0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas19 páginas

Apuntes Procesal Administrativo

El documento aborda el proceso administrativo y el marco legal en Colombia, destacando la interpretación de la Constitución por la Corte Constitucional y el control ejercido por el Consejo de Estado. Se describen los actos administrativos, sus requisitos, recursos y la figura del silencio administrativo, así como el derecho de petición y las causales de recusación de jueces. Además, se detalla la estructura de la rama ejecutiva y la organización del gobierno colombiano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas19 páginas

Apuntes Procesal Administrativo

El documento aborda el proceso administrativo y el marco legal en Colombia, destacando la interpretación de la Constitución por la Corte Constitucional y el control ejercido por el Consejo de Estado. Se describen los actos administrativos, sus requisitos, recursos y la figura del silencio administrativo, así como el derecho de petición y las causales de recusación de jueces. Además, se detalla la estructura de la rama ejecutiva y la organización del gobierno colombiano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

APUNTES PROCESAL ADMINISTRATIVO

BASES

CN art 4. la constitución como norma de normas


La corte constitucional interpreta la Constitución con autoridad. Es la entidad que ejerce
el control Constitucional (respecto de leyes o proyectos ley).

Una vez pasadas por el congreso, las leyes pasan a la corte constitucional. Hacen
tránsito a cosa Juzgada con efectos erga omnes. El consejo de estado ejerce control
Constitucional; los jueces también pueden ejercer como jueces de constitucionalidad.

Vía de excepción: permite que una autoridad administrativa o un juez inaplique Por
inconstitucional una norma; con una diferencia de los que aplica la corte o el Consejo

C.N Art 6- PRINCIPIO DE LEGALIDAD. TODO ESTÁ APEGADO A LA LEY


El derecho procesal administrativo juzga hechos, decisiones u omisiones

RAMA EJECUTIVA

Es la encargada de ejecutar en forma coordinada todas actividades administrativas que


están al servicio de los intereses generales de la comunidad para el cumplimiento de
los fines esenciales del estado.

Está representada por el Presidente de la República quien Simboliza la unidad


nacional,
es el Jefe de estado, jefe de gobierno y Suprema autoridad administrativa
El gobierno nacional está formado por el presidente de la República, los ministros del
despacho y los directores de departamentos administrativos. el presidente y el ministro
o director departamentos correspondientes en cada negocio particular, constituyen eI
gobierno.

La rama ejecutiva tiene 3 órdenes: nacional, departamental y municipal.


El gabinete de la república de Colombia está compuesto. por los principales Cargos del
poder ejecutivo del gobierno Colombiano encabezado por a presidente de la República,
seguido del vicepresidente, los 19 ministerios y los 6 departamentos
administrativos,cuyos ministros y directores son nombrados por el presidente de la
República

Denominación, orden y precedencia.


●​ Presidencia
●​ Vicepresidencia
●​ Ministerios
1. Interior
2. Relaciones exteriores
3. Hacienda y crédito público
4. Justicia y derecho
5. Defensa nacional
6. Agricultura y desarrollo cultural
7. Salud y protección social
8. Trabajo
9. Minas Y energía
10. Comercio, industria y comercio
11. Educación nacional.
12 Ambiente y desarrollo Sostenible
13. Vivienda ciudad y territorio
14. Tecnologías de la información y las comunicaciones
15. Transporte
16. Cultura.
17. Ciencia, tecnologia e investigacion 2
18. Deporte.
19.Igualdad y equidad.

Jurisdicción contencioso administrativo→


Consejo de Estado Art 236 .#impar de magistrados → 34​
• ejerce funciones por medio de cuatro salas
1) Sala Plena (31 magistrados): funciones administrativas. Expedir o modificar el
reglamento del consejo de estado.
2) Sala contencioso administrativo (27 magistrados) Dividido en 5 secciones
●​ ASUNTOS RESIDUALES (lo que no tiene fijado una competencia y acciones
populares) (4 magistrados)
●​ ASUNTOS LABORALES (6 magistrados)
●​ ASUNTOS CONTRACTUALES, REPARACIONES DIRECTAS Y EJECUTIVOS
(9 magistrados)
●​ IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES FISCALES Y PARAFISCALES (4
magistrados)
●​ PROCESOS ELECTORALES (4 magistrados)
3) Sala de gobierno (8 magistrados)
4) Sala de consulta y servicio civil (4 magistrados)
La jurisdicción de lo contencioso administrativo; el máximo tribunal es el consejo de
estado. La sala de consulta y servicio civil es un órgano consultivo del gobierno, emite
conceptos al gobierno que no son obligatorios. maneja conflictos entre particulares y el
estado.
Para poder acudir a la vía de lo contencioso administrativo hay que agotar unos
recursos y cumplir con el requisito de procedibilidad.

