0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas31 páginas

Unidad Didactica 1 2024

La unidad didáctica se centra en el aprendizaje de números racionales, específicamente fracciones y expresiones decimales, a través de la resolución de problemas y actividades prácticas. Se establecen objetivos claros, contenidos conceptuales, criterios de evaluación y vocabulario específico, además de recursos didácticos y actividades lúdicas para facilitar el aprendizaje. Los estudiantes desarrollarán habilidades para operar con fracciones y decimales, interpretar situaciones cotidianas y trabajar cooperativamente.

Cargado por

Liza Soressi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas31 páginas

Unidad Didactica 1 2024

La unidad didáctica se centra en el aprendizaje de números racionales, específicamente fracciones y expresiones decimales, a través de la resolución de problemas y actividades prácticas. Se establecen objetivos claros, contenidos conceptuales, criterios de evaluación y vocabulario específico, además de recursos didácticos y actividades lúdicas para facilitar el aprendizaje. Los estudiantes desarrollarán habilidades para operar con fracciones y decimales, interpretar situaciones cotidianas y trabajar cooperativamente.

Cargado por

Liza Soressi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Unidad didáctica

Nombre y apellido: Liza Soressi

Curso: 6°

Año: 2024

Área: Matemática

Unidad didáctica n° 1: números racionales

Pregunta orientadora:

● ¿En qué situaciones cotidianas empleamos fracciones y expresiones


decimales?

Objetivos:

● Construir significativamente procedimientos, conceptos y formas de


representación acerca de las expresiones decimales y fraccionarias, y la
operatoria con estas, a través de la resolución de problemas.

Contenidos conceptuales:

● El reconocimiento y uso de las expresiones decimales y fraccionarias en

situaciones problemáticas que requieran:

● interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y números.

● comparar fracciones y/o expresiones decimales a través de distintos

procedimientos, incluyendo la representación en la recta numérica e


intercalando fracciones y decimales entre otros números.

1
● Analizar afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que diferencian

los números naturales de las fracciones y las expresiones decimales.

● El reconocimiento y el uso de las operaciones entre números naturales,

fracciones y expresiones decimales, y la explicitación de sus propiedades


en situaciones problemáticas que requieran:

● Operar seleccionando el tipo de cálculo y la forma de expresar los números

involucrados que resulten más convenientes en función de la situación y


evaluando la razonabilidad del resultado obtenido.

Criterios de evaluación:

● Manejo de la información.

● Interpretación de consignas.

● Incorporación de vocabulario específico.

● Resolución de ejercicios y problemas.

● Elaboración de síntesis, conclusiones y justificaciones.

● Manejo de instrumentos específicos.

● Responsabilidad en el trabajo.

● Autonomía y seguridad a la hora de resolver actividades.

● Trabajo cooperativo.

● Presentación en tiempo y forma de los trabajos, tareas y evaluaciones

asignadas.

● Participación en clase.

● Estudio y repaso diario de los temas abordados.

2
Vocabulario de la unidad:
● Fracciones: numerador y denominador
● Fracciones propias, impropias y aparentes
● Fracciones equivalentes
● Número mixto
● Operaciones con fracciones
● Expresiones decimales
● Orden y representación
● Operaciones con números decimales
● Porcentaje

Recursos didácticos:

● Ronda 5 – Pablo Effenberger. Ed. Mandioca.

● Ronda 6 de mate. Mandioca.

● mi mate y yo 6. Mandioca.

● Matemática 6 “Va con vos”, Santillana.

● Cuadernos para el aula. Matemática 6.

● Matemática 6. “Vuelta y vuelta”. Santillana.

Se dará comienzo a la unidad con un juego para recordar algunos conceptos


centrales.

Escoba de 1:
Se necesitarán 35 piezas recortadas a partir de círculos: medios, tercios,
cuartos, sextos. Se juega en grupos de 4 estudiantes.
Para dar comienzo se mezclan y se colocan las piezas en una caja. Sin
mirar, cada jugador saca 4 piezas y luego se colocan otras 3 en el centro de la
mesa. Cada uno, por turno, debe formar un círculo (el entero) con una pieza

3
propia y una o más de las que se encuentran en la mesa. Si lo logra, las junta.
Si no puede formarlo, coloca una de sus piezas sobre la mesa. En ambos
casos, pasa el turno al compañero. Cuando no tienen más piezas en la mano,
sacan otra vez 4 cada uno sin mirar, y se juega otra mano, y así hasta que se
terminan las piezas. Gana quien logró reunir mayor cantidad de enteros.
Una vez finalizado el juego, se conversará grupalmente: ¿por qué creen
que habrán jugado a ese juego? ¿Qué conceptos previos pueden reconocer?

