TERMINOS DE REFERENCIA
CONTRATACION DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA
PARA LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. CIRCUNVALACIÓN
DE LA LOCALIDAD DE IBERIA, DISTRITO DE IBERIA TAHUAMANU- MADRE DE
DIOS CUI: 2308719”
1. ÁREA USUARIA
GERENTE DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO RURAL
2. ANTECEDENTES
La Municipalidad Distrital de Iberia es un gobierno local con un enfoque de promoción del
desarrollo, cuya apuesta social es el mejoramiento de las condiciones de vida de miles de familias
que habitan en el ámbito de la ciudad, aplicando soluciones eficaces a los retos que afrontan las
comunidades urbanas y rurales menos favorecidas, cuyo objetivo principal es el desarrollo
económico y social de la población comprendida en su jurisdicción.
Como es de conocimiento de autoridades y población de la Provincia de Tahuamanu, la inversión
en transporte en los ámbitos urbano y rural constituyen un componente principal para el desarrollo
de los pueblos, esta necesidad se ve traducida en la necesidad de construcción, mejoramiento,
rehabilitación y mantenimiento de vías urbanas para mejoramiento de la infraestructura vial urbana
de la Av. circunvalación, Distrito de Iberia - Tahuamanu – Madre De Dios, mejorando por ende la
calidad de vida de los pobladores de Iberia y, es en este entender que la Municipalidad Distrital de
Iberia a través de la Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano – Rural, requiere los servicios
de elaboración del estudio del proyecto de infraestructura vial urbano.
Actualmente se tiene viabilizado el Perfil Técnico del Proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. CIRCUNVALACIÓN
DE LA LOCALIDAD DE IBERIA, DISTRITO DE IBERIA TAHUAMANU- MADRE DE
DIOS CUI: 2308719.
Razón por la cual se requiere los servicios profesionales de un consultor para la elaboración del
expediente técnico y en el inicio de la ejecución del proyecto.
3. GENERALIDADES
Departamento /Región : Madre de Dios
Provincia : Tahuamanu
Distrito : Iberia
Localidad : Iberia
Vía : Av Circunvalacion
Región Geográfica : Selva
Altitud : 268 m.s.n.m.
Latitud Sur : 11°24′31.09″
Latitud Oeste : 69°29′26.27″
Temperatura : 38° C Max, 10° C Min
Imagen N°02. Mapa de Localización Geográfica de la Av. Circunvalación
IBERIA
4. UNIDAD QUE FORMULA EL REQUERIMIENTO
Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Iberia.
5. INFORMACION A ALCANZAR POR PARTE DE LA ENTIDAD
La Municipalidad Distrital de Iberia facilitará la siguiente información:
Plano de Catastro de la zona de Estudio.
Plano del sistema de agua potable.
Resolución de Aprobación de botaderos.
Resolución de aprobación de canteras.
Informe técnico de Factibilidad de existencia Agua y desagüe. Con fotos de buzones por
cuadra.
Compromiso de operación y mantenimiento de la via.
Informe de mantenimiento y sostenibilidad
Resolucion de atm
Formato 12B.
Formato 08A.
6. LUGAR DE TRABAJO Y COORDINACION
El lugar de trabajo es el elegido por el consultor y corre a su responsabilidad; las
coordinaciones necesarias, que se realizaran en la Gerencia de Infraestructura, Desarrollo
Urbano – Rural de la Municipalidad Distrital de Iberia, sito en la plaza de Armas s/n del
Distrito de Iberia.
7. FINALIDAD
La presente contratación tiene por finalidad, gestión de proyectos y/o actividades,
orientados al desarrollo integral del Distrito de Iberia, en cumplimiento de los objetivos
estratégicos y específicos del Plan Operativo Institucional.
8. OBJETIVO
El objetivo principal es elaborar los estudios definitivos a nivel de Expediente Técnico del
proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV.
CIRCUNVALACIÓN DE LA LOCALIDAD DE IBERIA, DISTRITO DE IBERIA
TAHUAMANU- MADRE DE DIOS CUI: 2308719”
9. NORMATIVAS LEGALES
Constitución Política del Perú
Código Civil
Código Penal
Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito
(MTC)
Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Caminos de
Bajo Volumen de Tránsito (MTC)
Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras No
Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito (MTC EG-CBT 2008)
Norma Técnica’’ Especificaciones Técnicas Generales para la Conservación de
Carreteras’’ (MTC)
Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje (MTC)
Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para calles y carreteras
Manual de Ensayos de Materiales para carreteras del MTC (EM-1999)
Reglamento Nacional de Edificaciones, los Lineamientos del Sector Transportes y
Comunicaciones.
Norma G.050 Seguridad durante la Construcción.
Resolución de Contraloría Nº 369-2007-CG, que aprueba la Directiva Nº
001-2007-CG/OEA del 01.11.07 en el numeral 23.1 responsabilidad funcional por
omisiones, errores, deficiencias del expediente técnico de obra:
Ley General del Ambiente Ley Nº 28611.
Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, en el Art. 2,
dice ’’Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, Los Proyectos
de Inversión Público y Privados que impliquen actividades, Construcciones u obras que
puedan causar Impactos Ambientales negativos, según disponga el Reglamento de la
presente Ley’’. Según el SEIA, Los Proyectos se Clasifican en tres Categorías de acuerdo
a sus Impactos Ambientales y Sociales.
Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Ley 26821.
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, Ley
26839.
Normas para el aprovechamiento de canteras, D.S. Nº 037-96-EM.
Ley general de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 y su Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos, D.S. Nº 057-2004-PCM.
Ley que regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Álveos o causes de los
ríos por las Municipalidades, Ley Nº 28221.
Reglamento para la inscripción en el Registro de Entidades autorizadas para la
Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub Sector transportes del Ministerio
RD 063-2007-MTC/16.
Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación
Ambiental y Social en el Subsector Transportes RD 006-2004-MTC/16.
