0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Examen Desarrollo

El documento detalla las etapas del desarrollo infantil desde la primera infancia hasta la pubertad, abarcando aspectos físicos, cognitivos y sociales. Se describen hitos del desarrollo motor y cognitivo en niños de 0 a 10 años, así como la influencia de la pubertad en la búsqueda de identidad. Además, se presentan teorías sobre el aprendizaje y la adquisición del lenguaje, destacando la importancia de la interacción social y el contexto en el desarrollo infantil.

Cargado por

briquimi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Examen Desarrollo

El documento detalla las etapas del desarrollo infantil desde la primera infancia hasta la pubertad, abarcando aspectos físicos, cognitivos y sociales. Se describen hitos del desarrollo motor y cognitivo en niños de 0 a 10 años, así como la influencia de la pubertad en la búsqueda de identidad. Además, se presentan teorías sobre el aprendizaje y la adquisición del lenguaje, destacando la importancia de la interacción social y el contexto en el desarrollo infantil.

Cargado por

briquimi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Dimensiones del desarrollo en la primera infancia y periodo preescolar: 0-5 años

3ER AÑO:
 Avance en el desarrollo sensoriomotor, coordinación motora.
 Sube escaleras sin apoyar ambos pies en el mismo escalón y puede aguantar
sobre un pie(segundos).
 Aprenden correr/montarse en un triciclo y pedalear, gustarles las canciones con
gestos y bailan al ritmo.
 Comienza a ser autónomo en vestirse y cepillado de dientes. fomentar la
autonomía en pequeñas actividades - tendrá una repercusión directa en el
desarrollo de la planificación motora.
4to AÑO
 Los niños son capaces de bajar las escaleras alternando los pies, de saltar sobre
un pie manteniendo el equilibrio y de botar y patear una pelota en movimiento.
 Adquiere mayor control al correr, parar y girar.
 A nivel manipulativo - desabrochar botones, copiar figuras básicas cómo un
círculo y una cruz. Disminución del movimiento del hombro y del codo y un
aumento en la capacidad para hacer movimientos más refinados de la muñeca
y los dedos.
5to AÑO
 Andar en la posición talón-punta, de saltar de forma alterna sobre cada pie, de
saltar obstáculos pequeños, de lanzar una pelota, dar una palmada y volverla a
coger
 Pueden vestirse completamente solos y también columpiarse. Todas estas
tareas anteriormente mencionadas requieren de una buena planificación
motora, fundamental para el aprendizaje académico y la autonomía personal.
 A nivel manipulativo las dos manos trabajan en conjunto- dominante o la que
lidera, y como no dominante o la que ayuda. A esta edad ya están desarrolladas
la mayoría de las prensiones para gran variedad de objetos
La función simbólica: capacidad que logra el niño representar símbolos y esquemas
mentales mediante el uso de la palabra, números o imágenes a los cuales ya se les
atribuye un significado; permitirá que el niño logre habilidades: permanencia de
objeto, la imitación diferida, representaciones simbólicas y el lenguaje para
comunicarse.
En esta fase del desarrollo del pensamiento preoperacional:
 Organizan su mundo de acuerdo con las condiciones de su entorno cultural
 Capacidad de interiorizar lo que observa
 Las experiencias van enriqueciendo su interacción para construir identidades,
tener noción del espacio, de la causalidad.
Desarrollo cognitivo: juegos simbólicos, roles.
o 3 a los 6 años de edad, los niños hacen la transición de la primera infancia a la
niñez.
o Sus capacidades motoras y mentales se vuelven más agudas.
o El crecimiento y el cambio son menos rápidos en la segunda infancia que en la
lactancia, desarrollo físico, cognitivo, emocional y social continúan
entremezclándose
o Los niños se vuelven más delgados y más altos.
o Necesitan menos sueño que antes y mayor probabilidad de desarrollar
problemas de sueño.
o Mejoran en su habilidad para correr, saltar, brincar, impulsarse y arrojar
pelotas.
o También se vuelven más capaces para vestirse y servirse sus alimentos
Comprensión de objetos: La mayoría de los niños no comprende de manera confiable
las relaciones entre imágenes, mapas o modelos a escala y los objetos más grandes o
pequeños o espacios que representan.
Comprensión de la causalidad: Los niños aún no pueden razonar de manera lógica
acerca de la causa y el efecto, en lugar de ello razonan por medio de la transducción. Es
decir, mentalmente conectan dos sucesos, en especial sucesos cercanos en el tiempo,
que tengan o no una relación causal lógica. Ej: el niño observa que cuando llueve las
calles se mojan, de modo que cuando ve un suelo mojado, a pesar de que en realidad
el suelo puede estar mojado por haberse fregado recientemente, afirma que ha llovido.
Comprensión de identidades y categorización: El concepto de que las personas y
muchos objetos son básicamente iguales, aun si cambian de forma, tamaño o
apariencia.
La categorización, o clasificación, requiere que el niño identifique semejanzas y
diferencias, Para los cuatro años de edad, muchos niños pueden clasificar según dos
criterios, como color y forma.
Diferencia entre apariencia y realidad: No es sino hasta los cinco o seis años de edad
que los niños comprenden la distinción entre lo que parece ser y lo que es.
Diferencia entre fantasía y realidad: Los niños de tres años de edad saben cuál es la
diferencia entre algo invisible (como el aire) y algo imaginario

