TEMA 2: REPRESENTACIÓN MENTAL DEL CONOCIMIENTO
LOS NIVELES DE ANÁLISIS PSICOLÓGICO
La psicología cognitiva se refiere a todos “Los procesos mediante los cuales la entrada (input)
sensorial se transforma, reduce, elabora, almacena, recupera y utiliza” Neisser (1967)
LA COGNICIÓN
Cognición (conocimiento) ➤ serie de procesos que producen una serie de sucesos.
Procesos:
1. Sensación
2. Percepción
3. Atención
4. Memoria
5. Cognición
6. Actuación
Por tanto, de la sensación originamos una actuación.
ANÁLISIS MENTAL
Cuando elaboramos una representación, podemos: prestar
atención a la información entrante para clasificarla y, podemos
utilizar la memoria para guardarla.
Las representaciones cognitivas son imágenes mentales. Cuando
elaboramos una representación mental en formato de imagen es
como una fotografía, pero no lo es.
Esta imagen mental y sus propiedades existen a un nivel de
análisis mental.
Es como una fotografía, pero no lo es, esa imagen mental y sus
propiedades existen a nivel de análisis mental. Porque lo hacemos de manera consciente, hemos
evocado ese análisis mental. Pero eso que es una imagen, como se explica en su presencia,
interviene la memoria.
ANÁLISIS NEURONAL
Si nos viésemos privados del cerebro, también nos veríamos privados (al menos eso se cree) de la
habilidad para producir y conservar tales imágenes.
Tendíamos que pasar al siguiente análisis, si nos viéramos privados de producir esas imágenes
mentales.
1
Para responder a que es exactamente la imagen, es una experiencia de tipos particulares o
patrones concretos, o tal vez de lugares específicos de actividad neuronal. Que por supuesto es
inconsciente.
¿Qué es exactamente la imagen?
La imagen es una experiencia de tipos particulares o de patrones concretos, o tal vez de
lugares específicos de actividad neuronal.
Puede que no sean “percibidos” como tales, pero eso es lo que son: “patrones concretos de
actividad neuronal”
NIVEL EXPERIENCIAL NIVEL CONCRETO
(MENTE) (FÍSICO)
Imagen mental: Descripción consciente en Evento neuronal: Descripción neurocientífica
términos mentales en términos neuronales
Cantidad de neuronas específicas, sus
Características y propiedades de la imagen: ubicaciones, sus pautas de activación, sus
color, distancia, elementos... interconexiones, las sustancias transmisoras
existentes, etc.
Las imágenes mentales: “nivel mental y neuronal de la misma cosa”
Entonces podemos hablar de dos niveles, un nivel experiencial imagen mental, descripción
consciente de las ventanas, el tamaño, color, la fachada, la distancia… Un nivel mental consciente
que se describe. Y luego tenemos de esa misma cosa un nivel físico en descripción de neuronas,
que frecuencia, potencia, sustancias transmisoras… de la misma cosa dos niveles de análisis.
EL ANÁLISIS COGNITIVO
Podemos describir los eventos neuronales de una manera abstracta.
Cuando hablamos de que una persona encuentra, decide y construye o evoca una imagen, no
estamos usando términos neuronales, ni tampoco términos mentales (porque no somos
consciente de ninguna de estas cosas).
» En cambio, usamos un lenguaje abstracto (palabras que no tienen relación con ningún tipo
de operación neuronal) para describir estos procesos neuronales.
» Cuando utilizamos términos abstractos para describir tales procesos neuronales, estamos
ofreciendo una descripción a un nivel de análisis cognitivo, y la parte que participa en tales
procesos es el sistema cognitivo.
Cuando utilizamos términos abstractos, estamos a un nivel de análisis cognitivo.
2
El plano de análisis cognitivo
El plano de análisis cognitivo es aquel que se corresponde con los análisis
que realiza el psicólogo cognitivo a través de categorías conceptuales
como memoria visual, memoria sensorial, memoria de corto o de largo
plazo, memoria episódica, procedimental o autobiográfica; uso de
procedimientos de búsqueda en la memoria y recuperación en forma
serial o en paralelo, etc.
El plano cognitivo de análisis termina siendo la especificación abstracta de
hechos que tienen lugar a nivel neuronal y este plano existe tanto como
los planos neuronal y mental.
