Equilibrio general
Elaborado por Dagoberto
casas Vasquez
1. Equilibrio parcial Mayo, 2025.
El modelo de competencia perfecta que hemos revisado hasta ahora no analiza
adecuadamente todos los efectos que se producen cuando hay cambios en un mercado y las
repercusiones que hay en otros mercados. Por lo tanto, no permite realizar afirmaciones sobre
el bienestar.
En modelo de equilibrio parcial se determina los precios y cantidades de equilibrio en un
mercado, sin considerar el efecto de estas variaciones en los mercados relacionados:
sustitutos y complementarios. En ocasiones, no se requiere de un análisis más detallado.
Pero, cuando los mercados son interdependientes, los precios de todos los bienes se
determinan simultáneamente. Y es necesario realizar el análisis de los mercados que están
interrelacionados, es decir, en el caso de los bienes sustitutos y complementarios.
Preguntas:
¿Cuál es el efecto de un impuesto sobre la producción de libros de microeconomía en el
precio de los juguetes?
¿Cuál es el efecto del incremento en el precio de la gasolina en el precio de los productos
agrícolas?
¿Cuál es el efecto del incremento del IVA sobre los productos que conforman la canasta
básica?
¿Cuál es el efecto del incremento del precio de la harina en la producción de pan?
• Insumos pan: harina, levadura.
• Sustitutos del Pan: galletas.
• Complementarios del pan: café, mantequilla, azúcar.
• Pan es insumo para otras industrias: hamburguesas, hot dogs.
2. Equilibrio general
Se supone que en los mercados competitivos existe un sistema de precios perfectamente
competitivo o precio único y los productos son homogéneos. Este mercado incluye artículos
de consumo como factores de producción. Cada uno de estos bienes tiene un precio de
equilibrio, el cual es establecido por la acción de la oferta y la demanda. Con este conjunto
de precios, todos los mercados se vacían, es decir, los oferentes están dispuestos a ofrecer la
cantidad que es demandada y los consumidores demandan la cantidad que es ofertada. Otro
supuesto es que no hay costos de transacción ni de transporte.
Demanda de equilibrio general:
• La demanda está determinada por las preferencias de los individuos.
• Suponemos que todos los individuos tienen preferencias idénticas, las cuales se clasifican
en un mapa de curvas de indiferencia, para distintas cantidades de los bienes 1 y 2.
Oferta de equilibrio general:
• Se emplea la curva de posibilidades de producción, para analizar cómo se relacionan los
mercados de productos y de factores productivos.
3. Demanda de equilibro general
3.1 El intercambio puro
Se parte del concepto de economía de intercambio, es decir, donde dos o más consumidores
intercambian bienes. Si el intercambio permite mejorar la condición actual de los
consumidores la dotación inicial es ineficiente. Una asignación es eficiente si no es posible
mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de alguna otra.
Caja de Edgeworth, CE, (Economista inglés Francis Ysidoro Edgeworth, 1845 – 1926)
Es un instrumento gráfico que permite analizar el intercambio entre dos personas 1 y 2 y dos
bienes (1 e 2). El consumidor A tiene una dotación inicial de dichos bienes de ( )
también el consumidor B ( ).
Las dimensiones de la CE están determinadas por las cantidades totales de los bienes 1 y 2.
• La longitud representa el total del bien 1
• La altura representa el total del bien 2
Una economía de intercambio puro: los agentes económicos poseen dotaciones previas de
bienes y servicios que se intercambian bienes entre ellos para alcanzar los patrones de
consumo preferidos.
En Varian, 1999, se proporciona una explicación bastante amplia sobre los principales
conceptos que se tratarán en este tema. Veamos:
• W, es la asignación con la que parten los consumidores y es la que llevan al mercado es:
) para A y para B es ( ).
• Asignación: El par cestas de consumo se llaman asignaciones.
• Cesta de consumo: representa el consumo del bien 1 y 2 por parte de A y B.
o Persona A = consumo del bien 1 y del bien 2 por parte de A.
o Persona B consumo del bien 1 y del bien 2 por parte de B.
Por ejemplo, si la asignación inicial es:
Persona A
Persona B = = (4,3).
Total de
• Asignación viable: si la cantidad total utilizada de cada bien es
igual a la cantidad total disponible: w
o
o =
• No hay actividad productiva, solo la dotación de recursos.
