UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
E.A.P. Ing. De Minas
Perú: Entre la Riqueza Mineral y la Sombra del
Impacto Ambiental
Autores
Vergaray Rojas, Kate Anghely
Segura Basilio, Edins Deynner
Peña Virhuez, Magsus
Ugarte Espinoza, Eduard Sebastian
Docente: Dra. Nora Rosa Concepción Malca Casavilca
8 de abril del 2025
1
ÍNDICE
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
3. COSTA
3.1. Tipos de suelos
3.2. Explotación de los recursos minerales
3.3. Conclusión (costa peruana)
4. SIERRA
4.1 Minerales más fundamentales en la Sierra peruana
4.2 Impactos en el ambiente, suelo, flora y fauna
4.3 Conclusión (sierra peruana)
5. SELVA
5.1 Introducción
5.2 Minerales extraídos de la selva peruana
5.3 Principales minerales de la selva peruana y cómo estas afectan a la
biodiversidad
5.4 Impactos ambientales, socioeconómicos y culturales
5.6. Propuestas y estrategias para un desarrollo sostenible
5.7. Conclusión (selva peruana)
6. CONCLUSIÓN
8.BIBLIOGRAFÍA
2
1. RESUMEN
El documento analiza la interacción entre la formación natural de los paisajes peruanos
y la actividad minera, describiendo cómo ambos aspectos han configurado al territorio y
sus usos. En la costa, se explica la evolución de los relieves y la diversidad de suelos
(como los fluvisoles, regosoles, solonchaks y litosoles), que dependiendo de sus
características, permiten o limitan el aprovechamiento agrícola. La riqueza mineral del
país es destacada tanto en la costa como en la sierra y la selva, donde se explotan
minerales clave (cobre, oro, plata, zinc, entre otros) que generan importantes ingresos
económicos para el Perú.
Sin embargo, el texto también subraya que la minería, a pesar de sus beneficios
económicos, implica impactos ambientales significativos. Se detallan problemas como
la contaminación del agua y el suelo; deforestación; pérdida de hábitats y la alteración
del ecosistema, lo que afecta directamente a la biodiversidad y las comunidades locales.
Finalmente, se plantean propuestas y estrategias para lograr un desarrollo más
sostenible, enfatizando la necesidad de mejorar las normativas ambientales, aplicando
tecnologías de extracción menos contaminantes y fortaleciendo la participación de la
comunidad para equilibrar la actividad económica con la conservación del medio
ambiente.
3
2. INTRODUCCIÓN
La geografía del Perú es el escenario de un inconfundible entrelazado entre la formación
natural del relieve y el desarrollo socioeconómico impulsado por la minería. En la costa,
nuestros relieves se han ido forjando desde épocas prehistóricas, donde la acción
combinada del clima, el mar y los ríos ha dado lugar a una diversidad de suelos: desde
los fértiles fluvisoles, ideales para la agricultura intensiva en los valles irrigados, hasta
los regosoles y solonchaks, con condiciones menos favorables para el cultivo, y los
litosoles, que se adaptan a ambientes extremos.
Este mosaico natural se une a la riqueza mineral del país, ya que tanto la costa, la sierra
como la selva alberga importantes yacimientos de cobre, oro, plata, zinc y otros
minerales esenciales para la economía nacional. La actividad minera, aunque
fundamental para generar divisas y promover el desarrollo en regiones de difícil acceso,
también plantea serios desafíos ambientales, tales como la deforestación, contaminación
del agua y degradación del suelo, que amenazan la biodiversidad y la salud de las
comunidades locales.
En este contexto, es indispensable promover prácticas de extracción sostenibles y
estrategias de manejo ambiental que permitan una armonía entre el progreso económico
y la conservación de los recursos naturales, garantizando el bienestar de nuestros
ecosistemas para las futuras generaciones.
4
3. COSTA
La formación de nuestros relieves costeros se ha dado a través de distintas eras
prehistóricas y se ha ido enriqueciendo por los distintos procesos. Los suelos costeros,
influenciados por el clima, el mar y los depósitos fluviales, se caracterizan por ser
generalmente áridos y tener poca materia orgánica. Sin embargo, en zonas cercanas a
los ríos suelen formarse valles fértiles, con aprovechamiento agrícola intensivo.