A partir de las respuestas obtenidas, se construirá el concepto de número


racional.

En matemática, se llama número racional a todo número que


puede expresarse como el cociente de dos números naturales y se
expresa mediante una fracción o una expresión decimal.
Una fracción es un número que se obtiene de dividir un entero en
partes iguales. Por ejemplo cuando decimos la cuarta parte de una
pizza, estamos dividiendo a la misma en 4 partes iguales y
consideramos una de ellas.
Una fracción se encuentra formada por un numerador y un
denominador:

Y se representan gráficamente de la siguiente manera:

1. Escriban la fracción que representa la parte sombreada:

4
2. Representen gráficamente cada fracción:

1 4 4
2 5 4

3. Pinten según la fracción indicada en cada figura:

a) ½ b) ⅘ c) ¾ d) 5/3

4) Observen la imagen y lo que dice Maria. Luego respondan.

5
Un grupo de 5 amigos pidieron 2 pizzas y las dividieron en 8 porciones cada
una. ¿Qué parte de la pizza de tomate y champiñones comió Maria, contando
la que tiene en la mano? Expresar como fracción.
¿Qué parte de la pizza de tomate y champiñones comieron entre todos?
Expresenla con una fracción.
¿Cuál es la fracción que representa las porciones de pizza que comieron?

5) Marquen con una X en los gráficos en los que esta representada la fracción
⅔.

Representación de fracciones en la recta numérica:

Para representar una fracción en la recta numérica, se divide la unidad


en la misma cantidad de partes que el denominador de la fracción.

6
Fracciones menores o mayores que el entero: clasificación de fracciones
Como estuvimos trabajando, una fracción está conformada por dos términos: el
numerador y el denominador.
Se les propondrá representar gráficamente las siguientes fracciones para luego
preguntarles:
6/8 8/8 11/8 1/2 3/2
¿Qué tuvieron en cuenta para representar cada fracción?
¿Cuáles son menores a un entero? ¿Y cuáles mayores? ¿Cómo se
dieron cuenta?

A partir de allí sabremos si la fracción es menor o mayor que el entero


obteniendo:
★ Fracciones propias: son aquellas en las que el numerador es menor
que el denominador; por lo tanto, son menores que la unidad. En la

recta numérica se ubican entre el 0 y el 1.

7
★ Fracciones impropias: son aquellas en las que el numerador es mayor
que el denominador; por lo tanto, son mayores que la unidad.

Las fracciones impropias se pueden expresar como número mixto, que


es la suma de un número natural y una fracción propia.

Al transformar el número mixto:


- El cociente de la división es la parte entera.
- El resto de la división es el numerador.
- El divisor es el denominador.

★ Fracciones aparentes: son aquellas cuyo numerador es múltiplo del


denominador. Si dividimos el numerador por el denominador obtenemos

un número entero. Ejemplos: 6/6, 12/6, 12/4, 50/10


6) Completen las fracciones para que se cumplan las condiciones dadas:

7) Lean atentamente y resuelvan:

8
a) Luciano necesita 2kg de papas para hacer puré. En una bolsa tenía ¼
kg y compró otra de 1 ½ kg. ¿Le alcanza para preparar el pastel?
b) Teresa calcula que necesita 8kg de carne para sus invitados al asado
del fin de semana. Ya tiene en la heladera una bandeja de 3 ½ kg y otra
de 2 ¾ kg. ¿Cuántos kilos tiene en total? ¿Cuántos kilos de carne le
faltan comprar?
Para el dia del amigo Ale armó sobres con stickers para guardar los regalitos.
Pensó que con media plancha le iba a alcanzar, pero se dio cuenta que tiene
más amigos de los que pensaba y usó media plancha más. Después recordó
que le faltaban los chicos del club y usó otra media plancha más.
Rodeá en las planchas la cantidad de stickers que usó primero. ¿Qué
fracción es una plancha representan?