• Los consumidores pueden consumir sus dotaciones iniciales o intercambiarlas para
obtener una cesta de consumo mejor.
• El intercambio puede darse de dos formas: la primera por una economía de trueque
(negociación). Y la segunda, a través de una subasta (equilibrio walrasiano).
• Dotación final
Es la asignación que resulta luego de intercambiar estos bienes.
Gráfico 1. Caja de Edgeworth
3.2 Las preferencias
En la CE existe un mapa de curvas de indiferencia para A y para B. Las curvas de A se
observan desde la esquina inferior izquierda, y lo contrario se hace para B.
Las curvas de indiferencia tienen la forma típica ya estudiada con anterioridad. Por cada
curva de indiferencia pasan combinaciones de bienes que dan la misma satisfacción al
consumidor son convexas hacia el origen, no se cortan, son decrecientes, se prefieren las más
alejadas del origen decir, no se cortan.
Un supuesto esencial para la existencia de un equilibrio competitivo las preferencias son:
monótonas, convexas y continuas.
• Monótomas: tienen pendiente negativa.
• Convexas: Se prefieren las cestas medias a las cestas con combinaciones extremas (nada
de un bien y todo del otro bien)
• Continuas: Esto significa que las pequeñas variaciones de los precios sólo provocan
pequeñas variaciones en la demanda agregada.
• Es decir que el bienestar de los individuos aumenta con una mayor cantidad de bienes,
pero con una utilidad marginal decreciente.
3.3 El intercambio
El análisis de equilibrio general en el comercio internacional demostrará que un comercio
libre es eficiente en el sentido de Pareto: si no es posible realizar ningún intercambio más
sin perjudicar a otra persona
Si las personas deciden realizar intercambios mutuamente ventajosos, a partir de la
negociación, se logrará que estas personas se desplacen de w hacia otro punto, por ejemplo
m.
Veamos cómo se logra.
Desde el punto de vista del consumidor 1.
Suponemos que inicialmente nos ubicamos en w = 𝑤𝑋1, 𝑤𝑌1
Gráfico 2. Dotación inicial.
Analicemos este gráfico, partiendo del punto w.
1 Desde el punto de vista de A, eje inferior izquierdo. El área que se encuentra por encima
de la curva de indiferencia 𝐼1 es en la que la Persona A disfruta de mayor bienestar.
2 Desde el punto de vista de B, eje superior derecho. El área que se encuentra más alejada
de la curva de indiferencia 𝐼2 es en la que la Persona B disfruta de mayor bienestar.
3 El área sombreada que se encuentra en estas curvas de indiferencia, es el área común de
intercambio. Tanto A como B deben moverse hacia esta área para mejorar su bienestar.
4 En W las curvas de indiferencia de 𝐼11 y 𝐼12 se cortan, es decir, sus RMSY,X no son iguales.
¿Qué quiere decir esto? Efectivamente, que tanto 1 y 2, pueden mejorar su bienestar.
5 El punto M. Luego de haber realizado todos los intercambios mutuamente beneficiosos,
la nueva asignación es el punto M de la gráfica anterior.
Recuerde que:
• Dentro de la CE, existe un mapa de curvas de indiferencia
• La pendiente de la curva de indiferencia es la Relación Marginal de Sustitución (RMS).
• La 𝑅𝑀𝑆1𝐴,2 representa las unidades del bien 2 a las que el consumidor A renuncia para
incrementar el consumo de bien 1.
• La RMS es igual a la derivada parcial con respecto a 𝑋1𝐴 𝑦 𝑋2𝐴de la utilidad marginal del
consumidor del consumidor A y del B.
• Cuando las curvas de indiferencia son tangentes las RMS de A y B son iguales. Este es el
caso del punto M, el cual muestra que el consumidor está en equilibrio.
𝐴 𝐵
𝑅𝑀𝑆 1,2 = 𝑅𝑀𝑆1,2
• Se introduce además de las preferencias el presupuesto del consumidor.
En términos algebraicos la ecuación presupuestaria se expresa así: 𝑝1𝑥1 + 𝑝2𝑥2 = 𝑝1𝑤1 + 𝑝2𝑤2
que es lo mismo que: 𝑚 = 𝑝1𝑤1 + 𝑝2𝑤2. Es decir, que el valor de la sesta de bienes con los
que llega a casa el consumidor debe ser igual a la cesta de bienes con la que salió.