3.1. Tipos de suelos:
3.1.1. Fluvisoles: Son un tipo de suelo presente en los valles irrigados costeros
que son aprovechados para la agricultura intensiva. Están formados por los sedimentos
minerales y materia orgánica arrastrada por los ríos andinos, y tienen mayor retención
de agua, esto hace que sean más fértiles de alta calidad y tengan mayor biodiversidad
agrícola.
3.1.2. Regosoles: Son suelos jóvenes que se encuentran presentes en grandes
extensiones de nuestro litoral, en las zonas desérticas y erosionadas por el viento.
Tienen poca retención de agua, y junto a su bajo contenido en nutrientes hace que no
sean óptimos para cultivos.
5
3.1.3. Solonchaks: Estos son suelos con mayor contenido de sales debido a la
evaporación y baja precipitación. Tienen una baja fertilidad natural, aunque puede haber
presencia de plantas halófitas como la grama salada. El caso de los pantanos de Villa es
un ejemplo donde se presenta este tipo de suelos y representa un ecosistema único que
alberga a distintos tipos de animales, entre los que resaltan las aves migratorias.
6
3.1.4. Litosoles: Son suelos de poca profundidad, comúnmente sobre las
superficies de cerros y colinas. No son tan abundantes como lo pueden ser los fluvisoles
y regosoles. Respecto a su biodiversidad, se encuentran plantas adaptadas a condiciones
más extremas. No son muy aptos para agricultura.
3.2. Explotación de los recursos minerales:
Los minerales de los suelos de la costa peruana afectan directamente a la fertilidad y
biodiversidad local, ya que brindan nutrientes para la vegetación. Mientras que también
hay yacimientos de aprovechamiento extractivo.
La extracción favorece a distintos sectores como construcción, cerámica y vidrio,
agroindustrial, minero-energético, entre otros. Aunque comparada con la sierra, en la
costa no se da un gran nivel de extracción minera, sí hay yacimientos metálicos y no
metálicos. Dentro de las principales están Marcona en Ica, extracción de fosfatos en
Bayóvar, sal en Sechura y ladrilleras y canteras.
La explotación puede implicar la contaminación del aire y agua de los alrededores,
afectando así a los hábitats de muchas especies. Además, que al iniciar las actividades
se suelen desplazar a las poblaciones
Es por eso que se resalta la importancia de tomar medidas preventivas y de mitigación
frente a los efectos negativos producidos por las actividades mineras.
7
3.3. Conclusión (costa peruana):
Aunque se suele asociar las actividades mineras con la región sierra del país, en la costa
también se puede apreciar la presencia de yacimientos importantes que aportan a
distintos sectores. La extracción puede incurrir en daños ambientales que podrían
comprometer la biodiversidad local, por lo que es importante formar una educación
ambiental sólida. Mantener un buen manejo de los residuos mineros y cuidar el uso de
los recursos naturales nos permitirá mantener una armonía entre la naturaleza y la
minería
Asimismo, los minerales están presentes en los suelos y contribuyen con la diversidad
de especies que ahí se alojan. Por eso tienen un rol fundamental en la conformación de
la biodiversidad local. En los distintos suelos se puede observar como la variación de
concentraciones o minerales hace que distintas especies habiten cada uno de estos
suelos.
Es por eso que la relación entre la biodiversidad y los minerales es compleja. Mientras
que, por un lado, ayuda en la nutrición, por otro, puede comprometer la estabilidad de
los ecosistemas. Debido a eso se debe promover el uso adecuado de cada tipo de suelo y
el correcto aprovechamiento de los recursos minerales.
4. SIERRA
El Perú por su especial orografía y estructura andina, principalmente contiene los más
valiosos yacimientos minerales de cobre, oro, plata, plomo, zinc, estaño, tungsteno,
carbón y fierro, que en la actualidad se hallan en plena explotación y que generan una
riqueza económica de ingresos en divisas para el país. Actualmente, la exportación de
nuestros minerales representa el 65.4% del total de nuestras exportaciones (2024).
