0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas14 páginas

Plan Lector 2025 Ceba

El Plan Lector de la I.E. CEBA 'Andrés Avelino Cáceres' busca fomentar el hábito de la lectura y desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes a través de experiencias de lectura recreativas y placenteras. Se basa en un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de la comunidad educativa y propone la participación activa de todos los actores involucrados. El plan se implementará en el año lectivo 2025 y está respaldado por diversas bases legales y estrategias pedagógicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas14 páginas

Plan Lector 2025 Ceba

El Plan Lector de la I.E. CEBA 'Andrés Avelino Cáceres' busca fomentar el hábito de la lectura y desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes a través de experiencias de lectura recreativas y placenteras. Se basa en un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de la comunidad educativa y propone la participación activa de todos los actores involucrados. El plan se implementará en el año lectivo 2025 y está respaldado por diversas bases legales y estrategias pedagógicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

I.

E “ANDRES AVELINO CÁCERES”


CEBA

“La lectura es a la mente, lo que el ejercicio al


cuerpo”

Plan
Lector
Institucion

NOMBRE DEL PLAN:

“Animando a la lectura lograremos el éxito


en nuestros estudiantes”

1
I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL: Santiago de Chuco


1.2. Institución Educativa: CEBA “Andrés Avelino Cáceres”
1.3. Nivel: Avanzado
1.4. Modalidad: Menores y Mayores
1.5. Área : Comunicación
1.6. Año lectivo: 2025
1.7. Turno: Tarde
1.8. Director: Luis Arteaga Siccha

Docente de Secundaria:
 Luz María Chávez Castro

II. FUNDAMENTACIÓN:

En la actualidad, la implementación del plan lector en las instituciones educativas busca


desarrollar las competencias comunicativas de lectura, escritura y oralidad de las y los
estudiantes para que puedan asegurar la profundización de la lectura y la vinculación de
los lectores con los textos, para que logren ejercer su ciudadanía y su participación en la
vida social.

La adquisición, desarrollo y consolidación de las capacidades comunicativas se logra


brindando situaciones de lectura recreativas y placenteras desde los primeros años de
edad, esto les permitirá incorporar la lectura en la vida cotidiana y así aprender con
autonomía toda su vida.

Para la implementación del plan lector primero se identificaron las fortalezas y debilidades
de la situación actual de lectura de toda la comunidad educativa (2024) que constituyó un
insumo principal para la elaboración del diagnóstico, de tal manera que respondió a las
necesidades y características de la comunidad educativa para su respectiva
implementación y evaluación.

Los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico nos sirvieron para diseñar e


implementar situaciones de lectura de acuerdo a las necesidades reales de los
estudiantes, demandas de los padres de familia y expectativas de los docentes. Todas

2
estas conclusiones fueron tomadas en cuenta al momento de organizar las experiencias,
tiempos, espacios, selección del material de lectura y las consideraciones del lector.

Teniendo en cuenta el respectivo monitoreo y evaluación de la implementación del plan


lector, se hace necesario seguir promoviendo la lectura, la escritura y la oralidad en
diversos contextos, formatos, circunstancias y mediadores para lograr un comportamiento
lector adecuado que le permita desarrollar convenientemente su práctica social del
lenguaje en diferentes escenarios lingüísticos del país.
En tales circunstancias la I.E CEBA “Andrés Avelino Cáceres” Cachicadán - Santiago de
Chuco, a través de la implementación del Plan Lector “Fomentando el Hábito de la
lectura y Desarrollo Integral de los Alumnos” 2025, pretende:

Promover, organizar y orientar experiencias de lectura


para enriquecer la trayectoria lectora de nuestros
estudiantes, además con el involucramiento de toda la
comunidad Educativa.

III. BASES LEGALES:

 Constitución Política de Perú.


Ley N° 28044, Ley General de Educación.
Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
Decreto Supremo N° 013-2004-ED, Reglamento de Educación Básica Regular.
Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por Ley Nº
26510.
Decreto Supremo N° 006 –2006-ED, Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Educación.
Decreto Supremo N° 009 –2005-ED, Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
R.V.M. N°062 – 2021 MINEDU “Disposiciones para la organización e implementación del
Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas educativos de la Educación
Básica”.
R.G.R. N° 858 – 2021 -GRELL “Aprobar los lineamientos Regionales para la organización
e implementación del Plan Lector 2021 en las instituciones y programas educativos
públicos y privados de la Educación Básica Regular de la Región La Libertad.”
R. M. 587 – 2023 “Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las
Instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2024.”

