Curso: Legislación Ambiental Internacional
Código: FE017
Semana: 10
Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana
Tema: de Ambiente y Desarrollo.
Catedrático (a): Ing. Mario Estuardo Morales Ochoa.
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
La Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo (CCAD) fue
constituida con la misión de
desarrollar un régimen regional de
cooperación e integración ambiental
que contribuya a mejorar la calidad
de vida de las poblaciones de sus
Estados Miembros. Su accionar ha
respondido a los Planes Ambientales
de la Región Centroamericana
(PARCA).
El primero fue adoptado en 1999 para el período 2000-2004, y estuvo orientado a
operativizar la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) e
iniciar la consolidación de la CCAD en su conjunto.
El PARCA II, abarcó el periodo 2005-2009 y planteó un abordaje centrado en el
desarrollo de instrumentos para la gestión ambiental y en el establecimiento de
alianzas regionales intersectoriales.
El PARCA III 2010-2014, se enfocó en la gobernanza ambiental. Dado que su vigencia
finalizó, el Consejo de Ministros acordó formular una Estrategia Regional Ambiental
con vigencia 2015-2020.
Algunos Datos Importantes Sobre Centroamérica:
La región centroamericana es geográficamente rica en biodiversidad. Contiene el 8%
de la biodiversidad biológica mundial distribuida en 206 ecosistemas, 33 ecorregiones
y 20 zonas de vida. Posee alrededor del 12% de las costas de Latinoamérica y el
Caribe, incluyendo 567,000 ha de manglares, 1,600 km de arrecifes coralinos.
La gestión de esta biodiversidad en esta región se ve condicionada por la estructura
social de la tenencia de la tierra, el crecimiento de la población y de las desigualdades,
las migraciones y la pobreza, así como por prácticas productivas (principalmente
agrícolas) que han generado pérdida, degradación y fragmentación de hábitats,
sobreexplotación de recursos naturales, contaminación y degradación ambiental
(Estado de la Región, 2008).
La región en su totalidad es altamente dependiente de los combustibles
fósiles importados como principal fuente de energía primaria para el
desarrollo, lo cual sumado a un panorama internacional complejo y a la
creciente vulnerabilidad climática, entrelaza y contrapone inevitablemente el
modelo de desarrollo económico a la conservación ambiental.
Aunado a lo anterior, la ubicación geográfica de esta región ha sido definida
de alta vulnerabilidad por el Panel Intergubernamental de Expertos
sobre Cambio Climático IPCC (IPCC, 2007). La recurrencia de sequías,
inundaciones y huracanes pone en riesgo las economías de la región basadas
en recursos naturales que dependen fuertemente del clima (agricultura,
turismo, etc.)
Desafíos de Centroamérica.
La región está más poblada, es más urbana, posee economías abiertas al
sistema internacional y democracias electorales. (Estado de la Región, 2008).
En términos demográficos, una creciente población joven y un alto índice de
migración. En lo económico y social, un crecimiento económico pujante pero
con enormes desigualdades sociales que sumen a miles de personas en la
pobreza.
Desde el ámbito político, democracias e instituciones con un marco legal que
favorece la protección y conservación ambiental pero que requiere fortalecer
su capacidad de respuesta para cumplir a cabalidad con la implementación de
las normas y políticas en este campo, el acceso a la información, a la
participación y la justicia en materia ambiental
La región, tanto por su ubicación geográfica y natural, como por su alto índice
de pobreza y déficit social, se convierte hoy por hoy en una de las regiones
más vulnerables y amenazadas por el cambio climático. Actualmente es objeto
de nuevos regímenes de intensas lluvias y tormentas, grandes sequías y
nuevos fenómenos ambientales.