Directrices para la elaboración y aplicación de planes de compensación y reasentamiento
involuntario para Proyectos de Infraestructura de transporte RD 007-2004-MTC/16.
Reglamento de Estándares Nacionales de calidad ambiental para ruido, D.S. Nº 085-
2003-PCM.
Otras Normas, Reglamentos, Especificaciones, Manuales, etc. Conexas al objeto de la
Elaboración del Proyecto motivo de la presente convocatoria.
Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento
Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, directiva, reglamento y modificatorias.
Norma técnica de control 600-01, 600-02, (Resolución de Contraloría N° 072-98-CG).
Reglamento de metrados.
Decreto Supremo Nº 011-79-VC (Elaboración de Formulas Polinómica)
Norma CE.010 Pavimentos Urbanos del R.N.E
Manual de Carreteras - Diseño Geométrico DG 2018 Resolución Directoral Nº 03-2018-
MTC/14
10. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
El Estudio a desarrollar comprende, el desarrollo del contenido del expediente técnico. Que
a continuación se detallan:
INDICE GENERAL DEL PROYECTO
0. INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
3. ESTUDIOS BASICOS
3.1. ESTUDIO DE TRÁFICO
3.2. ESTUDIO DE SEÑALIZACION
3.3. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
3.4. DISEÑO DE MEZCLA
3.5. ESTUDIO DE CANTERA
3.6. ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO
3.7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
3.8. ESTUDIO TOPOGRAFICO
3.9. CALCULO DE FLETE TERRESTRE
3.10. COTIZACION DE INSUMOS
3.11. ANALISIS DE RIESGO
4. MEMORIA DE CALCULO
4.1. DISEÑO GEOMETRICO
4.2. DISEÑO VIAL URBNANO
4.3. DISEÑO DE PAVIMENTO DY JUNTAS
4.4. MEMORAI DE CALCULO DE ESTRUCTURAS
4.5. MEMORIA DE CALCULO DE INSTALACIONES SANITARIAS
4.6. MEMORIA DE CALCULO DE ISNTALACIONES ELECTRICAS
5. ESPECIFICACIONE TECNICAS
6. METRADOS
7. PRESUPUESTO DE OBRA
8. CRONOGRAMAS
13.1 CRONOGRAMA FISICO DE OBRAS
13.2 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS PERT CPM
13.3 CALENDARIO DE AVANCE DE OBRAS VALORIZADO
13.4 CRONOGRAMA DE ADQUISICION DE MATERIALES
9. ANEXOS
9.1. REGISTRO FOTOGRAFICO
9.2. PLAN DE DESVIO VEHICULAR
9.3. DOCUMENTOS DE DISPONIBILIDAD DE CANTERA Y BOTADERO
9.4. OTROS DOCUMENTOS
10. PLANOS
11.[10.] ENTREGABLES O INFORMES.
11.1.ENTREGABLE N 01 (ENTREGABLE FINAL)
0. INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
3. ESTUDIOS BASICOS
3.1. ESTUDIO DE TRÁFICO
3.2. ESTUDIO DE SEÑALIZACION
3.3. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
3.4. DISEÑO DE MEZCLA
3.5. ESTUDIO DE CANTERA
3.6. ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO
3.7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
3.8. ESTUDIO TOPOGRAFICO
3.9. CALCULO DE FLETE TERRESTRE
3.10. COTIZACION DE INSUMOS
3.11. ANALISIS DE RIESGO
4. MEMORIA DE CALCULO
4.1. DISEÑO GEOMETRICO
4.2. DISEÑO VIAL URBNANO
4.3. DISEÑO DE PAVIMENTO DY JUNTAS
4.4. MEMORAI DE CALCULO DE ESTRUCTURAS
4.5. MEMORIA DE CALCULO DE INSTALACIONES SANITARIAS
4.6. MEMORIA DE CALCULO DE ISNTALACIONES ELECTRICAS
5. ESPECIFICACIONE TECNICAS
6. METRADOS
7. PRESUPUESTO DE OBRA
8. CRONOGRAMAS
13.1 CRONOGRAMA FISICO DE OBRAS
13.2 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS PERT CPM
13.3 CALENDARIO DE AVANCE DE OBRAS VALORIZADO
13.4 CRONOGRAMA DE ADQUISICION DE MATERIALES
9. ANEXOS
9.1. REGISTRO FOTOGRAFICO
9.2. PLAN DE DESVIO VEHICULAR
9.3. DOCUMENTOS DE DISPONIBILIDAD DE CANTERA Y BOTADERO
9.4. OTROS DOCUMENTOS
10. PLANOS
12.[11.] DE LA PRESENTACION DEL PRODUCTO FINAL
EL EXPEDIENTE TECNICO, una vez concluido la etapa de evaluación con la aprobación
por vía resolutiva, el Consultor hará entrega de todos los documentos correspondientes al
desarrollo de los estudios a la Municipalidad Distrital de Iberia, en Dos juegos, un original y
dos (01) copias debidamente foliadas, y en versión digital. Comprometiéndose a subsanar
todas las observaciones que le comunique la entidad a través de la Gerencia de
Infraestructura, Desarrollo Urbano – Rural.
Los originales de los planos serán presentados en formatos A-1, A-2 o A-3, DEBIDAMENTE
INCLUIDO en la carpeta para planos.
Para los planos de diseño, presupuesto de obra y programación de obra, se recomienda
utilizar software de mayor difusión en el medio que facilite su revisión en forma eficaz y
eficiente.
EL CONSULTOR, deberá entregar los discos compactos con los archivos correspondientes
al Expediente Técnico.
. NOTA.-Tomar en cuenta lo siguiente:
El expediente debe ceñirse a los parámetros establecidos en el Perfil.
Adjuntar el Formato de Consistencia (Formato N° 08-A), debidamente llenado.
