0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas12 páginas

2do Informe Practicas de Empresa

El documento es un cuaderno de informes para el curso de práctica intensiva en la Escuela de Electrotecnia de SENATI, donde los estudiantes registran sus tareas diarias y desarrollan competencias en la redacción de informes técnicos. Incluye instrucciones sobre el uso del cuaderno, la calificación de las tareas y un informe semanal que detalla las actividades realizadas y los logros alcanzados. Además, se presenta un informe de una tarea significativa sobre el mantenimiento de un motor trifásico, describiendo el proceso de desensamblaje, limpieza y verificación del motor.

Cargado por

renzokids92
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas12 páginas

2do Informe Practicas de Empresa

El documento es un cuaderno de informes para el curso de práctica intensiva en la Escuela de Electrotecnia de SENATI, donde los estudiantes registran sus tareas diarias y desarrollan competencias en la redacción de informes técnicos. Incluye instrucciones sobre el uso del cuaderno, la calificación de las tareas y un informe semanal que detalla las actividades realizadas y los logros alcanzados. Además, se presenta un informe de una tarea significativa sobre el mantenimiento de un motor trifásico, describiendo el proceso de desensamblaje, limpieza y verificación del motor.

Cargado por

renzokids92
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL

CURSO DE PRÁCTICA INTENSIVA

CUADERNO DE INFORMES

1
DIRECCIÓN ZONAL

LIMA-CALLAO

FORMACIÓN PROFESIONAL

CFP/UCP/ESCUELA: ESCUELA DE ELECTROTECNIA-SENATI _______________

ESTUDIANTE: Gomez Morales Renzo Dalessandro __________________________

ID: 1377383 ____ ________ BLOQUE: NRC_38766 _________________________ _________

CARRERA: Electrónica Industrial_________________________________________

INSTRUCTOR: Yabarrena Blas Edgar _____________________________________

SEMESTRE: 6to__________________ DEL: 14/02/25 _______ AL: 06/06/25 ______

2
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes es un documento de auto control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que
ejecuta en su aprendizaje, es un medio para desarrollar la Competencia de
Redactar Informes.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los


trabajos que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia
registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las
horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el ESTUDIANTE seleccionará la
tarea más significativa (1) y él hará una descripción del proceso de ejecución
con esquemas, diagramas y dibujos correspondientes que aclaren dicho
proceso.
2.2 Semanalmente, el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes
haciendo las observaciones y recomendaciones que considere convenientes,
en los aspectos relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (letra
normalizada, dibujo técnico, descripción de la tarea y su procedimiento,
normas técnicas, seguridad, etc.
2.3 Escala de calificación vigesimal:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

3
INFORME SEMANAL

...6TO...SEMESTRE SEMANA N°2 DEL: 24/02/25 AL 01/03/25

DÍA TAREAS EFECTUADAS HORAS

LUNES PRACTICAS EN EMPRESA 8H

MARTES PRACTICAS EN EMPRESA 8H

MIÉRCOLES PRACTICAS EN EMPRESA 8H

JUEVES PRACTICAS EN EMPRESA 8H

VIERNES SENATI (REDES INDUSTRIALES Y CABLEADO 9H


ESTRUCTURADO, SISTEMA DE CONTROL Y SUPERVISION)

SÁBADO PRACTICAS EN EMPRESA 8H

TOTAL 49H

4
LOGRO
OPERACRIONES ALCANZADO
OPERACIONES OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS (%)
POR EJECUTAR FALTANTES

Verifica conectividad de dispositivos de campo


01 x
en una red industria.
02 Verificar red industrial. x
03 Configurar red industrial. x