Entre la amplia variedad de minerales exportados sobresalen el cobre, oro, zinc y hierro,
que, en su conjunto, representaron el 88.5% del valor total de las exportaciones
mineras.
Por otro lado, en los andes, los minerales metálicos son comunes como la plata, cobre,
plomo, hierro; en la parte oriental existen numerosas vetas de cuarzo con oro
intercalados entre las capas de pizarra que forman la Cordillera de los Andes.
En este sentido, la minería es fundamental para el desarrollo de la zona alto andina y
esto es bueno, ya que es la actividad productiva de mayor rentabilidad y la que ofrece
más trabajo en la zonas donde otras actividades están limitadas por la altitud y por la
extrema pobreza.
Viendo la otra cara de la moneda, también causa estragos, como por ejemplo, es el daño
que se le hace a la biodiversidad al deforestar hectáreas, contaminar el aire, agua y
suelos; así no solo afectando a la flora y fauna de la misma, sino que también, a las
comunidades cercanas a ellas.
4.1.Minerales más fundamentales en la Sierra peruana
Como es bien sabido, la morfología de la Sierra, aparte de los hermosos paisajes que
trae consigo, también brinda demasiados minerales que son valiosos en la sociedad
actual, algunos de los más importantes son:
8
● Plata: Uno de los minerales más valiosos, ya que se usa en joyería, para fabricar
adornos, entre ellos, anillos, collares, pulseras, broches, etc ; en medicina por sus
propiedades antimicrobianas, como para tratar infecciones, cicatrizar heridas y
en material médico-quirúrgico; en fotografías y electrónica también es
importante el uso de la plata.
Las minas principales donde se extrae plata son: Yauricocha(Yauyos),
Arcata(Arequipa) y Antamina(Ancash)..
● Cobre: El mineral más frecuente en lo que es extracción, gracias a su
exportación, se genera grandes ingresos en divisas para el país, y contamos
también que es importante para la descarbonización de la energía, también se
encuentra presente en proyectos de energía verde(limpia y renovable) y
vehículos electrónicos.
Sus principales minas en la sierra son: Las Bambas(Apurímac), Cerro
Verde(Arequipa), Antamina(Ancash) y Antapaccay(Cusco).
9
● Oro: Metal precioso, también usado como reserva de valor( reserva económica),
su principal razón para su extracción es la alta demanda en los mercados
internacionales y su exportación genera ingresos significativos para la economía
peruana, también visto para la joyería y artesanía, muy antiguamente usado para
un uso cultural y religioso.
Sus principales minas son: Mina Yanacocha(Cajamarca), La Rinconada(Puno),
Proyecto Haquira(Apurímac), Proyecto Cotabambas(Apurímac)
4.2. Impactos en el ambiente, suelo, flora y fauna
Igual aunque nos genere un bien en lo socioeconómico, esta misma actividad también
daña la biodiversidad, y su impacto es muy grave si es que no se llega a tratar a tiempo,
algunas consecuencias son:
● Contaminación del agua:
La minería de por sí, contamina el agua superficial y subterránea con
metales pesados y otros productos químicos, como es el uso del cianuro
y mercurio en la extracción de oro, estos residuos se van al río y/o
lagunas que se encuentren cerca del lugar, y aunque en la minería formal,
esté regulado esto, no debemos dejar de lado la minería ilegal. La
consecuencia de esto es que se realiza un daño a los recursos pesqueros,
haciendo que haya menos abundancia y biomasa de peces.
10
● Alteración de suelos:
Se refiere a cambios tanto en la estructura, composición y estabilidad,
durante la extracción, se remueve la capa más superficial, es decir, la que
contiene la parte más fértil y la que te retiene humedad
Debido a esto, la ausencia de la capa vegetal y la compactación del suelo
disminuye la capacidad de mantenerse unido, y aumentando a esto, este
suelo es más expuesto haciéndolo susceptible a ser arrastrado por el agua
de la lluvia o el viento.