ACTO ADMINISTRATIVO
(principio de legalidad)
Es toda manifestación unilateral de la voluntad de quienes ejercen funciones
administrativas, tendiente a la producción de efectos jurídicos
Cuando una entidad gubernamental (como una alcaldía, gobernación o ministerio) toma
una decisión y la comunica de manera oficial, está emitiendo un acto administrativo.
REQUISITOS para que exista acto administrativo:
1.​ Declaración de la voluntad
2.​ de origen administrativo (que tenga competencia)
3.​ que proyecte sus efectos en el ámbito jurídico legal (la finalidad jurídica
del acto)
Elementos del acto administrativo para su validez
1. Sujeto: representante legal.
2. Voluntad declarada: libre de todo vicio (error, fuerza o dolo).
3. Objeto: respecto a la parte general (Título de Acto Administrativo).
4. Fin: respecto a la parte específica, el resultado de la búsqueda del acto
administrativo.
5. Motivación: por qué se va a generar.
6. Causa: lo que se genera en el acto administrativo (limitar y/o sancionar).
. Nexo de causalidad: relación del acto administrativo con lo que se va a
regular.
8. Forma: no exista falta de legitimación.

RECURSOS QUE PROCEDEN CONTRA LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


Actos de carácter definitivo Art 74 CPACA
1.​ REPOSICIÓN
Ante quien expidió la decisión para que la aclare, adicione, modifique o revoque.
ART 77 CPACA: Requisitos para el recurso de reposición.
​Por escrito
​Dentro del plazo
​Sustentación
2.​ APELACIÓN
Ante el inmediato superior administrativo o funcional con el mismo propósito. El
recurso de apelación es obligatorio y el de reposición no.
3.​ QUEJA
Cuando se rechaza la apelación. Es facultativo y podrá interponerse
directamente ante el superior del funcionario que dictó la decisión. Debe
interponerse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación del acto
administrativo acompañado de copia de providencia que negó el recurso

NOTA: contra los actos administrativos de carácter general no proceden recursos; se


hace acción de nulidad.

Pérdida de ejecutoriedad de los actos administrativos.


Salvo norma expresa en contrario, los actos administrativos en firme serán obligatorios
mientras no hayan sido anulados por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
Perderán obligatoriedad y, por lo tanto, no podrán ser ejecutados en los siguientes
casos:

1. Cuando sean suspendidos provisionalmente sus efectos por la Jurisdicción de lo


Contencioso Administrativo.

2. Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho.

3. Cuando al cabo de cinco (5) años de estar en firme, la autoridad no ha realizado los
actos que le correspondan para ejecutarlos.

4. Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto.

5. Cuando pierdan vigencia.

Cuando el interesado se oponga a la ejecución de un acto administrativo, quien lo


produjo podrá suspender y deberá resolver en un término de 15 días.

REVOCATORIA DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: Deben ser revocados


por las mismas autoridades que los hayan expedidos, para anular o dejar sin efecto un
acto administrativo. Se puede revocar en los siguientes casos:
1. Cuando se manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.

2. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él.

3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona.


Las solicitudes de revocación directa deberán ser resueltas por la autoridad
competente dentro de los 2 meses siguientes a la presentación.
Contra la decisión que resuelve la solicitud no procede recurso. Art 95 CPACA.

REVOCACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER PARTICULAR ART


97 CPACA: Salvo excepciones legales, cuando un acto administrativo cree o modifique
una situacion juridica de caracter particular no podra ser revocado sin el consentimiento
del respectivo titular.

SILENCIO ADMINISTRATIVO ​
(arts. 83 a 86)

CONCEPTO: Es el que se produce cuando la administración omite pronunciarse


respecto de las peticiones o de los recursos interpuestos. Cuando ello acontece surge
el acto ficto o presunto.

SILENCIO NEGATIVO: Es la regla general e implica que la respuesta a los mismos es


negativa.
a.​ Se da cuando transcurren tres (3) meses luego de radicada una petición sin
que se haya notificado decisión que lo resuelva, salvo que la ley haya
previsto un plazo superior, se produce si transcurre un (1) desde que se ha
debido resolver la solicitud.
b.​ No exime de responsabilidad a los funcionarios ni tampoco del deber de
resolver la petición inicial, salvo que el interesado haya hecho uso de los
recursos o que habiendo acudido a la jurisdicción se haya notificado el auto
admisorio de la demanda