1. La pendiente de la recta presupuestaria es la relación de los precios de los bienes: .
Se expresa en términos de precios relativos, no en el precio individual, y se lee como el costo
de oportunidad de consumir de un bien y dejar de consumir el otro.
Por ejemplo, si el precio de un kilo de pan es de $100 y el precio de un litro de agua es de
$10, el precio relativo de un kilo de pan con respecto a un litro de agua es de 10.
2. Las curvas de indiferencia deben ser tangentes a la recta de precios.
Es decir que la es igual a la relación de los precios de los bienes .
.
.
3. Si RMSY,X , entonces debería pasar que los precios relativos deben bajar o subir para
ajustar el mercado.
La situación actual, M, es una asignación eficiente en el sentido de Pareto, la cual tiene las
siguientes características, según Perloff (2004).
1 No es posible mejorar el bienestar de las partes involucradas.
2 No es posible mejorar el bienestar de una de ellas sin empeorar el de otra.
3 Se han agotado todas las ganancias derivadas del comercio.
4 No es posible realizar intercambios mutuamente ventajosos.
Gráfico 3. Equilibrio competitivo en el sentido de Pareto.
Algebraicamente la maximización del equilibrio se obtiene al realizar el siguiente
proceso. (Este apartado es una adaptación del capítulo 30 de Varian, 1999).
Partimos de una función de utilidad del individuo A, la cual es la que se maximiza:
𝑀á𝑥 𝑢1 (𝑋1𝐴 , 𝑋2𝐴 )
Sujeto a la siguiente restricción, la función de utilidad del individuo B:
Y a que la suma del consumo de 1 y 2 por parte de A y B sean iguales a la asignación inicial:
= y =
El lagrangeano de este problema se expresa así:
𝐿 = 𝑋1𝐴 𝑋2𝐴 + (𝑋1𝐴 𝑋2𝐴 ) + 𝜌1 ( 𝑊1 − 𝑋1𝐴 − 𝑋1𝐵 ) + 𝜌2 (𝑊2 − 𝑋2𝐴 − 𝑋2𝐵 )
λ es el multiplicador de Lagrange de la restricción de la utilidad y las son los
multiplicadores de Lagrange de las restricciones de los recursos.
Para obtener las RMSY,X de los consumidores 1 y 2, realizamos las derivadas parciales para
, , , .
Si dividimos la primera por la segunda y luego la tercera por la cuarta tenemos que, las RMS
de 1 y 2 sean iguales.
El álgebra del equilibrio:
Las funciones de demanda de los bienes 1 y 2 de los agentes A y B, dependen de los conjuntos
de precios ( ). Recuerde que representan las dotaciones iniciales del bien 1 y
2 para A y B.
-
Ahora al reordenar estas ecuaciones, se tiene que el equilibrio la demanda total de 1 y 2 debe
ser igual a la oferta total de 1 y 2. Lo cual significa que la suma de las demandas netas por
parte de cada agente debe ser igual a cero.
-
Otra forma de analizarlo es a través de la función de exceso de demanda del bien 1 por parte
de A y B. De esta manera, mide el exceso de demanda del bien 1 para el consumidor A.
¿Qué es exceso de demanda? Es la diferencia entre lo que el consumidor A o B tienen del
bien 1 o 2 menos su dotación inicial. Así:
•
•
Lo mismo para el bien 2. Puede plantearlo aquí
Este componente y mide el exceso de demanda o demanda neta. Es
decir, la diferencia entre lo que desea consumir y lo que inicialmente tiene del bien.
Lo mismo para el bien 2. Puede plantearlo aquí
La suma del exceso de demanda por parte del bien 1 de A y B, es ahora z.
•
Lo mismo para el bien 2 por parte de A y B.
Ahora podemos describir el equilibrio diciendo que el exceso de demanda de cada
bien es cero.
•
• 0
Ley de Walras
Walras afirma que el valor de exceso de demanda agregada es igual a cero. Es decir, que es
cero independientemente del precio que elija y no solo en los precios de equilibrio. Afirma
también que “para cualquier par de precios el valor monetario de la cesta demandada es igual
a la renta del consumidor” (Puértolas y Llorente, 2013).