La energía producida en Centroamérica es fundamentalmente derivada de
combustibles fósiles; asimismo hay países que en algún porcentaje han
incorporado a su matriz energética energías renovables como la
hidroeléctrica, geotérmica, eólica, solar, biomasa (los desechos de la caña y el
biogás) y biocombustibles (etanol y el biodiesel)
Antecedentes históricos del convenio:
En la Cumbre presidencial en Costa del Sol, el Salvador, los dias 13 y 14 de
febrero de 1989, los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua, convinieron en crear la comisión centroamericana de
ambiente y desarrollo.
Reunidos los presidentes en la ciudad de Tela, Honduras días 5, 6 y 7 de
agosto de 1989, acordaron en sentar una organización pro-tempore de la
comisión, en la cuál la presidencia estaría en Costa Rica y la secretaría
ejecutiva en Guatemala, con oficinas de apoyo en cada uno de los países
miembro.
En la siguiente Cumbre Presidencial realizada en San Isidro Coronado, Costa
Rica, los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1989, los presidentes firmaron el
convenio Centroamericano para la protección del ambiente y así constituir la
comisión centroamericana de ambiente y desarrollo CCAD.
Posteriormente el convenio Se ratificó y entró en vigencia el 14 de junio de
1990.
Convenio Constitutivo Comisión Centroamericana Ambiente y Desarrollo
Los Presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua, conscientes de la necesidad de establecer mecanismos
regionales de cooperación para la utilización racional de los recursos
naturales, el control de la contaminación y el restablecimiento del equilibrio
ecológico;
Convencidos de que para asegurar una mejor calidad de vida a los pueblos
centroamericanos, es preciso propiciar el respeto al medio ambiente en el
marco de un modelo de desarrollo sostenible, a fin de evitar los efectos
perniciosos que anteriores modelos han tenido sobre los recursos naturales
de la región.
Conscientes que la cooperación regional debe constituir un instrumento
fundamental para la solución de los problemas ecológicos, en razón de la
profunda interdependencia entre los países del istmo;
Y seguros de que el ordenamiento regional del uso de los recursos naturales y
el medio ambiente constituye un factor fundamental para el logro de una paz
duradera;
Hemos decidido suscribir el presente Convenio que se denominará:
Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
Capítulo I
ARTICULO 1.
ESTABLECIMIENTO.
Por medio del presente Convenio, los Estados Contratantes establecen un
régimen regional de cooperación para la utilización óptima y racional de los
recursos naturales del área, el control de la contaminación, y el
restablecimiento del equilibrio ecológico, para garantizar una mejor calidad
de vida a la población del istmo centroamericano.
Articulo 2
OBJETIVOS.
El presente régimen persigue los siguientes objetivos:
a)Valorizar y proteger el Patrimonio Natural de la Región, caracterizado por
su alta diversidad biológica y eco-sistemática;
b) Establecer la colaboración entre los países centroamericanos en la
búsqueda y adopción de estilos de desarrollo sostenible, con la participación
de todas las instancias concernidas por el desarrollo;
c) Promover la acción coordinada de las entidades gubernamentales, no
gubernamentales e internacionales para la utilización óptima y racional de los
recursos naturales del área, el control de la contaminación, y el
restablecimiento del equilibrio ecológico;
d) Gestionar la obtención de los recursos financieros regionales e
internacionales necesarios para alcanzar los objetivos del presente régimen;
e) Fortalecer las instancias nacionales que tengan a su cargo la gestión de los
recursos naturales y del medio ambiente.
f) Auspiciar la compatibilización de los grandes lineamientos de política y
legislación nacionales con las estrategias para un desarrollo sostenible en la
región, particularmente incorporar las consideraciones y parámetros
ambientales en los procesos de planificación nacional del desarrollo;
g) Determinar las áreas prioritarias de acción, entre otras: Educación y
capacitación ambientales, protección de cuencas hidrográficas y ecosistemas
compartidos, manejo de bosques tropicales, control de la contaminación en
centros urbanos, importación y manejo de sustancias y residuos tóxicos y
peligrosos, y otros aspectos del deterioro ambiental que afecten la salud y la
calidad de vida de la población;
h) Promover en los países de la región una gestión ambiental participativa,
democrática y descentralizada
CAPITULO II
ARTICULO III
DISPOSICIONES INSTITUCIONALES
Se crea la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, la cual será
integrada por los representantes nombrados por los gobiernos de cada país.