SILENCIO POSITIVO: La consecuencia de la omisión de resolver los recursos es que


la respuesta se entiende a favor del recurrente y solo acontece cuando la ley así lo
dispone. Eplo1: Art. 43 de la Ley 909 de 2004 (carrera administrativa) si transcurren
más de 45 días calendario sin resolver los recursos se entiende que la calificación
insatisfactoria impuesta a un empleado de carrera, se entiende que la calificación
impugnada cumple con satisfacción el puntaje mínimo. Eplo2: arts. 732 y 734 E. T. La
administración tiene un año para resolver el recurso de reconsideración o reposición
contra actos de contenido tributario y si no se hace en ese término se entiende fallado a
favor del recurrente.
a.​ El término se cuenta a partir del día siguiente al de la radicación de la
petición.
b.​ El acto positivo presunta podrá ser objeto de revocatoria directa.
c. ​ El procedimiento para que se produzca consiste en protocolizar la radicación
de la petición junto con una declaración juramentada de que no se le ha dado
respuesta a la solicitud.
d.​ La escritura y sus copias tendrán efecto de respuesta positiva

SILENCIO ADMINISTRATIVO POR NO DECISIÓN DE RECURSOS


a.​ Si no se resuelven los recursos luego de dos meses, se entiende que la
respuesta es negativa, plazo que se suspende durante el término probatorio
b.​ Ello no exime al funcionario del deber de resolver el recurso, salvo que el
interesado haya hecho uso de los recursos o que habiendo acudido a la
jurisdicción se haya notificado el auto admisorio de la demanda
c. ​ Todo esto constituye falta disciplinaria para el funcionario competente de
decidir el recurso.

IMPEDIMENTO Y RECUSACIÓN: Ocurre cuando el juez manifiesta al siguiente juez


en curso que quiere separarse del proceso por las causales que le impiden fallar;
Si es una de las partes la que solicita el “cambio” es una recusación
Los magistrados, jueces, conjueces en quienes concurra alguna causal de recusación
deberán declararse impedidos tan pronto como adviertan la existencia de ella,
expresando los hechos en que se fundamenta.

NOTA: Contra el auto que resuelve la recusación no procede recurso.


Art 142 CPACA. Podrá formularse la recusación en cualquier momento del proceso.

Causales de recusación. ART. 141 CGP (resumidas)

1.​ Interés en el proceso: El juez o sus familiares cercanos tienen algo que ganar o
perder directamente con el resultado del juicio.
2.​ Actuación previa: El juez ya intervino en el caso en una etapa anterior, lo que
podría influir en su imparcialidad.
3.​ Parentesco con las partes: El juez es familiar de alguna de las personas
involucradas en el juicio (las partes, sus representantes o abogados).
4.​ Relación de administración: El juez o sus familiares administran bienes de
alguna de las partes.
5.​ Dependencia o mandato: Alguna de las partes trabaja para el juez o administra
sus negocios.
6.​ Pleito pendiente: El juez o sus familiares tienen un juicio en curso con alguna de
las partes.
7.​ Denuncia contra el juez: Alguna de las partes denunció penal o
disciplinariamente al juez o a sus familiares por algo ajeno al juicio.
8.​ Denuncia del juez: El juez denunció a alguna de las partes, o puede ser parte
civil o víctima en un proceso penal relacionado.
9.​ Enemistad o amistad: El juez tiene una relación muy mala o muy cercana con
alguna de las partes, lo que afecta su imparcialidad.
10.​Relación de deuda: El juez o sus familiares son acreedores o deudores de
alguna de las partes.
11.​Sociedad: El juez o sus familiares son socios de alguna de las partes en una
sociedad.
12.​Opinión previa: El juez dio su opinión sobre el caso fuera del juicio o intervino
como abogado, fiscal, perito o testigo.
13.​Herencia: El juez o sus familiares son herederos de alguna de las partes.
14.​Pleito similar: El juez o sus familiares tienen un juicio pendiente sobre el mismo
tema legal que él debe resolver.

En el artículo 130 del CPACA encontramos 4 causales más. (resumidas)

1.​ Participación previa en el acto: El juez o sus familiares cercanos participaron en


la creación del acto, contrato o acción administrativa que se está juzgando.
2.​ Intervención previa en arbitraje: El juez o sus familiares cercanos actuaron como
árbitro, parte, testigo, etc., en un proceso de arbitraje relacionado con el caso
actual.
3.​ Familiares en cargos públicos: Los familiares cercanos del juez ocupan cargos
directivos, asesores o ejecutivos en entidades públicas que son parte del
proceso.
4.​ Familiares como asesores o contratistas: Los familiares cercanos del juez son
asesores, contratistas, representantes legales o socios mayoritarios de
empresas contratistas de alguna de las partes en el proceso.

DERECHO DE PETICIÓN

Es un derecho constitucional fundamental consagrado en el artículo 23 de la C. P. en


los siguientes términos “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.”

