Jose Mario
ASESOR:
Mgtr. DIAZ BETETA, Daniel Albert (ORCID 0009 0009 2844 386)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de Obras Hidráulicas y Saneamiento
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Desarrollo sostenible
Chimbote – Perú
2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………1
II. DESARROLLO………………………………………………………………4
A) Tratamiento del agua……………………………………………………… 4
B) Procesos unitarios……………………………………………………………6
C)Plantas de tratamiento de agua……………………………………………10
III. CONCLUSIONES…………………………………………………………..15
IV. REFENCIAS…………………………………………………………………16
V. ANEXOS…………………………………………………………… ………17
II
I. INTRODUCCIÓN
El tratamiento del agua constituye un conjunto de procesos físicos, químicos y
biológicos diseñados para eliminar contaminantes y adecuar la calidad del agua
a los estándares establecidos para su uso específico, ya sea para consumo
humano, aplicaciones industriales o vertido seguro al medio ambiente. Estos
procesos abarcan etapas como la captación, pretratamiento, coagulación-
floculación, sedimentación, filtración, desinfección y, en algunos casos, técnicas
avanzadas como ósmosis inversa, adsorción en carbón activado y tratamientos
con membranas.
La creciente presión sobre los recursos hídricos, derivada de la contaminación
antropogénica y el cambio climático, ha impulsado la innovación en tecnologías
de tratamiento, así como el desarrollo de enfoques sostenibles que optimicen la
eficiencia energética y minimicen la generación de subproductos. En este
marco, el tratamiento del agua no solo es esencial para garantizar la
disponibilidad de agua potable, sino también para proteger ecosistemas y
apoyar un desarrollo sostenible a largo plazo.
El agua es un recurso esencial para la vida y el progreso de las sociedades,
pero su calidad está en riesgo debido a diversos factores, entre ellos la
contaminación generada por actividades industriales, agrícolas y domésticas. A
medida que crece la presión sobre los recursos hídricos, la adopción de
sistemas de tratamiento se vuelve imprescindible para asegurar un suministro
seguro y suficiente. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),
más de 2 mil millones de personas no tienen acceso a agua potable de calidad,
lo que resalta la importancia de abordar este problema (OMS, 2020).
Los procesos unitarios en el tratamiento de aguas son las operaciones físicas,
químicas y biológicas utilizadas para eliminar contaminantes y mejorar la calidad
del agua según el uso al que esté destinada, como agua potable, industrial o
para el vertido en cuerpos receptores. Cada proceso unitario tiene una función
específica dentro de la cadena de tratamiento, y suelen combinarse para diseñar
1
sistemas de tratamiento integrales que respondan a las características
particulares del agua que se desea tratar.
Los tipos de procesos unitarios se dividen en tres principales objetivos los cuales
se pueden evidenciar en sus nombre por poner un ejemplo ;el proceso físico se
basa en la separación mecánica o física de contaminantes presentes en el agua
mientras que el proceso químico se basa en la utilizaciones de químicos para
neutralizar contaminantes presentes en el agua a diferencia de estos dos
últimos dos procesos también encontramos el proceso biológico que utiliza
microorganismos para descomponer la materia orgánica.
A lo largo de la historia, el tratamiento del agua ha experimentado una notable
transformación, pasando de las primeras técnicas de filtración utilizadas en la
antigua Grecia a los sofisticados sistemas actuales que integran tecnología
avanzada y fundamentos científicos. En este sentido, las plantas de tratamiento
modernas han incorporado enfoques integrales que incluyen la automatización
y el monitoreo en tiempo real, lo que permite maximizar la eficiencia y asegurar
el cumplimiento de los estándares de calidad. Un punto clave en esta evolución
fue la Revolución Industrial, que introdujo métodos más eficientes para el
tratamiento y la distribución del agua, como la cloración y la filtración rápida
mediante arena.
El diseño de los desarenadores constituye un ejemplo característico de un
proceso unitario utilizado para la eliminación de sólidos sedimentables
presentes en el agua cruda. Estos equipos son particularmente importantes en
regiones donde las fuentes de agua superficial, como ríos o lagos, presentan
altas concentraciones de sedimentos. Su función principal radica en proteger
los equipos y procesos posteriores, evitando la acumulación de partículas
sólidas que podrían generar obstrucciones o daños mecánicos. La efectividad
de los desarenadores depende de un diseño adecuado, basado en criterios
hidráulicos y mecánicos que optimicen su desempeño.