]=0
En Varian (1999), esta Ley se demuestra sumando las restricciones presupuestarias de ambos
agentes. Por ejemplo, para el consumidor A, tenemos:
O sea,
Demuestre la Ley de Walras para el consumidor B.
Lo cual significa que el valor de exceso de demanda del agente 1 es cero. Es decir que la
cantidad que desean comprar del bien x más la cantidad que desea comprar del bien y es cero
(para que sea cero, la cantidad que desea comprar de uno de los bienes debe ser negativa, es
decir, comprar de un bien y vender de otro).
Finalmente, demostramos que cada individuo maximiza su utilidad sujeta a su restricción
presupuestaria, ambos se enfrentan a los mismos precios de los bienes 1 y 2, por lo que se
cumple que:
.
Eficiencia y equidad.
Frontera de posibilidades de utilidad. Curva sobre la cual todas las asignaciones son
eficientes, las asignaciones se expresan en términos de utilidad del individuo.
Funcion social de bienestar es la que describe el bienestar de la sociedad por medio de las
utilidades de cada uno de sus miembros.
Visiones sobre equidad (Varian, 1999; Pyndic y Rubinfeld, 2009):
• Igualitaria. Todos los miembros de la sociedad reciben las mismas cantidades
de bienes.
• Rawlsiana. Maximizar la utilidad de la persona peor situada.
• Utilitarista. Maximizar la utilidad de todos los miembros de la sociedad.
• Basada en el mercado. El resultado del mercado es el más equitativo.
Las relaciones marginales de sustitución son las mismas para todos los consumidores en todos
los mercados competitivos, por lo que el equilibrio competitivo debe encontrarse sobre la
curva de contrato.
– Primer teorema de la economía del bienestar. Cualquier equilibrio competitivo
es eficiente en el sentido de Pareto.
Es decir, que un mercado competitivo obtiene todas las ganancias derivadas del comercio
(Varian, 2004). Pero no dice nada de si este equilibrio que es eficiente es también justo o
equitativo. Debido a que los extremos de la curva de contrato constituyen asignaciones
eficientes, en las cuales que una persona tenga todo y la otra nada es eficiente, aunque no
necesariamente sea justo. Además, se establece de forma implícita que a los agentes no les
“importa” lo que consumo el otro, sino solo lo que consumen ellos. Pero, existen procesos
productivos en los cuales a los agentes si les “importa” lo que consume el otro, es decir, que
existen externalidades negativas en el consumo.
Además, el hecho de que los agentes se comporten competitivamente lo cual en un inicio
funcionaría, pero con el tiempo es posible que un agente se dé cuenta de que al ser solo dos,
ambos tienen poder de mercado y utilizarían a su favor.
– Segundo teorema de la economía del bienestar. Cualquier equilibrio eficiente en
el sentido de Pareto se puede alcanzar con la competencia partiendo de una dotación
adecuada.
Este teorema deja por sentado que si una dotación inicial es adecuada es posible llegar a un
equilibrio eficiente, por lo tanto, si la dotación inicial no es adecuada no existe equilibrio
eficiente.
4. Oferta de equilibrio general
Al modelo de intercambio puro se incrementa la actividad productiva, empezamos con un
modelo simple en el que existe un factor productivo con dos variables. Este es el caso de una
economía que dispone de cierta cantidad de un factor de producción, por ejemplo, trabajo L.
Con este factor se producen dos bienes diferentes. Se supone que en esta economía existe un
único individuo que consume ambos bienes.
En este punto recuperamos el concepto de tecnología y concretamente de función de
producción. Tenemos interés por analizar la eficiencia y específicamente eficiencia en la
producción.
La cantidad del factor que se utiliza para producir el bien sumado a la cantidad del factor
que se utiliza para producir el bien , tiene que ser igual a la cantidad total del factor. La
cantidad total producida es la máxima que se puede lograr con la mejor utilización del factor
dado el conocimiento tecnológico actual.
Ejemplo:
Dado que la empresa X, dedica 100 horas diarias a la producción de mesas y sillas. ¿Si dedica
todo su tiempo a la producción de mesas, cuántas mesas se producen? ¿Y si es lo contrario?