El consultor debera de absolver todos las observaciones realizadas por la Entidad
Financiante del Proyecto o instancias correspondientes.
13.[12.] ALCANCES DEL ESTUDIO DEFINITIVO
El Consultor realizará el Estudio adaptando Metodologías a la realidad de la zona del
Proyecto en forma fundamentada y analítica.
a. RECOPILACIÓN, ANALISIS Y EVALUACION DE INFORMACION E INVENTARIOS
Inversiones viales – características del sistema de transporte, en la zona del estudio,
reconocimiento de los tramos a intervenir.
Definición del área de influencia directa e indirecta del proyecto y de sus indicadores
macro económicos, regional y Nacional.
Recopilación de estudios/conformación del programa de desarrollo socio-económico y de
protección ambiental dentro del área de influencia del proyecto.
Zonas urbanas y suburbanas.
Presencia de áreas protegidas por el estado.
Áreas vulnerables a desastres naturales.
b. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON REFERENCIACIÓN Y MATERIALIZACION
DE PUNTOS.
Los Trabajos topográficos y georeferenciación comprende los siguientes aspectos:
a) Puntos de Control.- Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser
afectados por las obras deben de ser reubicados en áreas en que no sean
disturbadas por las operaciones constructivas. Se deberán establecer las
coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales
sean disturbados.
b) Secciones Transversales.- Las secciones Transversales Tipo por cada tramo a
Intervenir ser referidas al eje de la Vía.
c) Elementos de drenaje.- Los elementos de drenaje deberán ser estacados para fijar a
las condiciones del terreno. Se deberá considerar lo siguiente:
Levantamiento del perfil del terreno a lo largo del eje de la estructura de drenaje que
permita apreciar el terreno natural, la línea de flujo, la sección de la carretera y el
elemento de ingreso y salida de la estructura.
Ubicación de los puntos de ingreso y salida de la estructura.
Determinar y definir los puntos que sean necesarios para determinar la longitud de
los elementos de drenaje y del tratamiento de sus ingresos y salidas.
d) Monumentación y referenciación.- Será de la siguiente manera:
Los BM’s.- Se deberá colocar BM’s al inicio y al final de cada tramo a intervenir y/o en
cada lugar que sea necesario, el cual será verificable, durante la supervisión y
monitoreo de los trabajos por el profesional asignado por parte de la Municipalidad
Distrital de Iberia.
Las Obras de Arte.- Se indicarán pintando su progresiva y el tipo de obra de arte, las
obras de arte consideradas en el proyecto deberán ser referenciadas e indicadas las
visibles, de tal manera se pueden ubicar fácilmente durante los trabajos de monitoreo
de los trabajos.
En todo sector del tramo donde se va diseñar el pavimento se realizarán
levantamientos topográficos que permitan obtener los planos de planta, perfil
longitudinal y secciones transversales de la vía. Asimismo, cada uno de estos tramos
homogéneos deberá presentar sus correspondientes Secciones Transversales
Típicas:
Las zonas o sectores que sean identificados como Puntos Críticos y también los
Puntos Vulnerables, requerirán la ejecución de un levantamiento topográfico con el
objeto de plantear soluciones definitivas bajo el concepto de nuevos diseños.
En general, todos los puntos topográficos, BM’s y puntos de referencia utilizados en
el levantamiento topográfico deberán monumentarse en lugares visibles.
Los planos serán elaborados en una escala conveniente y con el nivel de detalle
constructivo.
c. DISEÑO GEOMÉTRICO.
El Consultor basará su diseño geométrico en concordancia a los parámetros de diseño
establecidos en las normas, manuales, etc. para proyectos objeto de la presente
convocatoria, así mismo podrá proponer modificaciones debidamente sustentado
adecuada a las conclusiones de sus investigaciones y de acuerdo a la Reglamentacion
Vigente.
En las zonas urbanas el proyectista utilizará diseños apropiados a la naturaleza del Centro
Poblado.
Se presentará un Plano Base en Planta y Perfil, sobre el cual se establecerá la ubicación
exacta (progresiva) de los puntos referenciales fijos; cruces de ríos y/o quebradas,
poblaciones, etc., con las respectivas toponimias y cotas; los cuales servirán como puntos
clave de referencia para el desarrollo integral del Estudio (inventarios y evaluaciones de
campo).
El Proyecto debe considerar en lo posible, el alineamiento actual de la vía. Para tal efecto
el Consultor obtendrá datos históricos del primer diseño a efectos de conservar en el
diseño a proponerse modificaciones correctivas, ya que las cargas dinámicas se han
incrementado así como las dimensiones longitudinales, de ancho y número de ejes de los
vehículos especialmente pesados, con el fin de mantener las condiciones de seguridad y
de operación de la vía. Así mismo el Consultor deberá proponer variantes del eje, en
zonas o sectores que el análisis, técnico, económico y ambiental lo justifique. Es de
reiterar que el estudio incluye el mejoramiento de toda la vía, capaz de soportar la
circulación de vehículos, considerando el cruce de dichos vehículos con una soltura de vía
sin problema de rozamiento.
Utilizando los planos topográficos el Consultor diseñará el alineamiento horizontal y
vertical de la vía y obtendrá los perfiles y secciones transversales de la misma, de manera
que le permitan obtener los metrados con toda precisión.
El proyecto requiere conseguir un alineamiento horizontal homogéneo, donde tangentes y
curvas se sucedan armónicamente, evitando en lo posible la utilización de radios mínimos;
así mismo requiere obtener la rasante óptima, evitando la utilización de pendientes
máximas.
Para el efecto se obtendrán las cotas de todas las estacas de eje, levantándose el perfil
longitudinal del terreno y se diseñará la rasante correspondiente.
Las secciones transversales serán levantadas en cada estaca del eje, en un ancho no
menor de 30 metros a cada lado del eje, debiendo permitir la obtención de los volúmenes
de movimientos de tierra y el diseño de obras de arte.