11
● Impacto en la flora y fauna
Uno de los requisitos obligatorios en lo que es la mina, es el gran espacio
que demanda esta actividad, debido a esto, uno de los grandes problemas
que tiene es la deforestación y la pérdida de vegetación, esto resulta en la
pérdida de hábitats para muchos animales y especies vegetales, también
afecta el microclima local y la dinámica del ecosistema, esto es
fundamental ya que impacta en la migración y en las interacciones
ecológicas para la supervivencia de algunas especies.
4.3. Conclusión (sierra peruana)
Dado que los minerales más importantes de la sierra peruana, como el oro, el zinc, el
cobre, la plata, etc, son esenciales para la economía nacional, ya que como se mencionó
antes, estos mueven grandes, por no decir inmensas, divisas para el país. La minería a
gran escala, específicamente en zonas montañosas, lleva consigo la remoción de
grandes hectáreas de vegetación y esto conlleva a tener que asumir riesgos, y uno de
estos es la contaminación del ambiente, o recursos que nosotros podamos usar a futuro,
la destrucción de ecosistemas, de la fauna local ,y así mismo, alterando estas mismas de
una mala manera.
Por lo tanto llegamos a la conclusión que, aunque la minería sea un motor primordial en
el país, su impacto negativo sobre la biodiversidad demanda la implementación de
prácticas más sostenibles y regulables, aumentando a esto, el fortalecimiento de las
normativas ambientales también debe entrar en cuestión para poder proteger de una
mejor manera la biodiversidad, así equilibrando tanto las necesidades económicas y la
conservación del entorno natural
5. SELVA
La selva peruana es reconocida a nivel mundial por su gran biodiversidad en el territorio
que abarca, ya que esta cuenta con una gran variedad de especies, bosques, recursos
naturales, etc. Que influyen de manera positiva y sostenible al ecosistema que los rodea.
Está a su vez, enfrenta graves problemas por la gran cantidad de recursos minerales que
posee (oro, cobre, estaño). Ocasionando la explotación de estos recursos que provocan
la destrucción de hábitats naturales, la contaminación ambiental, el descontento por
parte de las comunidades nativas, entre otras.
Durante todo este tiempo, las empresas han buscado hacer un uso adecuado de estos
recursos minerales,así realizando proyectos sostenibles para reducir los impactos que
estos generan en la biodiversidad de la selva peruana. Lamentablemente esto no se
cumple por todos, ya que priorizan lo económico sobre nuestra biodiversidad, sin darse
cuenta del daño que se provocan a sí mismos y a la población, en lugar de mantener un
equilibrio entre estos dos.
5.1. Introducción
La amazonía peruana es un pilar fundamental en la supervisión de los procesos
ecológicos, donde contiene una gran diversidad biológica que sirve como sustento a las
comunidades indígenas. Este ecosistema es de suma importancia porque cumple
12
funciones esenciales como: La regulación del ciclo hidrológico, la estabilidad del clima
regional y la protección del suelo.
La actividad minera influenciada por la gran demanda internacional que hay por estos
recursos es lo que está ocasionando, de a poco, la destrucción de nuestra biodiversidad.
El Perú es conocido por ser un país minero a nivel mundial siendo nosotros grandes
exportadores de oro , cobre , zinc ; muchos de estos se extraen de nuestra selva peruana.
Es cierto que la actividad minera contribuye en gran proporción a nuestra economía
nacional y dependemos mucho de estos recursos.
Pero se han puesto a pensar en lo que esto provoca a nuestra biodiversidad ,y no solo a
esto, sino también a la población que los rodea ,esto no solo afecta a la selva , más bien
es algo que nos afecta y nos perjudica a nivel nacional, porque estamos destruyendo a
nuestra flora, fauna y contaminando de manera excesiva .
Porque en el Perú la extracción de los recursos minerales ,en la mayoría de los casos, no
se hace de manera sostenible, porque contamos con una gran informalidad a nivel
nacional, que solo se preocupan por su economía y no por lo que ellos causan, destruyen
de nuestra biodiversidad selvática.