El almacenamiento de agua potable constituye un componente fundamental
para asegurar su disponibilidad constante y en condiciones seguras. En este
contexto, los reservorios juegan un papel crucial, siendo su diseño y localización
2
aspectos determinantes para garantizar la efectividad del sistema de
distribución (Tchobanoglous et al., 2003). Estos depósitos cumplen la función
de almacenar agua para cubrir variaciones en la demanda y ofrecen una reserva
estratégica ante situaciones imprevistas, como interrupciones en el suministro o
desastres naturales. La determinación de su ubicación, capacidad y tipo
requiere un análisis detallado que considere factores técnicos, geográficos y
poblacionales
La importancia del almacenamiento radica en su capacidad para equilibrar las
fluctuaciones entre la oferta y la demanda de agua, especialmente durante
períodos de alta demanda o emergencias. Los reservorios no solo almacenan
agua tratada, sino que también contribuyen a mantener la presión en las redes
de distribución y actúan como un componente estratégico en la gestión de
recursos hídricos (Crittenden et al., 2012). En zonas urbanas densamente
pobladas, los reservorios elevados son particularmente efectivos para
garantizar una presión constante en el suministro, mientras que los reservorios
subterráneos ofrecen una solución óptima en áreas donde la protección contra
la contaminación es prioritaria.
El objetivo del presente informe es examinar los aspectos fundamentales del
tratamiento del agua, abarcando los procesos unitarios, los diferentes tipos de
plantas de tratamiento y ejemplos específicos, como el diseño de
desarenadores. Asimismo, se analizará el almacenamiento de agua potable,
incluyendo los tipos de reservorios, los criterios de diseño y el cálculo del
volumen requerido. Este trabajo busca ofrecer una perspectiva integral sobre el
tema, combinando bases teóricas con aplicaciones prácticas. Además, se
enfatiza la importancia de implementar soluciones sostenibles y adaptativas que
afronten los retos actuales y futuros en la gestión del agua potable. En este
contexto, la sostenibilidad ambiental y la eficiencia económica se establecen
como principios clave para el diseño y desarrollo de sistemas de tratamiento y
almacenamiento capaces de satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes y venideras
3
II. DESARROLLO
El tratamiento de agua potable es un conjunto de procesos físicos, químicos y
biológicos diseñados para eliminar contaminantes del agua cruda, ya sea de
fuentes superficiales (ríos, lagos) o subterráneas, con el objetivo de cumplir los
estándares de calidad establecidos para el consumo humano. Este tratamiento
garantiza la eliminación de partículas suspendidas, microorganismos
patógenos, compuestos químicos nocivos y otros contaminantes que podrían
afectar la salud pública.
Etapas principales del tratamiento del agua:
1. Captación:
La captación es la primera etapa del proceso, donde el agua se extrae de su
fuente (ríos, lagos, acuíferos o presas). La captación incluye sistemas de
rejillas o tamices para retener sólidos gruesos, como ramas, hojas y
desechos flotantes.
2. Pretratamiento:
-Tamizado o cribado: Se utiliza para eliminar materiales sólidos grandes y
flotantes, como hojas o basura.
-Desarenadores: Equipos diseñados para remover partículas
sedimentables, como arena y grava, que pueden dañar equipos y obstruir
tuberías.
3. Coagulación y floculación
-Coagulación: Se añaden coagulantes químicos (como sulfato de aluminio
o cloruro férrico) para desestabilizar partículas coloidales que no se
sedimentan naturalmente. Esto permite que se agrupen en partículas más
grandes.
-Floculación: Mediante agitación controlada, se fomenta la formación de
flóculos más grandes y densos que son más fáciles de remover en la etapa
de sedimentación.
4. Sedimentación
En esta etapa, los flóculos formados se depositan en el fondo de los tanques
de sedimentación por acción de la gravedad, eliminando gran parte de las
4
partículas suspendidas del agua. El lodo sedimentado se retira para su
tratamiento o disposición adecuada.
5. Filtración
El agua clarificada pasa a través de filtros compuestos por capas de material
granular, como arena, grava y, en ocasiones, carbón activado. La filtración
elimina partículas finas y microorganismos que no se eliminaron en las
etapas anteriores. Los tipos más comunes de filtros son:
o Filtros rápidos de arena
o Filtros lentos de arena
o Filtros de carbón activado (para la eliminación de compuestos
orgánicos y olores).
