0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas20 páginas

Tema 4

El documento aborda el reconocimiento de palabras, definiendo morfemas y lexemas, y diferenciando entre morfemas libres y ligados. Se exploran los procesos de recuperación léxica, la organización del léxico mental y los factores que influyen en el acceso léxico, como la frecuencia y la edad de adquisición. Además, se presentan metodologías experimentales y variables que afectan el reconocimiento de palabras, como el contexto y la imaginabilidad.

Cargado por

Andrea Valiente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas20 páginas

Tema 4

El documento aborda el reconocimiento de palabras, definiendo morfemas y lexemas, y diferenciando entre morfemas libres y ligados. Se exploran los procesos de recuperación léxica, la organización del léxico mental y los factores que influyen en el acceso léxico, como la frecuencia y la edad de adquisición. Además, se presentan metodologías experimentales y variables que afectan el reconocimiento de palabras, como el contexto y la imaginabilidad.

Cargado por

Andrea Valiente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

TEMA 4: RECONOCIMIENTO DE PALABRAS

Palabra = unidad mínima con significado. En sentido estricto son los morfemas.

- Morfemas libres: pueden constituir palabras por si mismos (árbol, parcial ....)
- Morfemas ligados: precisan unirse a otros morfemas (sufijo –s; prefijo im-...)

Lexemas: morfema con significado autónomo (en gatas “el lexema es GAT, A da el femenino y S
otorga el plural.

Tipos de morfemas ligados:

- Morfemas derivativos: modifican sensiblemente el lexema y canvian el significado (prefijos


como anti-)
- Morfemas flexivos: no alteran el significado del lexema (género, número y tiempo verbal)

Cuando evocamos/activamos una palabra en nuestra mente, activamos un amplio conjunto de


información:

Palabra:

- Información fonológica
- Información ortográfica
- Información morfológica y sintáctica
- Información semántica

Proceso de recuperación de palabras es rápido y eficiente. Diferencias en recuperación en oral y


escrito: variabilidad de la señal

2. Estructura y organización léxica:

2.1. Tipos de léxico:

- Clase abierta: palabras con significado y es una clase que nunca se acaba. Son un conjunto
que no paran de crecer.
- Clase cerrada: no tienen significado semántico, pero sirven para cambiar el significado de
otras o establecer relaciones entre ellas.

1
Representación y procesamiento diferente para los dos tipos de palabras. Datos a favor:

- Lesiones cerebrales: afectación diferente a cada tipo de palabras


o Broca: deterioro funcional (agramatismo y telegráfico)
o Wernicke: deterioro cognitivo (jerga)

Notable diferencias en adquisición:

1º Contenido

2º de función

Resultados observacionales/experimentales: resultados diferentes según el tipo de palabra usado.

- La frecuencia de uso es una variable muy relevante en el acceso léxico, pero solamente
para palabras de contenido.
- Efecto de “invisibilidad” de las palabras de función en el proceso de lectura: dificultad
para identificar letras dentro de palabras de función

La comprensión de palabras parece ser instantánea, pero es el resultado de un conjunto de


subprocesos que ocurren de forma rápida y automática.

¿Cómo está organizada? – Diccionario mental

- Construcción teórica
- Materialización neuronal en estudio: ¿dónde está?
- Diversas entradas: [no tenemos por qué conocerlo todo de una palabra] FENOMENO TOT
 Representación fonológica ➜ sonido palabra
 Representación ortográfica ➜ letras que la componen (persona
analfabeta)
 Representación morfológica ➜ estructura y categoría gramatical
 Representación sintáctica ➜ funciones en la frase
 Representación semántica ➜ significados
 Conceptos asociados ➜ p.e. sinónimos
- Afectación en lesiones anomia

2.2 Organización léxico mental:

Diccionario mental ➜ Experimento Luria y Vinogradova

Llegan a la conclusión de que tenemos las palabras organizadas en el diccionario mental según
campos semánticos.