3
IV. DIAGNÓSTICO:

FORTALEZAS DEBILIDADES

ESTUDIANTES: ESTUDIANTES:
 Los y las estudiantes demuestran interés y gusto por la  Los alumnos y alumnas no demuestran
lectura en un 10 %, manifestando que cuentan con poco preferencia por la lectura de textos
tiempo para la lectura narrativos. (8%).
 Los estudiantes leen por lo menos 5 veces al mes en
un 20%, siendo el material de los documentos que llegan  Los y las estudiantes en su gran mayoría (90%)
a casa. manifiestan que no disponen de tiempo para
 Los alumnos y alumnas prefieren leer libros (5%) y en leer.
formato digital (10%) .
 Los y las estudiantes muestran predisposición para leer  En su mayoría los y las estudiantes manifiestan
un libro al mes en un 2% y lo realizan en forma diaria, que dedican su tiempo libre a navegar en
semanal y mensual. internet en un 37%.
 Los alumnos, en un gran porcentaje (48%), manifiestan  Los estudiantes no adquieren textos de
leer a través de la web; material de estudio. manera voluntaria para realizar consultas de
 Las y los estudiantes prefieren, en su mayoría, la lectura su interés.
de revistas cómicas en un 23%.  Los estudiantes realizan sus actividades
 Los alumnos expresan en su mayoría (15%) que los académicas por medio de un celular
profesores estimulan y motivan el gusto por la (Smartphone) en un 63%, motivo por el cual les
lectura. dificulta leer los textos.
 en un 48% y en un 31%, respectivamente.
 Los estudiantes en un 30% adquieren los textos para
afianzar su lectura en el ámbito escolar.
 Los estudiantes aprovechan la web para descargar
documentos o libros digitalizados así se evidencia en un
23%.
.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
ESTUDIANTES: ESTUDIANTES:

 Algunos de nuestros con un  Se evidencia un bajo nivel de instrucción en los


estudiantes cuentan
espacio propio (23%). padres de familia, pues la mayoría de ellos se
encuentran sólo con estudios secundarios en un
99% (padres) y con estudios primarios con un 51%
 En su totalidad los alumnos cuentan con servicios (madres).
básicos (agua, luz y desagüe).  Los estudiantes no pueden concentrarse en sus
actividades académicas pues habitan más de 5
personas por familia.

Algunos de nuestros estudiantes manifiestan que  La mayoría de estudiantes no cuenta con un


utilizarían un ambiente para la lectura. espacio adecuado para desarrollar sus
actividades académicas (lectura) pues lo realizan
en su sala así lo manifiestan en un 66%.
 En su gran mayoría no cuenta con internet fija y
son pocos los que acceden a internet móvil (18%).
Además, una minoría tienen un computador (6%).
 La comunidad no cuenta con acceso a la difusión
de textos periodísticos.

V. OBJETIVOS:

5.1 Generales:

4
 Generar condiciones de aprendizaje para desarrollar la trayectoria lectora de las
y los estudiantes de la Institución Educativa CEBA “Andrés Avelino Cáceres”
con la finalidad de desarrollar las competencias comunicativas en castellano
para el ejercicio de su ciudadanía y su participación en la vida social.

 Contribuir al desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje en los y las


estudiantes para leer, interpretar, estudiar y compartir la variedad de textos, así
como de escribir y participar en las diferentes interacciones orales de su vida
cotidiana o diversos contextos de nuestro país.

5.2 Específicos:

 Promover el hábito de la lectura para impulsar el desarrollo de las competencias


comunicativas de los estudiantes en el nivel de secundaria mediante la
implementación y ejecución del Plan Lector.
 Incentivar la participación de alumnos, docentes, directivos y padres de familia en
una cruzada por el afianzamiento y fomento de la trayectoria lectora de la
comunidad educativa.