6. Desinfección
En esta etapa se aplican agentes químicos o métodos físicos para inactivar
microorganismos patógenos presentes en el agua. Los desinfectantes más
utilizados incluyen:
Cloro: Es el método más común y efectivo. Puede aplicarse en forma de
gas, hipoclorito de sodio o hipoclorito de calcio.
Ozono: Se utiliza para oxidar compuestos orgánicos y desinfectar.
Radiación ultravioleta (UV): Método físico que desactiva microorganismos
al alterar su material genético.
7. Corrección del pH (Ajuste químico):
Si el agua presenta un pH bajo o alto, se ajusta mediante la adición de
sustancias químicas como cal o carbonato de sodio para prevenir la
corrosión o la incrustación en las redes de distribución.
8. Tratamientos avanzados (Opcionales):
Dependiendo de la calidad inicial del agua cruda y los estándares requeridos,
pueden emplearse procesos avanzados, como:
-Ósmosis inversa: Para eliminar sales y minerales disueltos, especialmente
en agua salobre o de mar.
-Intercambio iónico: Para eliminar dureza (calcio y magnesio) o nitratos.
5
-Adsorción con carbón activado: Para eliminar compuestos orgánicos,
pesticidas y mejorar el sabor y olor.
-Procesos avanzados de oxidación (PAOs): Para degradar contaminantes
orgánicos persistentes.
9. Almacenamiento y distribución
Una vez tratada, el agua potable se almacena en tanques o reservorios
desde donde se distribuye a través de redes de tuberías. Este
almacenamiento permite garantizar un suministro continuo y regular.
Parámetros de control en el tratamiento de agua potable
Para asegurar la calidad del agua, se controlan diversos parámetros, como:
Físicos: Color, turbidez, temperatura, sólidos suspendidos.
Químicos: pH, alcalinidad, cloro residual, metales pesados, nitratos,
sulfatos.
Microbiológicos: Coliformes totales, Escherichia coli, virus, protozoos
PROCESOS UNITARIOS:
Los procesos unitarios en el tratamiento de agua se refieren a las operaciones
físicas, químicas y biológicas utilizadas para eliminar contaminantes y mejorar
la calidad del agua según los requisitos establecidos para su uso. Estos
procesos se combinan estratégicamente para diseñar sistemas de tratamiento
eficientes que aborden las características específicas del agua cruda. A
continuación, se describen de manera técnica y detallada los principales
procesos unitarios:
1. Procesos físicos
Estos procesos utilizan principios físicos para separar contaminantes sólidos del
agua.
a) Tamizado o cribado
• Descripción: Consiste en pasar el agua cruda a través de rejillas, cribas o
mallas para retener sólidos grandes, como hojas, ramas, plásticos y otros
desechos flotantes.
6
• Aplicación: Se utiliza en la entrada de plantas de tratamiento para proteger
equipos posteriores.
Parámetros clave: Tamaño de abertura de la malla (en micrones o milímetros).
b) Desarenado
• Descripción: Elimina partículas sedimentables, como arena y grava,
mediante la reducción de la velocidad del flujo en tanques desarenadores.
• Aplicación: Protege bombas, tuberías y otros equipos mecánicos del
desgaste y la obstrucción.
• Diseño técnico: Velocidad del flujo: 0.2–0.4 m/s; tiempo de retención: 30–
60 segundos.
c) Sedimentación
• Descripción: Proceso por el cual las partículas suspendidas en el agua se
depositan por gravedad en el fondo de un tanque de sedimentación.
• Aplicación: Reduce la carga de sólidos en procesos posteriores, como la
filtración.
Tipos:
-Sedimentación simple (sin químicos).
-Sedimentación con floculación (requiere coagulantes).
d) Filtración
Descripción: Remueve partículas finas y sólidos suspendidos mediante el paso
del agua a través de un medio poroso (arena, grava, carbón activado).
Tipos de filtros:
• Filtros rápidos de arena: Usados para remover sólidos finos.
• Filtros lentos de arena: Más eficaces para microorganismos y partículas
finas.
• Filtros de carbón activado: Adsorben contaminantes orgánicos y eliminan
olores y sabores.
• Diseño técnico: Velocidad de filtración (5–15 m³/m²/día en filtros rápidos).