Diccionario mental:

¿Cómo están representadas en él las palabras? ➜ 2 Hipótesis

Listado exhaustivo ➜ Listado parcial/ segmentación Tercera hipótesis con más


Representación de todas las obligatoria ➜ Representación datos a favor ➜ hipótesis
formas de todas las palabras. = forma base de la palabra + mixta o dual
(cada variante de una palabra afijos.
tiene su entrada o En la identificación buscamos
representación propia) la forma base (las Hipotesis mixta: habría dos

2
“descomponemos”). listados a la vez, habría
¿Cuántas palabras tenemos? palabras donde tenemos
Datos empíricos a favor ➜ todos sus variantes, y otras las
Tendría todas las formas de más TR en palabras tendremos separadas, no es
todas las palabras, por pseudoprefijadas (ej interes o necesario que tengamos todas
ejemplo: niño, niña, niños, resultados ➜ parecen tener sus variaciones.
niñas prefijos pero no es así) y en
pseudopalabras compuestas
por morfemas reales
(panaderista o floristero)

¿Cuántas palabras tenemos?

Parcial: solo tengo guardadas


las raíces de las palabras,
guardo la forma base de las
palabras y en otra parte
guardo los sufijos (prefijos. En
un sitio guardo niñ y en otro
guardo o. a. os. As.

Cuesta más tiempo de recuperar las palabras que tenemos que componer.

¿De qué dependerá que una palabra este en un listado o en otro? Del tipo de palabra

Listado completo (tengo que tener todas las formas, ya que no hay forma de formarla)

- Palabras irregulares (caballo – yegua) yo no puedo hacer el femenino de caballo, como


caballa. No cumplen reglas morfológicas
- Monomorfémicas: no tienen combinaciones (sol, sal, luz)
- Palabras frecuentes: aunque sean regulares. Por la cantidad de uso que hago, como me
cuesta menos buscar, componer y sacar las tengo en ese listado.

Listado fragmentado:

3
- P.morfológicamente muy complejas: secadora
- Palabras regulares de baja frecuencia
- Palabras compuestas: secadora (lexema + afijo) parachoques

Una cosa que influirá mucho en la composición de palabras es si estas se parecen a una palabra
verdadera o no.

Camaleón: cuando leo esta, la palabra no está formada por dos palabras, pero si parece que está
compuesto por cama y león, entonces el sistema cognitivo se confunde y comprobamos que no
está en el fragmentado sino en el completo, ya que esta palabra no está compuesta. Es una palabra
regular

Si se altera la propia raíz: listado exhaustivo

Si no se altera la raíz: palabras segmentadas: ejemplo: cantar

ACCESO LÉXICO ➜ CODIGO DE ACCESO AL DICCIONARIO MENTAL

¿Qué unidad mental se encarga de ello? ¿Depende de las propiedades de cada palabra?
¿ Constituye un mecanismo separado del resto de la activación léxica?

- Diferentes modelos teóricos ➜ comparten la existencia de dos mecanismos: competición


+ activación

Cuando yo busco una palabra y la encuentro se produce el acceso léxico, el momento en el que
`pongo la llave en la cerradura y da la vuelta, accedo al significado, a todas las formas de la palabra,
todos los componentes asociados a ese término.

Dos mecanismos importantes: que lo haga más rápidamente o más lentamente: la competición y
la activación. Algunas palabras competirán entre ellas para poder acceder a ellas, si una palabra
está muy poco activada me costará mucho encontrarla. Mecanismos importantes para llegar al
acceso léxico de forma más rápida o lenta. Cantidad de palabras que se parecen a ellas y lo
dormida o no dormida que este esa palabra (por la frecuencia) las que uso mucho no las dejo
mucho dormir (es decir, esta muy activada) por lo que accederé a esta mucho más rápida.