Nosotros a nivel neuronal, no lo podemos describir, para explicar lo que ocurre ahí es una
terminología abstracta con el cognitivo, para poder describir abstractamente lo neuronal. El plano
de análisis cognitivo es aquel que realiza el psicólogo cognitivo a través de categorías conceptuales
abstractas. Nos lo hemos inventado, es abstracto.
RESUMEN
Del mismo modo que los niveles de análisis neuronal y mental son reales, también lo es el nivel
cognitivo.
LA REPRESENTACIÓN MENTAL
» La representación mental, en tanto constructo teórico, constituye el objeto propio de la
ciencia psicológica, lo cual define claramente un ámbito disciplinar y justifica un estatus
epistemológico autónomo e irreductible frente a las demás ciencias.
La representación mental es solo estudiada desde la ciencia psicológica. La RM define claramente
el ámbito disciplinar, es decir la RM es objeto de estudio solamente en la psicología.
3
Cuando hablábamos de una psicología cognitiva tradicional, totalmente basada en el modelo
de procesamiento de la información, identificamos una representación como una condición
puramente cognitiva, es decir, intelectual; mientras que, ya acercándonos al conexionismo, lo
que es la representación mental no sería solo una condición cognitiva, sino que estaría dotada
de significado porque sería una condición social, emocional y cultural, por lo que no sería
únicamente una descripción.
Ejemplo: desde la visión clásica la casa que hemos estado evocando, sería solo lo que es el
contenido, lo que es la descripción pura y dura de esa casa, ladrillo, color etc. Mientras que,
desde la visión actual, la representación mental tiene un significado, por toda esa condición,
esa emocionalidad que puede tener esa casa para ti, cultural “lo que significa tener una casa,
tu sitio donde vives” y social “esas características que puede decir socialmente una persona”,
entonces la representación mental ya no es algo puramente intelectual, no es simplemente un
contenido, sino que es toda una estructura de emociones, aspectos sociales, aspectos
culturales, tienen un significado.
4
La representación mental no se puede ubicar en un nivel interno orgánico, porque tú no
puedes abrir un cerebro y ver las representaciones mentales.
A nivel orgánico, aquí es erróneo recurrir al término de representación. Somos conscientes de
la imagen desde lo psicológico, pero se crea en el nivel orgánico, lo extraemos al psicológico.
De la interacción del mundo y el orgánico, el ambiente. Lo situamos en el nivel intermedio, que
sería el nivel psicológico que nos daría el plano mental, y esto es el nivel cognitivo.
El nivel de la representación se constituye a partir de la relación del mundo interno y
ambiente. Es una estructura psíquica, psicológica, intermedia entre lo neuronal y el mundo,
irreductible a estratos neuronales porque nosotros no tenemos una correspondencia que
podamos decir esta representación yo la reduzco a esta activación de X neuronas con X
potencia, frecuencia… aunque sí que sabemos que tiene base anatómica y funcional en ello, y
esa estructura psíquica es la que otorga identidad y unicidad al sujeto, ya que tus
representaciones mentales son tu forma de ver el mundo.
La representación alude a la estructura psíquica irreductible a estratos neuronales (AUNQUE
CON BASE ANATÓMICA Y FUNCIONAL EN ELLO), que otorga identidad y unicidad a un sujeto.
A su vez, se encuentra constituida tanto por aspectos intelectuales (tradicionalmente llamados
“cognitivos”), emocionales, culturales y sociales (como hemos apuntado). Representación
mental: estructura con significado.
La representación tiene su origen en la actividad cerebral. Si no hubiese una actividad cerebral
no habría representación, porque hemos dicho que de forma irreductible y que eso es
simplemente su base y origen.
La representación NO constituye una especie de “entidad flotante” que pervive entre las
personas y el ambiente
A nivel teórico y metodológico debemos situarla en un ámbito de análisis ubicado en el
“inter” (entre la química cerebral y el objeto de conocimiento) lo cual permite reconocer su
especificidad como dimensión psicológica.
5
La ubicación de una representación no debe entenderse en términos topológicos
Es decir, en un “lugar” intermedio ni “dentro de la cabeza”, sino que dicha característica
refiere a una condición teórica, ajena a toda espacialidad.
Es irreductible, tiene base biológica y funcional en ella, la subjetividad es la forma de ver el
mundo. Tiene significado de manera emocional, cultural y social. A nivel teórico la situamos en el
inter (química cerebral y el objeto del mundo). Es una cognición teórica, es un constructo que saco
de esa actividad neuronal, es abstracto y es a nivel espacial. La estructura.
Organización de la representación mental
Las representaciones mentales se organizan en estructuras que permiten darle sentido al
entorno.
Permiten exponer la información de muchas maneras.
Nosotros no solo podemos evocar la imagen, también podemos escribir una redacción acerca de
como era esa casa, ahí lo estamos expresando de otra forma, de una forma proposicional, por
ejemplo. Por lo que, dependiendo del tipo de conocimiento que nosotros tengamos, vamos a
disponer de diferentes tipos de representación mental. En realidad, los psicólogos van a
considerar muy útil distinguir los tipos de conocimiento de acuerdo con los cuales da lugar a un
tipo de representación u otro.
En definitiva, podríamos definir el pensamiento como el uso que hacemos de los contenidos que
tenemos en la memoria largo plazo, ya que pensamos con nuestros conocimientos, los cuales
están en la memoria a largo plazo. Esa memoria a largo plazo podía almacenar conocimiento
declarativo (referente al qué) o aquello que sabemos cómo que sería conocimiento
procedimental; según el tipo de conocimiento sea procedimental o declarativo, la representación
mental es de un tipo u otro.
6
(Formatos o tipos de representación mental) Así, podemos hablar de conceptos (unidad
elemental), pensamos mediante conceptos, sin embargo, los conceptos apilados no nos sirven de
nada, tenemos que relacionarlos, formamos así proposiciones; y, al combinar proposiciones
conformaremos esquemas mentales y modelos mentales. Sin embargo, cuando el conocimiento
es procedimental, nuestras representaciones mentales se conforman en producciones y guiones.
CONOCIMIENTO y REPRESENTACIÓN MENTAL
Fuentes de conocimiento en el hombre
LOS SENTIDOS EL ENTENDIMIENTO
Veo, oigo, toco… me formo una imagen. Lo que nos da el entendimiento (intelecto)
no es una imagen, es una idea o concepto
Nuestro conocimiento sensible nos da una
imagen sensible, concreta y singular de un Nuestro conocimiento intelectual nos da una
objeto. representación intelectual, abstracta y
universal de un objeto.
La imagen es:
• Concreta: incluye todos los caracteres • Abstracto: representa el objeto
propios y peculiares del objeto conocido: prescindiendo de sus caracteres singulares.
color, forma, peso.
• Universal: conviene no a un solo objeto,
• Singular: la imagen lo es de un objeto, y no sino a muchos objetos. Un concepto es
de ningún otro, (aunque fuera exactamente universal porque es abstracto.
igual).
Se forma una imagen de ese móvil es concreta, singular y sensible de ese objeto. Cuando ya es un
conocimiento, es una idea o concepto y el conocimiento nos dará una representación intelectual,
abstracta y universal.
TEORÍAS DE LA REPRESENTACIÓN MENTAL
Objetivo de las teorías de la representación mental
Dar una caracterización de la forma en la que se estructura el pensamiento, de modo que se
pueda ir avanzando la respuesta a:
» ¿Cómo está organizada la memoria, para que se tenga habitualmente acceso a la información
apropiada, cuando ésta se requiera?
» ¿Qué papel juega el conocimiento ya adquirido en la adquisición del nuevo?
» ¿De qué modo el estado actual de nuestro conocimiento modula nuestras acciones?
En ninguna de las teorías que conocemos, se dan respuestas totalmente satisfactorias a este tipo
de preguntas.
7
Teoría de la percepción directa: la percepción está en función directa del estímulo, por lo que no
se precisa recurrir a construcciones de ningún tipo por parte del sujeto.
REPRESENTACIÓN ANALÓGICA
» Existe una semejanza intrínseca entre el fenómeno que se quiere representar y la
representación mental.
» La semejanza puede ser muy exhaustiva o sólo superficial (Ej: un mapa, una imagen)
Se parece más al boceto de la imagen o dibujo de ella que a su representación estructural.
REPRESENTACIONES PROPOSICIONALES
8
Una proposición es la unidad más pequeña de conocimiento que puede juzgarse como verdadera
o falsa
Es una unidad mínima de información, que corresponde aproximadamente a
una idea.
La proposición es una unidad semántica, no es una frase (puede ser expresada
en una frase) o una oración.
El abono hace crecer el árbol, expectativas, conocimientos, diferentes aspectos acerca de algo. Las
proposiciones en redes, un constructo hipotético, y hay que distinguirlo de la red neural y esta la
puedo observar.
REDES PROPOSIONALES Y REDES SEMÁNTICAS
REDES PROPOSICIONALES RED SEMANTICA
» Una red proposicional es un constructo » Una red semántica, según la definición
hipotético que se debe distinguir de la red pionera de Ross Quillian (1968), es un grafo
neural, que es potencialmente observable. en la cual los nodos o vértices etiquetados
representan conceptos o características
» Los nodos (conceptos) se van asociando específicas, mientras que los arcos o flechas,
semánticamente (enlaces) con otros también etiquetados, representan vínculos
conceptos formando proposiciones y se van de diversas clases entre conceptos.
relacionando entre sí constituyendo una
retícula o red.
LAS REDES SEMÁNTICAS SON REDES PROPOSICIONALES, ES DECIR, UN CONJUNTO DE
PROPOSICIONES INTERRELACIONADA.
» Quillian diseñó una red semántica tal como él hipotetizó que funcionaba la memoria semántica.
9
Estructura de la memoria según Ross Quillian (1968)
Las teorías subsimbólicas aceptan la existencia de representaciones, pero que estas iban a ser
diferentes, porque las representaciones no pueden hacerse consciente, son relaciones de la
realidad con estados físicos, y son representaciones de bajo nivel.
Tenemos diferentes aspectos que se dan cuando activamos simultáneamente neuronas que por sí
mismo no tiene significado.
10
En el de redes vamos enlazando y las representaciones las teníamos de los conectores, pero en un
modelo conexionista, como es en paralelo nosotros no vamos jerárquicamente, al contrario,
nosotros tenemos diferentes aspectos que se dan cuando activamos simultáneamente diferentes
neuronas que por si mismo no tienen significado. Por ejemplo, yo tendría representación de
Salmon cuando se activa una neurona con la otra. Por tanto, jerarquía frente a simultaneidad
DEBATE SOBRE LAS REPRESENTACIONES MENTALES.
Debate psicológico en torno a las representaciones mentales.
La polémica no es ni fundamental, ni resoluble
IMAGISTAS PROPOSICIONALISTAS
Sustentan que las imágenes son Argumentan que las imágenes son
representaciones tipo escena y que son epifenómenos y que existe una única forma
bastante diferentes de las representaciones básica de representación mental: la
proposicionales. proposicional.
CONTROVERSIA HISTÓRICA
Primer paradigma de la Psicología: Paradigma Mentalista Introspeccionista
• Defensa imágenes mentales.
• Kulpe, Escuela de Wuzburgo
o Pensamiento sin imágenes
o Caída paradigma introspeccionista
En la década de los 70 resurge el interés por las imágenes mentales.
• ¿Las imágenes son o no icónicas (semejantes a dibujos)?
• Trabajo pionero de Paivio (1971): la hipótesis dual
11
• Estudio de Shepard y Metzler (1971) sobre rotación mental de objetos tridimensionales.
• Interés hacia el estudio de las imágenes mentales en Psicología Experimental: Valor estructural
de las imágenes mentales intentando demostrar sobre todo sus propiedades analógicas
(isomorfismo o semejanza con la percepción).
Pylyshyn, 1973
• La cognición debe ser analizada exclusivamente en términos de proposiciones.
• No es necesario considerar las imágenes como un tipo especial de representación mental.
• Todo con lo que nuestra mente se maneja para pensar puede ser traducido en el código del
lenguaje de la mente. Las imágenes serían procesadas en el mentalés.
Allan Paivio, 1971
• La cognición no puede ser reducida al mentales
• Las imágenes tienen entidad.
• Hay informaciones que deben ser procesadas en otro formato.
• (figuras geométricas, rotación…)
Philip Johnson Laird (1983)
Tres tipos de representaciones mentales
o Representaciones proposicionales (cadena de símbolos)
Autor de la teoría de: o Modelos mentales (análogos estructurales del mundo – representación del
menudo mental-)
o Imágenes (perspectivas de un modelo mental).
• Todas son necesarias para poder explicar la manera en que la persona piensa (razona, infiere,
comprende, entiende…)
utilizaremos los modelos mentales para explicar la forma en la que las personas piensan, sobre
todo la manera racional...
Visión ecléctica.
Stephen Kosslyn, 1980
¿Podemos negar que pensamos con imágenes?
CONCLUSIONES
» Suele decirse que “Una imagen vale más que mil palabras” a lo que se debería agregar, siempre
que se posea el conocimiento necesario para interpretarla.
» Es decir, no alcanza con las imágenes y esto ha sido claramente visto por Piaget, Bruner y
Johnson - Laird, quienes postularon formas complementarias de representación.
» Las imágenes pueden ser muy importantes en los procesos de comprensión y en la resolución de
problemas porque a partir de ellas es posible derivar conocimiento. (A partir de las imágenes
deriva el comportamiento)
12
» El proceso de derivar afirmaciones de conocimiento a partir de una imagen y la evaluación de la
su verdad o falsedad, requieren procesos extras que por lo menos deberán involucrar
representaciones proposicionales, Kosslyn no avanza en este sentido.
» Teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird: los modelos mentales son una respuesta al
problema de cómo representamos y evaluamos conocimiento sobre el mundo. (no nos desviarán
solo para explicar las representaciones mentales, sino también maneras de pensar, por ejemplo, el
racional).
CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
Uno de los tipos de representaciones mentales.
Conceptos: unidades elementales del pensamiento
¿Qué es un concepto?
El concepto es
- una clase de representación mental,
- una categoría mental que agrupa objetos, relaciones, actividades, abstracciones o
características que tienen propiedades comunes. Las categorías simplifican y resumen la
información sobre el mundo de manera que resulte más manejable y podamos tomar
decisiones rápida y eficazmente,
- una estructura mental elemental mediante la que representamos las categorías significativas.
Definición formal de concepto
“Los conceptos son una clase de “pegamento mental” porque, por un lado, conectan nuestras
experiencias pasadas a nuestras interacciones presentes con el mundo, y por otro, los conceptos
en sí mismos están conectados a nuestras estructuras de conocimiento”.
Los conceptos unen nuestros conocimientos pasados y presentes y además forman parte de
nuestras estructuras o redes de conocimiento.
¿Qué es una categoría?
Categoría Concepto
“conjunto de ejemplos que representan a “representación mental de una categoría,
un concepto (melón, manzana, naranja, como, por ejemplo, la que forman todos
plátano, son ejemplares del concepto fruta). aquellos objetos que clasificamos como
muebles o todo lo que incluimos en
deportes”
13
El concepto “planta” indica un color, un tacto, unas propiedades, que nosotros relacionamos con
unas impresiones pasadas.
- Aquel regalo concepto: significado, encierra contenido emocional
- Aquel jardín también
- Aquella lección
El concepto, por tanto, sería:
El elemento más simple de que se compone nuestro pensamiento es el concepto o idea.
Distinguimos el concepto de …
Lo sentido Lo percibido Lo imaginado Lo recordado
Cualidad sensible de Objeto captado por Reproducción La reproducción de
un objeto captada los sentidos sensitiva interna de algo pasado
por los sentidos algo
Lo sentido, lo percibido, lo imaginado y lo recordado son conocimientos sensibles y, por tanto, algo
concreto y singular. El concepto es conocimiento intelectual y por tanto algo abstracto y universa
¿Qué función tienen los conceptos?
Clasificación » Clasificar los objetos con los que interactuamos y establecer criterios de
clasificación de los objetos o ejemplares que forman parte de la categoría.
Inferencial » Para realizar inferencias sobre las propiedades y características de los ejemplares que
forman parte de la categoría
Combinación o formación de nuevos conceptos » Podemos generar nuevos conceptos
combinando varios.
Comunicación » Los conceptos nos ayudan a comunicarnos y entendernos con los demás. Aunque
los “malos entendidos” producidos por el diferente significado de los conceptos pueden generar
serias dificultades de comunicación.
Categoría: agrupaciones que hacemos en el lenguaje ordinario: fruta
Dentro de la categoría tenemos una serie de ejemplares
El concepto de fruta es la representación mental que tenemos de la categoría.
La categoría es la misma en todas las personas y el concepto difiere de unos a otros por las
experiencias previas.
ESQUEMAS Y MODELOS MENTALES
¿Qué es un esquema mental? es una red proposicional
» Son estructuras de conocimiento (datos) formadas por gran variedad de conceptos
interrelacionados entre sí de forma compleja y que refleja la estructura temporal y causal del
mundo
14
» Son estructuras en las que se representa (abstracta) el conocimiento almacenado en la memoria.
(estamos en un modelo simbólico y por ello estamos en una abstracción. De forma abstracta
piensa, imagina etc. El conocimiento en nuestra memoria se almacena en estructuras)
» Lo componen: hechos, objetos, acciones, secuencias de acciones.
» Controlan la codificación, el almacenamiento y la recuperación
Características de los esquemas mentales
↘Los esquemas se activan
Si no tenemos experiencias
sobre un tema o tenemos
poca. No hay esquema o es
insuficiente.
↘Los esquemas son entidades conceptuales complejas, compuestas de unidades más simples
↘Los esquemas tienen una disposición jerárquica: (como lo tienen los conceptos. Funcionan igual
que los conceptos porque son entidades conceptuales.)
o Los esquemas encajan unos en otros.
o La disposición jerárquica de los esquemas tiene un límite, ya que seguramente hay
esquemas atómicos o primitivos que no se pueden articular en subesquemas
Ejemplos:
- un gato
- supraordenada: felino
- subordinada: gato siamés
por tanto, disposición jerárquica o vertical
- de comprar:
- ir al supermercado: supraesquema
- pagar: subesquema
Hay un momento en el que ya no podemos ir más allá, porque no conocemos más
↘Los esquemas son paquetes de conocimientos prototípicos, cuyos componentes o
variables no están especificadas.
Yo tengo un esquema mental de lo que es comprar:
hay personajes, acciones, objetos, objetivos.
teoría del prototipo: nosotros tenemos un prototipo
de todos los conceptos. (primera imagen que nos
viene a la cabeza)
Cuanto más cerca del prototípico más ejemplar:
cuanto más se aleja del prototipo, más nos cuesta de
comprender el concepto
15
¿Cómo se utiliza un esquema para suponer información que no es explícitamente presentada?
↘Los esquemas se actualizan
Los esquemas confieren sentido a los datos de los que disponemos en una determinada
situación mediante la realización de INFERENCIAS o suposiciones sobre aspectos de la
situación que no podemos ver o no están presentes como información disponible.
Actualización de esquemas: El esquema se actualiza, de modo que se asignan
automáticamente valores a las variables GENÉRICAS del esquema EN FUNCIÓN DEL
CONTEXTO.
↘Los esquemas son multifuncionales
… intervienen en procesos tan dispares como la percepción (crean una expectativa (tengo el
esquema conceptual de lo que es una cocina y lo que hay en ella)), comprensión, memoria y
organización de la conducta.
si tenemos una boda no
vamos en chandall
crean una expectativa (tengo el
esquema conceptual de lo que es una
cocina y lo que hay en ella)
16
Tipos de esquemas (por contenido)
Prácticamente todos los contenidos de la memoria humana se organizan total o parcialmente en
esquemas.
• Diversidad de dominios de conocimiento que se pueden representar mediante esquemas.
a. Esquemas visuales: marcos: Lo que esperamos percibir proveniente del conocimiento previo.
b. Esquemas situacionales o guiones: información sobre secuencias típicas de acciones en
situaciones concretas.
c. Esquemas de dominio: ejm: gramática de textos (para la compresión de textos). Cuando
escuchamos un relato nos guiamos intuitivamente por una estructura esquemática general.
d. Esquemas sociales: ejm: conocimiento intuitivo de diferentes tipos de situaciones
interpersonales, de tipos de personas, personalidad, y de individuos concretos.
e. Esquemas de autoconcepto, tipo particular de esquemas sociales que se aplica al
conocimiento sobre uno mismo.
MODELOS MENTALES
˝El constructo “modelo mental” se crea en el ámbito de la Ciencia Cognitiva (Gadner 1985), y
más particularmente, en el de la Inteligencia Artificial, para intentar subsanar ciertas
limitaciones que presentaba la Teoría de los Esquemas (lo que acabamos de ver) (Rumelhart y
Ortony 1977) en sus diversos intentos de modelizar el pensamiento de sentido común”.
Modelo mental: donde están todos nuestros esquemas
¿QUÉ SON LOS MODELOS MENTALES?
» Los modelos mentales son análogos estructurales de estados de cosas, eventos u objetos,
del mundo.
» Las personas operan cognitivamente con modelos mentales
Entender un sistema físico o un fenómeno natural, por ejemplo, implica tener un
modelo mental del sistema que le permite a la persona que lo construye explicarlo y
hacer previsiones con respecto a él.
Recoge muchos aspectos de los esquemas, pero lo amplia.
Algunas definiciones
» Son aquellas ideas que, al estar establecidas en el cerebro determinan las creencias del ser
humano e influyen en sus acciones, limitando la percepción del total de su entorno.
» Es un mecanismo del pensamiento mediante el cual el ser humano intenta explicar cómo
funciona el mundo real. Intenta “INTERPRETAR LA REALIDAD”.
» Son las imágenes supuestos e historias que tenemos en la mente acerca del mundo, de
nosotros mismos, de los demás y de las instituciones, y sin ellos no podríamos enfrentarnos al
entorno
17
» Forma de pensar que se estructura con el tiempo, la cual incide en nuestras decisiones y
actuaciones, limitándolas o impulsándolas
mayor percepción del total tendrá la persona cuanto más se mueva y más conozca
Distinguir:
MODELO MENTAL MODELO CONCEPTUAL
» Un modelo mental representa el proceso » Un modelo conceptual es el modelo real
de pensamiento de una persona para que se da a la persona a través del diseño y
explicarse cómo funciona algo. la interfaz del producto real. (como las
instrucciones)
» Se basan en hechos incompletos,
experiencias pasadas y percepciones » Los modelos conceptuales, son modelos
intuitivas. proyectados por científicos, ingenieros,
profesores, para facilitar la comprensión y la
» Ayudan a formar acciones y enseñanza.
comportamientos, influyen en aquello a lo
que prestamos atención en situaciones
complicadas y definen como afrontamos y
resolvemos los problemas.
Si hay una discrepancia importante entre el modelo mental de la persona y el modelo
conceptual será complicado de aprender o simplemente rechazado.
Ejemplo (eReader):
Este modelo mental depende de muchos factores como nuestras experiencias anteriores, lo que
hayamos leído u oído sobre el aparato, lo que conozcamos sobre aparatos similares…
Además, una vez que comencemos a utilizarlo, nuestro modelo mental sobre el eReader
comenzará a cambiar gracias a los nuevos datos, sensaciones y funciones que descubrimos en él.
Tenemos un modelo mental de lo que será leer un libro en él, como va a funcionar y lo que
podemos hacer con él.
Cuando lo utilicemos nos muestra lo que es en realidad, su modelo conceptual. Hay pantallas y
botones y suceden cosas. La interfaz real es el modelo conceptual.
lo que configura los modelos mentales: biología, lenguaje, cultura, experiencia
¿Qué factores determinan un modelo mental?
1. La biología y genética
2. Cultura
3. Historia personal
4. Lenguaje
Costumbres: ideas recibidas durante la infancia
Situaciones que vivimos
18
FACTORES » …, cada individuo nace dentro de un determinado contexto “ familiar”, viene de una
determinada cultura. Si he nacido en España tengo un determinado comportamiento, pero si
hubiese nacido en Japón, en la India o quizás en Groenlandia, las condiciones de mi desarrollo del
entorno hubiesen sido diferentes y, hubiesen influenciado en mi modelo mental. La práctica del
lenguaje, el hablar castellano, expresarse en un idioma sajón, o hacerlo en un idioma oriental
(chino, japonés, taiwanés, son condiciones que están presentes en su modelo mental
19