En los sectores donde se cruzan centros poblados se utilizarán diseños apropiados, a la
naturaleza del poblado, considerando:
Asimismo proyectará las medidas de proyección a peatones, veredas, paraderos de
vehículos, cruces de peatones y ciclistas, zonas de carga y descarga de mercaderías, etc.
Se presentará el detalle de su ubicación, características y diseño. Las veredas deberán
tener un ancho mínimo acorde al flujo de personas considerando la hora de máxima
demanda (por ejemplo, a la salida de la escuela). El ancho mínimo recomendado es de
1.50m. Si el Consultar adopta un ancho inferior al mínimo, deberá presentar la justificación
correspondiente. Se destacarán las normas de circulación y velocidad propuesta para el
camino de acuerdo al diseño resultante, tamaño poblacional, etc.; en particular se
destacarán las restricciones a la velocidad de circulación propuesta.
El diseño tendrá en cuenta los niveles y límites de las edificaciones existentes. En caso de
ser necesario expropiar viviendas o terrenos para que el camino y su vereda mantengan
sus condiciones de diseño, el Consultor marcará estas propiedades en su plano de forma
tal de individualizarlas perfectamente.
El Consultor deberá contemplar la solución a las interferencias al diseño, en lo que
respecta a las obras existentes o proyectadas de servicio público (postes, cables,
tuberías, buzones de alcantarillado, etc.). Para el efecto coordinará con la Municipalidad.
La topografía en zonas urbanas se realizará con todos los detalles existentes, incluyendo,
cotas, veredas, líneas de fachada, tapas de buzones, postes, etc., los planos se
presentarán con curvas a nivel de cada 1.00 m y a escala 1:500.
Planos atravesados por la vía, a la escala 1:500, desde un (1) kilómetro antes y un (1)
kilómetro después de la última construcción, en una faja mínima de 50 metros a cada lado
del eje del camino, indicando el ancho de la vía, bermas (si las tuviera), veredas
peatonales, construcciones (línea de fachadas), intersecciones con calles o caminos,
paradas de ómnibus, postes, tapas de buzones, etc.
d. ESTUDIOS DE SUELOS Y MATERIALES:
Los trabajos efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a
desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las características físico-
mecánicas del terreno natural y la estructura:
El consultor deberá establecer el Perfil Estratigráfico de la via.
El consultor para definir el Perfil Estratigráfico deberá efectuar prospecciones de estudio;
el distanciamiento de las prospecciones no debe ser mayor de 500 m; en caso de haber
diferenciación en las características de los estratos entre calicatas contiguas se hará una
calicata adicional entre ambas.
Distancias menores serán convenidas de acuerdo a las características inherentes de la
zona en estudio y al número de carriles. La profundidad de estudio será como mínimo de
1.50 m, debajo de la línea de sub rasante proyectada; de encontrarse suelos orgánicos,
expansivos, las calicatas serán más profundas de tal forma determinar la potencia de
dichos estratos.
Para el caso de la evaluación de la vía en rellenos de altura menores de 1.50 m, las
prospecciones se realizará a una profundidad de 1.50 m, por debajo del suelo natural.
Para el caso que haya propuesta de ensanches de la vía, se realizará las investigaciones
geológicas y geotécnicas necesarias (incluye, calicatas, sondeos y perforaciones), hasta
una profundidad de 1.50 m por debajo de la nueva sub rasante propuesta.
El Consultor para cumplir con los plazos establecidos ensayará las muestras de suelos en
el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y dependiendo de su capacidad
operativa y/o rendimiento podrá encomendar los ensayos y pruebas a terceros; con el
objeto de efectuar ensayos en laboratorios de manera simultánea y reducir el periodo de
tiempo de la etapa de laboratorio. El Consultor será responsable de la exactitud y
confiabilidad de los resultados.
Los ensayos de Mecánica de Suelos a efectuarse a las muestras de cada estrato
encontrado en cada prospección, se desarrollarán de acuerdo al Manual de Ensayos de
Materiales para Carreteras de MTC (EM-1999) y serán:
a. Análisis Granulométrico por tamizado.
b. Humedad Natural.
c. Límites de Atterberg
d. Límite Líquido
e. Límite Plástico
f. Índice de Plasticidad
Clasificación de suelos por los Métodos SUCS y AASHTO.
Proctor Modificado
California Bearing Ratio (CBR)
Un valor de CBR del terreno de fundación deberá obtenerse por cada tipo de suelo y
como control de permanencia de ésta cada tres kilómetros como máximo, con la finalidad
de obtener luego de un análisis estadístico la determinación del CBR de diseño, que
corresponda con el Perfil Estratigráfico (cada sector y/o sub tramo de características
homogéneas).
Adicionalmente en los estratos seleccionados para determinar el CBR, se obtendrá la
Densidad Natural y Grado de Compactación de dicho estrato.
El Consultor por cada prospección efectuará un Registro de exploración en la cual
señalará estratos, tipo de suelos, forma del agregado, compacidad, humedad, nivel
freático, etc., así como también presentará una vista topográfica que permita apreciar la
descripción efectuada.
El Consultor elaborará el Perfil Estratigráfico de la carretera , en base a la información
tomada en el campo y a los resultados de ensayos de laboratorio
Evaluará el Perfil Estratigráfico y de acuerdo a las características físico-mecánicas
determinará sectores críticos y sectores de características homogéneas.
La evaluación deberá determinar la Susceptibilidad a las heladas de los suelos, la
presencia o no de suelos orgánicos, expansivos en cuyo caso las calicatas deben ser más
profundas. Se indicará claramente su ubicación, longitud, y profundidad de dicho sector y
se darán recomendaciones concretas sobre el tratamiento a realizarse durante el proceso
constructivo. Asimismo se hace de conocimiento que parte del tramo atraviesa zonas
expuestas a inundación de lagunas en época de lluvia (diciembre-abril).
