0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas2 páginas

Conectores Textuales

Los conectores textuales son palabras o frases que unen ideas en un texto, mejorando su fluidez, coherencia y cohesión. Existen diversos tipos de conectores, como los de adición, adversativos, causales, y más, que ayudan a establecer relaciones lógicas entre las ideas. Su uso adecuado facilita la comprensión del lector y guía la lectura del texto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas2 páginas

Conectores Textuales

Los conectores textuales son palabras o frases que unen ideas en un texto, mejorando su fluidez, coherencia y cohesión. Existen diversos tipos de conectores, como los de adición, adversativos, causales, y más, que ayudan a establecer relaciones lógicas entre las ideas. Su uso adecuado facilita la comprensión del lector y guía la lectura del texto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Los conectores textuales, también conocidos como conectores lógicos

o discursivos, son palabras o frases que unen las ideas en un texto,


estableciendo relaciones lógicas entre ellas. Estos conectores ayudan
a la fluidez, coherencia y cohesión del texto, facilitando la comprensión
del lector.

Funciones de los conectores textuales:


 Relacionar ideas:
Permiten conectar oraciones, párrafos y secciones de un texto, mostrando
la relación entre ellas (causa-efecto, contraste, adición, etc.).
 Dar coherencia:
Ayudan a que las ideas se entrelacen de manera lógica, creando un
discurso coherente y comprensible.
 Aportar fluidez:
Facilitan la lectura y el seguimiento del texto, haciendo que el lector pueda
comprender la organización de las ideas de manera más sencilla.
 Guiar la lectura:
Permiten al lector anticipar la dirección que tomará el texto y comprender el
sentido de las relaciones entre las ideas.
Tipos de conectores textuales:
 Conectores de adición: "Además", "también", "asimismo".
 Conectores adversativos: "Pero", "sin embargo", "no obstante".
 Conectores causales: "Porque", "ya que", "puesto que".
 Conectores consecutivos: "Por lo tanto", "en consecuencia", "por
consiguiente".
 Conectores comparativos: "Como", "igual que", "así como".
 Conectores concesivos: "Aunque", "a pesar de", "si bien".
 Conectores conclusivos: "En conclusión", "en resumen", "en
definitiva".
 Conectores condicionales: "Si", "a menos que", "en caso de".
 Conectores de ejemplificación: "Por ejemplo", "tal es el caso", "como".
 Conectores de aclaración: "Es decir", "o sea", "en otras palabras".
 Conectores temporales: "Antes", "después", "luego".
 Conectores de lugar: "Aquí", "allí", "en este lugar".
 Conectores de orden: "Primero", "segundo", "luego".
Ejemplos:
 "El clima está cambiando, por lo tanto debemos tomar medidas para
mitigar sus efectos." (conector consecutivo).
 "El partido fue muy emocionante, sin embargo, no pudimos
ganar." (conector adversativo).
 "El gobierno debe invertir en educación, porque es fundamental para el
desarrollo del país." (conector causal).
 "La capital es muy grande, a diferencia de las ciudades
pequeñas." (conector comparativo).
 "El autor escribe novelas de misterio, aunque también escribe
poesía." (conector concesivo).
 "En conclusión, el cambio climático es un problema global que requiere
una solución urgente." (conector conclusivo).

También podría gustarte