La omisión de resolver dentro del término que la ley prevé faculta al peticionario a
presentar tutela.
El derecho de petición se encuentra consagrado en los artículos 24 a 31 de la Ley 1437
de 2011 sustituidos por la Ley 1755 de 2015 ley estatutaria del derecho de petición.
Estas leyes regulan a) Derechos y deberes fundamentales de las personas y los
procedimientos y recursos para su protección; b) Administración de justicia; c)
Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos; estatuto de la
oposición y funciones electorales; d) Instituciones y mecanismos de participación
ciudadana; e) Estados de excepción. f) <Literal adicionado por el artículo 4 del Acto
Legislativo 2 de 2004. El nuevo texto es el siguiente:> La igualdad electoral entre los
candidatos a la Presidencia de la República que reúnan los requisitos que determine la
ley. La aprobación, modificación o derogación de las leyes estatutarias exigirá la
mayoría absoluta de los miembros del Congreso y deberá efectuarse dentro de una
sola legislatura. Dicho trámite comprenderá la revisión previa, por parte de la Corte
Constitucional, de la exequibilidad del proyecto (arts 152 y 153 C. P.)

ARTÍCULO 151. El Congreso expedirá leyes orgánicas a las cuales estará sujeto el
ejercicio de la actividad legislativa. Por medio de ellas se establecerán los reglamentos
del Congreso y de cada una de las Cámaras, las normas sobre preparación,
aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y ley de apropiaciones y del plan
general de desarrollo, y las relativas a la asignación de competencias normativas a las
entidades territoriales. Las leyes orgánicas requerirán, para su aprobación, la mayoría
absoluta de los votos de los miembros de una y otra Cámara.
CARACTERÍSTICAS
a.​ Toda petición efectuada a la administración se entiende que es derecho de
petición así este no se invoque
b.​ Su trámite no tiene costo.
c. ​ No requiere de actuar por abogado.
d.​ Se debe resolver dentro de los quince (15) días siguientes a la radicación,
salvo
· ​ Petición de documentos e información: 10 días so pena que se
entienda que la decisión ha sido positiva caso en el cual los
documentos se entregaran dentro de los tres (3) días siguientes
· ​ Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las
autoridades en relación con las materias a su cargo deberán
resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción.

Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver la petición en los plazos aquí


señalados, la autoridad debe informar esta circunstancia al interesado, antes del
vencimiento del término señalado en la ley expresando los motivos de la demora y
señalando a la vez el plazo razonable en que se resolverá o dará respuesta, que no
podrá exceder del doble del inicialmente previsto.

PRESENTACIÓN Y RADICACIÓN DE PETICIONES


a. Verbalmente dejando constancia de la misma Si quien presenta una petición
verbal pide constancia de haberla presentado, el funcionario la expedirá en
forma sucinta. Cuando la petición se presente verbalmente ella deberá
efectuarse en la oficina o dependencia que cada entidad defina para ese
efecto.
b. Por escrito a través de cualquier medio idóneo para la comunicación o
transferencia de datos. Los recursos se presentarán conforme a las normas
especiales de este código.
c. Cuando una petición no se acompañe de los documentos e informaciones
requeridos por la ley, en el acto de recibo la autoridad deberá indicar al
peticionario los que falten. Si este insiste en que se radique, así se hará
dejando constancia de los requisitos o documentos faltantes.
d. Las autoridades podrán exigir que ciertas peticiones se presenten por
escrito, y pondrán a disposición de los interesados, sin costo, a menos que
una ley expresamente señale lo contrario, formularios y otros instrumentos
estandarizados para facilitar su diligenciamiento. En todo caso, los
peticionarios no quedarán impedidos para aportar o formular con su petición
argumentos, pruebas o documentos adicionales que los formularios no
contemplen, sin que por su utilización las autoridades queden relevadas del
deber de resolver sobre todos los aspectos y pruebas que les sean
planteados o presentados más allá del contenido de dichos formularios.
e. A la petición escrita se podrá acompañar una copia que, recibida por el
funcionario respectivo con anotación de la fecha y hora de su presentación, y
del número y clase de los documentos anexos, tendrá el mismo valor legal
del original y se devolverá al interesado a través de cualquier medio idóneo
para la comunicación o transferencia de datos. Esta autenticación no causará
costo alguno al peticionario.
f. En caso de que la petición sea enviada a través de cualquier medio idóneo
para la comunicación o transferencia de datos, esta tendrá como datos de
fecha y hora de radicación, así como el número y clase de documentos
recibidos, los registrados en el medio por el cual se han recibido los
documentos.
g. Ninguna autoridad podrá negarse a la recepción y radicación de solicitudes y
peticiones respetuosas.