¿Qué fracción de una plancha es lo que terminó usando en total? Escribilo


como fracción y como número mixto.
Representá con dibujos los siguientes números mixtos y luego escribilos como
fracción.

9
Fracciones equivalentes:
Se iniciará trabajando con la siguiente situación problemática:
1) Leé el siguiente diálogo entre Sofía y Pilar. ¿Tiene razón Sofía? ¿Por qué?
- PILAR: Sofi, si te doy un tercio de mi chocolate y yo me quedo con dos
sextos, ¿voy a comer más que vos?
- SOFÍA: Y sí, porque a mí me das uno y vos te quedas con dos.
Finalizada la actividad, se les preguntará:
★ ¿Tiene razón Sofía? ¿Por qué?
★ ¿Qué procedimientos emplearon para darse cuenta?
★ ¿A qué conclusión llegaron?
RECORDAMOS:
Dos fracciones son equivalentes cuando representan la misma
cantidad. Para obtener fracciones equivalentes, se debe multiplicar o
dividir el numerador y el denominador por un mismo número distinto de
cero.
Para encontrar fracciones equivalentes se puede proceder de dos
maneras:

● Amplificar: consiste en multiplicar el numerador y el denominador por el


mismo número natural.

10
● Simplificar: consiste dividir el numerador y el denominador por un mismo
número natural.

Importante: Las fracciones que no se pueden seguir simplificando,


porque el numerador y el denominador no tienen divisores comunes
5 11 3 9
diferentes a 1, se llaman irreducibles. Por ejemplo: , , , y son
3 25 4 8
6 5 21 39
fracciones irreducibles, mientras que , , , sí se pueden seguir
8 10 9 13
simplificando.

8) Rodeen con el mismo color las fracciones equivalentes:

10/25 - 4/16 - ⅖ - ⅜ - ½ - 6/16 - 5/10 - ¾ - ¼ - 6/8

9) Tachá de cada fila la fracción que no es equivalente con las demás:

11
¿Son equivalentes estas fracciones? ¿Por qué?

10) Completá los numeradores y denominadores para que estas fracciones


sean equivalentes a 9/5:

11) Marina y Juan Cruz analizan sin 4/32 y 10/80 son equivalentes:

12
¿Quién tiene razón? ¿Por qué?

12) Mercedes e Irene guardan harina integral en frascos que tienen marcas que
lo dividen en partes que lo dividen en partes iguales, como las que se ven en la
imagen.

¿Cuál es la fracción que representa la parte de harina que le queda a


Mercedes en su frasco?
¿Cuál es la fracción que representa la parte de harina que le queda a Irene en
su frasco?
¿Cuál de los dos frascos contiene la mayor cantidad de harina?

13
13) Completen con el número natural para que las fracciones resulten
equivalentes:

14) Escriban como irreducibles las siguientes fracciones:

15) Completen con <,> o = según corresponda:

Fracción de una cantidad:


Para hallar las partes de una cantidad dividiremos la cantidad total entre el
denominador de la fracción y el resultado multiplicado por el numerador.

16) Calculá y escribí las operaciones que utilizas en cada caso:


1/7 de 490 =
⅖ de 100 =

14
⅜ de 160 =
2/9 de 270 =
Resolvé la página 69 del libro.
Operaciones con fracciones:

Adición y sustracción: para sumar o restar fracciones de igual denominador, se


suman o restan los numeradores y el denominador queda igual.

Para sumar o restar fracciones con distinto denominador, se buscan fracciones


equivalentes que tengan el mismo denominador y luego se resuelve. Para
encontrar el denominador común, se busca el múltiplo común menor entre los
denominadores.

Multiplicación y división:

★ Para multiplicar fracciones, se multiplican los numeradores entre sí y los


denominadores entre sí.

15
★ El inverso multiplicativo de una fracción se obtiene invirtiendo el
numerador y el denominador. Toda fracción distinta de 0 admite un
inverso multiplicativo.
El inverso multiplicativo de 2/5 es 5/2.

★ El producto de una fracción con su inverso multiplicativo es igual a 1.


2/5 . 5/2 = 1.

★ Para calcular la fracción de una cantidad, siempre se multiplica la


fracción por esa cantidad.
½ de 600 es igual a ½ . 600 = 300.