5.2. Minerales extraídos de la selva peruana
Perú es un país con muchos recursos minerales, y la selva peruana contiene importantes
yacimientos de estos .Los principales minerales que se extraen son los siguientes:
● Oro: La minería de este metal precioso es uno de los más buscados,
principalmente en la región de Madre de Dios. Esta minería está acabando con
los bosques, debido a que las empresas ilegales que se dedican a su extracción,
generan graves impactos ambientales en nuestra selva.Además, para su
extracción hacemos uso del mercurio, causando un proceso altamente
contaminante.
● Cobre: Perú es el segundo país que más produce cobre a nivel mundial. Aunque
la mayoría de estos minerales se extraen en la sierra , también se extraen en la
selva en poca proporción, y así causando daños en sus ecosistemas.
● Petróleo: La extracción del petróleo es importante en la región amazónica,
principalmente se extraen de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigris y
Marañón. El derrame del petróleo puede causar graves daños, como destrucción
de hábitat, especies, contaminación excesiva y perjudicar a las comunidades
cercanas.
13
● Hierro y manganeso: Lo podemos encontrar en la selva alta, aunque su
extracción no es tan fuerte, pero podría generar daños de infraestructura de la
zona, contaminación ambiental, entre otras.
5.3. Principales minerales de la selva peruana y cómo estas afectan a la biodiversidad
5.3.1. Oro
Zonas de extracción:
● Madre de Dios (Señor Cautivo)
● Loreto (Rio Nanay)
● Ucayali (Canteras del Río Aguaytía)
Forma de extracción:
● Por métodos mecanizados, semimecanizados y por succión
hidráulica.
● De forma aluvial y por retroexcavadoras.
Impactos en la biodiversidad:
● Deforestación en exceso: Destrucción de grandes bosques para
acceder a la mina aurífera.
● Contaminación del mercurio: Este es usado para amalgamar el
oro, pero contamina los ríos, afectando a las especies de ese
ecosistema y a las comunidades cercanas.
● Pérdida de hábitats: Se encarga de destruir por completo el
hábitat de especies de flora y fauna.
● Fragmentación del ecosistema: Causa destrozos en este, como
destrucciones del suelo, migración de especies y muertes .
14
5.3.2. Petróleo
Zonas de extracción:
● Loreto(las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y
Marañón, y en los lotes 8 y 192).
Formas de extracción:
● Mediante perforación de pozos.
● A través de oleoductos.
● Uso de máquinas extractoras.
Impacto en la biodiversidad:
● Derrames de petróleo frecuentes que pueden ocasionar desastres
muy graves, muertes de especies, daños en los ecosistemas ,
contaminación de ríos y suelos.
● Genera la fragmentación del bosque, destruyendo su
infraestructura.
● Afecta de manera significativa a las comunidades cercanas ya que
no podrán hacer un uso de un agua excesivamente contaminada,
además de matar a las especies que habitaban en aquella zona.
15
5.3.3. Gas natural
Zonas de extracción:
● Cusco(Camisea)
● Cuenca Urubamba ( En la zona Amazónica)
Formas de Extracción:
● Perforación por rotación directa.
● Perforación hidráulica.
Impactos en la biodiversidad:
● Construcción de los gasoductos que atraviesan zonas protegidas y
que podría causar daños significativos por la contaminación que
se produce al transferir el gas de un lugar a otro .
● Ruido y contaminación, que terminan afectando a la fauna y a
nuestro ecosistema.
● Deforestación al construir sus oleoductos, hay una tala excesiva
de bosques que afectan a la biodiversidad del lugar, provocando
migración de especies, muerte de vegetación y contaminación
ambiental.
16
5.4. Impactos ambientales, socioeconómicos y culturales
● Deforestación y destrucción del hábitat: La construcción de campamentos
mineros y el proceso que se realiza para extraer los minerales es lo que
destruye el hábitat de variedades de especies de flora y fauna, además también
provoca la destrucción masiva de los bosques que se encuentran cerca de los
yacimientos mineros, provocando la migración de especies y un alto grado de
contaminación.