Las calicatas deben ser protegidas, para su evaluación y estar debidamente referidas al
sistema de poligonal para su ubicación. Por seguridad vial las calicatas serán
debidamente rellenadas y compactadas una vez que haya sido concluido la evaluación de
dicha prospección.
La Memoria Descriptiva del Estudio de Suelos, deberá considerar la descripción de los
suelos encontrados, condición actual de la superficie de rodadura y condición estructural
del terreno de fundación; ubicación de materiales inadecuados, suelos débiles (si los
hubiera) presencia de nivel freático, análisis de la totalidad de los resultados de ensayos
de laboratorio; con sus recomendaciones, tratamiento, soluciones y demás observaciones
al respecto que considere el Consultor.
Se efectuará el análisis de suelo desde el punto de vista de capacidad de soporte para el
pavimento proyectado, el cual concluirá en la sectorización de la carretera de ser posible.
El CBR de diseño para la estructuración del pavimento, es el valor de mayor incidencia en
el sector, por lo que su cálculo obedece a la estadística de todos los ensayos de CBR
efectuados y la totalidad de suelos encontrados.
En el Perfil Estratigráfico de acuerdo a lo señalado por la Highway Research Board, se
representará en forma gráfica, los tipos de suelos, espesor de los diferentes estratos,
características físico-mecánicas de cada uno de los estratos de acuerdo a resultados de
ensayos de laboratorio, nivel freático y demás observaciones que considere el consultor.
El Perfil deberá incluir toda información que pudiera explicar la condición del suelo de la
superficie de rodadura y terreno natural en un espesor no menor de 1.50m de profundidad
por debajo de la Sub rasante proyectada. Se deberá indicar las zonas con problemas de
estabilidad de taludes, fuertes pendientes, curvas cerradas, etc.
e. ESTUDIOS DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA:
Se localizarán canteras que serán utilizadas en el afirmado, áreas de préstamo de
material para conformar los rellenos, así como también agregados pétreos para la
elaboración de concretos hidráulicos.
Se seleccionarán únicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de
material existente son adecuadas y suficientes para la construcción vial y que cumplan
con las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras (EG-
2000) y además con los criterios ambientales establecidos en el Plan de manejo
Ambiental..
Las canteras serán analizadas y clasificadas, evaluando su calidad, potencia, rendimiento,
por su accesibilidad y estado de las vías de acceso y por su situación legal.
El consultor calculará el volumen de material utilizable y desechable y recomendará, el
periodo y oportunidad de utilización, calculando el rendimiento para cada uso; señalará el
procedimiento de explotación y su disponibilidad para proporcionar los diferentes tipos de
materiales a ser empleados en la Obra (Rellenos, Afirmado, Concreto Hidráulico, etc.).
El Consultor recomendará los tipos de Planta para la producción de agregados, para los
diferentes usos granulométricos, señalará los requerimientos de rendimientos de
producción relacionados con el plazo que propone para la ejecución de la Obra.
La calidad de los agregados de la Cantera estará dada por el cumplimiento de la totalidad
de las correspondientes Especificaciones Técnicas de acuerdo al uso que propone el
Consultor.
La profundidad de las calicatas será compatible con la profundidad máxima de
explotación, no siendo permitido profundidades inferiores a 3m. En caso de que la
profundidad de explotación sea mayor, el Consultor deberá profundizar las calicatas y/o
efectuará calicatas complementarias; a fin de alcanzar la profundidad de explotación y
garantizar la real potencia del banco de Materiales.
El Consultor presentará un Registro de Excavación para cada una de las prospecciones
(calicatas) que realice de la totalidad de canteras estudiadas, en donde detallará las
características de los agregados, forma, tamaño, humedad, color, etc.; así como también
las respectivas vistas fotográficas.
Los ensayos de los materiales deberán ser de dos tipos:
a. Estrato por estrato
b. El conjunto de los materiales
Los ensayos de laboratorio para determinar las características físico, químicas y
mecánicas de los materiales de cantera; se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos
de Materiales para Carretera del MTC (EM-1999) y serán de acuerdo al uso propuesto:
a. Análisis Granulométrico por tamizado.
b. Material que pasa la Malla Nº 200
c. Humedad Natural
d. Porcentaje de Absorción (Agregado Grueso y Fino)
e. Límites de Atterberg (Material que pasa la Malla Nº 40 y Malla Nº 200)
Límite Líquido
Límite Plástico
Índice de Plasticidad
f. Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO
g. Proctor Modificado
h. California Bearing Ratio (CBR)
i. Abrasión
j. Durabilidad (Agregado Grueso y Fino)
k. Contenido de Sulfatos
l. Impurezas Orgánicas
m. Pesos Volumétricos
n. Pesos Específicos
El Consultor para cumplir con los plazos establecidos ensayará las muestras de
agregados en el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y dependiendo de su
capacidad operativa y/o rendimiento podrá encomendar los ensayos y pruebas a
terceros; con el objeto de efectuar ensayos en laboratorios de manera simultánea y
reducir el periodo de tiempo de la etapa de laboratorio. El Consultor será responsable de
la exactitud y confiabilidad de los resultados.
La Memoria Descriptiva debe establecer información correspondiente a: ubicación del
banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de materiales, descripción de
los agregados, usos, tratamiento, tipo y periodo de explotación, propietario y demás
información que considere pertinente el Consultor; así como también los correspondientes
paneles fotográficas de cada una de las canteras.
El Consultor evaluará los requerimientos de los accesos a las canteras, considerando las
necesidades de construirlos o mejorarlos, señalará también si los accesos se ubican
dentro de propiedades de terceros.
El Consultor presentará un Plano de Canteras y Fuentes de Agua, en el cual detallará en
forma concreta y resumida los resultados de las Investigaciones de Campo y Memoria
Descriptiva (entre otros aspectos: Ubicación de las Canteras y Puntos de Agua, longitud y
estado - transitabilidad de los accesos, característica de los agregados, usos, potencia,
rendimiento, tratamiento, periodo y equipo de explotación).
