TEMA 2: PERFILES DE ACTUACIÓN PROFESIONAL
1. Perfil profesional de la psicología clínica y de la Salud
2. Perfil profesional de la psicología en el ámbito educativo
3. Perfil profesional de la psicología intervención social
4. Perfil profesional de la psicología del trabajo y las organizaciones
5. Perfil profesional de la psicología del ámbito jurídico
6. Perfil profesional de la psicología de la actividad física y el deporte
7. Perfil profesional de la psicología de tráfico y seguridad vial
¡!SEGURO EXAMEN!! PERFILES DEL PSICÓLOGO COMO TIENE QUE ACTUAR UN PSICÓLOGO EN
TÉRMINOS GENERALES.
DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGIA CLÍNICA Y DE LA SALUD
Especialización de la Psicología aplicada a evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y
prevenir las anomalías, alteraciones, desórdenes, trastornos mentales o cualquier otro proceso
relevante para la salud y enfermedad.
Profesional que aplica los principios del comportamiento a los procesos de salud (definición de la
OMS) y de enfermedad.
Salud en los diferentes y variados contextos en que estos pueden tener lugar.
Intervención sobre el comportamiento humano en situaciones de salud y enfermedad.
Intervención sobre sentimientos, emociones, cogniciones y o conductas humanas en diversas
situaciones de equilibrio y desequilibrio desde el punto de vista científico.
Única especialidad legal: el Estado solamente ha reconocido esta especialidad.
El psicólogo clínico aplica conocimientos científicos al comportamiento humano relevante para la
salud y la enfermedad, con la finalidad de:
- Evaluar y diagnosticar
- Tratar o modificar
- prevenir
LAS FUNCIONES DEL/ LA PSICÓLOGA CLÍNICA.
1. Evaluación. Por ejemplo: alguien con daño neurológico. Puede ser no solo de personas, puede
ser también de situaciones
2. Diagnóstico. Determinar que sucede. Y hay muchos tipos. Menos receptar (no se puede
medicar, no somos médicos).
3. Tratamiento e Intervención. El desarrollo de lo que se va a hacer con la persona. Conjunto de
acciones que se van a llevar a cabo para aumentar el bienestar de la persona
4. Consejo (En divorcios, por ejemplo. Para problemas puntuales que no requieren intervención.
Aconsejar a qué profesional o especialista tiene que acudir, Asesoría (llevar casos), Consulta
(que un abogado te pregunte sobre un determinado trastorno) y Enlace (derivar a otros
profesionales).
5. Prevención y Promoción de la Salud.
6. Investigación. Todo aquello que tiene que ver con la cognición, comportamiento
7. Enseñanza (a nivel universitario, o cursos formativos para otras profesiones), Supervisión de
un caso.
8. Dirección, Administración (estas en la secretaria de la universidad, por ejemplo) y Gestión.
Director de un centro de acogida de mujeres agredidas por violencia de género
EVALUACIÓN
Reunir información relativa a los repertorios conductuales, el funcionamiento cognitivo y el estado
emocional de las personas
Implica con frecuencia a más de una persona, por ejemplo, una pareja o una familia (Por ejemplo,
el contexto, o el ambiente para comprobar que factores interfieren)
En general, los instrumentos más usuales son test, cuestionarios, entrevistas, observaciones y
aparatos psicofisiológicos.
A menudo los procedimientos se utilizan en combinación, constituyendo una batería de pruebas o
una estrategia de medida múltiple.
La evaluación es lo más importante, ya que va a determinar cómo se desarrolla la intervención.
Objetivo: obtener información de manera científica.
DIAGNÓSTICO
Identificación del problema conductual, cognitivo, emocional o social, de la persona, grupo o
comunidad que se trate.
En el ejercicio de esta función el psicólogo clínico y de la salud tendrá que tomar decisiones entre
las cuales cabe destacar las siguientes:
- Decisión sobre si el problema resulta de su competencia
- Decisión sobre el grado de severidad o gravedad de las primeras informaciones que derivan del
problema.
- Diagnóstico si procede
- Especificación del problema en términos operativos. Explicarle a las personas todo lo que se va
realizando y para qué sirve
- Indicación del tratamiento
Hay unos efectos sobre la persona, sobre la intervención, sobre el propio terapeuta, etc.
Si la persona no es competente (problema del que no soy especialista, no he trabajado en el tema)
(En casos de abusos no somos competentes. Se debe notificar para averiguar si es cierto o no, y
hablar con la madre. Ver qué medidas judiciales hay, si hay otros profesionales interviniendo etc.)
Hay que analizar muchas cosas antes de decidir si es de nuestra competencia o no. Cuando no es
de nuestra competencia no hay que decir lo siento no es mi competencia no te puedo ayudar, sino
intentar ayudarle a encontrar a una persona competente, es decir, decirle puedes intentar ir a este
especialista, te puede ayudar si ves que no, no sigas, no tienes la obligación.
No deben depender de nosotros, no tenemos que pescar nosotros, sino darles la caña para que
pesque él el pez.
Según lo que te dice la persona decidir cuanto de grave es el problema.
Importante preguntar si está entendiendo lo que le estoy diciendo
Aspectos éticos a tener en cuenta: no hay que tener secretos, tenemos que ser sinceros con los
pacientes. Hay que decir el diagnóstico y la intervención, explicar que es lo que se está haciendo y
la razón de porque se está haciendo eso y que efectos tiene.
TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN
Tratamiento: supone intervenciones clínicas sobre las personas a fin de entender, aligerar y
resolver trastornos psicológicos, emocionales, conductuales, preocupaciones personales y otras.
Supone una relación interpersonal y situación social
Formas de ayudar:
Terapia o modificación de conducta
Terapia cognitiva (o cognitiva-conductual)
Terapia psicoanalítica
Terapia sistémica
Terapia existencial (fenomenológica o humanística)
Consejo o asesoramiento psicológico
Otros, dependiendo de la orientación y preferencia del clínico/a
Posibles soluciones o variaciones que tenemos que conseguir en una persona para que cambie
lo que tenemos delante.
Importante: no todo sirve para todas las personas. Lo que sirve para una persona igual no sirve
para otra. Si nos especializamos en una orientación estaremos más limitados.
Como tú ves a una persona (prejuicios) afecta a la realización de tu trabajo, afecta a la hora de
evaluar. No hay que juzgar.
No guiarnos por nuestras creencias, sino que debemos centrarnos y guiarnos en el paciente.
Tener cuidado a la hora de explicar teorías a la gente en intervención, algunas no tienen
evidencia empírica.
Prestación:
Individual: adulto, niño etc.
Pareja
Grupo
Llevado por uno o más psicólogos constituidos en un equipo.
Clientes: pacientes externos o pacientes internos (residentes en una institución)
Duración: en general entre 5 y 40 sesiones (de manera habitual a razón de uno o dos semanas)
La palabra cliente da la sensación de que estás vendiendo algo, enfatiza el carácter económico.
Tener en cuenta: cuando llega una persona tienes que ver si la información que da está
distorsionada, si quiere conseguir algo contigo, algunos quieren que les digas que otra persona
tiene la culpa. Muchas veces nos encontraremos con gente que justamente tenga sus problemas en
el ámbito académico, en este momento tendremos que ver si cobrarle más o menos (eso es
decisión nuestra).