3. Metodología experimental

- Técnicas de neuroimagen (recordar tema 2)

- Técnicas experimentales➜ VD Tiempo de reacción (Tiempo de reacción = tiempo de


acceso léxico + tiempo de decisión léxica + tiempo de respuesta)

 Técnica gating (apertura sucesiva)

 Detección estímulos (monitoring)

 Decisión léxica

 Otros métodos

Dos clases de técnicas de trabajo:

4
- Técnicas de neuroimagen: que muestran movimiento y actividad (sobretodo) TEP y la
resonancia magnética. Que áreas trabajan en cada una de las actividades

- Técnicas experimentales: casi siempre se utiliza la misma VD: el tiempo de reacción. En


este caso incluye el tiempo que tarde en encontrar la palabra (acceso léxico), decidir que
esa palabra es la que yo quiero en ese momento (decisión lexica) y el tiempo en el que yo
doy la respuesta manifiesta.

4 técnicas:

Ver en que momento el individuo identifica la palabra, con 4 letras con solo la inicial etc.

Punto de unicidad de la palabra

Poner palabras que les falta algo, o frases y tienes que detectar que es lo que falta, encontrar el
significado obviando la parte que le falta

Te presento dos palabras y tienes que decirme cual es verdadera, falsa, si son iguales o no. léxica
(intentamos medir el tiempo de respuesta)

Calzado – calzapo (ejemplo).

5
El primero que encuentre la palabra casa… o seleccionar todas las palabras casa que aparecen en
un texto

4. Variables en el reconocimiento de palabras

 Punto de unicidad
 Frecuencia léxica
 Familiaridad
 Edad adquisición
 Lexicalidad
 Vecindad ortográfica
 Contexto
 Imaginabilidad
 Polisemia
 Morfología
 Contenido emocional

De lo que depende que yo procese una palabra más rápida o más lenta

Punto de unicidad

Punto en el que la palabra se convierte única en el idioma, porque ya no


hay ninguna otra igual

Se van activando palabras que comparten fonemas hasta llegar al punto en


que no hay más que una palabra

Cuanto más al inicio esté el punto de unicidad, menor es el tiempo de


reconocimiento de la palabra

Cuando empiezo a escuchar una palabra: escucho el primer fonema se


activan todas las palabras que empiezan por ese fonema. Al escuchar el
segundo fonema se descartarán todas las palabras que no estén formados
por los dos fonemas…así continuamente

Momento del procesamiento en el cual la palabra se convierte en única.


Hasta que se queda solo una.

La palabra que tarda más en conseguir el punto de unicidad porque hay palabras parecidas el
tiempo de reacción será mayor. Cuantos más competidores más tarde se alcanzará el punto de
unicidad.

Frecuencia léxica

6
Tendemos a responder con mayor rápidez a las palabras con frecuencia elevada: Hallazgo
experimentalmente consistente

• La variable frecuencia tiene un papel principal en el desarrollo de modelos de acceso léxico

• Se han desarrollado Diccionarios de frecuencias en diversos idiomas (tanto de frecuencia de uso


como en lenguaje oral). La verdadera variable psicológica relacionada con la frecuencia es la
familiaridad subjetiva: alta correlación entre familiaridad y frecuencia

• El efecto de la frecuencia depende del tipo de tarea:

- Decisión léxica: evidencia de efectos

- Categorización semántica: no aparece el efecto de la frecuencia, pero si que es afectada


por otras variables como la tipicidad

• La frecuencia léxica se relaciona con otras variables: grado de concreción, número de significados,
longitud de la palabra, edad de adquisición …

Cantidad de uso (familiaridad)

Edad de adquisición

• Edad a la que se aprende una palabra en el cicló vital.

• Variable muy determinante en el reconocimiento de palabras, mayor influencia incluso que la


frecuencia léxica ➜ muy relacionadas:

- Las primeras palabras que se adquieren suelen ser de uso frecuente


- Hay que considerar ambas variables; pueden tener efectos independientes en función del
tipo de tarea:

Decisión léxica: mayor efecto frecuencia Categorización semántica: mayor efecto edad

• Difícil de cuantificar: registro de habla en niños, nombrar dibujos, escalas subjetivas …

Lexicalidad

• Decisión léxica: menor tiempo para decidir que un estímulo es una palabra y mayor para decidir
que no lo es, aunque no siempre:

• Pseudopalabras ajustadas a ortografía y fonología: búsqueda exhaustiva ➜ mayores


tiempos

• Pseudopalabras NO ajustadas a ortografía y fonología: no se intenta acceder al léxico ➜


tiempos muy breves

Las pseudopalabras tardan más a ser rechazadas cuanto más se parezcan a alguna palabra o
incluya una palabra en su interior

camaler gskedr

Las palabras verdaderas se reconocen más rápidamente, son más transparentes

7
Si las palabras pueden confundirse con una palabra verdadera se tardará más tiempo. Mientras que
si se diferencia mucho no se tardará tanto.

