Experiencia de Aprendizaje: “Con ayuda de papá participamos activamente en el cuidado y
conservación del medio ambiente”
SESIÓN Y/O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TITULO: Explicamos como se produce las lluvias acidas.
DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : N° 32011 “Hermilio Valdizan”
Subdirector : Mg. Elmer MARCELO CORNEJO
Docente : Dyanira Rojas Omonte
Grado : 6to. Sección: “G”
Área : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Fecha : 12/06/2024
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
CAPACIDADES PRECISADOS VALORACIÓN APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS Obtiene y registra datos Compara las hipótesis con la Representación Lista de cotejo.
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS cualitativos/ cuantitativos a interpretación de los datos gráfica sobre las
CONOCIMIENTOS través de diferentes cualitativos/cuantitativos lluvias ácidas.
experiencias científicas obtenidos con las fuentes de
-Problematiza situaciones para hacer relacionadas a las fuerzas de información confiables acerca
indagación cohesión y repulsión de la de las lluvias ácidas.
materia. Describe el comportamiento de
-Diseña estrategias para hacer Obtiene y registra datos las variables que se repiten
indagación cualitativos/ cuantitativos a (patrones) a partir de los datos
través de diferentes obtenidos y elabora
-Genera y registra datos e experiencias científicas conclusiones que explican las
información. relacionadas a los cambios relaciones estudiadas como en
físicos y químicos de la el caso de las lluvias ácidas.
-Analiza datos e información. materia. Compara sus hipótesis con la
Obtiene datos interpretación de los datos que
Evalúa y comunica el proceso de cualitativos/cuantitativos que
resultados de su indagación. obtiene en las fuentes de
evidencian la relación entre las
variables del ecosistema y las información confiables sobre la
especies en peligro de contaminación ambiental y sus
extinción en nuestro país. efectos.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre
Respeto a toda forma la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
AMBIENTAL de vida ancestrales.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje con autonomía Determina metas de aprendizaje viables, asociadas
a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos
Define metas de aprendizaje disponibles, que le permitan lograr la tarea.
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas
TIC. fuentes y materiales digitales.
Gestiona Información del entorno virtual.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
Revisar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Cuaderno de uso diario de los niños.
Revisar las actividades desarrolladas en la clase anterior. Lápiz, borrador, tajador, bicolor, colores.
Buscar fuentes bibliográficas sobre ¿Cómo se produce las lluvias Fichas de lectura
acidas? Papelote, tarjetas meta plan.
Imágenes sobre sobre las estatuas antiguas. Tizas, vinagre, clavo oxidado
3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN (PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS)
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo, propósito del aprendizaje)
Comenta que aprovechando el día feriado salí a pasear me llamó la atención lo que ví y tome
fotos que deseo compartirlo con ustedes-
Invítalos a observar las imágenes de las fotos y pregunta: ¿Qué observan en las imágenes?,
¿porqué creen que están deterioradas?, ¿ocurrirá lo mismo con todas las estatuas o algunas se
deteriorarán más fácilmente?, ¿a qué se deberá que el tronco de los árboles parezca
carcomido?,¿creen que todo esto pueda ser consecuencia de la contaminación ambiental?-
Escucha atentamente sus respuestas y promueve un breve diálogo sobre ellas
.- Comunica el propósito de la sesión: hoy indagarán acerca de las consecuencias de
la contaminación ambiental, particularmente, sobre la lluvia ácida, a través de la
lectura de información y la realización de un experimento;
- Pide a los niños y a las niñas que elijan dos normas de convivencia para ponerlas en práctica
durante el desarrollo de la presente sesión.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 90 Minutos
(Construcción de aprendizajes Sistematización) (PROCESOS DIDÁCTICOS)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En grupo clase- Ubica sobre una mesa lo siguiente: una tiza que previamente hayas colocado en
un recipiente de vinagre por una hora, una tiza que hayas colocado en agua, una piedra lisa,
otra que se encuentre erosionada y, además, un metal oxidado (puede ser un clavo). Indica a los
estudiantes que algunos tipos de piedra como el mármol, la caliza, el alabastro, el granito y la
diorita, así como metales o aleaciones de metales como el bronce, son algunos de los materiales
con los que se elaboran las estatuas o los monumentos de las ciudades.
- Pide que observen las tizas y las comparen con la finalidad de que mencionen las
diferencias entre ambas. Luego, pregunta: ¿hay estatuas o monumentos donde viven o en algún
lugar cercano?; si hay estatuas o monumentos, ¿están en buen estado? Recuérdales las
imágenes antes vistas y plantea otras preguntas: ¿con las estatuas que conocen ha ocurrido el
mismo efecto que con las estatuas que hemos visto en las imágenes?, ¿por qué?; ¿qué deberían
hacer las autoridades para conservarlas? Escribe sus respuestas en la pizarra.
- Indúcelos a que pregunten por qué se deterioran las estatuas.