 Promover experiencias de lectura donde las y los estudiantes con


diferentes niveles de aprendizaje, lean por sí mismos o a través de la
mediación del profesor o de un adulto, con diversos propósitos de lectura
personales y colectivos, en espacios presenciales y/o virtuales; asimismo,
en diversos momentos.
 Promover el acceso y disponibilidad a los diversos tipos de textos de
diferentes géneros, autores y temas, presentados en distintos formatos y
soportes, dotados tanto por el MINEDU, docente y lector(a), donde todos y
todas las estudiantes puedan hacer uso de ellos en el momento indicado.
 Generar diversas experiencias de lectura que aseguren el desarrollo de las
competencias comunicativas de lectura, escritura y oralidad de las y los
estudiantes de los diferentes niveles que puedan asegurar la
VI. DISEÑO profundización
E IMPLEMENTACIÓN :
de la lectura y la vinculación de los lectores con los textos,
considerando los diversos propósitos de lectura y contextos.
 Consideraciones sobre los lectores:

5
o Las y los estudiantes deben interactuar con diversos tipos de textos presentados en
variados formatos, adaptaciones y soportes, que respondan a las necesidades y
características de todas y todos los estudiantes.
o La cantidad de textos que leerán las y los estudiantes se establece en relación a las
experiencias de lectura que son propuestas por el docente y/o estudiante, a nivel de aula,
en las cuales se pueden considerar textos de distinta extensión y complejidad, de
acuerdo a cada nivel y modalidad educativa.
o Para el desarrollo de las experiencias de lectura, se implementarán diversas estrategias
de mediación por el docente. Estas estrategias deben fomentar la lectura individual, en
parejas, grupal, entre otras, y deben considerar las características, necesidades e
intereses propios de las y los estudiantes.
o En el caso de la lectura individual, o en el periodo de vacaciones, cada estudiante podrá
seleccionar los textos que leerá de acuerdo a sus intereses o necesidades o el docente
puede proponer el texto que se leerá, dependiendo del propósito de lectura previsto,
además de los intereses y necesidades de las y los estudiantes.
o Para la lectura en pares o grupal, cada par o grupo podrá seleccionar los textos que
leerán de acuerdo a sus intereses o necesidades o, por otro lado, la o el docente
proponer el texto que se leerá, atendiendo los intereses y características de las y los
estudiantes, así como al propósito de lectura previsto. Para este tipo de lectura, se puede
optar por hacer una lectura en voz alta, vídeos o audios, con el objetivo de que todas y
todos puedan escuchar, participar y compartir en torno al mismo texto.
o Tanto para la lectura individual, como para la lectura en pares y grupal, se pueden
considerar textos completos o fragmentos de ellos, siempre y cuando esta selección
responda a un propósito de lectura establecido.
o Cuando se recomiende lectura para el hogar, el docente a cargo puede generar un
espacio en su aula (presencial o virtual) con las y los estudiantes y/o con sus familias
para compartir las reflexiones (apreciaciones, comentarios, opiniones, entre otros) que
surgieron a partir de la lectura.
o Debe existir una biblioteca y/o carpeta virtual, dentro o fuera de su aula para generar una
relación coordinada y complementaria, en el uso de los textos y otros recursos
pedagógicos.
 Materiales de lectura:
a. Los textos que se emplean para el desarrollo del Plan Lector pueden ser los
siguientes:
- Materiales de lectura (físicos y digitales) dotados por el MINEDU y por el docente.
- La I.E. activará el club de lectura y biblioteca escolar para la atención en lo que
es el material físico y pondrá a disposición de la comunidad una biblioteca virtual
para lo que es material digital.

6
- Otros materiales de lectura que son de uso cotidiano del hogar y propios de cada
comunidad, como: catálogos, recibos de agua, recetas, envases de productos,
manuscritos, entre otros. También se considerará las producciones orales propias
de la comunidad recopilada y transcrita.
- Se pueden incorporar, como material de lectura para la IE, los materiales
producidos por las y los estudiantes o docentes, ya sea de forma individual o en
procesos de construcción colectiva, de tal forma que se vincule y enriquezca la
experiencia lectora con la producción escrita de textos y la producción de textos
literarios.
b. Para hacer de la lectura una experiencia significativa, las y los docentes de las
diferentes áreas y niveles, deben seleccionar textos, teniendo en cuenta lo
siguiente:
- Variedad de textos que amplíen el universo lector de las y los estudiantes,
considerando los intereses, gustos, necesidades y diferentes contextos
socioculturales.
- Diversidad de géneros textuales de variada extensión, temáticas, autores locales,
nacionales y extranjeros, clásicos y contemporáneos en castellano.
c. Para la selección de textos que se leerán en las experiencias de lectura, los
docentes pueden hacer partícipes a las y los estudiantes.

 Espacios de lectura:
- El Plan Lector promueve el uso de la biblioteca escolar institucional y de aula;
asimismo, como el uso de diversos espacios virtuales para el desarrollo de
experiencias de lectura en el contexto escolar.
- Para desarrollar experiencias de lectura, se debe prever el espacio, dependiendo
del propósito de lectura, y cautelando que este se encuentre con condiciones
favorables para que las y los estudiantes puedan desarrollar la experiencia de
lectura sin poner en riesgo su integridad.

