Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Económicas
Materia: Desarrollo Socioeconómico local
Tarea: 3 Participación ciudadana
Docente: Econ. Tatiana Poaquiza Cornejo
Integrantes:
Nayely Espinoza Crespo
Wilson Meza Mejía
Maholy Posligua Rendon
Diego Sánchez Pazmiño
Samira Villacis Vélez
Curso: 8-5
Ensayo sobre la participación ciudadana, los gads y la gestión pública en el Ecuador
Introducción
La participación ciudadana contribuye significativamente al desarrollo local y comunidad rural,
pero la manera más efectiva de logar ese compromiso y esa participación es con la ayuda del gobierno
autónomo descentralizado, permitiendo la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones,
es decir desarrollo comunitario. En este sentido, se pueden identificar los actores clave para lograr esta
equidad que son la sociedad y gobierno, estos actores participan en un mismo escenario para lograr la
igualdad y democracia buscando la cooperación de la ciudadanía y control social.
Este proceso da a los ciudadanos la oportunidad de establecer metas, cumplir sus objetivos o
necesidades, sin descuidar el papel del gobierno, puede lograr las metas y objetivos fijados, debe asegurar
la eficiencia y fortaleza. El último actor hace mucho más que poner las condiciones, la importancia de estos
procesos es necesaria para proteger los derechos de todos los ciudadanos, es decir, todo tipo de grupos
étnicos y comunidades constituidos un país. Porque es un marco de la historia, muchas naciones y la
sociedad está sujeta a patrones sistémicos y altos niveles de exclusión abarcando aspectos políticos y
culturales que promueve situaciones de odio, violencia y racismo. Por eso Ecuador tiene una ley de
participación ciudadana, su objetivo es proporcionar un entorno que promueva la participación libre e
informada llamada la ley orgánica de participación ciudadana, y cómo esta garantizar de manera justa los
derechos de los ciudadanos. Esta ley dispone mecanismos participativos ciudadanos donde tenemos
comités de ciudadanía departamentales, comités asesores, audiencias públicas, presupuestos
participativos, asambleas, ciudadanos, etc.
Desarrollo
En las teorías de la participación ciudadana existe la democracia como régimen político la cual
aboga a diálogos, consensos o inclusive a mejorar la comunicación entre las diferentes instancias locales,
nacionales y regionales para que así de esta manera se pueda tomar decisiones en base a las necesidades
de la ciudadanía, así de esta manera se evitar conflictos y mejorar el lo máximo posible las condiciones de
gobernabilidad local y promover el desarrollo humano.
Sin embargo, la base en la gestión de procesos en el sector público son los procesos de
participación ciudadana que aseguren o garanticen la socialización de estos procesos entre funcionarios y
ciudadanos y así proporcionar la equidad social y territorial. Proporcionar oportunidades para la inversión
de roles, Invertir en resultados y lograr los objetivos organizacionales. El objetivo de la gestión busca
satisfacer a la ciudadanía a través de la eficiencia de soluciones por parte de participación ciudadana y así
buscar mejorar Calidad, reducir actividades que no aportan valor al resultado final y tiempo de ciclo:
Gestión, resolución y resolución de problemas. Para la implementación de dichos mecanismos en el
Ecuador tenemos entre:
• Las audiencias publicas
• Cabildos populares
• Consejos Consultivos
• Consulta Previa y Ambiental
• Elaboración de presupuestos participativos
• Rendición de Cuentas
• Consejos de Planificación
Estos son algunos mecanismos para la elaboración de políticas locales, a través de estas se han
podido mejorar la inversión publica, elaborar presupuestos para el gasto publico, establecer la rendición
de cuentas, y lo mas importante, generar la comunicación Estado-comunidad local, algunas de estas
también son implementadas por el gad. (Alvarez Santana, 2014)
La participación ciudadana y el control social son temas relevantes en la sociedad ecuatoriana. A
partir de la Constitución de 2008, se han institucionalizado estos conceptos, pero algunos mecanismos ya
existían anteriormente. Ecuador ha experimentado inestabilidad social y problemas económicos a lo largo
de los años, lo cual ha llevado a movimientos sociales y a la búsqueda de alternativas para el desarrollo.
Se ha reconocido que la democracia representativa no es la única opción, y se han propuesto otros tipos
de democracia, como la participativa, comunitaria y directa.
La participación ciudadana se basa los derechos que son fundamentales para que haya una libre
democracia. Diferentes autores han abordado este tema, cada uno con un enfoque distinto. Algunos han
analizado los derechos de participación en la constitución ecuatoriana, notando cambios significativos en
comparación con constituciones anteriores. También se destaca la figura de Alberto Acosta, quien fue
importante en la redacción de la Constitución de Montecristi y ha analizado su contenido en relación con
el concepto de "Buen Vivir" y el post-desarrollo.