El Consultor deberá establecer las condiciones legales y técnicas a través de los cuales el
Constructor del Proyecto debe adelantar los trámites correspondientes para la obtención
de los permisos, autorizaciones y concesiones de tipo ambiental, así como las
servidumbres, necesarias para la extracción, uso y aprovechamiento de los recursos
naturales requeridos por el Proyecto.
f. METRADOS, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTOS
Los metrados, análisis de precios unitarios, presupuestos y especificaciones técnicas se
corresponderán estrechamente y estarán compatibilizados entre sí, en los procedimientos
constructivos, métodos de medición, y bases de pago. El criterio general para desarrollar
cada uno de los aspectos, será bajo el concepto de Licitación a Precios Unitarios.
Los metrados se efectuarán considerando las partidas de obra a ejecutarse, la unidad de
medida, los diseños propuestos indicados en los planos de planta y de perfil longitudinal,
secciones transversales, cortes longitudinales, diseños y detalles constructivos
específicos. La definición de partidas de obra y el cálculo de los metrados deben ser
precisos y estar dentro de un rango razonable respecto a los metrados reales de obra,
definido por un diferencial del orden de ± 10% de los metrados reales.
Los análisis de precios unitarios se efectuarán para cada partida del proyecto,
considerando la composición de la mano de obra, equipo, materiales y rendimiento de
equipo y mano de obra correspondientes. Los análisis se efectuarán detallados tanto para
los costos directos, como los indirectos (gastos generales fijos, variables, utilidad). El
presupuesto de obra deberá ser calculado basado en los metrados de obra y los análisis
de precios unitarios, diferenciando los costos directos, indirectos y el IGV que
corresponda.
Las Especificaciones Técnicas serán desarrolladas para cada partida del proyecto, en
términos de especificaciones particulares, tendrán como base las recomendaciones y
soluciones formuladas por cada especialista, se sujetarán al Manual de Caminos No
Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito, al Manual de Ensayos de Materiales para
Carreteras EM 2000 y a las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de
Carreteras – EG-2000, aprobadas por el MTC. Complementariamente se utilizarán las
normas y especificaciones AASHTO y ASTM. Incluirán el control de calidad, ensayos
durante la ejecución de obra y criterios de aceptación o rechazo, controles para la
recepción de la obra y los aspectos referidos a la conservación del medio ambiente.
Cronograma de ejecución de obra, de utilización de equipos y materiales de desembolsos.
El Consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra analizando
considerando las restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las
obras, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas
áreas, etc. El cronograma se elaborará empleando el método PERT-CPM y el software
MS Project, identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta crítica del
proyecto; se presentará también un diagrama de barras para cada una de las tareas y
etapas del proyecto. El Consultor deberá dejar claramente establecido, que el cronograma
es aplicable para las condiciones climáticas de la zona. Asimismo presentará un
programa de utilización de equipos y materiales, concordado con el cronograma PERT-
CPM.
Se elaborará un cronograma o calendario de desembolsos, teniendo en cuenta el
adelanto que se otorga al inicio de las obras y las fechas probables para que la ENTIDAD
efectúe los pagos.
En la programación se pondrá especial énfasis en la evaluación de la etapa de
movilización e instalación de campamentos y equipos en obra por el Contratista.
g. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
a) Identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales potenciales, directos e
indirectos, que las obras y actividades del proyecto puedan ocasionar en los diversos
componentes del medio ambiente del área de influencia socio-ambiental, así como los que
podrían ocasionados por el medio ambiente sobre la carretera objeto del estudio.
b) Conocer el analizar las dimensiones sociales, económicas y culturales relacionadas
con el proyecto y utilizarlas para orientar y determinar la factibilidad del proyecto.
c) Establecer las correspondientes medidas de mitigación para atenuar o anular los
impactos identificados y sus respetivos costos de implantación.
d) Establecer medidas ambientales específicas a ser incluidas en los diseños definitivos
de ingeniería.
e) Identificación de los pasivos ambientales críticos y de las medidas de mitigación
correspondientes. Estimación de los respectivos costos.
f) En el caso que sea necesaria la expropiación o reubicación de población, se
caracterizará social y económicamente a la población afectada y se recomendará el plan
de reasentamiento y compensación de la población, que se aplicará en los estudios
definitivos.
g) Preparar un Plan de manejo Ambiental que contenga las medidas adecuadas para
evitar y/o mitigar los impactos negativos directos e indirectos, la cuantificación de los
costos y el cronograma de implantación de las mismas.
El Consultor deberá describir en forma breve todas las actividades del proyecto en cada
una de las etapas, haciendo hincapié en aquellas actividades que generen impactos
potenciales en todos y cada uno de los componentes ambientales (agua, aire, suelo, flora,
fauna y humanos) para el cual se utilizará gráficos, mapas y flujogramas en el que se
visualice la localización de dichas actividades.
También deberá considerar la ubicación geográfica y política de la vía, descripción del
trazo actual y mapa de la vía para cada una de las modificaciones consideradas, en el que
se incluyan todas las zonas críticas (áreas de mayor vulnerabilidad geológica, zonas de
derrumbes, inestabilidad de taludes y propensas a erosión), clasificación de la carretera
de acuerdo a su jurisdicción, derecho de vía (ancho de vía en zona urbana, zona de
cultivo, zona de propiedad).
En caso requiere opinión favorable del sector, para los fines del estudio de impacto
ambiental, esta deberá realizarse.
h. HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
Sin ser limitativo como mínimo deberá ejecutar lo siguiente:
Efectuar y/o complementar el análisis hidrológico, para cursos de agua donde se
proyectarán obras de drenaje (cunetas, canal de evacuación de aguas pluviales, y otros);
presentar hojas de cálculo y conclusiones del análisis hidrológico.