CONTENIDO DE LAS PETICIONES


a. La designación de la autoridad a la que se dirige.
b. <Numeral CONDICIONALMENTE exequible> Los nombres y apellidos
completos del solicitante y de su representante y o apoderado, si es el caso,
con indicación de su documento de identidad y de la dirección donde recibirá
correspondencia. El peticionario podrá agregar el número de fax o la
dirección electrónica. Si el peticionario es una persona privada que deba
estar inscrita en el registro mercantil, estará obligada a indicar su dirección
electrónica.
c. El objeto de la petición.
d. Las razones en las que fundamenta su petición.
e. La relación de los documentos que desee presentar para iniciar el trámite.
f. La firma del peticionario cuando fuere el caso.

La autoridad tiene la obligación de examinar integralmente la petición, y en ningún caso


la estimará incompleta por falta de requisitos o documentos que no se encuentren
dentro del marco jurídico vigente, que no sean necesarios para resolverla o que se
encuentren dentro de sus archivos. En ningún caso podrá ser rechazada la petición por
motivos de fundamentación inadecuada o incompleta.

PETICIONES INCOMPLETAS Y DESISTIMIENTO TÁCITO


Cuando la autoridad constate que una petición está incompleta o que el peticionario
deba realizar una gestión de trámite a su cargo, necesaria para adoptar una decisión
de fondo, y que la actuación pueda continuar sin oponerse a la ley, requerirá al
peticionario dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de radicación para que la
complete en el término máximo de un (1) mes.
A partir del día siguiente en que el interesado aporte los documentos o informes
requeridos, se reactivará el término para resolver la petición.
Se entenderá que el peticionario ha desistido de su solicitud o de la actuación cuando
no satisfaga el requerimiento, salvo que antes de vencer el plazo concedido solicite
prórroga hasta por un término igual.
Vencidos los términos establecidos en este artículo, sin que el peticionario haya
cumplido el requerimiento, la autoridad decretará el desistimiento y el archivo del
expediente, mediante acto administrativo motivado, que se notificará personalmente,
contra el cual únicamente procede recurso de reposición, sin perjuicio de que la
respectiva solicitud pueda ser nuevamente presentada con el lleno de los requisitos
legales.

DESISTIMIENTO EXPRESO DE LA PETICIÓN


Los interesados podrán desistir en cualquier tiempo de sus peticiones, sin perjuicio de
que la respectiva solicitud pueda ser nuevamente presentada con el lleno de los
requisitos legales, pero las autoridades podrán continuar de oficio la actuación si la
consideran necesaria por razones de interés público; en tal caso expedirán resolución
motivada.

PETICIONES IRRESPETUOSAS, OSCURAS O REITERATIVAS


Toda petición debe ser respetuosa so pena de rechazo. Solo cuando no se comprenda
la finalidad u objeto de la petición esta se devolverá al interesado para que la corrija o
aclare dentro de los diez (10) días siguientes. En caso de no corregirse o aclararse, se
archivará la petición. En ningún caso se devolverán peticiones que se consideren
inadecuadas o incompletas.
Respecto de peticiones reiterativas ya resueltas, la autoridad podrá remitirse a las
respuestas anteriores, salvo que se trate de derechos imprescriptibles, o de peticiones
que se hubieren negado por no acreditar requisitos, siempre que en la nueva petición
se subsane.

ATENCIÓN PRIORITARIA DE PETICIONES


Las autoridades darán atención prioritaria a las peticiones de reconocimiento de un
derecho fundamental cuando deban ser resueltas para evitar un perjuicio irremediable
al peticionario, quien deberá probar sumariamente la titularidad del derecho y el riesgo
del perjuicio invocado.
Cuando por razones de salud o de seguridad personal esté en peligro inminente la vida
o la integridad del destinatario de la medida solicitada, la autoridad adoptará de
inmediato las medidas de urgencia necesarias para conjurar dicho peligro, sin perjuicio
del trámite que deba darse a la petición. Si la petición la realiza un periodista, para el
ejercicio de su actividad, se tramitará preferencialmente.

Funcionario sin competencia. Si la autoridad a quien se dirige la petición no es la


competente, se informará de inmediato al interesado si este actúa verbalmente, o
dentro de los cinco (5) días siguientes al de la recepción, si obró por escrito. Dentro del
término señalado remitirá la petición al competente y enviará copia del oficio remisorio
al peticionario o en caso de no existir funcionario competente así se lo comunicará. Los
términos para decidir o responder se contarán a partir del día siguiente a la recepción
de la Petición por la autoridad competente.