Vecindad ortográfica

Vecinos fonológicos de una palabra: todas las palabras que comparten todos los fonemas menos
uno y en las mismas posiciones:

CASA: masa, pasa, gasa, cosa, capa, cava, cana, cara, …

La vecindad tiene efectos inhibitorios en el reconocimiento de las palabras:

• Muchos vecinos: se tarda más en reconocer la palabra: hay un número mayor de


competidores que hay que inhibir para conseguir el reconocimiento ➜Indice N
• Relación con la frecuencia: si los vecinos son de alta frecuencia: mayores tiempos de
reconocimiento.

Muchos vecinos se tarda más, hay mucho competición

Si hoy pocos vecinos me costará menos

La frecuencia lo mantiene activado. Si los vecinos son de alta frecuencia entonces se tarda más

Efecto del Contexto (priming)

• El reconocimiento es más rápido si hay un contexto previo con el que la palabra guarda relación:

Mantequilla (prime) – Mermelada (target)

- tiempos más cortos en la segunda palabra (target) cuando la primera (prime) está
relacionada con ella que cuando no tienen relación. El Prime induce o facilita el
reconocimiento del Target

• Hay diferentes tipos de priming: semántico, fonológico, de repetición, afectivo…

• El efecto priming sólo afecta a palabras reales, nunca a pseudopalabras

Yo te digo algo, te presento algún estímulo que te prepare el procesamiento de otra palabra esta.

Imaginabilidad

Facilidad con la que el significado de una palabra puede evocar una imagen mental

• Las palabras concretas son más fáciles de imaginar

• Resultados experimentales (Paivio (1969) y Bleasdale (1987)) indican que el léxico mental posee
una organización independente para palabras concretas y abstractas

• Relacionada con la variable concreción/abstracción: palabras concretas son más fáciles de


imaginar

8
El principio de imaginabilidad interactúa con el principio de frecuencia: las palabras de frecuencia
e imaginabilidad altas se acceden y recuerdan mejor

- La imaginabilidad es una variable medida subjetivamente


- Resulta afectada por otras variables que el subjeto no separa (frecuecia, familiaridad,…)
- Difícil de operativizar

Polisemia

Número de significados que tiene una palabra

Resultados contradictorios ➜ La mayoría postulan un efecto

Las palabras con diversos significados se reconocen más rápido (especialmente cuando se trata de
palabras de baja frecuencia)

• Este efecto ocurre más cuando los significados estan relacionados semánticamente
(polisemia): CABEZA
• Los resultados no son tan claros cuando los significados son diferentes (homografia):
BANCO

Número de significados que tiene una palabra.

Morfología

Su efecto es discutible.

Depende como están representadas las palabras al léxico y como se accede a ellas:

1.- Hipótesis listado exhaustivo

Cada palabra tiene su representación. No tiene por qué afectar. Determina la frecuencia de la
palabra

2.- Hipótesis de segmentación

Listado por raíces y afijos. Determina la frecuencia de la raíz y el tipo de afijo

3.- Hipótesis mixta o dual

Palabras de morfología irregular y palabras frecuentes: lista propia  reconocimiento directo


Palabras regulares y de baja frecuencia ➜ combinación raíz + afijos

Depende de donde nos situemos.

Contenido emocional

Los tiempos de reacción son más rápidos para palabras con alta carga emocional

• Las palabras tabú ➜ mayor tiempo de reacción

9
o no se procesan igual que las otras palabras: se recuerdan mejor y deterioran el
recuerdo de las palabras precedentes y posteriores de una lista

o Absorben más recursos de procesamiento: ¿es un proceso automático o está bajo


el control voluntario?