Presentar un informe de reconocimiento de campo sobre el eje proyectado; donde
verificará y actualizará la información referida a las condiciones topográficas, estado
actual de la vía, obras de arte existentes, requerimiento de obras de drenaje y
comportamiento hidrodinámico de los ríos de alguna manera inciden en la estabilidad de
la plataforma vial proyectada. Dicho Informe estará acompañado de vistas fotográficas, se
indicará las progresivas y magnitud estimada de todos los sectores críticos que inciden en
la estabilidad de la vía.
Actualizar el inventario y evaluación hidráulica de las obras de arte mayores y menores
existentes a lo largo del trazo proyectado, indicar su ubicación (progresivas de acuerdo al
trazo), tipo, material, verificación de la suficiencia hidráulica, etc.
En los casos, donde la plataforma de la carretera o estructura de drenaje vial, se
encuentre afectada por erosión de ribera, deberá diseñarse las obras de protección más
convenientes, como muros de enrocados, gaviones, etc.; debiendo estimar la ubicación,
longitud, altura, etc.
Presentar el estudio de drenaje, en el cual se deberá definir las obras de drenaje, sub-
drenaje y protección requeridas a nivel transversal, longitudinal en compatibilidad con el
diseño vial. Indicar planos que señalen el movimiento del flujo hídrico.
Las características geométricas de las cunetas laterales deberán diseñarse según criterios
hidrológicos e hidráulicos, seguridad vial y Normas tecnicas vigentes.
14.[13.] CONTENIDO MINIMO DEL EXPEDIENTE TECNICO
Es de acuerdo a la respectiva directiva y debe contener como mínimo:
Carátula con lo siguiente: Logo de la Municipalidad Distrital de Iberia, nombre del proyecto,
fotografía resaltante, costo del proyecto, metas físicas en resumen, plazo de ejecución,
entidad ejecutora, código de SNIP, numeración del tomo y su contenido.
Índice numerado correlacionado.
Resumen ejecutivo: con un máximo de dos fojas donde debe mencionarse básicamente
una breve descripción del proyecto, costo, metas físicas, plazo de ejecución, modalidad de
ejecución, fuente de financiamiento, lugar de ejecución del proyecto.
Memoria Descriptiva con el siguiente contenido: Antecedentes del proyecto, objetivo del
proyecto, ubicación del proyecto, vías de acceso, evaluación general de la situación
existente, descripción del proyecto, modalidad de ejecución de obra, sistema de
contratación, tiempo de ejecución del proyecto, presupuesto por aportes, etc., otros
necesario de acuerdo a la naturaleza del presente proyecto, conclusiones y
recomendaciones.
Especificaciones Técnicas: generales y específicas por partidas de acuerdo al presupuesto
de obra.
Ingeniería básica del proyecto.
Ingeniería de detalle.
Memoria de cálculo.
Metrados.
Análisis de gastos generales.
Análisis de gastos de supervisión.
Presupuesto del proyecto (S10), los costos deben de considerarse a dos decimales
Fórmula Polinómica
Relación de insumos por tipo y totalizado (S10)
Análisis de costos unitarios (S10)
Cronograma de avance físico del proyecto.
Cronograma valorizado mensual de obra.
Cronograma de adquisición de materiales, equipos y subcontratos.
Panel Fotográfico de estudio de campo.
Pruebas ensayos de acuerdo a la naturaleza del proyecto.
Estudios específicos de acuerdo a la naturaleza del presente proyecto.
Estudios Geotécnicos con fines viales.
Estudio de Impacto Ambiental.
Cálculo del costo de flete de insumos y materiales requeridos.
Planos: Plano de ubicación y localización, Plano situación actual (situación sin proyecto,
Plano situación con proyecto (plano clave), Planta y perfil longitudinal de la vía,
seccionamiento, secciones típicas, señalización, obras de arte y drenaje, otros necesarios
de acuerdo a la naturaleza del presente proyecto, todo en escalas convencionales y de fácil
lectura.
Proyecto en fase de ejecucion (Informe de consistencia aprobado en la web).
15.[14.] SUPERVISION, COORDINACION Y CONTROL DE ESTUDIO
La Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano – Rural y Defensa Civil de la Municipalidad
Distrital de Iberia, sera responsable del proyecto, quien recibirá los alcances, valorizaciones,
informes, consultas y solicitudes DEL CONSULTOR del proyecto.
EL CONSULTOR tendrá diez (10) días calendarios para el levantamiento de observaciones
de los informes presentados y que el RESPONSABLE entregara dichas observaciones
mediante informe.
Levantado y absuelta todas las observaciones del Expediente Técnico, se suscribirá el acta
de recepción y/o conformidad de servicios, dándose este por concluido.
CONFIDENCIALIDAD
La información obtenida del contratante y la documentación elaborada dentro de los alcances
del presente servicio no podrán ser divulgadas a terceros o usada para otros fines que no
sean los del presente servicio.
NOTA: EL CONSULTOR podrá coordinar con la Municipalidad si es que ve por conveniente
incorporar un nuevo componente que no se haya contemplado en el Estudio, para eso
deberá solicitarlo a la Entidad.
DE LAS OBSERVACIONES
Las observaciones por parte de la Entidad contratante deberán ser levantadas por el
Consultor, en un plazo no mayor de diez (10) días calendarios, por cada etapa de los
estudios. Si las observaciones persistieran en más de dos oportunidades o no se absolvieran
en los plazos establecidos en el Término de Referencia será causal para la resolución del
contrato, sin perjuicio de las acciones y sanciones de ley.
DE LA AUTORIZACION DE NOTIFICACION POR CORREO ELECTRONICO
El consultor está obligado a proporcionar a la ENTIDAD, su e-mail, para que se le notifique a
su correo electrónico como medio de comunicación valido para el cómputo de plazos,
aplicación de penalidades, resolución del contrato u otros relacionados al contrato suscrito en
los siguientes casos:
a) Incumplimiento de alguna de las obligaciones, observada previamente por la entidad.
b) Retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato.
c) Devolución del proyecto para la absolución de observaciones.