Se basa en el pensamiento neo constitucionalista que defiende la división de poderes y la
protección de los derechos humanos. Establece que Ecuador es un Estado constitucional de derechos y
justicia, organizado como una república y gobernado de manera descentralizada. Reconoce que la
soberanía reside en el pueblo y se ejerce a través de los organismos del poder público y formas de
participación directa.
A diferencia de la Constitución anterior, la actual otorga una gran importancia a los derechos,
dedicando un título completo a su tratamiento. Este título abarca los principios de aplicación de los
derechos, los derechos relacionados con el bienestar, los derechos de diversas personas y grupos, los
derechos de las comunidades y nacionalidades, los derechos de participación, los derechos de libertad,
los derechos de la naturaleza y los derechos de protección.
La concepción de parroquias es legado del poder que desempeño la iglesia dentro de la
colonización, dentro de la historia se sabe que el nacimiento de las parroquias tiene mas de 200 años de
antigüedad, de esa forma se han venido organizando como son las parroquias que cuentan con parte
administrativa como la junta parroquial de estas formas son estas las únicas que han intervenido de
manera constante en la gestión publica y del desarrollo local.
Se da el surgimiento de los GAD y desde ese momento comienzan a cambiar las cosas debido a
que comienzan a financiar de manera eficiente sus bondos para los beneficios de los ciudadanos, los
gobiernos locales y las parroquias tienen dificultades que deben enfrentar a lo largo del proceso, sin
embargo, la multiplicidad hace que la administración del gobierno sea más eficiente.
La dinámica que se tiene en los espacios públicos sujeta directamente de nivel de aceptación por
parte de la población, se debe de investigar bien el espacio de la comunidad analizar y encuestar los
resultados analizarla de manera correcta para ver cuales son sus necesidades identificado las verdaderas
problemáticas de la comunidad llegando a una correcta experiencia y aprendizaje para la solución
colectiva. (Velez Pincay, Paz Enrique, & Hernandez Alfonso, 2019)
. Este se centra en la transferencia de competencias de la Administración Pública Central, mas no
en la transferencia de potestades estatales legislativas e incluso jurisdiccionales, que caracteriza en
cambio, a la descentralización política en estados federales o autonómicos.
Los GAD tienen de por si el derecho político, ya previamente regulado en los procesos jurídicos
del país, este derecho a la intervención en los asuntos públicos se ejecuta directamente o a través de sus
representantes, tal cual lo dictamina la constitución, y se confirma que la efectividad de la gestión de los
gobiernos autónomos descentralizados dentro del Estado, es que se puedan medir por la eficacia de su
gestión a través de los criterios que se emitan y las decisiones que consideren necesarias a partir de los
actores políticos.
Sin embargo, los GADs parroquiales están obligados por la ley ecuatoriana a establecer un
sistema de participación ciudadana, pero la mayoría dice que desconoce el sistema o su contenido; esto
es resultado de la insuficiente socialización de los líderes diocesanos y también del desinterés de la
población en este tema, por: el empleo, el tiempo y la falta de remuneración, etc. (Carrera Calderon,
2015)
Es del municipio, donde se comienza a fomentar la inclusión social, así de esta forma puede
participar en la toma de decisiones. Esto debido a que se centra en los pueblos y parroquias y sale de las
atribuciones gubernamentales, dándole prioridad a sus entornos.
Para hacerlo eficiente debemos de empezar por administrar los recursos públicos mismo que
están destinados a la política social, a la vez esta misma administración se encargara de administrarlo y
distribuirlo equitativamente fomentando la solidaridad.
En Ecuador, la construcción de un paradigma de “desarrollo socioeconómico equitativo" ha
permitido el nacimiento de políticas públicas ubicadas en un marco normativo de un Estado
constitucional de derechos, con la configuración de una Constitución de derechos, que aparece como un
Plan Nacional de Desarrollo para la búsqueda del "Bienestar". Entonces lo esencial que debe consensuar
el Estado es el de propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación de las
ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,
pueblo afro ecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícitas, de manera protagónica, en
la toma de decisiones que corresponda, la eficacia de las formas de gestión pública de las propias
organizaciones colectivas y participación de los ciudadanos.