-Condúcelos a la idea de que así como la tiza que permaneció una hora en el vinagre (ácido)
está carcomida, puede ocurrir con las estatuas, y que no ocurre lo mismo con la tiza que estuvo
en el agua.- Comenta que el agua de lluvia que cae, si es agua sola no deteriora, pero si es
ácida, carcome el material de las estatuas como lo hizo el vinagre con la tiza.
-Infórmales que el agua de la lluvia que contiene algún ácido se llama lluvia ácida.- Oriéntalos
para que formulen una pregunta en la que relacionen la lluvia ácida con el ambiente. ¿Qué
consecuencias produce la lluvia ácida sobre el ambiente?
Planteamiento de la hipótesis
Este es el momento propicio para que puedas señalar expresamente: “La lluvia ácida y la
sedimentación seca de partículas ácidas contribuyen a la corrosión de los metales (tales como el
bronce) y al deterioro de la pintura y las piedras, como el mármol y la piedra caliza; pero
también puede tener efectos sobre los seres vivos”.
- Indica que la pregunta planteada anteriormente será el motivo de la indagación
.- Lee la pregunta y permite que los estudiantes planteen sus posibles respuestas. Anótalas en la
pizarra y trata de consolidarlas.
Elaboramos el plan de indagación
En grupo clase- Indica que para dar respuesta a la pregunta planteada es necesario buscar
información que ayude a saber lo siguiente: ¿cómo se forma la lluvia ácida?, ¿qué daños
produce?, ¿afecta la salud?, ¿cómo mitigar los efectos de la lluvia ácida?, ¿puede haber
desarrollo sostenible si continúa existiendo la lluvia ácida?. Invítalos a proponer qué hacer
para dar respuesta a las preguntas. Luego, comenta que los ayudarás con las acciones que
siguen
.- Pregunta a los estudiantes: ¿qué sienten cuando los automóviles eliminan humo cerca de
ustedes ¿qué efectos tiene ello en el ambiente?, ¿qué tipo de contaminación produce el humo de
los auto -móviles? Señala que elaborar un organizador visual les permitirá comprender mejor y
consolidar sus aprendizajes
.- Pide que lean nuevamente la información acerca de la lluvia ácida y, luego, socialicen las
ideas sobre sus consecuencias. Posteriormente, formula estas preguntas: ¿qué efecto tiene la
contaminación producida por la combustión de gases tóxicos, las emisiones de cenizas
volcánicas, las fábricas, las actividades del hombre y la combustión del carbón natural y el
petróleo?, ¿son estas las que provocan que exista la lluvia ácida?, ¿qué consecuencias trae para
el hombre, las plantas, los animales y las construcciones? Propicia que reflexionen sobre el
desarrollo de las ciudades y el aumento del número de autos y de fábricas. Después,
pregúntales: ¿será posible el desarrollo económico sin afectar la salud de las personas y el
ambiente?
Aplicamos el plan de indagación
En grupo clase Indica que para determinar si hay lluvia ácida en la localidad, es necesario
conocer qué agentes emiten los gases contaminantes que luego se unen con partículas de agua.
Con este fin, proporciónales un cuadro y, con ayuda, logra que puedan identificarlos. Invítalos a
leer las respuestas a la pregunta de investigación y decir si sus predicciones fueron correctas o
no. Comenta que si son correctas, se habrán validado las hipótesis; de lo contrario, habrán sido
rechazadas.
Estructuran la nueva información
En grupo clase- Solicita que recuerden las imágenes que vieron al inicio acerca del deterioro de
las plantas y las estatuas, e indica que elaboren una lista de las consecuencias de la lluvia ácida
sobre el ambiente
.- Pide que expliquen la importancia del desarrollo sostenible y comenten sobre el cuidado que
deben tener las autoridades para dar los permisos de funcionamiento a las fábricas cercanas a
los centros poblados.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación o Transferencia Del Aprendizaje)
Se les entrega fichas para demostrar lo aprendido de la clase de hoy día. Reflexionan
respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendimos?
¿cómo lo aprendiste?
¿Qué dificultades tuviste durante toda la investigación?
¿qué hiciste para resolverlas?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
------------------------------------------------------------ …………………………………………………….