 Experiencias de lectura:
- Las experiencias son mediadas por el docente para compartir la lectura, o por el
mismo estudiante cuando así se requiera.
- Las y los docentes planifican y desarrollan experiencias de lectura teniendo en
cuenta los tiempos establecidos institucionalmente como parte del Plan Lector, los
textos seleccionados y las producciones que elaboren las y los estudiantes como
parte de estas experiencias.
- A partir de las experiencias de lectura, se pueden generar producciones orales o
escritas, individuales o grupales, vinculadas al propósito de lectura, en el marco

7
del Plan Lector, las cuales son consideradas evidencias que permiten recoger
información sobre el progreso de la competencia y trayectoria de la lectora o
lector. Sobre la base de estas evidencias, el docente brinda retroalimentación
oportuna a los estudiantes, sin estar sujetas a calificación.
- Con el objetivo de ir visibilizando la progresión de las experiencias del lector, a
partir del III ciclo de primaria, las y los estudiantes pueden escribir comentarios,
vivencias, dibujos, entre otros, que dan cuenta de sus reflexiones, significados y
apreciaciones de los textos que han leído a través del uso de un diario de lectura.

 Estrategias y actividades sugeridas para la implementación del Plan Lector:


El Plan lector institucional proporciona a los docentes algunas estrategias y actividades
que ellos deben priorizar de acuerdo a su grado, a la edad y características del grupo de
estudiantes.
1. Momentos de la lectura:
- Antes de la lectura
- Durante la lectura
- Después de la lectura
2. Tertulias literarias dialógicas: Actividades que se desarrollan en grupos. Se trata
de construcción colectiva de significados y conocimientos en base al diálogo con los
estudiantes participantes de la tertulia, puede ser virtual o presencial.
3. Conversación literaria: Es la conversación donde buscamos construir sentido o
significados a partir de una experiencia cultural, compartimos entusiasmos,
desconciertos y hacemos conexiones a partir de sus respuestas.
4. Biografía lectora: Consiste en narrar tu experiencia con la lectura y como lector.
5. Bitácora literaria: Puede ser un cuaderno o publicación que permita llevar un
registro escrito de diversas acciones. Su organización es cronológica.
6. La familia cuenta cuentos o “Leemos en familia”: En esta actividad se involucra
a los padres, abuelos u otros miembros de la familia de los y las estudiantes para
que compartan una narración, identifiquen el mensaje o enseñanza de lo leído,
dramaticen parte de una obra. Esta actividad puede darse a través de un vídeo,
audio, usando alguna plataforma virtual o en forma presencial (respetando los
protocolos de bioseguridad).
7. Encuentros con autores: Consiste en una visita virtual o presencial de los
escritores, quienes intercambian con los estudiantes en un diálogo vivo sus
experiencias y respuestas a los intereses de los estudiantes.
8. Ejecución de “La hora de la lectura”: Consiste que los estudiantes y docentes de
los diferentes grados, de un turno, coordinan y establezcan una hora determinada
para la experiencia de lectura.

8
9. Implementación del “Carrito lector”: el cual consiste en un pequeño móvil, tipo
quiosco rodante, que irá a las aulas solicitantes. Este consta de pequeñas obras,
historietas, revistas y afines que pueden ser del disfrute de los estudiantes.
10. Organizamos y utilizamos nuestra biblioteca virtual o física de aula.
11. Aprovechando los medios virtuales: Puede trabajarse con booktrailers, vídeos,
tutoriales, blogs, películas, libros audio, realidad aumentada, podcast, etc. Y si no
contamos con conectividad pueden trabajarse lapbooks, dioramas, infografías,
fanfic, pictogramas, audios cuentos, detective lector, podcast (Mi novela favorita).
12. Reactivación de la revista “Amanecer Sandovalista”: en la cual se compartirá
las experiencias lectoras y sugerencias de lectura de los integrantes de la
comunidad educativa.