ETAPA DE LA NIÑEZ MEDIA (EDAD ESCOLAR): 6 A 10 AÑOS


o La escuela es la experiencia central
o desarrollo físico, cognitivo y psicosocial.
o Los niños se tornan más altos, pesados y fuertes y adquieren las habilidades
motoras necesarias para juegos y deportes organizados.
o Si hablamos del desarrollo sensoriomotor, a nivel motor un niño con 6 años es
capaz de andar hacia atrás en la posición talón-punta, subir y bajar escaleras sin
ninguna dificultad, saltar un obstáculo con los dos pies juntos y montar en
bicicleta sin ruedas de apoyo.
o se suelen interesar por el aprendizaje de alguna actividad deportiva y es
completamente autónomo para comer, ir al baño, vestirse o atarse los cordones
entre otras muchas actividades. A estas edades, que los niños participen en
actividades artísticas o deportes, favorece su desarrollo y unos hábitos de vida
sanos. Además de estímulos sensoriales estas actividades les permiten trabajar
en equipo y relacionarse con los demás.
Desarrollo cognitivo y su relación con el desarrollo psicológico.
- Los niños en la etapa de las operaciones concretas:
o Tienen una mejor comprensión de conceptos espaciales y de causalidad,
categorización, razonamiento inductivo y deductivo, conservación y número.
o Espacio y Causalidad: los niños en la etapa de las operaciones concretas
pueden comprender las relaciones espaciales de mejor manera.
o Tienen una idea más clara de qué distancia existe entre un sitio y otro y de qué
tanto tiempo los llevará llegar allí, además de que pueden recordar con mayor
facilidad la ruta y los puntos de referencia que existen a lo largo del camino.
o Categorización: la capacidad para categorizar ayuda a los niños a pensar de
manera lógica. La categorización incluye capacidades relativamente sofisticadas,
tales como seriación, inferencia transitiva e inclusión de clase, mismas que
mejoran de manera gradual entre la segunda y tercera infancia.
o Seriación: capacidad de ordenar elementos según sus dimensiones. Inferencia
Transitiva: comprensión de la relación entre dos objetos por medio del
conocimiento de la relación que cada uno sostiene con un tercero.
o Inclusión de Clase: comprensión de la relación entre un todo y sus partes
Desarrollo de habilidades sociales: normas sociales.
 Niños de 6 a 7 años: cooperan y comparten, celosos de los demás y de los
hermanos, les gusta copiar a los adultos, les gusta jugar solos, pero los amigos
empiezan a ser importantes, generalmente los del mismo sexo. Pueden tener
rabietas ocasionales. Se tornan pudorosos acerca del cuerpo y les gusta jugar
juegos de mesa.
 Los niños de 8 a 9 años: gustan de la competencia y los juegos. Comienzan a
mezclar amigos y juegan con niños del sexo opuesto. Mantienen el pudor.
Gustan de clubes especiales como scouts, etc. Se empiezan a interesar en
relaciones entre niños y niñas, pero no lo admiten.
 Los niños de 10 a 12 años: para ellos, los amigos son muy importantes y puede
que tengan un mejor amigo. Aumenta el interés en el sexo opuesto, sus padres
les agradan y los respetan, disfrutan de hablar con los demás.
Son muchas las habilidades sociales pero las bases están comprendidas en: apego o
afectividad, empatía, asertividad, cooperación, autocontrol y resolución de conflictos.
ETAPA DE LA PUBERTAD O PREADOLESCENCIA
La pubertad es resultado del aumento en la producción de las hormonas relacionadas
con el sexo, lo cual ocurre en dos etapas: - adrenarquia, que es la maduración de las
glándulas suprarrenales - seguida unos cuantos años después por la gonadarquia, la
maduración de los órganos sexuales

Las

características sexuales primarias son los órganos necesarios para la reproducción.