Dibuje los ejes de la función de producción si para casa producto se dedican 50 horas.
• La función de producción de
• La función de producción de = 5 √ 𝐿2
A partir de calcular las inversas de las funciones de producción se obtiene el trabajo necesario
para obtener cada posible nivel de producción. La suma de ambas da como resultado la
cantidad de trabajo existente.
La función de producción (FPP) se representa de forma implícita y muestra la relación entre
los valores de los factores 1 y 2 que forman la frontera. Es cóncava y tiene pendiente
decreciente (valor absoluto).
𝑥22
𝐹𝑃𝑃 𝑖𝑚𝑝𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑎 = 𝑥12 + = 100
5
La FPP de forma explícita se obtiene al despejar . La cual nos queda representada así.
𝐹𝑃𝑃 = 𝑒𝑥𝑝𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑎 = 𝑥2 = √500 − 5𝑥12
La pendiente de la FPP es Relación marginal de transformación (RTM), muestra las
unidades de un bien que se pueden obtener si se produce menos una unidad del otro y se
reasignan los recursos. Es igual al cociente entre la variación vertical de Y y la variación
horizontal X.
RMT=
RMT=
La RMT muestra también cuánto cuesta fabricar un bien en términos de la producción perdida
del otro bien. Por lo tanto, una persona que produce un bien con un costo de oportunidad
menor que otra tiene una ventaja comparativa en la producción de ese bien.
La FPP suave y homogénea nos dice cuál es el costo marginal de fabricar un bien respecto al
coste marginal de fabricar el otro. Es decir, el cociente negativo de los costos marginales de
producir el bien 1 y 2.
Por ejemplo, si el costo marginal de producir 𝑋1 es $ 25 dólares y el costo marginal de
producir el bien 𝑋2 es $ 50. Entonces la RMT= - ½. Esto significa que para producir una
unidad de 𝑋1 se debe renunciar a ½ de 𝑋2. También significa que el productor tiene una
ventaja comparativa en la producción del bien 𝑋1. Si la RMT es baja también el cociente
entre los bienes. Por lo tanto, la curvatura de la FPP se deriva en que costo marginal de
producir 𝑋1 con relación a la producción 𝑋2 es creciente.
Además, si se cumple que, 1 Pmg 𝑋1 = 2 Pmg 𝑋2, se dice que el valor de la productividad
marginal del bien 1 es el doble de la productividad marginal del bien 2.
Combinación productiva eficiente
Elegiría la combinación de bienes 𝑋1 y 𝑋2 que maximice su utilidad. Por lo tanto, la persona
decide el punto en el que la su curva de indiferencia es tangente con la FPP, el cual representa
que las pendientes son iguales: 𝑅𝑀𝑆1,2= 𝑅𝑀𝑇1,2.
Si nos fijamos en la combinación de productos que eligen todos los consumidores de forma
simultánea se puede concluir que la RMS de cada consumidor es igual a la RMT de toda la
economía.
¿Cómo es posible que esta condición se cumpla para todos los consumidores? Cada
consumidor elige la combinación de bienes tales que es igual a la pendiente de la recta de
precios del consumidor (cociente negativo de los precios).
.
Dado que todos los consumidores pagan los mismos precios relativos, todos los consumidores
eligen unas combinaciones para las que las relaciones marginales de sustitución son iguales.
En este punto, no existe posibilidad de más intercambios competitivos.
Si los bienes son vendidos por empresas competitivas, cada empresa vende los bienes a un
precio igual a su costo marginal.
𝑃1 = 𝐶𝑚𝑔1
𝑃2 = 𝐶𝑚𝑔2
Al dividir estas ecuaciones tenemos que:
La combinación de ecuaciones muestra que en equilibrio competitivo la RMS es igual a los
precios relativos y la RMT.
Mercado competitivo
Los consumidores eligen la combinación de bienes donde . Como todos los
consumidores tienen los mismos precios relativos, en el equilibrio competitivo todos los
consumidores adquirirán una combinación para la que sus relaciones marginales sustitución
son iguales.
Por esta razón el equilibrio competitivo logra obtener asignaciones eficientes en el consumo.
Ejemplo de resolución de ejercicios de equilibrio general.