Las palabras tabú se recuerdan mejor, por la singularidad. Aunque necesito más tiempo para
procesarla.

5. Modelos de reconocimiento de palabras

• Modelo de acceso directo al léxico mental:

o Modelo del logogén (Morton, 1969, 1982)

• Modelo de búsqueda serial:

o Modelo de Forster (1976, 1979)

• Modelo mixto:

o Modelo de cohorte (Marslen-Wilson, 1987)

• Modelo conexionista:

o Modelo TRACE (McClelland i Elman, 1986)

• Modelo neurológico:

o Modelo dual de organización cortical de la percepción del habla (Hickok i Poeppel,


2004, 2007)

Los modelos se dividen en: Accedo directamente o hay varias etapas para acceder a la palabra
(acceso seriado)

1. El logogen es una construcción teórica. Modelo más claro de acceso directo


2. Foster: acceso seriado
3. Modelo neurológica: no entra en si en el procesamiento cognitivo de las palabras, es la
última versión que tenemos, sobre el locacionismo cerebral.

Modelo del logogén: Morton (1969, 1982)

- Cada palabra (morfema) tiene su propio LOGOGÉN: marcador de puntuaciones (nº de rasgos
que una entrada léxica comparte con un estímulo perceptivo)

- Cada logogén tiene su propio umbral: cantidad de energía que necesita para ser activado

- Los diferentes logogenes se activan de forma simultánea y compiten entre si

- Se accede a cualquier logogén cuando su activación alcanza su umbral (semejanza suficiente


con el estímulo)

10
- Tres fuentes de información en paralelo: Representaciones ortográficas, auditivas y semánticas

- NO propone rutas de acceso separadas; los sujetos hacen uso de todos los datos disponibles
MODELO
o Toda la información disponible es aceptada y sumada en paralelo a medida que los
ACCESO
diversos logogenes afectados se activan
DIRECTO

Tengo un sistema de logogenes, normalmente en reposo, cuando recibe


estimulación desde el exterior (sistema auditivo “lenguaje oral” o visual)
se activan, si la estimulación no es muy intensa puede no activarse o se
activa, pero no llega a dispararse y si esta estimulación es suficiente se
disparan y es cuando accedemos al acceso mental. Cada palabra
dependiendo de las variables tendrán un umbral de activación en su
logogen.

Cantidad de energía suficiente hace que se dispare el logogen y se acceda


directamente al contenido.

No es una entidad que existe, es una construcción puramente teórica

Puntuaciones: numero de rasgos, van marcando diferencias, por ejemplo,


la i sin puntito, le ponemos el punto…la t el palito de la t, cuando llego al
punto de unicidad es cuando yo ya tengo la energía suficiente como para
que se dispare.

Modelo de acceso directo

EFECTO DE PRIMING DE EFECTOS DE PRIMING


PSEUDOPALABRAS
CONTEXTO: REPETICIÓN FRECUENCIA SEMÁNTICO
Después del
En habla natural acceso, los
(contextualizada), logogenes Los logogenes
los logogenes existencia de un
activados están conectados
necesitan menos las palabras término límite dentro
vuelven entre sí y la
frecuentes tienen de como las palabras
información lentamente a activación se
umbrales de son reconocidas. Si un
sensorial (bajo- sus niveles de extiende. Las
reconocimiento estímulo no es
arriba) para reposo y queda palabras
más bajos: se reconocido dentro de
activarse, disponen una activación semánticamente
requiere una este término se
de información que residual. Si se próximas se
activación menor rechaza que pueda ser
viene del vuelve a comunican la
una palabra
sistema cognitivo activar, se activación
(arriba-bajo) disparará
antes.

11
Los contextualizados se activan más rápido. A la estimulación externa se le incluirá la estimulación
interna. Si yo no conozco la palabra la tercera vía, es decir la interna, será muy floja. (la tercera vía
es lo que yo ya conozco), además si esa frase es congruente será más fácil de percibir la palabra.