7
2. Procesos químicos
Estos procesos emplean sustancias químicas para modificar la composición del
agua o remover contaminantes disueltos.
a) Coagulación y floculación
Coagulación:
• Descripción: Consiste en la adición de coagulantes químicos (sulfato de
aluminio, cloruro férrico) para desestabilizar partículas coloidales,
permitiendo que se agrupen.
• Parámetros clave: Dosis de coagulante, pH óptimo (6.5–7.5).
Floculación:
• Descripción: Proceso en el que se fomenta la formación de flóculos más
grandes mediante agitación controlada, facilitando su posterior
sedimentación.
• Diseño técnico: Tiempo de mezcla lenta (20–30 minutos), gradiente de
velocidad (20–70 s⁻¹).
b) Neutralización
• Descripción: Ajuste del pH mediante la adición de sustancias químicas,
como cal (para elevar el pH) o ácido sulfúrico (para reducirlo).
• Aplicación: Previene corrosión o incrustaciones en las tuberías y equipos.
c) Desinfección
Descripción: Inactivación de microorganismos patógenos mediante agentes
químicos o métodos físicos.
Tipos:
• Cloración: Uso de cloro en sus diversas formas.
• Ozono: Gas que oxida y desinfecta.
• Radiación ultravioleta (UV): Método físico que altera el ADN de los
microorganismos.
8
• Parámetros clave: Cloro residual (0.2–0.5 mg/L), tiempo de contacto.
d) Oxidación química
• Descripción: Uso de agentes oxidantes (ozono, permanganato de potasio)
para degradar compuestos orgánicos e inorgánicos y mejorar las
características del agua.
• Aplicación: Elimina hierro, manganeso y contaminantes como pesticidas.
3. Procesos biológicos
Estos procesos emplean microorganismos para degradar materia orgánica y
transformar compuestos inorgánicos.
a) Filtros biológicos
• Descripción: Utilizan un medio de soporte (grava, plástico) donde se
desarrolla una película biológica que descompone materia orgánica.
• Aplicación: Reducen la DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) y eliminan
microorganismos patógenos.
b) Lodos activados
• Descripción: Proceso aeróbico en el que microorganismos degradan
materia orgánica en tanques aireados.
• Aplicación: Tratamiento avanzado en plantas residuales, pero también
puede aplicarse al pretratamiento de agua potable en casos específicos.
4. Procesos avanzados (opcional según calidad del agua)
Se utilizan para eliminar contaminantes específicos o mejorar aún más la calidad
del agua.
a) Ósmosis inversa
• Descripción: Utiliza membranas semipermeables para eliminar sales,
minerales y compuestos disueltos.
• Aplicación: Tratamiento de agua salobre o de mar para potabilización.
• Diseño técnico: Presión de operación (4–6 MPa en agua salada).
b) Adsorción en carbón activado
• Descripción: Remueve compuestos orgánicos, pesticidas y productos
químicos que generan olor y sabor en el agua.
9
• Parámetros clave: Superficie específica del carbón activado.
c) Procesos avanzados de oxidación (PAOs)
• Descripción: Uso de radicales libres para degradar contaminantes
complejos y recalcitrantes, como compuestos orgánicos persistentes.
• Ejemplos: Uso de ozono combinado con peróxido de hidrógeno o luz UV.
Selección de procesos unitarios
La combinación de procesos unitarios depende de:
• Características del agua cruda: Composición química, niveles de turbidez,
presencia de microorganismos.
• Normas de calidad: Requisitos para agua potable según organismos como
la OMS o normativas locales.
• Uso final del agua: Potable, industrial o riego.
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA:
Las plantas de tratamiento de agua se diseñan para mejorar la calidad del agua
cruda mediante la aplicación de diversos procesos unitarios. Existen diferentes
tipos de plantas de tratamiento según el origen del agua (superficial o
subterránea), los métodos empleados y los objetivos específicos de tratamiento.