Se supone la existencia de dos empresas cada una que produce un bien. Un consumidor.
Y dos bienes. Adaptado en base a Perera y Rodríguez (2019).
Paso 1. Obtener la expresión de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) de
esta economía.
Las ecuaciones que deben satisfacerse para obtener la Frontera de Posibilidades de
Producción de esta economía son las siguientes:
Las funciones de producción de ambas empresas y la restricción de dotación de factor x e y.
Restricción del factor: =
Si suponemos que 𝐿1 + 𝐿2 = 100
Entonces la FPP implícita es:
𝐹𝑃𝑃 𝑖𝑚𝑝𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑎 = 𝑋1 + 𝑋2 = 100
La FPP de forma explícita se obtiene al despejar . La cual nos queda representada así:
=
Paso 2. Calcular la cantidad óptimo paretianan(OP) de la economía.
El problema de optimización que debe resolverse para obtener el Óptimo Paretiano de esta
economía es el siguiente: Maximizar la utilidad del único consumidor de la economía sujeto
a la restricción impuesta por la Frontera de Posibilidades de Producción. Esto es:
S.a. Función de producción ( = )
Suponemos que = y =
Por lo tanto, la función lagrangeana del problema de optimización es la siguiente.
Suponemos que = y =
Luego derivamos de forma parcial para y para y lambda .
Se reemplaza en la función de producción implícita y se obtiene y . Luego el resultado
se reemplaza en las funciones de producción de los factores y de obtiene y .
El mecanismo de mercado
En la parte inicial del ejercicio, el equilibrio walrasiano hacía referencia a un vector de precios
que permitía que la economía funcione de acuerdo a los preceptos del equilibrio general
competitivo, donde los mercados se vacían, es decir, no existen excesos de oferta ni de
demanda.
En la segunda parte del ejercicio se introduce a la producción, con el mismo principio de
equilibrio competitivo que en el caso anterior. El equilibrio competitivo o walrasiano es un
vector de precios (de factores de producción como de bienes) que consigue vaciar
simultáneamente los mercados.
Ahora existen más mercados, uno de factores de producción (trabajo en este caso, en
ejercicios más complejos se introduce también el mercado de capital) y otro de bienes y
servicios (uno para cada bien).
Sumado a lo anterior, el problema del consumidor no se basa solamente en la dotación inicial
de cada bien, sino que a la dotación de factores hay que añadirle la renta procedente de los
beneficios empresariales. Precisamente estos nuevos agentes, las empresas, tienen objetivos
de maximización de beneficios.
En este punto, la noción de equilibrio que tenemos es que: las cantidades totales de factores
de producción demandadas por las empresas coincidan con las ofertadas por los
consumidores. Y que las cantidades de bienes demandados por los consumidores sean
iguales a los ofrecidos por las empresas.
El equilibrio competitivo se cumple bajo la siguiente consideración: las preferencias sean
monótomas (curvas de indiferencia con pendiente negativa) y estrictamente convexas (curvas
de indiferencia convexas), y la tecnología estrictamente convexa (es decir, convexidad de las
isocuantas y rendimientos decrecientes a escala).
Paso 3. Calcular las cantidades de producción correspondientes al equilibrio Walrasiano
(EW).
Para decidir el consumo este único consumidor está limitado por su restricción presupuestaria,
donde los ingresos vienen de la renta del trabajo y de los beneficios de las empresas, por el
lado de los gastos tenemos el precio de los bienes por la cantidad consumida de los mismos.
Eficiencias individuales:
Equilibrio consumidor (izquierda) Equilibrio del productor (derecha)
𝑃1 𝑤
𝑅𝑀𝑆1,2 = 𝑃 𝑇𝑀𝑆1,2 =
2 𝑟
Maximiza los beneficios 𝐶𝑚𝑔𝑋1 = 𝑝1
Veamos el proceso.
Resolviendo el problema de optimización para cada una de las empresas (maximización del
beneficio condicionada a la restricción tecnológica de la empresa), tenemos:
𝑀á𝑥 𝜋1 = 𝐼𝑇1 − 𝐶𝑇1
𝑀á𝑥 𝜋1 = 𝑝1 𝑋1 − 𝑤1 𝐿1
s.a. q1 =𝐿1
Derivamos con respecto a 𝑞1
𝑑𝜋1
𝜋 = 𝑝1 𝑋1 − 𝑤1 𝐿1 = 0
𝜕𝑞1 1
Si 𝐿1 = 𝑋1 y 𝑞1 = 𝑋1 .