★ Para dividir dos fracciones, se multiplica la primera fracción por el


inverso multiplicativo de la segunda fracción.

★ Recordamos: en una división de fracciones el inverso multiplicativo es de


la segunda fracción.
★ El inverso multiplicativo de un número entero “a” (distinto de 0) es 1/a

16
17) Resuelve las siguientes situaciones:
Martina donó a la escuela ¼ litro de esmalte sintético blanco y Joaquin ¼ de
pintura brillante. Para saber cuánto donaron en realidad realizaron las
siguientes operaciones:

¿ Son correctos los dos cálculos?


18) El sábado por la mañana se realizó la jornada de la pintura en el salón de
actos. Los padres se organizaron en dos turnos.
● En la primera etapa se pintó ⅕ del total y en la segunda, ⅗ del total,
¿que parte del salón se pintó? ¿Qué parte falta pintar?
● En el cambio de turno los padres aprovecharon para charlar y compartir
unos sandwiches. Para ello compraron ¾ kg de queso de máquina y ½
kg de jamón cocido. ¿Qué cantidad de fiambre compraron en total? ¿Es
más o menos de 1kg?
19) Resuelvan y expresen el resultado como número mixto cuando sea posible:

20) Resuelve la página 70 y 71 del libro.


21) Resuelvan:

17
22) Mariano calcula ½ vaso de agua para disolver un tarro de pintura. Si un
balde coloco el contenido de 3 tarros. ¿Cuánta agua debe agregar?
23) Observen la conversación entre Celeste y Juan. Luego, respondan.

● ¿Es correcto lo que dice cada uno?


● ¿Cuántos litros de pintura corresponden a cada tacho?
24) Resuelvan las siguientes divisiones. Expresen el resultado como fracción
irreducible:

25) Realizamos el REPASO de la página 72 y 73.

Expresiones decimales:

18
Se iniciará la clase proponiendo a los alumnos que representen gráficamente
las siguientes fracciones:
8 5 12 30
; ; ;
10 100 10 1000
Finalizada la misma, se les explicará a los alumnos qué son las fracciones
decimales para posteriormente registrar:
Las fracciones que tienen como denominador potencias de 10
(10,100,1000, etc) se denominan fracciones decimales.
Ejemplos:
7
► 7 décimos
10
85
► 85 centésimos
100
3
► 3 milésimos
1000
Todas las fracciones decimales pueden escribirse como número decimal.
Los números decimales tienen una parte entera, una coma y una parte
decimal (lo que no llega a formar un entero).

1) Expresamos como número decimal las fracciones de la actividad


1:

2) Escribimos cómo se leen los siguientes números decimales:

a) 0,25 =

b) 1,2 =

c) 0,75 =

19
d) 0,135=

e) 5,19 =

f) 3,84 =

3) Expresamos los números anteriores como fracción.

4) Escribí como fracción los siguientes números decimales.

a) 0,73 =

b) 0,02 =

c) 0,8 =

d) 0,102 =

5)

6) Expresen la expresión decimal de las siguientes fracciones:

7) Expresen como fracción irreducible:

20
8) Completen el valor que falta de manera que se cumpla la igualdad:

9) unan las expresiones equivalentes. En algunos casos, puede haber más de


un opción:

10) Completen la tabla:

11) Escriban la expresión decimal correspondiente:

21
Orden y representación:
¿Cómo se realiza el pasaje de una fracción a una expresión decimal? Para
escribir la expresión decimal es una fracción, en algunos casos se puede
escribir como fracción decimal y a partir de ella, la expresión decimal.
7 14
= = 1,4
5 10
La expresión decimal tiene tantos lugares decimales como ceros tiene el
denominador de la fracción decimal.
¿Cómo se realiza el pasaje de una expresión decimal a una fracción?
Para pasar de una expresión decimal a fracción, se escribe en el
numerador todo el número sin la coma, y el denominar un 1 y tantos
ceros como cifras decimales tiene la expresión.
545
5 , 45 =
100
¿Cómo se comparan dos expresiones decimales?
Para comparar dos expresiones decimales, se pueden seguir los
siguientes pasos:
★ Se comparan las partes enteras; es mayor la que tiene mayor parte
entera.
★ Si las partes enteras son iguales, se comparan las partes decimales
comenzando por los décimos, es mayor el que tiene una cifra
mayor.
★ Si los décimos son iguales, se comparan los centésimos, los
milésimos, etc., si es necesario.
¿Cómo se representa una expresión decimal en una recta numérica?
Para representar una expresión decimal en la recta numérica, se divide el
entero en la cantidad de partes que indica el denominador de su fracción
decimal.