Durante la pubertad, estos órganos crecen y maduran.
 En las mujeres, los órganos sexuales incluyen los ovarios, trompas de Falopio,
útero, clítoris y vagina.
 En el varón, incluyen los testículos, pene, escroto, vesículas seminales y
próstata.
Las características sexuales secundarias son los signos fisiológicos de maduración
sexual que no implican directamente los órganos sexuales; por ejemplo, las mamas
en las mujeres y los hombros amplios en los varones, cambios en la voz y la textura
de la piel, desarrollo muscular y crecimiento de vello púbico, facial, axilar y
corporal. La principal señal de madurez sexual en los varones es la producción de
esperma. - La primera eyaculación, o espermarquia, ocurre a una edad promedio
de 13 años
La principal señal de madurez sexual en las niñas es la menstruación, un
desprendimiento de tejido del recubrimiento de la matriz. - La primera
menstruación, llamada menarquia, ocurre bastante tarde en la secuencia del
desarrollo femenino; su tiempo de ocurrencia normal puede variar entre los 10 y
16 años y medio.
La pre-adolescencia o pubertad es la fase preliminar a esta búsqueda de la
identidad. Los padres deben ayudar a que lo hagan lo más cercano posible a su
esencia y a los valores que los edifican como personas dignas. Los cambios del
cuerpo, más visibles en las mujeres que en los hombres, los avergüenzan sobre
todo cuando son evidenciados en público o ante la familia.
Duelo conjunto. Intimidad es importante
TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE ROBERT SEARS
Considera el desarrollo como una secuencia continua y ordenada de condiciones
que originan actos, motivaciones y pautas de conducta
 Centra la atención en aquellos aspectos de la conducta que tienen carácter
manifiesto y pueden medirse; mide el desarrollo mediante la acción y la
interacción social.
 La conducta es la causa y el efecto de otra conducta
 Los deseos socialmente aprendidos son los que motivan la conducta
humana
3 Fases
1.CONDUCTA RUDIMENTARIA. (10 a 16 meses aprox). Se funda entre las
necesidades innatas y el aprendizaje propio de la infancia temprana.

Características:

 dominada por las necesidades innatas: hambre, sueño, contacto físico, higiene.
 La conducta está motivada por la búsqueda de reducción de la tensión interna
generada por los impulsos biológicos.

Aprendizaje:

 Surge el aprendizaje básico por medio de la relación con el cuidador principal


(usualmente la madre).
 Se establece una relación diádica (madre-hijo) que promueve la dependencia y
refuerza los comportamientos del niño.
 A partir de la experiencia y la respuesta del adulto, el niño aprende a controlar
el entorno para conseguir lo que necesita (como llorar para obtener atención o
comida).

Importancia:

 Es la base del vínculo afectivo y del inicio del aprendizaje por reforzamiento
social.
 Se forma la confianza básica en el entorno y en los otros como fuente de
bienestar (similar a la confianza básica de Erikson).