Uno de los mayores problemas de la participación ciudadana es que en paralelo, los supuestos y
objetivos del presupuesto participativo no se ejecutan en la práctica de la planificación del gasto en los
GAD´s. Asimismo, la administración del GAD carece de una vía instrumental que les permita establecer
prioridades de gasto público en función de las demandas ciudadanas. (Yela Burgos, Forteza Rojas, & Ortiz
Torres, 2014)
Los objetivos principales del control social y que los organismos sean transparentes tenemos:
a) Ayudar a los organismos de entidades púbicas locales o inclusive del sector privado a
que presenten servicios para el interés publico. Así los ciudadanos confíaran en estas
entidades, y a la vez las entidades se manejarían con responsabilidad y equidad.
b) Fomentar e incentiva la participación ciudadana, misma que se encarga de hacer
efectivos los derechos ciudadanos y eliminar la corrupción. Estos objetivos son
cumplidos por instituciones publicas que forman parte de la Función de Transparencia y
Control Social
En Ecuador, la construcción de un paradigma de “desarrollo socioeconómico equitativo" ha
permitido el nacimiento de políticas públicas ubicadas en un marco normativo de un Estado
constitucional de derechos, con la configuración de una Constitución de derechos, que aparece como un
Plan Nacional de Desarrollo para la búsqueda del "Bienestar". Entonces lo esencial que debe consensuar
el Estado es el de propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación de las
ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,
pueblo afro ecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícitas, de manera protagónica, en
la toma de decisiones que corresponda, la eficacia de las formas de gestión pública de las propias
organizaciones colectivas y participación de los ciudadanos.
Conclusiones
Como conclusiones, podemos entender que el acuerdo de este actual marco normativo, la
descentralización existente en el país, nos da a entender que el Estado necesita una reconstrucción he
intervención y cooperación comprometida de la sociedad civil y mas que todo de los gobiernos autónomos
descentralizados como principal consolidación de este desarrollo, es decir que, lo que se quiere lograr es
mejorar las deficiencias en lo que respecta a la redistribución de recursos, lograr la equidad local o
territorial y consolidar la democracia del estado. La actual constitución, no solo garantiza los derechos y
justicia social si no también establece que Ecuador se rige por un gobierno descentralizado.
Es de vital importancia que se responda al llamado de la ciudadanía siendo un derecho que esta
instaurado en la Constitución ecuatoriana, esta nace desde periodos remotos en 1978, hasta la actualidad
siendo un proceso en el que los protagonismos son los ciudadanos y en conjunto con el gobierno se puede
gestar normas, leyes, decretos, planificación, ejecución y evaluación de planes, programas, proyectos que
establezcan una dirección, administración debido para un buen funcionamiento población, aunque
lastimosamente esta participación ciudadana es poco habitual que el estado crean normas o leyes, por lo
que debería ser indispensables que se creen herramientas y haya una autonomía hacia la ciudadanía en
la autorización de las peticiones de la ecuatorianos.
Participación ciudadana, los Gads y la Gestión Publica en el Ecuador
La participación ciudadana se basa en que el ciudadano se incorpore de una forma colectiva a la comunidad y en la toma
de decisiones, control y ejecución en el ámbito político, ambiental y social tanto público y privado para una buena
democracia y así ejercer los derechos en la ley.
Reconoce que la soberanía reside en el pueblo y se ejerce a
Para que el Ecuador pueda implementar dichos
Mecanismo de través de los organismos del poder público y formas de
mecanismo tenemos algunos puntos según la norma:
participación participación directa
• Las audiencias publicas
• Cabildos populares El compromiso cívico debe permitir una mayor transparencia y
• Consejos Consultivos rendición de cuentas por parte de las instituciones públicas,
• Consulta Previa y Ambiental respondiendo a las expectativas de los ciudadanos
• Elaboración de presupuestos
participativos
• Rendición de Cuentas
• Consejos de Planificación
La gestión pública del GAD
Ecuador
Son instituciones descentralizadas, autónomas capaz de promover
Enfocada en la administración publica de todos los el desarrollo sustentable he implementar políticas publicas para
recursos con los que cuenta el Ecuador y así cumplir y una equidad he inclusión social, mas que todo para fomentar la
satisfacer las necesidades de los ciudadanos participación cudadana
Se asocia con la accesibilidad de la Gad Reginales Gad provinciales
Instituciones publicas que aplican
información publica, servicios al labores de gestión, como
cliente que proporcionan educación o seguridad
información, impacto ambiental, etc
Bibliografía
Alvarez Santana, C. L. (Septiembre de 2014). Mecanismos de participación ciudadana para la
planificación. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/alvarez%20(1).pdf
Carrera Calderon, F. A. (2015). La Participación ciudadana y control social en Ecuador. . Obtenido de
file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-LaParticipacionCiudadanaYElControlSocialEnEcuador-
6756387.pdf
Velez Pincay, H. J., Paz Enrique, L. E., & Hernandez Alfonso, E. A. (Julio de 2019). Gobernabilidad,
participacion y desarrollo local. El caso de los gobiernos autoinomos descentralizados del
Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/1990-8644-rc-15-70-25%20(1).pdf
Yela Burgos, R. T., Forteza Rojas, S. A., & Ortiz Torres, M. (Diciembre de 2014). La participacion ciudadana
en la gestion publica local. El caso de los gobiernosautonomos descentralizados en Ecuador.
Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/gestion-publica%20(1).pdf