Mg. Elmer MARCELO CORNEJO DYANIRA ROJAS OMONTE
SUBDIRECTOR DOCENTE DE AULA
Lista de cotejo
TEMA: Explica como se produce la lluvia acida
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos
PROPÓSITO: hoy explicaremos como se produce la lluvia ácida, a través de la lectura
de información y la realización de un experimento;
CRITERIOS
Compara las hipótesis con la Describe el comportamiento Compara sus hipótesis
interpretación de los datos de las variables que se repiten con la interpretación de
cualitativos/cuantitativos (patrones) a partir de los datos los datos que obtiene en
ESTUDIANTES obtenidos con las fuentes de obtenidos y elabora las fuentes de
información confiables acerca conclusiones que explican las información confiables
de las lluvias ácidas relaciones estudiadas como en sobre la contaminación
el caso de las lluvias ácidas ambiental y sus efectos
Sí No Sí No Sí No
ALMANZA TOLENTINO, Ashly Angely
ALVARREZ MONTES, Ametsi Kiara
ARZAPALO HUAYLAS, Adrián Andriuo
CALIXTO VERA, Nataly Celeste
CAICO SERAFIN, Dayly Yusara
CARRILLO VEGA, Dylhan Bayron
CONDOR CORDOVA, Eidely Cristina
COZ CANAYO, Eymi Alizon
COZ SANCHEZ, Yuri Yunmi
DAVILA TOLENTINO, Gyannie Magdiel
DOROTEO DE LA CRUZ, Carlos Joel
FARFAN ALCEDO, Alexandra
FARFAN ALCEDO, Pierina
FERNANDEZ VELASQUEZ, Noah Joshua
FORNERINO MARTINEZ, Kamila Alviangelis
HUACHO VILLAREAL, Katherin Grisell
HUATUCO MARUJO, Gabriela Luciana
HUAYANAY RODAS, Adriano Alejandro
JIMENEZ MURGA, Yolvira Yosha
LAVADO SALAZAR, Yack Franco
MEDINA LOVERA, Yaimar Nokole
MORALES FAUSTINO, Briana Sufin
PARI CASTILLO, Yazmin Tamar
PIUCA NIÑO, Adriano Sneijer
REMIGIO SILVA, Geraldine Maite
ROJAS ALIAGA, Dex Renzon
SANCHEZ CRUZADO, Mishell
SANTA CRUZ SALGADO, Lindsay Jadira
SILVA CIPRIANO, Sherly Adriana
SUASNABAR TOLENTINO, Mariana
Alexandra
TENAZOA ARIRAMA, Shansel Lionel
VILLAREAL CASTRO, Dayana Nicoll
LA LLUVIA ACIDA
La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación atmosférica. Los gases
procedentes de la quema de combustibles reaccionan con el oxígeno del aire y el vapor de
agua, transformándose en ácidos que se depositan sobre la superficie terrestre a través de
las precipitaciones. Esta acidificación del suelo y de las aguas superficiales tiene efectos
devastadores sobre los ecosistemas y supone un grave peligro para los seres vivos.
¿Por qué se produce la lluvia ácida?
Las erupciones volcánicas, los terremotos, los incendios naturales, los relámpagos y algunos
procesos microbianos liberan dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno a la atmósfera. No
obstante, es la acción humana la causante de la mayor parte de las emisiones de
dióxido de azufre como consecuencia de la quema de combustibles en la industria y las
centrales energéticas, así como de la mitad de las emisiones de óxidos de
nitrógeno debido a los gases producidos por los vehículos a motor. Asimismo —y aunque
en menor medida—, las explotaciones ganaderas intensivas producen amoníaco a
partir de la descomposición de la materia orgánica.
Estos tres contaminantes, que pueden ser transportados a grandes distancias desde sus
focos de origen, se oxidan en contacto con la atmósfera y dan lugar a la formación
de ácido sulfúrico y ácido nítrico. Dichos ácidos se disuelven en las gotas de agua de las
nubes y caen a la superficie terrestre mediante la denominada lluvia ácida, que puede
presentarse también en forma de nieve o niebla.
Efectos de la lluvia ácida
El pH de la lluvia cambia al combinarse con el ácido sulfúrico y el ácido nítrico, por lo
que cuando cae sobre el suelo y las aguas altera sus características químicas y
pone en peligro el equilibrio de los ecosistemas. Es lo que se conoce como acidificación del
medio ambiente, un fenómeno que tiene graves efectos:
Los océanos pueden perder biodiversidad y productividad. La bajada del pH de
las aguas marinas perjudica al fitoplancton, fuente de alimento de distintos
organismos y animales, lo que puede modificar la cadena trófica y conllevar la
extinción de diferentes especies marinas.
Las aguas continentales también se están acidificando a un ritmo muy rápido, un
hecho especialmente preocupante si tenemos en cuenta que, a pesar de que solo el
1% del agua del planeta es dulce, el 40% de los peces viven en ella. Dicha
acidificación incrementa la concentración de iones metálicos —principalmente ión
aluminio—, lo que podría ocasionar la muerte de gran parte de los peces,
anfibios y plantas acuáticas de los lagos acidificados. Además, los metales
pesados son desplazados hacia las aguas subterráneas, que dejan de ser aptas
para el consumo.
En los bosques, el bajo nivel de pH del suelo y la concentración de metales como el
aluminio impiden que la vegetación absorba correctamente el agua y los nutrientes
que necesita. Esto daña las raíces, disminuye el crecimiento y vuelve a las
plantas más débiles y vulnerables a las enfermedades y plagas.
La lluvia ácida también afecta al patrimonio artístico, histórico y cultural. Además
de corroer los elementos metálicos de edificios e infraestructuras, deteriora el
aspecto externo de los monumentos al depositarse sobre ellos. El mayor daño se
produce sobre las construcciones calcáreas, como el mármol, que van
disolviéndose poco a poco por el efecto de los ácidos y el agua.