RESERVA DE INASISTENCIA
●​ Falsos positivos
●​ Todo lo que tenga que ver con derecho a la intimidad de las personas
●​ Relativo al crédito público
●​ Información financiera y comercial
●​ Secreto profesional

MEDIOS DE CONTROL

​ NULIDAD
Establecido en el artículo 137 del CPACA: puede solicitarse por sí por medio de su
representante, que se declare la nulidad de los actos administrativos de carácter
general; se hace un control de legalidad abstracto; es decir, es un mecanismo jurídico
que permite impugnar actos administrativos que se consideran ilegales
procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que debería
fundarse, sin competencia o en forma irregular.
Caduca 2 años a partir de la publicación del acto (después no se puede demandar)
Tiene legitimación para la demandada (Nulidad simple=cualquier persona)
CAUSALES DE PROCEDENCIA
Infracción de las normas en que el acto debía fundarse; Cuando las razones o
fundamentos que se usan para justificar el acto son erróneos.
que lo haya expedido de forma irregular (trámites o procedimientos)
que se haya desconocido el derecho de audiencia o defensa
cuando la autoridad que expide el acto lo hace con una finalidad diferente a la prevista
en la ley.

Requisitos de la demanda
●​ Establecer en el concepto de violación la causal de anulación
●​ Aportar copia de los actos demandados con la constancia de notificación

Existen casos en los que se puede solicitar la nulidad de actos administrativos de


contenido particular, especialmente cuando se busca proteger el interés público o
cuando la ley lo establece expresamente: EXCEPCIONES DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER PERSONAL (para la demanda)​
1. Que no se genere un restablecimiento de un derecho subjetivo a favor del
demandante o de un tercero
2. cuando se trate de recuperar bienes de uso público
3. cuando los efectos del acto administrativo afecten gravemente el orden público,
político y económico

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

Toda persona que se crea lesionada en un derecho subjetivo amparado en una norma
jurídica, podrá pedir que se declare la nulidad del acto administrativo particular, expreso
o presunto, y se le restablezca el derecho; también podrá solicitar que se le repare el
daño
Se demandan los actos administrativos de contenido particular y concreto.
NOTA: el afectado es quien demanda para la nulidad y restablecimiento
Se requiere derechos de postulación (obrar a través de abogado)
El acto administrativo puede ser expreso o presunto
Pretensiones: 1) declarar la nulidad del acto administrativo (pueden ser todo tipo;
resoluciones, decretos) 2) que se pretende; se puede pedir indemnización de perjuicios
-materiales (daño emergente:cancelación de gastos en los que incurrió y lucro cesante
lo que se deja de recibir) y -perjuicios morales.
TÉRMINO PARA DEMANDAR
En prestaciones periódicas y nulidad de actos por silencio administrativo en cualquier
momento
Nulidad con restablecimiento de derecho 4 meses
El ente que profirió el acto es el competente para la demanda
Hay excepciones pero si se puede demandar para restablecimiento de derecho los
actos administrativos de carácter o contenido general.

REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD: el requisito de procedibilidad pide que 1) haber


agotado recursos 2)haber agotado la conciliación prejudicial
Antes de la presentación de la demanda se debe hacer solicitud de conciliación ante la
procuraduría administrativa. El procurador llama a la entidad para promover la
conciliación. Si no se llega a un acuerdo. emite la notificación de la conciliación y que
no se pudo. Si se logra llegar a un acuerdo conciliatorio el procurador envía el acuerdo
y se le hace un control de legalidad para luego ser aprobado y ser enviado al juzgado
que tiene competencia.

REPARACION DIRECTA
Art 90 CN- El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le
sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.
Se busca el reconocimiento de perjuicios que ha causado extracontractualmente las
entidades del estado (también por hechos, omisiones o causa de trabajos públicos)
SUJETO ACTIVO PERMANENTE- Él o las personas que hayan resultado afectadas
con el actuar del estado
NOTA: no surge de actos administrativos ni de contratos.
El daño debe ser antijurídico; es decir, El daño debe ser contrario a la ley y no debe ser
una carga que el ciudadano deba soportar. Debe existir una relación directa entre la
acción u omisión del Estado y el daño causado.
El objetivo es obtener una compensación económica por los perjuicios sufridos.

REPETICIÓN
ARt 142 CPACA
Cuando el Estado haya debido hacer un reconocimiento indemnizatorio con ocasión de
una condena, conciliación u otra forma de terminación de conflictos que sean
consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa del servidor o ex servidor
público o del particular en ejercicio de funciones públicas, la entidad respectiva deberá
repetir contra estos por lo pagado.

La pretensión de repetición también podrá intentarse mediante el llamamiento en


garantía del servidor o ex servidor público o del particular en ejercicio de funciones
públicas, dentro del proceso de responsabilidad contra la entidad pública.