➢ Se iniciará invitando a 5 niños a medir su altura. Cada medida será


registrada en metros. Al finalizar, se compararán las alturas de los
alumnos y se conversará acerca de las estrategias empleadas para
realizar dichas comparaciones.
➢ En la carpeta, los alumnos registrarán las medidas tomadas,
ordenadas de MENOR a MAYOR.

22
➢ Para avanzar en la comparación de números decimales, se les
presentará la siguiente situación:

Se pueden agregar ceros al final de una expresión decimal sin alterar su


valor; esto sirve para ordenar números con distinta cantidad de
decimales. Por ejemplo, para ordenar 1,72 y 1,724, se considera que 1,72
es lo mismo que 1,720; por lo tanto, 1,724 es mayor que 1,720. Los
números naturales pueden expresarse como números decimales en los
cuales la parte decimal es 0. Por ejemplo, 7 es lo mismo que 7,0 y que
7,00.

12) Clara pesó a sus perritos al mes de nacidos y hoy, que cumplen 3 meses.

23
a) ¿Cuántos kilogramos aumentó cada cachorro?

b) ¿Cuántos kilogramos le llevaba Pitágoras a Ukelele en cada


oportunidad?

13) Un juego está compuesto por 10 fichas como estas. Sumando sus valores,
se arman números.

0.1 0.01 0.001

a) ¿Cómo armarías estos números?

0,4 0,0008 0,06 0,56 0,409

b) ¿Qué número se obtiene con tres fichas de 0,01, dos de 0,1 y siete de
0,001?

c) Buscá dos formas diferentes de obtener el 1.

d) ¿Cuál es el mayor número que podrías obtener con todas las fichas?

14)

24
15) Coloquen < o > según corresponda:

16) Resuelve las páginas 78 y 79 del libro.

Operaciones con expresiones decimales:

➢ Para sumar o restar dos expresiones decimales se pueden usar distintos


procedimientos y estrategias de cálculo. Una forma es encolumnando
las cifras de la parte entera y de la parte decimal.
➢ Para multiplicar una expresión decimal por un número natural, se
multiplican los números como si fueran naturales. El resultado tiene
tantos lugares decimales como tiene el factor decimal.
➢ Para multiplicar dos expresiones decimales, se multiplican los números
como si fueran naturales. El resultado tiene tantos lugares decimales
como la suma de los lugares decimales de las dos expresiones.
➢ Para dividir una expresión decimal por un número natural, se divide la
parte entera hasta obtener un entero (1 entero = 10 décimos). 10
décimos + 4 decimos = 14 décimos para repartir en 4. De la misma
forma se sigue con los centésimos y milésimos.
➢ Para dividir dos expresiones decimales entre sí, se pueden multiplicar el
dividendo y el divisor por 10, 100, 1000, etc, hasta transformar el divisor
en un número natural. Luego, se resuelve con un procedimiento similar
al anterior.

25
17)

18)

19)

20)

21)

26
22)

23)

24)

27
25)

26) Calculen:

27) Observen el siguiente diálogo ¿Quién tiene razón? ¿Por qué?

28)

28
29)

30)

31) Resuelvan:

32)

33) Resolvé las siguientes divisiones:

29
34)

35) Resuelve las páginas 80, 81 y 83.


36) Realiza con tu compañero la página 84 del libro.
Porcentaje:
100
Para calcular el porcentaje se considera el entero = 100%.
100
Por ejemplo el 20% es 20/100 = 0,2 el 20% de 30 es 30 x 0,2 = 6
1) Resolve la pagina 85 del libro.
2) Calculá:
50% de 4.200 =
25% de 8.400 =
10% de 6.300 =
3) En una casa de deportes decidieron bajar los precios en todas las
mochilas. Las que tienen un valor mayor a $7500 tendran un descuento
del 12% y las otras un 7%. Compretá la tabla:

Precio anterior Precio nuevo

$10.000

$7.000

30
$8.500

$5.800

31

También podría gustarte