A continuación, se detallan los principales tipos de plantas de tratamiento de
agua:
1. Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)
Estas plantas están diseñadas específicamente para tratar agua cruda y
producir agua potable de calidad, es decir, libre de contaminantes peligrosos
para la salud humana. Los procesos que utilizan varían según las características
del agua cruda, la tecnología disponible y los estándares locales de calidad del
agua potable.
a) Plantas de Tratamiento para Agua Superficial
El agua superficial proviene de fuentes como ríos, lagos o embalses, y
generalmente contiene una mayor cantidad de contaminantes suspendidos
10
(sedimentos, materia orgánica) y microorganismos patógenos. Las plantas
de tratamiento de agua superficial suelen requerir los siguientes procesos:
• Desarenado
• Coagulación y floculación
• Sedimentación
• Filtración
• Desinfección(por cloro, ozono o UV)
Este tipo de planta es comúnmente utilizada en áreas donde el agua
superficial es la principal fuente de abastecimiento.
b) Plantas de Tratamiento para Agua Subterránea
El agua subterránea, proveniente de acuíferos o pozos, generalmente tiene
menos partículas suspendidas y materia orgánica que el agua superficial,
pero puede contener otros contaminantes, como metales pesados, hierro,
manganeso y nitratos. El tratamiento del agua subterránea puede incluir:
• Ablandamiento (para eliminar dureza)
• Filtración
• Desinfección
• Remoción de hierro y manganeso (por oxidación y filtración)
Este tipo de planta es más común en áreas donde las fuentes de agua
subterránea son la principal fuente de agua potable.
2. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
Estas plantas están diseñadas para tratar el agua que ha sido utilizada en
procesos industriales, comerciales o domésticos, conocida como agua residual
o aguas negras. El objetivo es eliminar los contaminantes presentes para evitar
la contaminación de cuerpos de agua receptores y cumplir con las normativas
de vertido. Los procesos incluyen:
a) Tratamiento Primario
En esta etapa, se eliminan los sólidos suspendidos mediante procesos
físicos, como:
• Sedimentación: El agua pasa por tanques de sedimentación donde los
sólidos más pesados se depositan.
• Flotación: Se separan materiales flotantes (aceites y grasas).
11
b) Tratamiento Secundario
Este tratamiento utiliza procesos biológicos para eliminar materia orgánica
disuelta, principalmente a través de microorganismos que descomponen
compuestos orgánicos. Los métodos comunes incluyen:
• Lodos activados
• Filtros biológicos
• Lagunas de estabilización (en algunos casos)
c) Tratamiento Terciario
Este tratamiento es adicional y tiene como objetivo eliminar contaminantes
específicos que no fueron removidos en las etapas anteriores, como
nutrientes (nitrógeno, fósforo) o microcontaminantes. Puede incluir:
• Filtración avanzada
• Desinfección adicional (UV, ozono)
• Remoción de nutrientes (denitrificación y fosfato)
3. Plantas de Desalinización
Estas plantas están diseñadas para tratar agua salada o salobre, como la del
mar, y convertirla en agua potable o apta para usos industriales. Las tecnologías
más comunes de desalinización son:
a) Ósmosis Inversa (OI)
La ósmosis inversa es el proceso más utilizado, que utiliza membranas
semipermeables para separar las sales y otros minerales del agua. Este
proceso es eficaz para obtener agua potable de fuentes salinas o salobres.
b) Destilación
Este proceso utiliza la evaporación y condensación para separar el agua
dulce de las sales y otros minerales disueltos. Aunque es menos común que
la ósmosis inversa, se utiliza en ciertos casos donde la ósmosis inversa no
es viable.
c) Electrodiálisis
En este proceso, se aplica un campo eléctrico para separar los iones de sal
del agua. Es menos común que la ósmosis inversa pero se utiliza en ciertas
aplicaciones específicas.
4. Plantas de Tratamiento para Agua de Lluvia
12
Estas plantas están diseñadas para captar y tratar agua de lluvia recolectada en
techos, superficies o embalses de almacenamiento. El agua de lluvia puede ser
una fuente valiosa de agua potable o para otros usos no potables, pero requiere
un tratamiento adecuado para eliminar contaminantes microbiológicos y
partículas suspendidas. Los procesos típicos incluyen:
• Filtración
• Desinfección
• Almacenamiento adecuado
Este tipo de planta se utiliza en áreas donde el acceso a fuentes de agua potable
es limitado o costoso.
5. Plantas de Tratamiento de Agua para Uso Industrial
Estas plantas están diseñadas para tratar agua destinada a procesos
industriales, como en la manufactura, la generación de energía o la industria
química. El tratamiento del agua industrial varía según el tipo de industria y los
contaminantes presentes en el agua. Los procesos típicos incluyen:
• Ablandamiento del agua (para evitar incrustaciones de calcio y
magnesio)
• Filtración avanzada
• Remoción de metales pesados
• Desinfección (si es necesario para el proceso).