Debe establecerse si la culpa del agente público obró con culpa grave o dolo.
NOTA: ¿CÓMO SE EXONERA EL ESTADO?
❖​ Culpa de terceros
❖​ culpa exclusiva de la víctima
❖​ fuerza mayor
❖​ caso fortuito
Requisito de procedibilidad: busca asegurar que la acción se ejerza de manera
adecuada y dentro de los parámetros legales
Debe existir una condena judicial en firme o un acuerdo conciliatorio que haya obligado
a la entidad estatal a realizar un pago
La entidad pública debe haber realizado el pago de la indemnización
La acción de repetición debe presentarse dentro de los dos años siguientes a la fecha
en que la entidad pública realizó el pago total de la condena o conciliación.
Es decir, la repetición es una acción legal que permite al estado recuperar los dineros
que ha tenido que pagar como consecuencia de condenas judiciales o conciliaciones,
cuando estas se originaron de una conducta dolosa o gravemente culposa.

CONTROVERSIAS CONTRACTUALES​
Art 141 CPACA.
Establece el marco legal para resolver los litigios que surgen de los contratos
estatales. otorga a cualquiera de las partes de un contrato estatal la facultad de solicitar
ante la jurisdicción contencioso administrativa la declaración de incumplimiento,
nulidad, terminación o liquidación del contrato, así como la condena al pago de
indemnizaciones por los perjuicios sufridos.
Las controversias deben ser resueltas por los jueces y tribunales de la jurisdicción de lo
contencioso administrativo
Todos los contratos que celebre el estado con otras entidades deben quedar por escrito
Las partes pueden solicitar diversas declaraciones y condenas, tales como:

●​ Declaración de incumplimiento del contrato.


●​ Declaración de nulidad del contrato.
●​ Declaración de terminación del contrato.
●​ Liquidación del contrato.
●​ Condena al pago de indemnizaciones por daños y perjuicios.

Partes:
Partes del contrato y terceros interesados
Capacidad:
Capacidad y representación art 159 CPACA

Derecho de postulación art 160 CPACA


Conciliación requisito de procedibilidad, conciliación extrajudicial.
Ley 80 de 1993 - ESTATUTO GENERAL DE CONTRATACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Si el contrato se hace entre entidades del estado se llama convenio interadministrativo
Legitimación causa por activa: contratista
legitimación causa por pasiva: entidad estatal demandada
El término para presentar la demanda contractual es de 2 años contados a partir del día
siguiente de la ocurrencia de los motivos de hecho o derecho que fundamentan la
demanda.
Si el contrato requiere liquidación, el término puede variar dependiendo si la liquidación
es de mutuo acuerdo o unilateral. En la liquidación se revisa quien debe y cuánto debe;
se reúne el contratante (Estado) el contratista, el supervisor y el interventor. Si el
contratista acepta que solo cumplió con el 60% no puede pedir la nulidad. Tiene que
decir que cumplio con el 100%
NOTA: LOS ACTOS PRECONTRACTUALES SE DEMANDAN POR NULIDADES CON
UN TERMINO DE 4 MESES
caducidad: art 164 CPACA #J,K,L
Requiere requisito de procedibilidad:
1 Ir a la procuraduría
2 conciliación prejudicial

ACCIONES CONSTITUCIONALES- MEDIO DE CONTROL


Art 88 CN Y Art 144 CPACA: protección de derecho o intereses colectivos.
requisito de procedibilidad: se debe hacer solicitud a la administración para que se
cumpla la norma y luego si se puede demandar. Si la autoridad no atiende dentro de los
15 días siguientes a la presentación o se niega a ello, podrá acudirse ante el juez
cualquier persona puede hacer acción popular, entidades, procurador, defensor del
pueblo, defensores municipales
​no requiere derecho de postulación
​la competencia varía según: cuándo es particular la jurisdicción ordinaria y
cuando es de entidad pública la jurisdicción contencioso administrativa
Reparación de los perjuicios causados a un grupo. cualquier persona perteneciente a
un número plural o a un conjunto de personas que reúnan condiciones uniformes
respecto de una misma causa que les originó perjuicios individuales, puede solicitar en
nombre del conjunto la declaratoria de responsabilidad patrimonial del Estado y el
reconocimiento y pago de indemnización de los perjuicios.
Cuando un acto administrativo de carácter particular afecta a veinte (20) o más
personas individualmente determinadas, podrá solicitarse su nulidad si es necesaria
para determinar la responsabilidad, siempre que algún integrante del grupo hubiere
agotado el recurso administrativo obligatorio.

NULIDAD ELECTORAL

cualquier persona puede solicitar la nulidad de los actos de elección por voto popular o
por cuerpos electorales, así como de los actos de nombramiento que expidan las
entidades y autoridades públicas de todo orden. Igualmente, se puede pedir la nulidad
de los actos de llamamiento para proveer vacantes en las corporaciones públicas.