 Organización de experiencias de lectura:

Consideraciones:
- Las y los docentes son responsables de asegurar el acceso a la diversidad de textos
y la participación de las y los estudiantes en las experiencias de lectura dentro de su
planificación anual, por lo menos dos o tres veces por semana, considerando sus
preferencias, necesidades e intereses.
- Las y los docentes que conformen el Equipo Técnico de Implementación del Plan
Lector (ETIPL) de las diversas áreas, determinarán de qué manera se van a
organizar y en qué momento se van a realizar las experiencias de lectura, de tal
manera que se asegure la lectura de diversos tipos de textos acompañados de
diferentes estrategias de mediación.
- Las y los docentes promueven que las familias lean a sus hijas e hijos en casa, a
partir de facilitarles los textos, espacios de encuentro con las madres y padres de
familia en torno a la importancia de lectura y cómo leerles en casa, entre otros.

ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA:

CRONOGRAMA
N° Denominación de actividad Responsable
J V S J V S J V S J

9
Elaboración del Plan Lector
01 ETIPL x
institucional

Aprobación del Plan Lector


03 Docentes de la I.E. X
institucional

04 Difusión del Plan Lector institucional ETIPL X

Implementación y ejecución del Plan ETIPL / Docentes


05 X X X x x x x x x x
Lector Institucional. de la I.E.

Elaboración, implementación y
Docente del área
ejecución:
06 de comunicación y X x x x x x x x x x
 Plan Lector (secundaria) por el
docentes de aula.
docente.

Ejecución de 2 horas de lectura: (1


07 experiencias de lectura por mes): Docentes, alumnos. X x x x x x x x x x
Secundaria:

VII. MONITOREO Y EVALUACIÓN:


 Cronogramas de monitoreo:
N Grado y CRONOGRAMA
Docente Responsable
° sección
M A M J J A S O N D
01 Arteaga Siccha Luis 1° Director X x X x x

VIII. RECURSOS DISPONIBLES:


a. TALENTO HUMANO: Estudiantes, docentes, director, padres de familia.
b. MATERIALES Y FINANCIEROS:
 Libros donados por el MED
 Textos sugeridos por el docente
 Plataforma de “Aprendo en casa”
 Enlaces virtuales sugeridos en el Plan Lector.

IX. ANEXOS:

NIVEL SECUNDARIA
 Relación de textos:

1
OBRAS AUTOR
 Obras sugeridas en la Plataforma “Aprendo en casa”: Enlaces electrónicos
Leemos Juntos
Leemos en familia
 Lecturas sugeridas en el cuaderno de trabajo del MED MED
 Obras para plan lector:

1er. grado:
 “La serpiente de oro” Ciro Alegría
 El torito de la piel brillante José María Arguedas
 Warma Kuyay José María Arguedas
2do. grado:
 “La agonía de Rasu Ñiti” José María Arguedas
 “Fabla Salvaje”. César Abraham Vallejo
 “El Tungsteno” César Abraham Vallejo
3er. grado:
 “Paco Yunque” César Abraham Vallejo M.
 “El Caballero Carmelo” Abraham Valdelomar Pinto
 “Los hijos del sol” Abraham Valdelomar Pinto
4to. grado:
 “Paco Yunque” José María Arguedas
 “Aves sin Nido” Clorinda Matto de Turner.
 “Ña Catita Manuel Ascencio Segura
José María Arguedas
César Abraham Vallejo M.

NIVEL SECUNDARIA

OBRAS AUTOR
“  Obras sugeridas en la Plataforma “Aprendo en casa”: Enlaces electrónicos A
Leemos Juntos
p r
 Lecturas sugeridas en el libro de Comprensión Lectora MED
e de 1er. a 5 to. n
 Lecturas sugeridas en Antología de 1ero. a 5to. MED
1
 Lecturas variadas con diferente temática Diferentes autores
der a leer es lo más importante que me ha pasado en la
vida”

 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA MONITOREO:

GUÍA DE OBSERVACIÓN
TIPO DE
GRADO TEXTO
FECHA
DOCENTE:

CRITERIOS OBSERVACIONES
 Genera espacios de intercambio posterior
a la lectura, entre el mediador y las y los
estudiantes.
 Desarrolla experiencias de lectura, por lo
menos tres veces por semana.
 Se hace uso de diversos espacios
virtuales para el desarrollo de
experiencias de lectura.
 Proporciona al estudiante los enlaces
electrónicos o material de lectura (en
forma digital) que permiten el acceso a
lectura a sus estudiantes.
 Promueve actividades relacionadas a la
lectura que involucren a las familias y
genera un espacio de reflexión con ellas.
 Recibe capacitación para la
implementación del Plan Lector.

 De los recursos y materiales digitales para el Plan Lector:

1
1
1

También podría gustarte