6. Plantas de Tratamiento para Riego y Uso Agrícola
Estas plantas están diseñadas para tratar agua destinada al riego agrícola. A
menudo, las aguas superficiales o subterráneas no son aptas para riego debido
a la presencia de contaminantes, como sales, metales pesados o patógenos.
Los procesos de tratamiento incluyen:
• Filtración
• Ablandamiento (para evitar la salinidad)
• Desinfección
Este tipo de planta se utiliza para garantizar que el agua utilizada en la
agricultura no dañe los cultivos ni los suelos.
Las plantas de tratamiento de agua se pueden clasificar en varios tipos según
su función y la fuente de agua a tratar. Cada tipo de planta emplea una
13
combinación de procesos unitarios adaptados a las características del agua y
los objetivos de tratamiento. Estos incluyen plantas de tratamiento de agua
potable, aguas residuales, desalinización, tratamiento de agua de lluvia, uso
industrial y agrícola, todas con el objetivo común de garantizar el acceso a agua
segura y sostenible.
14
III. CONCLUSIONES
La construcción y operación de plantas de tratamiento deben adaptarse a las
características específicas de las fuentes de agua y las necesidades de la
población. Por ello, es fundamental considerar enfoques tecnológicos
avanzados y sostenibles que permitan maximizar la eficiencia y minimizar el
impacto ambiental.
En conclusión, los reservorios de agua potable son muy importantes siempre y
cuando se encuentren bien ubicados y con un mantenimiento continuo y
adecuado.
La gestión integrada de los sistemas de tratamiento y almacenamiento es
fundamental para abordar desafíos como el cambio climático y el aumento de la
población. Es crucial invertir en infraestructuras adecuadas y en la creación de
tecnologías innovadoras para asegurar el acceso universal a agua potable
segura, lo que a su vez favorece la salud pública y el progreso sostenible
En conclusión, los procesos unitarios constituyen la base técnica del tratamiento
de agua, y su selección y diseño deben ser adaptados a las características del
agua y los objetivos de calidad requeridos. Una planificación adecuada asegura
eficiencia operativa, sostenibilidad y cumplimiento de los estándares normativos
En conclusión, las plantas de tratamiento de agua desempeñan un papel
esencial en garantizar el acceso a agua potable segura y de calidad. A medida
que la población mundial sigue creciendo y los efectos del cambio climático
intensifican la presión sobre los recursos hídricos, estas plantas se convierten
en una herramienta clave para mitigar los riesgos asociados con el agua
contaminada.
15
REFERENCIAS:
Crittenden, J. C., Trussell, R. R., Hand, D. W., Howe, K. J., & Tchobanoglous,
G. (2012). MWH's Water Treatment: Principles and Design (3rd ed.). John Wiley
& Sons. Recuperado de: https://www.wiley.com
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Agua potable, saneamiento e
higiene. Recuperado de: https://www.who.int
Spellman, F. R. (2017). Water & Wastewater Treatment: A Guide for the
Nonengineering Professional (3rd ed.). CRC Press. Recuperado de:
https://www.routledge.com
Tchobanoglous, G., Burton, F. L., Stensel, H. D., Metcalf, & Eddy, I. (2003).
Wastewater Engineering: Treatment and Reuse (4th ed.). McGraw-Hill
Education. Recuperado de: https://www.accessengineeringlibrary.com
ANEXOS
1. Tabla Comparativa de Tipos de Plantas de Tratamiento
TIPO DE PLANTA VENTAJAS DESVENTAJAS
Plantas Alta capacidad, efectivas Costos elevados,
Convencionales para grandes áreas requieren mucho espacio
Fáciles de instalar, Limitadas a pequeñas
Plantas Compactas
ocupan poco espacio comunidades
Remoción de
Plantas de Membranas contaminantes Alto costo operativo
específicos
Plantas de Tratamiento Sostenibilidad,
Complejidad técnica
de Aguas Residuales reutilización de agua
Esta tabla destaca la importancia de elegir el tipo de planta de tratamiento
adecuado según las condiciones específicas del lugar, las necesidades de
tratamiento y los recursos disponibles. La comparación de ventajas y
desventajas permite una evaluación más informada y una toma de decisiones
más eficiente en proyectos de tratamiento de aguas.
2. Gráfico de Proceso de Tratamiento de Agua
El Gráfico de flujo muestra cada una de las etapas por las que pasa el agua para
ser tratada: Captación → Coagulación y Floculación → Sedimentación →
Filtración → Desinfección → Distribución.