Cada gobierno designará un delegado titular ante la Comisión.
ARTICULO IV
La Comisión será auxiliada en sus funciones por las siguientes instancias:
a) La Presidencia de la Comisión;
b) La Secretaría, y
c) Las Comisiones Técnicas Ad-hoc que establezca la Comisión para el
cumplimiento de sus funciones.
ARTICULO V
La Comisión estará encargada de dirigir y administrar el régimen a que se
refiere este Convenio.
ARTICULO VI
ATRIBUCIONES DE LA COMISION.
Corresponde a la Comisión:
a) La formulación de estrategias para promover el desarrollo ambientalmente
sustentable de los países del área.
b) La elaboración de un Plan de Acción que ponga en práctica dichas
estrategias;
c) La aprobación de su Reglamento Interno, así como las regulaciones
financieras y administrativas necesarias;
d) La dirección superior de la Secretaría y la supervigilancia de la
administración del Fondo establecido por el Convenio.
e) La designación del Presidente de la Comisión, quien será el representante
legal.
ARTICULO VII
LA PRESIDENCIA.
El Presidente representará a la Comisión ante terceros, convocará las
reuniones de la Comisión, y las presidirá. Tendrá la facultad de delegar en el
Secretario las atribuciones que considere convenientes. La Presidencia será
ejercida por períodos de un año y se alternará de conformidad con el orden
alfabético de los países miembros.
ARTICULO VIII
LA SECRETARIA.
Es la dependencia ejecutiva, con la responsabilidad de cumplir las resoluciones
que le asigne la Comisión y su Presidente.
ARTICULO IX
ATRIBUCIONES DE LA SECRETARIA.
Corresponde a la Secretaría:
a) Ejecutar los Acuerdos de la Comisión y especialmente instrumentar el Plan
de Acción que establezca;
b) Asesorar técnicamente a la Comisión en los asuntos que son de su
competencia y formular propuestas para el mejor cumplimiento de los
objetivos de este Convenio;
c) Coordinar y dirigir a los Comités Técnicos que establezca la Comisión;
d) Coordinar la cooperación técnica entre los países miembros y con
Organismos Multilaterales;
e) Administrar el Fondo previsto en el Convenio de acuerdo con las
regulaciones establecidas por la Comisión;
f) Administrar al personal de la Secretaría de acuerdo a lo que dispongan las
regulaciones que formule la Comisión;
g) Representar a la Comisión en los asuntos que ésta le encomiende;
h) Coordinar las acciones a nivel nacional con el delegado titular o con el
representante técnico nacional que éste designe.
ARTICULO X
LAS COMISIONES TECNICAS.
Corresponde a las Comisiones Técnicas asesorar a la Comisión y ejecutar tareas
específicas que le sean encomendadas por la misma. Serán coordinadas por el
Secretario.
TITULO III
DISPOSICIONES FINANCIERAS
ARTICULO XI
La Comisión promoverá, la asignación de recursos humanos, materiales y
financieros a los programas y proyectos que sean auspiciados por ella. Para ello
realizará las gestiones que estime oportunas ante los Gobiernos de los Estados
Contratantes y ante los Gobiernos y Organizaciones Internacionales, los
Organismos de Desarrollo Regionales y Mundiales, y las Entidades Nacionales
e Internacionales de cualquier naturaleza.