16.[15.] REQUISITOS DEL CONSULTOR
Persona Natural o Jurídica con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores
(RNP) en el capitulo de consultor de obras Urbanas edificaciones y afines.
No estas inhabilitado para contratar con el estado.
La experiencia del CONSULTOR sera considerando el monto facturado acumulado por el
postor durante un período determinado de hasta diez (10) años a la fecha de presentación de
propuestas, por un monto acumulado de hasta un (01) veces o más el valor referencial de la
contratación de servicios similares al objeto de la convocatoria, durante los diez (10) años
anteriores a la fecha de la presentacion de ofertas que se computaran desde la conformidad
o emision del comprobante de pago, según corresponda.
Incluye a todas las consultorías de obras referidas al objeto contractual ejecutadas por los
postores.
Únicamente podrá evaluarse aquellos servicios iguales o similares (entiéndase por similares
aquellos referidos a la Elaboración de Expedientes Técnicos y/o estudios de preinversion en
construcción, mejoramiento, ampliacion, rehabilitación en vias de acceso vehicular y/o
peatonal urbano y/o caminos vecinales y/o puentes vehiculares y/o puentes peatonales y/o
edificaciones en general. El Comité Especial deberá consignar las consultorías de obras que
serán consideradas similares.
a. PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO
Los profesionales que conformen el equipo del consultor deberán tener conocimiento
y experiencia acreditada, según su especialidad, a fin de garantizar la calidad del
proyecto, como mínimo los siguientes profesionales:
Ítem Cant. PERSONAL
PERSONAL PROFESIONAL
Jefe del Proyecto (Ing. Civil)
Ingeniero Civil Colegiado para el ejercicio de la profesión en el
1. 1 territorio nacional y acreditara 02 Proyectos aprobados viables
elaborados como jefe de proyecto y/o jefe de estudio y/o coordinador
de Expedientes técnicos en general.
Especialista en Arquitectura (Arquitecto)
Arquitecto Colegiado para el ejercicio de la profesión en el territorio
2. 1 nacional y acreditara 02 Proyectos aprobados viables como
especialista en diseño arquitectónico y/o anteproyecto y/o proyectista
en la elaboración de Expedientes técnicos en general.
b. EQUIPAMIENTO PARA EL SERVICIO REQUERIDO.
01 laptop i7 o superior.
Dron Fotogramétrico.
GPS Diferencial + Rover.
Camioneta 4x4 mínimo del año 2020.
17.[16.] VALOR REFERENCIAL
Se tiene un valor referencial por el monto de S/. 42,800.00 (Cuarenta y dos mil
ochocientos con 00/100 Soles) para la elaboración del expediente técnico, incluido los
impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio.
18.[17.] FORMA DE PAGO
El pago se realizará de la siguiente manera:
100% A la Aprobación del EXPEDIENTE TECNICO COMPLETO, previa conformidad del
área usuaria.
19.[18.] PLAZO DE SERVICIOS
El plazo de servicios será:
INFORME PLAZO Detalle
ENTREGABLE 01: EXPEDIENTE 30 DIAS Contabilizados a partir del día
TECNICO COMPLETO CALENDARIOS siguiente de la firma del
contrato.
TREINTA DIAS (30) DÍAS CALENDARIOS de plazo contractual, para la presentación
del expediente técnico, contados a partir del día siguiente de la suscripción del contrato,
dicho plazo no comprende los tiempos requeridos para las revisiones, observaciones y
absoluciones.
20.[19.] DE LA RECEPCIÓN Y ENTREGA DE LOS SERVICIOS
Una vez concluida la etapa de formulación de los estudios, el consultor hará entrega de
todos los documentos correspondientes al desarrollo de los estudios definitivos a la
Municipalidad Distrital de Iberia; en dicha entrega se acompañarán todos los planos,
documentos, estudios, etc. que hayan sido indicados en los términos de referencia y en el
contrato, así como el archivo electrónico correspondiente), la presentación será 02 original
y 01 copia.
21.[20.] DE LAS PENALIDADES
•La establecida en el artículo 161° y 162° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado vigente.
•Para dicho efecto, se debe incluir un listado detallado de los supuestos de aplicación de
penalidad, la forma de cálculo de la penalidad para cada supuesto y el procedimiento
mediante el cual se verifica el supuesto a penalizar.
22.[21.] ACLARACIONES
El presente procedimiento de selección se regirá en conformidad con los Lineamientos
Generales para el desarrollo de procedimientos de selección establecidos por la Ley Nº
30225, modificado mediante Decreto Legislativo N° 1444, el reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 344-2018-EF y las
Bases estándar definidas por la Municipalidad Distrital de Iberia.
El consultor es responsable de la calidad técnica del expediente técnico, además es
responsable de subsanar las observaciones que hiciese la entidad que Financiara la
ejecución del proyecto.
23.[22.] CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS DEL CONSULTOR Y PERSONAL
PROFESIONAL PROPUESTO
CONSULTOR, POSTOR O CONTRATISTA
Podrán ser consultores, postores o contratistas, todas aquellas personas naturales o
jurídicas. Las personas naturales deben encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos
civiles y las personas jurídicas deben haber sido constituidas al amparo de la Ley General
de Sociedades y normas complementarias.
El consultor será el responsable por un adecuado planeamiento, programación y
conducción de los estudios, así como por la calidad técnica del mismo, el cual deberá ser
ejecutado en concordancia con la normatividad técnica vigente para este tipo de proyecto.
Para fines del servicio, el consultor deberá disponer de una organización profesional y
técnica, y contar con las instalaciones necesarias con equipos de procesamiento de datos
y comunicación para cumplir eficientemente sus obligaciones.