● Contaminación química y alteración en los ecosistemas acuáticos: Para
separar las rocas de los minerales, usamos el mercurio que es altamente tóxico,
causando una gran contaminación química por todo el proceso realizado. Los
relaves mineros contaminan las aguas por todos los residuos de los minerales
que llegan a ella, matando especies e intoxicando las aguas .
● Conflictos territoriales: Se refiere que, al encontrar un mineral en una gran
proporción, cerca o en la misma comunidad indígena esta provoca que sus
habitantes protesten para que no se haga posible la extracción de estos recursos ,
ya que le generaría problemas respecto a sus costumbres que tiene la comunidad
en su territorio. Las empresas mineras buscarán la forma de extraer ese mineral
para su beneficio económico.
● Efectos en la salud pública: La explotación de los minerales , provocan
grandes grados de contaminación, que nos afecta de manera sustancial a nuestra
salud ocasionandonos a lo largo del tiempo enfermedades respiratorias,
descalcificación, entre otras. Además de contaminar los recursos naturales que
son de consumo.
5.6. Propuestas y estrategias para un desarrollo sostenible
5.6.1. Refuerzo Normativo y Fiscalización Ambiental:
17
● Haciendo uso de implementaciones políticas rigurosas.
● Monitoreos ambientales para impedir las actividades mineras
que se realizan de manera ilegal.
5.6.2. Implementación de la tecnología en la extracción:
● Desarrollar estrategias para generar un menor grado de
contaminación.
● Tratar de recuperar las áreas que han sido destruidas durante la
extracción de minerales, a través de programas de restauración.
5.6.3. Participación de la comunidad y estudios ambientales :
● Realizar capacitaciones para tener nociones de lo que implican
los recursos minerales y como influye su extracción en la
biodiversidad selvática.
● Apoyar a las comunidades para que se haga respetar su derecho
de consulta previa.
5.6.4. Planificaciones territoriales:
● Para establecer un límite de las zonas de extracción y que no
perjudique tanto a nuestra biodiversidad.
● Hacer uso de mapas del suelo para poder controlar el uso del
territorio y mantener un equilibrio entre la explotación minera y
la preservación ambiental.
5.7. Conclusión (selva peruana)
La explotación de los recursos minerales en la selva peruana es, sin duda, uno de los
mayores contaminantes que afectan a nuestra biodiversidad selvática , proporcionándole
daños irreparables y devastadores . Esto es solo una de las pocas consecuencias que
provoca su extracción, ya que esta se encarga de destruir hábitats de especies endémicas
de flora y fauna , de contaminar las cuencas, de destruir bosques enteros, de provocar
enfermedades mortales a las poblaciones cercanas, etc.
Todo esto porque no hay un adecuado manejo de la extracción de los minerales, la
informalidad domina sobre la formalidad, y acá es donde uno se pregunta, ¿Y dónde
está el estado?, ¿Qué es lo que hace por mejorar esta situación?, o si está pendiente de lo
que sucede en nuestra selva peruana. La explotación de estos recursos minerales va
acabando de a poco, con nuestra biodiversidad y no hay forma de pararlo, si no
hacemos nada al respecto.
Esto nos lleva a reflexionar de lo que estamos haciendo con nuestros ecosistemas, de
cómo el ser humano lo va dañando cada vez más y más sin importarle nada, por no
hacer un uso adecuado de nuestros recursos minerales.
18
6. CONCLUSIÓN
La actividad minera en el Perú, si bien representa una fuente crucial de ingresos y
desarrollo económico para el país, también conlleva serios riesgos y consecuencias para
la biodiversidad en sus tres grandes regiones naturales. En la sierra, la minería a gran
escala genera la remoción de vastas áreas naturales, alterando ecosistemas frágiles; en la
costa, aunque menos visible, la minería también puede comprometer la biodiversidad
local si no se gestiona adecuadamente; y en la selva, los impactos son aún más
devastadores debido a la informalidad, que contribuye a la destrucción de hábitats, la
contaminación de ríos y la afectación directa a comunidades.