𝑑𝜋1
𝜋 = 𝑝1 𝑞1 − 𝑤1 𝑞1 = 0
𝜕𝑞1 1
𝑝1
𝑤1 = 𝑞1
Lo mismo para
𝑀á𝑥 𝜋2 = 𝐼𝑇2 − 𝐶𝑇2
𝑀á𝑥 𝜋2 = 𝑝2 𝑋2 − 𝑤2 𝐿2
s.a. q2 =𝐿2
Derivamos con respecto a 𝑞2
𝑑𝜋2
𝜋 = 𝑝2 𝑋2 − 𝑤2 𝐿2 = 0
𝜕𝑞2 2
Si 𝐿2 = 𝑋2 y 𝑞2 = 𝑋2 .
𝑑𝜋2
𝜋 = 𝑝2 𝑞2 − 𝑤2 𝑞2 = 0
𝜕𝑞2 2
𝑝2
𝑤2 = 𝑞2
Si igualamos = . Esto genera un vector de precios
Resolviendo el problema de optimización del consumidor (maximizar su utilidad sujeto
a su restricción presupuestaria), tenemos:
S.a. Restricción presupuestaria =
Suponemos que = y =
Por lo tanto, la función lagrangeana del problema de optimización es la siguiente.
𝐿 = 𝑋1 + 𝑋2 + 𝜆[𝑝1 𝑞1 + 𝑝2 𝑞2 − 𝑝1 𝑋1 − 𝑝2 𝑋2 ]
𝑑𝐿
= 1 − 𝜆𝑝1 = 0
𝑋1
𝑑𝐿
= 1 − 𝜆𝑝2 = 0
𝑋2
𝑑𝐿
= 𝑝1 𝑋1 + 𝑝2 𝑋2 = 𝑝1 𝑞1 + 𝑝2 𝑞2 = 0
𝑋2
Si igualamos = . Esto genera un vector de precios :
Lo siguiente es igualar los resultados de los vectores de precios que se obtuvieron al
maximizar el beneficio de las empresas con la maximización de la utilidad del consumidor
sujeta a la restricción presupuestaria.
Se obtiene una función similar la de la FPP implícita, esta asignación de equilibrio
Walrasiano debe estar en la FPP. Al igualarlas se obtiene:
𝑋1 + 𝑋2 = 100
+
𝑋1 − 𝑋2 = 0
________________________________
2𝑋1 = 100
Se despeja 𝑋1 y luego se reemplaza en la ecuación 𝑋1 − 𝑋2 = 0 para obtener 𝑋2 .
Luego de este paso, resulta sencillo reemplazar 𝑋1 y 𝑋2 , en la funciones de demanda del
factor para obtener L1 y L2 .
Paso 4. Comparar.
Si coinciden las cantidades de OP y de EW. El mercado competitivo está asignando
eficientemente los recursos. No es necesario redistribuir.
Si, No coinciden las cantidades de producción OP y de EW, existe un efecto externo negativo
en la producción. Lo cual implica que el mercado competitivo está asignando
ineficientemente los recursos debido a que hay un fallo de mercado. Por lo que sería
necesario, redistribuir las cantidades de factor, de manera que se produzca menos de este bien
cuya producción se está generando un efecto externo negativo y más del bien del que existe
escasez.
Bibliografía:
Perloff, J., 2004, Microeconomía. Pearson. España.
Perera y Rodríguez (2019).
Ejercicios_resueltos_tema_1_Micro_OCW_2013.pdf. en MICROECONOMÍA:
EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN. OCW. [En
Línea]. Disponible en:
https://www.academia.edu/38703379/Ejercicios_resueltos_de_Microeconom%C3%
ADa._Eq uilibrio_general_y_econom%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n
Puértolas y Llorente, 2013, Microeconomía Interactiva II. Teoría del
consumidor y equilibrio general. Pirámide. España.
Pyndic, R. y D. Rubinfeld, 2009, Microeconomía. Pearson. España
Varian, H., 1999 , Microeconomía Intermedia. Alfaomega. Colombia.