Requiere de un trámite especial y la demanda debe presentarse antes la jurisdicción


contencioso administrativo, específicamente antes el tribunal administrativo
competente. El tribunal administrativo admite la demanda y notifica a las partes.
●​ Se abre un período probatorio para la práctica de pruebas.
●​ Se celebran audiencias y se presentan alegatos.
●​ El tribunal dicta sentencia, que puede declarar la nulidad del acto electoral o
negar la demanda.

En elecciones por voto popular, las decisiones adoptadas por las autoridades
electorales que resuelvan sobre reclamaciones o irregularidades respecto de la
votación o de los escrutinios, deberán demandarse junto con el acto que declara la
elección. El demandante deberá precisar en qué etapas o registros electorales se
presentan las irregularidades o vicios que inciden en el acto de elección.

Busca la protección de legalidad en abstracto. ​


No hay restablecimiento de derecho.

Excepciones en los procesos de nulidad electoral:

EXCEPCIONES PREVIAS

➢​ Falta de legitimación en la causa


➢​ caducidad
➢​ la demanda no cumple con los requisitos formales exigidos
➢​ tramite inadecuado (otro medio de control)

EXCEPCIONES MIXTAS: Estas excepciones combinan aspectos de las excepciones


previas y de fondo. Por ejemplo, la excepción de cosa juzgada, que argumenta que el
asunto ya fue decidido en un proceso anterior.

EXCEPCIONES DE FONDO:

cuestionan el fondo del asunto, es decir, la validez de las causales de nulidad alegadas
por el demandante. Por ejemplo, la parte demandada puede argumentar que las
irregularidades alegadas no fueron lo suficientemente graves como para afectar el
resultado de la elección.

●​ El término es de 30 días desde que se declara la elección o después que se


publica el acto. no es desistible (no se puede renunciar a ello) y no hay requisito
de procedibilidad

Jurisdicción y competencia

Para que un proceso sea nulo el juez que lo conoce debe ser competente

➔​ Jurisdiccion: capacidad para conocer un proceso


➔​ competencia: reparto de trabajo

❖​ El consejo de estado es el máximo tribunal de la jurisdicción contencioso


administrativo
❖​ la corte suprema de justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria
❖​ la corte constitucional es el máximo tribunal de la jurisdicción constitucional

NOTA: En colombia existe la doble instancia ​


NOTA: contra sentencia no cabe reposición

Art 149 CPACA: COMPETENCIA​


El consejo de estado conoce en única instancia aquellos asuntos que por su
importancia y trascendencia requieren una decisión uniforme y de alta jerarquía y que
implican legalidad de actos administrativos de alto nivel. conoce entonces:

1.​ de la nulidad de los actos administrativos expedidos por las autoridades del
orden nacional
2.​ de la nulidad del acto electoral que declare los resultados de referendo,
plebiscito y consulta popular
3.​ de la nulidad del acto o llamamiento popular a ocupar la curul.
4.​ de la nulidad de los actos expedidos por el congreso
5.​ de la nulidad de los actos de nombramiento de los representantes de las
entidades públicas
6.​ de los que se promuevan contra actos administrativos relativos a la nacionalidad
y la ciudadanía
7.​ del recurso de anulación contra laudos arbitrales proferidos en conflictos
originados en contratos celebrados por entidad pública.

las causales de nulidad relacionadas con su competencia y jurisdicción

1.​ falta de jurisdicción


2.​ falta de competencia

Las formas para fijar la competencia dependen de

1.​ su naturaleza
2.​ su cuantía (cuanto vale el proceso)

NOTA: La cuantía en materia contencioso administrativo se denomina ESTIMACIÓN


RAZONADA DE LA CUANTÍA)

Todo lo relacionado para la demanda se encuentra consagrado en los artículos 162 del
CPACA

CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN:Las entidades públicas, los particulares que


cumplen funciones públicas y los demás sujetos de derecho que de acuerdo con la ley
tengan capacidad para comparecer al proceso, podrán obrar como demandantes,
demandados o intervinientes en los procesos contencioso administrativos, por medio
de sus representantes, debidamente acreditados.

PÉRDIDA DE INVESTIDURA

A solicitud de la Mesa Directiva de la Cámara correspondiente o de cualquier


ciudadano y por las causas establecidas en la constitución se podrá demandar la
pérdida de investidura de congresistas.

Igualmente, la Mesa Directiva de la Asamblea Departamental, del Concejo Municipal, o


de la junta administradora local, así como cualquier ciudadano, podrá pedir la pérdida
de investidura de diputados, concejales y ediles.

También podría gustarte