Priming, presento un estímulo y luego otro, si estos estaban relacionados por alguna variable, el
target se percibiría más rápidamente. Si yo te presento una palabra que ya te he presentado
anteriormente la segunda vez se percibe más rápido. Posiblemente es porque el logoen aún no se
ha apagado del todo, no llega al reposo absoluto (las palabras más frecuentes, no tendrán un
reposo absoluto) por lo que al volver a presentar la palabra volverá a dispararse.

Palabras frecuentes se van a activar con menor cantidad de energía, no esperaré tanto para poder
percibirla.

Pseudopalabras: 2 posibles: o tienen un tiempo de reacción muy largo o muy corto. De que
depende esto, de que la pseudopalabra se parezca o no a una palabra verdadera. Si no se parece a
una verdadera rápidamente la descarto. No hay logogen ni estimulación (energía que llegue) por
tanto el descarte es rápido, porque no la puedo reconocer y acceder al significado).

Modelo de búsqueda serial: Forster (1976)

 Tres ficheros de acceso principales (solamente puede usarse una de estas vias de acceso a la vez):

- Ortográfico: rasgos visuales. Lectura/escritura


- Fonológico: rasgos auditivos. Audición
- Semántico-sintáctico: significado o categoria gramatical. Producción

La información de los tres ficheros es parcial, se accede a la información total en la segunda etapa de
acceso al léxico principal.

 El léxico principal está organizado “pilas” o unidades de almacenamiento (bins), en función de la


frecuencia de uso de cada palabra

- Búsqueda secuencial: las palabras frecuentes están situadas arriba y se accede antes a ellas
(menor TR): EFECTO DE LA FRECUENCIA

Todos los demás modelos son un proceso serial, El de Foster es el más importante. Yo voy
buscando en entradas, serie.

Ej: buscas un libro de un autor

12
1. Busco por autor
2. Busco en la ficha el año en el que lo publicó
3. Encuentro el título

Para llegar a esa información completa no es un solo enter, como mínimo has tenido que hacer 2
pasos.

1. PRIMER ACCESO que él llama fichero de acceso


2. Segundo paso: el archivo principal

No tengo porque entrar a los 3 ficheros, igual solo con el fonológico me sirve. Como si los libros
estuvieran en montones y arriba de cada una pista o característica, después busco en los montones
que tengas las características de mi libro y luego buscar en un montón concreto es el segundo paso.

Los que use con mayor frecuencia no estarán a bajo de un montón, sino que estarán de los
primeros

Lo normal es acceder a varios montones.

 EFECTO DE PRIMING SEMÁNTICO: En el fichero principal hay referencias cruzadas entre las palabras
relacionadas semánticamente que, en un momento posterior (post-acceso) podrían facilitar la
búsqueda.

 2 posibilidades de búsqueda SERIAL:

13
- Palabra: búsqueda serial acto-acabada
- Pseudopalabra: búsqueda serial exhaustiva: mayor TR

CRÍTICAS:

 Búsqueda serial: los otros modelos plantean una búsqueda en paralelo.

 Efectos del contexto: Limita los efectos al priming semántico, ¿Y el fonológico? ¿Y la influencia de
niveles más superiores de procesamiento: frase?

También de foster

Explica mejor lo de las pseudopalabras.

2 formas de búsqueda, si se parece a la verdadera (yo repaso todas las listas, todos los montones
para comprobar que esa pseudopalabra no existe, y asegurarme de estos). Por eso las que se
parezcan a alguna palabra verdadera cuesta más de buscar.

Modelo de cohorte: Marslen-Wilson (1987)

Diseñado únicamente para el reconocimiento auditivo de palabras

Modelo mixto:

El reconocimiento se produce cuando la palabra ha conseguido su punto de unicidad: punto óptimo de


reconocimiento

Etapa 1: Activación de la cohorte de palabras. Efectos de vecindad

Etapa 2: Selección de la palabra: se eliminan candidatos

- el contexto de la oración limita la cohorte inicial (P. descendente)

- Los candidatos se van descartando a medida que entra más


información fonológica: la lista de palabras candidatas se va
restringiendo cuando va entrando el input auditivo (P. ascendente)

Encuentro del punto de unicidad.