ARTICULO XII
La Comisión contará con un patrimonio propio para el desempeño de sus
funciones, que consistirá en un fondo a integrarse con:
a) Los aportes que hagan los Estados Contratantes.
b) Los ingresos provenientes de las donaciones y otras contribuciones que
reciba la Comisión.
c) Los bienes que la Comisión adquiera a cualquier título.
d) Los ingresos que se deriven de los bienes y recursos financieros de la misma
Comisión.
CAPITULO IV
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO XIII
La Comisión velará porque los beneficios en recursos materiales, humanos y
financieros, que se deriven de la aplicación de este Convenio se extiendan en
forma equitativa a todos los países parte del mismo.
ARTICULO XIV
RATIFICACION.
Este Convenio será sometido a la ratificación de los Estados Signatarios, de
conformidad con las normas internas de cada país.
ADHESION. Este Convenio y sus enmiendas quedan abiertos a la adhesión de
cualquier Estado del Istmo Centroamericano.
(Así adicionado por el artículo 1º del Protocolo de Reformas a este Convenio,
Ley No.7498 del 2 de mayo de 1995)
ARTICULO XV
DEPOSITO.
Los instrumentos de ratificación o de adhesión de este Convenio o sus
enmiendas, según sea el caso, serán depositados en el Ministerio de Relaciones
Exteriores de la República de Guatemala, el que enviará copia certificada de los
mismos a las Cancillerías de los demás Estados Partes. (Así reformado por el
artículo 2º del Protocolo de Reformas a este Convenio, Ley No.7498 del 2 de
mayo de 1995).
ARTICULO XVI
VIGENCIA.
Este Convenio entrará en vigor ocho días después de la fecha en que se
deposite el tercer instrumento de ratificación, y para el resto de los países
signatarios o que se adhieran, en la fecha del depósito de sus respectivos
instrumentos de ratificación o adhesión.
(Así reformado por el artículo 3º del Protocolo de Reformas a este Convenio,
Ley No.7498 del 2 de mayo de 1995)
ARTICULO XVII
CAMPO DE APLICACION DEL CONVENIO.
Los programas y proyectos a los que se refiere el presente Convenio podrán
comprender zonas geográficas que tengan relevancia para la protección de los
ecosistemas del área.
ARTICULO XVIII
RESOLUCION DE DIFERENCIAS.
Las diferencias que surgieren sobre la aplicación o interpretación de este
Convenio, serán resueltas en primera instancia y por la vía de la negociación,
por una Comisión nombrada por los mismos Estados, a petición de cualquiera
de ellos. Si la Comisión no pudiere resolver las diferencias, se recurrirá a los
mecanismos establecidos en el Derecho Internacional para la solución de
diferendos.
ARTICULO XIX
PLAZO.
El Convenio tendrá una duración de diez años, contados desde la fecha de
vigencia y se renovará por períodos sucesivos de diez años. El presente
Convenio podrá ser denunciado por cualquiera de los Estados signatarios. La
denuncia surtirá efectos para el Estado denunciante, seis meses después de
depositada, y el Convenio continuará en vigor entre las demás partes, en tanto
permanezcan adheridas a él, por lo menos tres de ellas.
ARTICULO XX
REGISTRO
Al entrar en vigencia este Convenio y sus enmiendas, la Secretaría de la
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo procederá a enviar copia
certificada de los mismos, a la Secretaría General de la Organización de las
Naciones Unidas, (ONU), para los fines de registro que señala el artículo 102 de
la Carta de dicha Organización.
(Así adicionado por el artículo 4º del Protocolo de Reformas a este Convenio,
Ley No.7498 del 2 de mayo de 1995) En testimonio de lo cual, los Presidentes
de las Naciones Centroamericanas, suscribimos el presente Convenio, en la
Ciudad de San José, Costa Rica, el día doce del mes de diciembre de mil
novecientos ochenta y nueve."
ESTADOS MIEMBRROS.
1. Guatemala
2. Belice
3. El Salvados
4. Honduras
5. Nicaragua
6. Costa Rica
7. Panamá
8. Republica Dominicana.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN