0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

Tema 2

El documento describe la estructura del sistema educativo español bajo la LOMCE, que incluye niveles de educación desde infantil hasta secundaria postobligatoria, y destaca la importancia de un examen de acceso a bachillerato. También aborda la autonomía organizativa y pedagógica de los centros educativos, enfatizando la necesidad de adaptar el currículo a las características de los alumnos y el contexto del centro. Se menciona la implementación de programas y acciones específicas para mejorar la convivencia y la atención a la diversidad en el aula.

Cargado por

Andrea Valiente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

Tema 2

El documento describe la estructura del sistema educativo español bajo la LOMCE, que incluye niveles de educación desde infantil hasta secundaria postobligatoria, y destaca la importancia de un examen de acceso a bachillerato. También aborda la autonomía organizativa y pedagógica de los centros educativos, enfatizando la necesidad de adaptar el currículo a las características de los alumnos y el contexto del centro. Se menciona la implementación de programas y acciones específicas para mejorar la convivencia y la atención a la diversidad en el aula.

Cargado por

Andrea Valiente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TEMA 2: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA

INTERVENCIÓN: SISTEMA EDUCATIVO


ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO: LOMCE

Estructura la educación por niveles: infantil, primaria, secundaria obligatoria, secundaria


postobligatoria (ciclos formativos medio y bachiller)…
Encontramos los mismos cursos y ciclos en toda infantil y primaria, en secundaria siguen
distinguiendo un primer ciclo que abarca 1º, 2º y 3º curso y un segundo ciclo 4º cuarto curso,
diferenciando entre 4º académico (para acceder posteriormente a bachillerato) y 4º práctico (para
acceder a FP). El cambio reside en la importancia de este último curso, que resultaba mucho más
decisivo, ya que implantan un examen de acceso a bachillerato que puede resultar excluyente.

Además, durante toda la ESO existe la Formación Básica para estudiantes no motivados y que no
consiguen cumplir con los objetivos propuestos, evitando así, el abandono escolar antes de tiempo y
permitiendo su incorporación al mundo laboral.

También se introducía una prueba final al terminar bachillerato para regular el acceso a la
Universidad.

1.2.- MARCO DE AUTONOMÍA ORGANIZATIVA Y PEDAGÓGICA DE LOS CENTROS


EDUCATIVOS

I.- Niveles concreción valores – acciones: se refiere a valores, intenciones. Permite concretar tres
documentos que tienen que ver con objetivos que logren la convivencia, o que vayan encaminados a
favorecer que no exista en el centro educativo alto nivel de absentismo, fomentar habilidades
sociales, comunicativas.

II.- Niveles concreción curricular (primer nivel CCAA – segundo tercero centro): nos
centramos en la concreción del contenido curricular, lo que se va a enseñar en cada una de las
asignaturas.

Tanto la LOMCE como la LOVLOE.

PROGRAMACIÓN GENERAL
PROYECTO PROYECTO CURRICULAR ANUAL:
EDUCATIVO DEL
DE ETAPA:
CENTRO:

Contenido curricular concreto


que se impartirá en las diferentes
asignaturas y en los diferentes
cursos o ciclos.
Objetivos y contenidos
La programación general anual
Cuáles son las finalidades curriculares, explicitados por la
incluirá un plan de actuación.
educativas que pretende ese Generalitat, el ministerio,
centro. modificación de las sesiones o
Programa que tiene que seguir todos
actuaciones.
los centros (programación general
Por la zona geográfica nos
para un curso concreto, en este caso
encontramos con bastantes Dedicar más sesiones o menos
curso 2020-2021)
problemas de disciplina, según lo fundamental que nos
relacionados con la parezca un tema para alcanzar
Acciones concretas que permitan
convivencia, el centro en los objetivos establecidos.
mejorar el centro o conseguir los
este proyecto hará un
objetivos establecidos.
esfuerzo por seleccionar (Importante) Analizar las
valores para insistir trabajar necesidades y características, ver documento donde figuran los horarios, las
sobre ellas a lo largo de los debilidades y potenciales para agrupaciones, los profesores, equipos
diferentes cursos o ciclos hacer el contenido curricular se directivos y comisiones del centro,
que abarque ese centro. adapte al centro concreto según actividades extra-escolares, las
programaciones didácticas de los docentes,
las necesidades. Para seleccionar, los programas de intervención que se pondrán
Cada centro debe elaborar un secuenciar o alterar el orden
currículo que concrete cuáles son en marcha… en un año en concreto, es decir,
las actividades educativas sobre cuándo se va a instruir un incluye todo lo que puede ir cambiando de
generales del centro objetivo determinado año en año y que no puede ir en contra de los
apartados anteriores.
Que es el conjunto de proyectos
curriculares que imparte ese centro.
Adapta las directrices del Ministerio y la
Conselleria a las características del
centro.

DISEÑO
CURRICULAR PROGRAMACIÓN DE AULA
PRESCRIPTIVO
lo que hará el docente a la hora de adaptar las características del grupo o
aula
Ejemplo centro que tiene tres terceros de eso. El A, B y C. Hablamos de la
El centro debe diseñar programación relacionada con las matemáticas, cada profesor que imparta
esto a partir de lo la asignatura a cada grupo debe adaptarse a las necesidades de su grupo en
prescrito (sobre que hay relación a esa asignatura. El alumnado se divide en función de su nivel,
que abordar en las cada profesor tendría que hacer su programación atendiendo a las
diferentes asignaturas, características de su alumnado. El grupo de estudiantes por encima de la
cursos y ciclos) en el media en las matemáticas lo normal es que en la programación tenga
ministerio y en la bastantes actividades para perfeccionar, o profundizar más de lo que estaba
comunidad autónoma. establecido. Si el grupo es el de menos de la media de competencia, este
tendrá una programación donde haya un mayor número de actividades de
enseñanza-aprendizaje con metodología diferente, niveles de dificultad más
bajo.

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMACIÓN GENERAL


CENTRO PROYECTO CURRICULAR DE ANUAL
ETAPA
fundamentalmente lo que hace es adaptar el
contenido prescito en relación a objetivos y
contenidos de tipos curriculares. Adaptarlo
a las necesidades de los alumnos y
profesorado, al centro en su conjunto

 “Señas de identidad”  Recoge las adaptaciones del  Actuación del centro en el


(documento que nos da las
señas de identidad del currículum prescriptivo a las curso.
centro: si es público, características de los sujetos y
privado, o es una al centro sobre cuestiones  Actuación sobre: atención a la
cooperativa. Se concretará
los objetivos en términos curriculares, metodológicas (en diversidad (cuantas
de valores. Recoge todas función a la etapa en la que adaptaciones curriculares
las necesidades básicas.) nos encontremos), didácticas, individuales o grupales se van
 Concreción de las evaluación, etc. a llevar a cabo y que alumnos
finalidades del centro y (METODOLOGÍA van a recibir esa atención), se
decisiones educativas APROPIADA EN UNA ETAPA especificará el plan de acción
básicas en función CONCRETA, EN UN CURSO tutorial (de los tutores de los
necesidades alumnos, CONCRETO) diferentes cursos, ciclos o
características del contexto etapas educativas. Por
y el centro.  Es el documento que determine ejemplo, si en el año pasado
qué, cuándo y cómo se va a hubo un suicidio se realizará
 Objetivos educativos enseñar y qué, cuándo y cómo en el curso siguiente una
prioritarios por etapa evaluar (adaptaciones sesión de tutoría para la
educativa. (Se habla curriculares significativas) prevención del suicidio. La
principalmente de llevará a cabo el tutor con
objetivos generales, no  ¿Qué enseñar? Objetivos nuestro asesoramiento.), plan
necesariamente generales de la etapa y de orientación (se especificará
curriculares, considerados selección de contenidos (que curso a curso), formación del
como prioritarios. contenidos se van a seleccionar profesorado (dentro o fuera del
Existirán diferencias por para cumplir los objetivos) centro. Formación que está
tanto según las etapas) programada para los
Metodología (más  ¿Cuándo? Secuenciar por profesores.), plan de
adecuada en función de las curso/ciclo (los objetivos normalización y actividades
características de los estarán distribuidos en complementarias que
alumnos y del profesorado: trimestres, cuantas sesiones, el promuevan el desarrollo de
más participativas, tiempo destinado a la aprendizaje
aprendizaje más enseñanza y el que se
cooperativo, si el centro lo considera apropiado para  Calendario
cree necesario se alcanzar los objetivos)
explicitaría en este  Horarios profesorado
documento.  ¿Cómo? Estrategias
METODOLOGÍA metodológicas (criterios  Horarios generales del centro
APROPIADA GENERAL) didácticos, materiales, (incluido el del psicólogo)
agrupamientos) (que
 También hablará de estrategias son las más  Composición órganos del
criterios de organización y adecuadas, que criterios son centro
participación, atención a la los más relevantes y más
diversidad y coordinación adecuados en cada una de las  Programa de actividades
con otras instituciones. etapas. Que materiales se van Extraescolares (para ese curso
(recogerá su postura en a utilizar (digitales, libros de académica, por ejemplo: el
relación al grado de texto concretos, materiales más viaje de fin de curso, horarios
coordinación y relacionados con las nuevas de actividades que se reciben
procedimientos que se tecnologías. Agrupaciones (en también en el centro, pero
llevarán a cabo a la hora matemáticas por ejemplo se fuera del horario escolar
de relacionarse con otros decide desdoblar a la clase (dibujo, actividades deportivas,
centros, su postura acerca para que puedan recibir los baile etc)
contenidos y los objetivos de
manera más apropiada). Como
de la diversidad, si se se va a trabajar los objetivos y
seleccionará al azar, por los contenidos propios de la
nivel etc. Todo esto estará etapa)
explicitado. La
participación de los  ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
alumnos, padres y Procedimientos, criterios,
profesores.) promoción (procedimientos
(desarrollo, tipo test, trabajos)
 Reglamento de Régimen para constatar que los
Interno que recoge todos objetivos se han obtenido o no.
los derechos y deberes de Que criterio se va a seguir
los participantes del niño para la promoción de la
(p. ej. cuando y por qué se segunda evaluación sin
expulsa a un alumno) y llevarse nada pendiente o lo
Normas de convivencia. que estipula la ley que se
pueden llevar, o para obtener
(reglamento donde aparecen todas el título para poder entrar en  Memoria y estadísticas (donde
las normas de convivencia al igual otro ciclo.) aparecen todas las actuaciones
que derechos y deberes de las . de los docentes y psicólogos
familias de los alumnos, docentes,  Incluye programaciones (número de alumnos totales,
alumnos y profesionales como por didácticas, transversalidad número de alumnos que tienen
ejemplo el psicólogo escolar) (incluye también objetivos alguna atención a la
generales y que estaban diversidad etc.) y estadísticas)
 Normalización lingüística y especificados en el proyecto
educación bilingüe (como anterior, y que se deben tener
se va a cometer la atención en cuenta en todas las etapas y
a la diversidad en cuanto no en una etapa concreta, se
al desconocimiento de la trabajaran a través de
lengua castellana o diferentes etapas, cursos y
valenciano para aquellos asignaturas distintas.), plan de
alumnos de países que no orientación académico-
hablan nuestro mismo profesional (planificación de
idioma. Atender a la tutorías) y medidas de atención
normalización y a la diversidad (sujetos NEE,
educación, previo y optativas y programas de
prioritario) diversificación) y para estar
acorde a la inclusión educativa
de la ley va a poner en marcha

Actuaciones realizadas y propuestas


Es un documento de Abarca estrategias didácticas. de mejora referidas a cuestiones
carácter ideológico, Es técnico. pedagógicas del PAM
estructural-organizativo y podemos caracterizar como un para mejorar el centro educativo
permanente. documento más técnico exponiendo que propone para seguir
(en cuanto a que define los (relacionado con el curriculum) mejorando las actuaciones y por
valores y los objetivos donde aparecen estrategias más tanto, el centro en su conjunto.
generales a alcanzar en cada concretas en función de la etapa y Los otros dos explican lo que viene
ciclo, y más permanente) en función de los sujetos realizando hasta ahora

Aprobado por el Consejo Escolar Elaborado por el Claustro (todos los


profesores) Consejo escolar + Claustro
(formado por representantes de
todos los colectivos) Antes de empezar en septiembre el
para que sea aprobado este Este proyecto debe ser aprobado por curso
proyecto el consejo escolar tiene el claustro. 1º se aprueba por el claustro y luego el
que dar el visto bueno consejo
valores relacionados con la los objetivos estarán
convivencia, igualdad, diversidad etc. distribuidos en trimestres,
cuantas sesiones, el tiempo
destinado a la enseñanza y el
que se considera apropiado para
alcanzar los objetivos

La LOVLOE poco a modificado, pero se propone que hay un único documento llamado como el
primero, es decir en lugar de haber tres documentos habrá dos, uno llamado como el primero pero
que englobará los dos primeros.