La información que me llega del exterior activara una cohorte entera de palabras (conjunto de
lorgenes)

 Evidencia experimental a través de la actividad de sombreado(shadowing):

- Las palabras son repetidas con tiempos muy breves, antes de que finalicen
- Los tiempos son más largos para las pseudopalabras
- En tareas de corrección de errores, éstos se identifican mejor cuando aparecen al principio de
la palabra

 El acceso léxico es basa en una continua reducción del abanico de candidatos posibles hasta
conseguir el punto de unicidad

14
 La información del contexto influye acelerando el proceso eliminando competidores que son poco
congruentes con ese contexto

DEBILIDADES DEL MODELO:

Cualquier discrepancia del estímulo en su parte inicial activará cohortes diferentes e independientes,
por lo que alguna palabra podría no ser activada

- no hay evidencia, no compartir el inicio no quiere decir que no se active la cohorte de palabras
en la que está la palabra estímulo

No explica bien el efecto de la frecuencia léxica

- ¿Por qué se reconoce antes puerta que puerro, siendo que ambas tienen el mismo punto de
unicidad puer/ ?

No explica la frecuencia léxica.

Modelo conexionista: TRACE McClelland i Elman (1984)

Es un modelo conexionista compuesto por múltiples unidades simples conectadas entre sí, y
organizadas en tres niveles de procesamiento:

- Rasgos: primer nivel de entrada, análisis del input en función de sus rasgos fonológicos
- Fonemas: siguiente nivel, que integra diversos rasgos
- Palabras: nivel superior del proceso, significado

La información fluye tanto de bajo-a arriba como de arriba-a bajo

EFECTOS DE LA FRECUENCIA:

 Los nodos de palabras más frecuentes están más estrechamente conectados con los nodos de nivel
inferior (fonemas)

 Palabras de frecuencia elevada reciben más activación cuando estos nodos inferiores se activan

EFECTOS DE INDUCCIÓN Y CONTEXTUALES:

 Cuando se activa un nodo, la activación se propaga en todas las direcciones, afectando a aquellos
nodos semejantes, tanto a nivel fonológico como semántico

Modelos por etapas, pero pueden ir en un sentido o en otro.

15
Hay rasgos que influyen en los fonemas, pero los fonemas también influyen en los rasgos. Es un
modelo más dinámico. Yo escucho un rasgo sonoro esto activará un fonema y estos activaran las
palabras que contengan esos fonemas. Suele ser de abajo a arriba, pero puede ser al contrario
también.

Modelo dual de organización cortical de la percepció del habla: Hickok i Poeppel (2007)

Modelo clásico de Wernicke-Lichtheim: comprensión del habla situada en la circunvolución temporal


superior del hemisferio izquierdo. Su lesión provocaba afasia de Wernicke o afasia sensorial

16
Evidencias más recientes tanto de la patología afásica como de técnicas de neuroimagen y
electrofisiología indican que pueden producirse:

- trastornos de la capacidad de procesar sonidos del habla, pero sin dificultades de comprensión
tan graves como la afasia de Wernicke

- lesiones en área de Wernicke sin problemas para comprender, pero sí para producir

- La circunvolución transversal d'Heschl (área auditiva primaria) en los dos lóbulos cerebrales
interviene en el primer procesamiento de toda clase de sonidos (habla y no habla)

Culminación de toda la tradición afasológica. Fruto de haber visto que los síntomas afásicos son
muy difíciles de clasificar, pacientes de broca que les costara la repetición y también parte de la
compresión, en otros casos no…

Hickok y Poeppel plantean un modelo que trata de integrar estos resultados:

La entrada sensorial auditiva se procesa a través de dos grandes sistemas o rutas neurales:

 Ruta ventral: procesa la señal del habla para su comprensión. Es bilateral

 Ruta dorsal: proyecta la información sobre las redes articulatorias del lóbulo frontal izquierdo. Esta
lateralizada

En lugar de hablar de áreas se hablan de rutas, una vía de entrada que transportara la información
a todas las áreas de comprensión (¿qué? Lleva la señal) en ambos hemisferios (la ruta ventral del
hemisferio izquierdo más tipo semántico (será más importante) y hemisferio derecho se
procesarán rasgos entonación, rasgos holísticos) y la vía dorsal, recoge la información de donde se
haya comprendido, y la traslada a las áreas motoras para desarrollar una respuesta. Cada ruta
implicará más de una zona.