Por ello, resulta urgente encontrar un equilibrio entre el aprovechamiento responsable
de los recursos minerales y la conservación del entorno natural. Esto implica fortalecer
las normativas ambientales, promover la minería formal y sostenible, fomentar la
educación ambiental y garantizar la participación activa del Estado y de la ciudadanía.
Solo así podremos asegurar un desarrollo que no comprometa la vida y el futuro de
nuestras generaciones ni de la riqueza natural que aún conserva nuestro país.
19
8. BIBLIOGRAFÍA
● https://museohn.unmsm.edu.pe/mine_riqueza.html#:~:text=El%20Per%C3%BA
%20por%20su%20especial,en%20divisas%20para%20el%20pa%C3%ADs.
● https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/libro_biodiversidad_valbio
_oct.pdf
● https://www.midagri.gob.pe/portal/43-sector-agrario/suelo/330-clasificacion
● https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/28593755/documents/PE884_mgt230516.E
DIT.pdf
● https://app4.ign.gob.pe/capitulos/tres/suelo.php#:~:text=Regosoles%20d%C3%
ADstricos,bases%2C%20menor%20de%2050%20%25.
● https://portal.ingemmet.gob.pe/documents/59082/977521/RMI+para+AMAUTA
S.pdf
● Riqueza Minera del Perú: https://museohn.unmsm.edu.pe/mine_riqueza.html
● MINEM:Exportaciones mineras ascendieron a US$ 13,968 millones entre enero
y abril de 2024:
https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/991353-minem-exportaciones-mi
neras-ascendieron-a-us-13-968-millones-entre-enero-y-abril-de-2024
● -La plata en la medicina: una breve historia desde el año 335 a. C. hasta la
actualidad:
● https://www-sciencedirect-com.translate.goog/science/article/abs/pii/S03054179
14003040?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=Th
e%20medicinal%20use%20of%20silver,has%20never%20become%20clinically
%20significant.
● -Demanda de cobre es una oportunidad para el Perú:
● https://peru.angloamerican.com/sustentabilidad/mineria-en-la-vida-diaria/dema
nda-del-cobre-es-una-oportunidad-para-el-peru.aspx#:~:text=Lo%20utilizamos
%20en%20todo%2C%20desde,energ%C3%ADa%20verde%20y%20veh%C3%
ADculos%20el%C3%A9ctricos.
● -Minería a cielo abierto y sus impactos en el medio ambiente:
https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-cielo-abierto-impactos/
● -COP16: ¿Cuáles son los impactos de la minería de oro en la biodiversidad?:
https://www.actualidadambiental.pe/cop16-cuales-son-los-impactos-de-la-miner
ia-de-oro-en-la-biodiversidad-amazonica
● https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/la-mineria-ilegal-la-otr
a-destruccion-de-la-amazonia
● https://preveniramazonia.pe/mineria-ilegal-amazonia-diagnostico-propuestas-a
ccion/
● https://hesperian.org/wp-content/uploads/pdf/es_cgeh_2011/es_cgeh_2011_cap
21.pdf
● https://admision.utem.cl/2021/11/08/cual-es-el-impacto-ambiental-de-los-relave
s-mineros/
20
● https://blogs.deusto.es/alumni/wp-content/uploads/sites/44/2021/11/ft2_impacto
_sobre_el_medio_ambiente_y_la_sociedad_amazonica_de_la_explotacion_de_
minerales.pdf
● https://inte.pucp.edu.pe/noticias-y-eventos/noticias/opinion-los-estragos-de-la-e
xplotacion-petrolera-en-la-amazonia-peruana-varias-decadas-de-indolencia/
● https://preveniramazonia.pe/recomendaciones-para-mineria-sostenible-madre-d
e-dios/
● https://preveniramazonia.pe/wp-content/uploads/Documento-La-mineri%CC%8
1a-ilegal-en-la-Amazoni%CC%81a-peruana-versio%CC%81n-pdf.pdf.pdf
21