Lo elaborará el claustro y luego deberá ser aprobado por el consejo escolar

1.2. EJEMPLO DE REFLEJO DE COHERENCIA ENTRE LOS DIFERENTES


DOCUMENTOS

Ejemplo: mejorar las nuevas tecnologías

Proyecto Educativo:

 Objetivo: Integrar NNTT (nuevas tecnologías) como herramienta didáctica

 Para alcanzar el objetivo trabajar: Concienciar comunidad educativa importancia (no solo
para adquirir mejor los conocimientos sino también para facilitar la adaptación al mundo
actual a los alumnos)

 Actualización profesorado uso TIC etc.

Proyecto Curricular

 Podría definir en función de la etapa el ámbito aplicación NNTT: empezar por unas
asignaturas concretas, o si las características del profesorado y alumnado lo permite
hacerlo en la mayoría de asignaturas

 Talleres formativos uso TIC: para profesores: que se planifiquen los talleres

 Desarrollar propuestas metodológicas uso NNTT en áreas: sería conveniente que se


recomendara que los profesores

Programación PAM

 Desarrollar sesiones y actividades basadas uso TIC

 Utilizar en clases ordenador como soporte didáctico e informativo.

 Utilizar ordenador como soporte alumnos n.e.e.

 Organizar una mediateca de apoyo a la docencia

 Programar acciones específicas formación del profesorado

 Configurar materiales didácticos / adquirir software …


 Redefinir espacios del centro y/o reorganizar aulas… (crear un aula de informática si no
estuviera ya en el centro)

Niveles de concreción curricular:

1º. Diseño curricular prescriptivo: identifica


lo que el Ministerio de Educación y
Ciencia y la Conselleria de la comunidad
autónoma dicen sobre el contenido del
currículo.

2º. Proyecto curricular de etapa: Adapta las


directrices del Ministerio a las
características del centro. (el centro
adapta el proyecto curricular las
características más propias, no
solamente de alumnos que van a
aprender en nuestra comunidad
autónoma, sino también en función de
las características diferenciales que pueda tener ese alumnado y profesorado concretando el
currículo en función de esas características)

3º. Programación de aula: adaptación que el profesor hace del currículo estipulado por el Ministerio,
la Conselleria y el colegio a sus alumnos particulares en función de sus características
necesidades. (Nivel de concrecion que puede hacer el docente en su grupo – aula en funcion de
las características que pudieran diferenciarle de lo que seria el grupo general en el que está
pensado ese proyecto curricular de etapa.)

Desde el punto de vista del contenido curricular, es decir, con respecto a la instrucción académica
que se lleva a cabo tanto en enseñanza educación infantil, primaria y secundaria y bachillerato lo
que hace la ley actual y la que se pondrá en marcha el año que viene es hacer la posibilidad de que
se vaya concretando el currículo a tres niveles, en ese sentido esos tres niveles vienen dados por una
parte cuando lo que hace el ministerio de educación y ciencia y la comunidad autónoma que tiene
competencias educativas es proponer al estado y en concreto a nuestra comunidad autónoma un
currículo que es prescriptivo pero que fundamentalmente lo que va a hacer la comunidad autónoma
es adaptarlo a esta comunidad de manera que objetivos relacionados con la lengua, con la literatura,
con las ciencias naturales, geografía, etc. según el curso en el que nos encontremos se adapta ese
currículum añadiendo contenidos específicos que tengan que ver con nuestra comunidad autónoma.
(literatura en lengua valenciana, los ríos valencianos) Este es el primer nivel de concreción que de
la ley general del ministerio que se promulgue luego la comunidad valenciana va especificando,
añadir una segunda lengua y luego contenidos específicos relacionados con nuestra comunidad
autónoma.

El segundo y tercer nivel provienen de la concreción que se hace en ese currículo a través de lo que
el centro educativo realice en función de las características del alumnado o profesorado de ese
centro. En ese sentido, tiene que ver con ese proyecto curricular de etapa y en segundo lugar, el
tercer nivel, que también se propone y es competente el centro educativo tiene que ver con las
programaciones de aula que realicen los profesores de cada curso o ciclo educativo en relación a las
diferentes asignaturas. Cuando ese centro educativo además hace una adaptación en ese grupo aula
por parte de un docente porque las características de ese alumnado parte de un nivel de competencia
curricular diferente con respecto a los alumnos de ese mismo ciclo o curso que parten de niveles
medios o más altos, estamos hablando de la posibilidad de que un profesor en su asignatura realice
una adaptación didáctica que tenga que ver con la posibilidad de cubrir las necesidades educativas
de su alumnado. Cuando cada profesor adapte la metodología que él considere más adecuada o
beneficiosa para sus alumnos.