 El aprendizaje de la dependencia activa, parte de un estado de


dependencia pasiva, con la ayuda del adulto como principal fuente de
refuerzo, para alcanzar un estado de dependencia en el cual el adulto ya no
desempeña ese papel fundamental.
2.SISTEMAS MOTIVACIONALES SECUNDARIOS.
Características:
 Comienza el aprendizaje familiar y la socialización.
 El niño internaliza normas a través del deseo de agradar a sus padres.
 Aparece la autonomía emocional: el niño empieza a buscar gratificación por sus
propios actos.
Aprendizaje:
 Aprende a modular su agresividad. La frustración (al no obtener algo) genera
impulsos agresivos que, al no ser aceptados, se transforman en otras formas de
expresión aceptadas socialmente.
 Se interiorizan normas y valores a través del reforzamiento social (aprobación
o desaprobación de los padres).
Importancia:
 Se sientan las bases de la moralidad inicial, el autocontrol y la empatía.
 El niño desarrolla habilidades comunicativas y sociales básicas: aprender a
compartir, esperar turnos, expresar deseos con palabras.
3: Sistemas Motivacionales Terciarios
5-6 años (inicio escolar) hasta el inicio de la pubertad
Características:
 Comienza la influencia del entorno extrafamiliar: la escuela, maestros y grupo
de pares.
 El niño amplía su campo social y empieza a adoptar valores y normas más
amplias (sociales, culturales, religiosos).
Aprendizaje:
 Se reduce la dependencia de los padres a áreas muy específicas (como el
hogar), y aumenta la dependencia funcional hacia pares y figuras
institucionales (maestros).
 El niño ahora está expuesto a demandas múltiples y aprende a adaptarse a
diversos contextos sociales.
 Desarrollo de valores personales a través de experiencias más variadas.
Importancia:
 Consolidación del autoconcepto y el sentido de pertenencia social.
 Establecimiento de conductas duraderas que lo preparan para la adolescencia:
responsabilidad, cooperación, autocontrol, identidad grupal.
Teoría de la Adquisición del Lenguaje – Noam Chomsky
Los seres humanos nacen con una capacidad innata para adquirir el lenguaje. Esta
habilidad no se aprende completamente por imitación o experiencia, sino que ya está
"preprogramada" en el cerebro desde el nacimiento.
Lenguaje: sistema flexible de comunicación que usa sonidos, reglas, gestos o símbolos
para transmitir información.
Fonemas: unidades de sonido básicas de un lenguaje que indican cambios de
significado.
Morfemas: unidades mínimas de significado del habla, como palabras simples, prefijos
y sufijos.
Gramática: reglas del lenguaje que determinan cómo pueden combinarse y usarse
sonidos y palabras para comunicar significado dentro de un idioma.
Sintaxis: reglas para organizar las palabras en las frases y oraciones gramaticales
La sintaxis y la semántica permiten a los hablantes y los escuchas realizar lo que
Chomsky llama transformaciones entre la estructura superficial y la profunda
 Estructura superficial: Frases o palabras tal como se dicen o escriben.
 Estructura profunda: El significado real o intención de esas frases.
Cuando alguien quiere comunicar una idea, empieza con un pensamiento, luego elige
palabras y frases que expresen la idea y, por último, produce los sonidos del habla que
componen esas palabras y frases. Hablar requiere un procesamiento de arriba hacia
abajo (o descendente). Cuando se trata de entender una oración se invierte la tarea.
Hay que comenzar con los sonidos del habla y ascender hacia el significado de los
sonidos. Esto se denomina procesamiento de abajo hacia arriba (o ascendente)
La postura de Chomsky se llama nativismo. NATIVISMO: teoría según la cual los seres
humanos nacen con una capacidad innata para adquirir el lenguaje.
Dispositivo de la adquisición del lenguaje (DAL): en la terminología de Chomsky,
mecanismo innato con el que los niños infieren las reglas lingüísticas de lo que oyen.
Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel
 Ausubel plantea que el aprendizaje es más efectivo cuando los nuevos
conocimientos se relacionan significativamente con conocimientos previos del
estudiante.
 No se trata solo de memorizar, sino de comprender y organizar la información
en estructuras cognitivas.
 Existen tres tipos de aprendizaje significativo:
o Representación: cuando se atribuye significado a símbolos o imágenes.
o Conceptos: se aprende el significado de objetos o situaciones, incluso
de forma preverbal.
o Proposición: se combinan aprendizajes anteriores con nuevos para
generar nuevos significados.
 Se da de dos formas:
o Por recepción: el estudiante recibe la información estructurada.
o Por descubrimiento: el estudiante la descubre por sí mismo.
 Para que ocurra, deben darse tres condiciones: relevancia, disponibilidad de
conocimientos previos y claridad del nuevo contenido.

2. Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg


 Kohlberg se enfocó en cómo evoluciona el razonamiento moral más allá de las
normas sociales o religiosas impuestas.
 Desarrolló su teoría a partir de dilemas morales como el famoso "Dilema de
Heinz".
 Identificó 3 niveles de desarrollo moral, cada uno con 2 etapas:
o Nivel I: Moralidad preconvencional – basada en evitar el castigo o
buscar recompensas.
o Nivel II: Moralidad convencional – basada en agradar a otros o
mantener el orden.
o Nivel III: Moralidad posconvencional – basada en principios éticos
personales y justicia.
 Introdujo incluso una posible séptima etapa cósmica, donde las decisiones
consideran el bienestar del universo entero.
Montessori – La mente absorbente
Método centrado en el niño que hace hincapié en el crecimiento social y emocional
acorde a las necesidades de desarrollo de los niños pequeños.
 El ambiente es el mediador en este triángulo, los ambientes Montessori
están diseñados para ser atractivos, ordenados y estimulantes. También
debe proteger al niño de todos los obstáculos para su desarrollo.
 Los materiales Montessori están diseñados para ser auto corregibles, lo
que permite a los niños aprender de forma independiente. Fomentan el
desarrollo interno del niño al proporcionar un medio para actuar en
períodos sensibles y las tendencias humanas. También ayudan al niño a
adquirir nuevas perspectivas en la exploración del mundo externo a su
alrededor. Los materiales no están diseñados para “enseñar hechos”, sino
que permiten que el niño reorganice continuamente lo experimentado en
relación con esta nueva información
 El adulto/maestro como guía, no enseña, sino que transforma el ambiente
para que cada alumno se desenvuelva en su momento. No controla el
proceso, sino que lo dirige
TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO DE CHARLOTTE BÜHLER
La relaciona con los eventos externos que rodea a la persona y las reacciones internas
que se producen frente a estos eventos. Los logros y la producción que resulta de
aquellos.
Teoría de los objetivos vitales: Realización personal como meta del ser humano a través
de objetivos vitales (organizados en cuanto a los deseos de cada persona) para
controlar la realidad. Motivación orientada hacia objetivos que persiguen la
satisfacción de necesidades.

-Que se puede hacer para regular el niño, que necesita en su desarrollo psicológico
emocional.
• Apego seguro: El niño necesita saber que puede confiar en los adultos a
su alrededor. Esto se logra con presencia constante, afecto y respuestas coherentes a
sus necesidades.
• Contacto afectivo: Abrazos, palabras amables, atención plena cuando
habla.
• Las rutinas de sueño, comida, juego y estudio son esenciales.
Enseñar al niño a identificar lo que siente: “Veo que estás enojado”, “Parece
que estás triste”.
• Validar sin juzgar: “Está bien sentirse así”, “Es normal estar frustrado
cuando algo no sale”.
 El juego es fundamental para expresar emociones, elaborar situaciones difíciles,
explorar el mundo y desarrollar habilidades sociales.
• Los niños necesitan límites para sentirse seguros, pero con empatía: “No
está bien pegar, entiendo que estás molesto, vamos a buscar otra forma de expresarlo”.
 . Escucha activa y tiempo de calidad
 Promoción de habilidades sociales

1. Condiciones necesarias para el desarrollo sensoriomotor


a) Condiciones biológicas
• El desarrollo cerebral y del sistema nervioso central permite al niño
coordinar movimientos y recibir adecuadamente la información sensorial (vista, oído,
tacto, etc.).
• La maduración neurológica natural debe estar acompañada de buena
salud general, sin complicaciones perinatales ni trastornos del desarrollo.

b) Condiciones ambientales
• Un entorno rico en estímulos (luces, sonidos, texturas, movimiento)
permite que el niño explore y relacione sus sentidos con acciones motoras.
• La manipulación de objetos, el juego libre y el contacto físico con el
entorno fortalecen las conexiones neuronales relacionadas con el pensamiento y la
coordinación.

c) Condiciones afectivas y relacionales


• El vínculo afectivo con los cuidadores genera una base segura desde la
cual el niño puede explorar su entorno sin ansiedad.
• Cuando el adulto responde a las necesidades del niño (hambre,
consuelo, contacto visual), este aprende a confiar en el entorno, lo cual regula
emocionalmente y motiva la interacción y el aprendizaje.

2. Consecuencias a nivel cognitivo


• Construcción del pensamiento: A través del movimiento y los sentidos,
el niño comienza a organizar su pensamiento, entender su entorno y formar los
primeros esquemas mentales.
• Inicio del razonamiento lógico: Explorar causa-efecto, manipular objetos,
y observar cambios genera las bases del pensamiento lógico y la solución de
problemas.
• Desarrollo de la memoria y atención: La repetición de acciones, juegos y
rutinas estimula la memoria temprana y la capacidad de concentración.
3. Consecuencias a nivel psicológico
• Seguridad emocional: Un desarrollo motor y sensorial libre y
acompañado por afecto genera sensación de confianza y tranquilidad interna.
• Sentido del yo: A través del cuerpo y del movimiento, el niño se
reconoce a sí mismo como un ser independiente del entorno.
• Autoestima y motivación: Logros motores (como caminar o alcanzar
objetos) fortalecen la sensación de capacidad y valía personal, promoviendo la
curiosidad y el deseo de aprender

También podría gustarte