Ruta dorsal: verde

Habría dos rutas ventrales (una en el hemisferio derecho y otra en el izquierdo) y la dorsal solo en
la izquierda

17
Dorsal ¿Cómo?

La forma de procesar en ambos será diferente

Primero, la información sensorial se proyecta en el área auditiva primaria (en los dos hemisferios). Se
analizan las características espectro temporales, si se trata de un estímulo lingüístico la información se
bifurca en los dos sistemas ventral y dorsal

Sistema ventral: conecta el sonido con el significado (de representación acústica a representación
semántica y conceptual).

- Implica a los dos hemisferios conectados por el cuerpo calloso y estructuras subcorticales

- Actúa sobre diferentes niveles de representación: rasgos distintivos, fonemas, sílabas, formas
fonológicas de las palabras, rasgos gramaticales e información semántica

- Por determinar si estos diferentes niveles de procesamiento actúan de forma serial o


interactiva, o si ello depende del tipo de tarea

- Sistema bilateral: pacientes con lesiones en hemisferio Izquierdo pero que no tienen serias
dificultades de comprensión oral, ya que el derecho está intacto.

- Diferencias entre hemisferios:

o Derecho: información suprasegmental: prosodia y entonación (procesamiento lento)

o Izquierdo: Información segmental: procesamiento rápido (20-50 ms): semántico

- Parte delantera del lóbulo temporal: procesamiento semántico y a nivel de oración (estructura
gramatical)

Vía ventral: más secuencial

18
Sistema dorsal: conecta el sonido con el sistema motor del lóbulo izquierdo (de representación acústica
a representación articulatoria)

- Lateralizada HI. Conecta con área de Broca y el córtex premotor

- Redes articulatorias: rol esencial en la integración auditiva-motriz.

- Importancia en los primeros meses de vida: Aprender a hablar es una actividad de aprendizaje
motor guiada por un feedback auditivo. Así se construyen los patrones neuromotores que
intervendrán en el lenguaje oral

- Evidencia del efecto disruptivo sobre la producción del habla de la alteración del feedback
auditivo y las consecuencias sobre la articulación de una sordera tardía.

- Dos niveles de interacción auditiva-motora:

o Estrecho: implica a segmentos fonéticos

o Ancho: abarca secuencias de segmentos: adquisición de vocabulario nuevo. Cuando


las palabras adquieren familiaridad, este proceso se automatiza

Y desarrollo, relacionadas con patologías..)

19
 El procesamiento del habla realiza un camino dual (ventral: conceptual y de significado; y dorsal:
articulatorio-motor)

 Se asemeja al descrito para otros sistemas sensoriales (visual y somatosensorial): el procesamiento


dual responde a un principio más general de organización de los sistemas sensoriales

 Sistema dorsal: lesiones unilaterales

 Dificultades en la producción del habla Conecta con el área de Broca y la corteza premotora

 Afasia de conducción

 Sistema ventral: lesiones unilaterales

 Puede NO presentar dificultades en la comprensión del habla

 Sistema ventral: lesiones bilaterales

 SEMPRE presenta dificultades en la comprensión del habla

Consecuencias de lesiones en las vías.

Dorsal: esa vía se cortará y provocará una afasia de conducción. Puedo tener un significado, pero
puede ser que no lo exprese

Ventral: lesión unilateral, consecuencias a nivel lingüístico puede no ser tan grave, un hemisferio
podría asumir un poco la vía del otro hemisferio. Tendrá dificultades, pero no tantas.

Si es bilateral: síntomas muy complicados.

20

También podría gustarte