1.3.- ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Y COORDINACIÓN


DOCENTE

Que la ley
contempla

*en rojo= organismos docentes con los que va a tener que colaborar el Psicólogo escolar (a través del
departamento de orientación).

Órgano de gobierno: Incluye 3 instituciones u órganos concretos diferentes. Organizan todo lo


relacionado en relación a la representación de ese centro en la sociedad y en otras instituciones
educativas o no educativas (equipo directivo). Consejo escolar: quien aprueba un proyecto
educativo y el proyecto curricular de etapa de un centro. Claustro: docentes de un centro educativo.
Los tres organismos facilitarán el gobierno de día a día de un centro educativo.

 Equipo directivo: formado por el director/a del centro (representa al centro públicamente), el jefe
de estudios (jefe del profesorado del centro, es el que más responsabilidades tiene con respecto
a todo lo que afecta a la enseñanza y aprendizaje en un centro, programaciones didácticas,
concreciones del proyecto curricular de etapa), el secretario del centro (encargado de las
cuestiones de tipo financiero o administrativo “como se distribuye el dinero asignado a ese
centro, compra de materiales etc.). En el caso de centros muy pequeños es probable que no haya
secretario. Gestión y funcionamiento diario de un centro educativo. El psicólogo trabajará sobre
todo con el jefe de estudios.
Órganos
Gobierno
 Claustro de profesores: lo conforman todos los docentes del centro, el psicólogo situado en el
departamento de orientación es considerado un docente más.

 Consejo escolar: órgano representado a través de diferentes miembros de la comunidad


educativa de ese centro educativo que han sido elegidos como representantes de su estamento
(docentes de diferentes niveles educativos, alumnos “elegidos por alumnos”, también habrá
representación del equipo directivo, en concreto del director, jefa de estudios y si es elegido
también un representante del secretario de un centro educativo; también habrá representación de
las familias; y también representantes de la secretaria y de la concejalía de educación del
municipio donde esté situado el centro; y de la Conselleria de educación de la generalitat).

Órganos de coord. docente: se ocupan más de cualquier cuestión relacionada con el desarrollo y la
planificación de los objetivos de aprendizaje y enseñanza. Muy relacionada con el contenido
curricular (relacionado con asignaturas curriculares concretas, posibilidad de que se alcancen por
parte de los aprendices diferentes contenidos relacionados con el desarrollo emocional, afectivo,
mejora de las habilidades sociales etc.)

 Departamentos didácticos: agrupación de profesores que imparten la misma asignatura. En


centros de secundaria donde cada docente tiene una especialidad, este se organiza en
departamentos didácticos, en este sentido, todos los profesores que impartan una asignatura
concreta formarán parte del departamento didac. de su materia (independientemente del curso
en el que enseñen). Esta distribución facilita las programaciones en secundaria y distribuir
temporalmente los objetivos que han prescrito el ministerio, Conselleria de educación con
respecto a que se debe enseñar en ESO en relación a una asignatura.

 Equipos de ciclo: conformados por todos los docentes que imparten cualquier
asignatura en un centro de infantil o primaria (excepto las que son especializadas
“deporte arte e inglés”. Los docentes en vez de organizarse en departamentos se agrupan
por ciclos, ya que, estos no están especializados en asignaturas concretas. (1º ciclo de
primaria (todos los maestros que impartan clase en 1º y 2º de primaria). Los que
imparten asignaturas especializadas se situarán en el equipo según el ciclo en el que
impartan clase, al igual que el resto. Son los que hacen las programaciones en primaria,
de manera que esas primeras concreciones la hacen los equipos, serán los docentes de
aula el que haga las adaptaciones de programación a las características propias de ese
aula.

 Equipos educativos: formados por profesores que imparten asignaturas de refuerzo y


que ponen en marcha Medidas de Atención a la Diversidad o ACI (adaptaciones
curriculares individualizadas y significativas), los que trabajaran lo que se haya
estipulado después de la evaluación correspondiente, en alumnos que presentan
necesidades educativas específicas. Generalmente este refuerzo se hace en paralelo
“dentro del aula” o fuera del horario habitual que tenga el alumno al que atiende “en
otro aula específica”. Los alumnos acudirán en un horario específico. El maestro de
audición y lenguaje, el maestro de pedagogía terapeuta forman parte de estos equipos y
serán los que programarán actividades de enseñanza – aprendizaje a alumnos con altas
capacidades (y necesita que se le siga instruyendo) o a alumnos más retrasados respecto
a sus compañeros (para que adquieran objetivos todavía no adquiridos y que son
necesarios).
 Comisión de coordinación pedagógica (PCC): Mucha importancia en lo que tiene
que ver con contenidos curriculares, en aprendizajes de tipo académico. Encargada
de elaborar el Proyecto Curricular De Etapa, asegurando la coherencia entre este y el
Proyecto Educativo del centro. Asesora (y se deja asesorar) bien a los departamentos
didácticos o a los equipos de ciclo sobre las programaciones que deben realizar. Es el
responsable de poner en marcha medidas de atención a la diversidad, adaptaciones
curriculares a poner en marcha en función de la dificultad de aprendizaje que tuvieran
unos alumnos concretos. Está compuesta por docentes de educación infantil, primaria
(de los diferentes ciclos) o de secundaria si el centro es de este nivel (de todos los
departamentos); estos han sido seleccionados para que haya una puesta en marcha de
esos consejos o asesoramiento y deberes reales y concretos. Este PCE pretende:

o Establecer directrices generales y coordinar elaboración


o Proponer claustro para aprobación Velar cumplimiento y evaluación
o Asegurar las posibles modificaciones

Las programaciones didácticas, el Plan de Orientación y el Plan de Acción Tutorial:


o Establecer directrices generales y coordinar elaboración
o Proponer claustro planificación general de la Evaluación, calificación y pruebas
extraordinarias

 Departamento de Orientación: solo está presente en los centros de educación


secundaria. En él encontramos la figura del orientador (titulación de psicología, de
pedagogía y/o de psicopedagogía), logopedas, fisioterapeutas y/o educadores sociales,
profesores de apoyo, maestros de audición y lenguaje.
(En primaria sería externo al centro)
o Orientación educativa y profesional: Elaborar, coordinar y contribuir.
o Plan de Acción Tutorial: Elaboración y contribución su desarrollo
o Prevención y detección de dificultades aprendizaje
o Criterios y procedimientos ACIs
o Evaluación psicopedagógica programas de Mejora del Aprendizaje y el
Rendimiento (anteriores Programas de Diversificación)

 Tutores: todos los grupos de un centro educativo tiene un tutor asignado. Uno de los
profesores que imparten clases a esos grupos. En infantil y primaria, el tutor siempre es
el maestro que imparte todas las asignaturas a grupo en concreto menos las específicas.
Por tanto, tendrá responsabilidades en relación a la familia, a esas comisiones de
coordinación pedagógica, en relación a la figura del psicólogo escolar, es el maestro que
ejercerá una de las tres funciones que explicita para cualquier docente en la ley
educativa, la función de tutoría, más allá de la docente y de la de investigación.
o Serán los responsables de coordinarse con el resto de profesores que imparten a
su grupo.
o Y otra de las responsabilidades fundamentales que tiene es poner en marcha la
acción tutorial, es el que en horario de tutoría (establecido en el horario)
impartirá los planes de acción tutorial que se haya diseñado para ese grupo y
curso académico, ponerse en contacto, recabar información y devolver
información a las familias. En el caso de primaria no hay problema, pero en el
caso de secundaria que solamente uno de los docentes es el tutor es a este al que
se le solicita que recabe más información de la familia que sea conveniente para
optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, tendrá las charlas de inicio
para explicitarles y darles información de problemas determinados. Como
psicólogos tendremos mucha más relación con los tutores que con los
departamentos didácticos o equipos de ciclo.

COMPETENCIAS COMISIÓN COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Según la ley le compete en cuanto al:

 Asegurar que exista coherencia


Proyecto Educativo – Proyecto Curricular
 Establecer directrices generales y
coordinar elaboración

 Proponer claustro para aprobación


Proyecto Curricular Etapa
 Velar cumplimiento y evaluación

 Asegurar las posibles modificaciones

 Establecer directrices generales y


coordinar elaboración
Programaciones didácticas Plan de
Orientación Plan Acción Tutorial  Proponer claustro planificación
general de la Evaluación, calificación
y pruebas extraordinarias

COMPETENCIAS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Nuestras competencias:

 Orientación educativa y profesional: Elaborar, coordinar y contribuir.

 Plan de Acción Tutorial: Elaboración y contribución su desarrollo

 Prevención y detección de dificultades aprendizaje

 Criterios y procedimientos ACIs

 Evaluación psicopedagógica programas de Diversificación)

También podría gustarte