04 Arma un circuito modulador digital de señal x


PWM.
Armar un circuito modulador digital de señal
05 x
PWM.
Verificar el funcionamiento de un circuito
06 x
modulador digital de señal PWM.
07 Diseña y ejecuta un cableado estructurado x l
Diseñar y ejecuta un cableado estructurado con
08 entradas y salidas de fibra óptica / cable x
eléctrico.
Verificar y certificar empalmes de fibra óptica y
09 x
terminales para cable eléctrico.
Instala, diseña y configura Redes Industriales
10 x
ETHERNET.
Identificar e implementar una red industrial con
11 x
el sistema ETHERNET con PLC.
Diseñar e implementar una Red LAN para un
12 x
centro de cómputo.
Diseñar e implementar una Red PROFIBUS con
13 x
RS 485 con PLC.
Instala y configura una red industrial con la
14 tecnología PROFIBUS y FOUNDATION FIELDBUS x
con PLC.
Diseñar e implementar una red industrial
15 con el bus de campo PROFIBUS PA– en el x
entorno de la Norma IEC 61158-2.
16 Diseñar e implementar una red industrial x
con el bus de campo.
17 FOUNDATION FIELDBUS con PLC x
Instala y configura una red industrial con la x
18
tecnología DeviceNet.
Diseñar una red industrial con el bus de campo x
19
DeviceNet.
Implementar una red industrial con el bus de x
20
campo DeviceNet.
Instala y configura una red industrial con la x
21
tecnología INTERBUS Y HART.

5
Diseñar e implementar una red industrial con el x
22
bus de campo INTERBUS.
Diseñar e implementar una red industrial con x
23
protocolo HART.
Verifica el funcionamiento de un sistema de x
24
control y supervisión – SCADA.
Identificar un sistema de control y supervisión – x
25
SCADA, para máquinas y procesos industriales.
Verificar el funcionamiento de un sistema de x
26 control y supervisión – SCADA, para máquinas y
procesos industriales.
Configura redes industriales para dispositivos de x
27
campo.
Configurar redes industriales para un sistema de x
28
control y supervisión distribuida.
Verificar el funcionamiento de las redes x
29
industriales en un DCS.
Implementa un sistema de supervisión, control y x
30
adquisición de datos SCADA de procesos.
31 Diseñar un CDS – SCADA con PLC. x
Verificar protocolos de comunicación para el x
32
funcionamiento de un CDS-SCADA con PLC.
Implementar Interfaz gráfico HMI para un CDS- x
33
SCADA con PLC.
Configurar creación de reportes para un CDS- x
34
SCADA con PLC.
Aplica el Sistema SQL en máquinas y procesos x
35
industriales.
Diseñar un sistema de base de datos con SQL x
36
SERVER.
Implementar un sistema de base de datos con x
37
SQL SERVER.
38 Aplica conceptos de Control centralizado. x
Diseñar el control y supervisión de máquinas con x
39
un controlador lógico programable PLC.
Verificar el control y supervisión de máquinas x
40
con un controlador lógico programable PLC.
Instala un sistema de generación de electricidad x
41
a pequeña escala con energía solar fotovoltaica.
Identificar los componentes de un sistema solar x
42
fotovoltaico.
43 Medir la radiación solar. x

6
Instalar y verificar el funcionamiento del sistema x
44
solar fotovoltaico.
Instala un sistema de calentamiento de agua con x
45
terma solar.
46 Identificar los componentes de una terma solar. x
47 Medir la radiación solar. x
Instalar y verificar el funcionamiento de una x
48
terma solar.
Instala un sistema de generación de electricidad x
49
a pequeña escala con energía eólica.
Identificar los componentes de un sistema de x
50
energía eólica.
51 Medir velocidad y dirección del viento. x
Seleccionar el lugar de instalación del x
52
aerogenerador.
Instalar y verificar el funcionamiento del sistema x
53
de energía eólica.
Realiza mantenimiento a un sistema de x
54 generación de electricidad con energía
hidráulica.
Identificar los componentes de un sistema de x
55
energía hidráulica.
Verificar el funcionamiento del sistema de x
56
energía hidráulica.
Dar mantenimiento a un sistema de energía x
57
hidráulica.
Realiza mantenimiento y/o reparación de x
58
instrumentos o equipos electrónicos.
Inspeccionar el instrumento o equipo x
59
electrónico.
Localizar la etapa / circuito para efectuar x
60
mantenimiento y/o reparación.
Verificar el funcionamiento del instrumento o x
61 equipo electrónico después del mantenimiento o
reparación.
Realiza proyecto de innovación y/o mejora de x
62
aplicación industrial.
Identificar y analizar el proyecto electrónico a x
63
implementar.
Determinar las especificaciones técnicas del x
64
proyecto.
65 Desarrollar el proyecto. x

7
INFORME DE TAREA MÁS SIGNIFICATIVA
Tarea:
MANTENIMIENTO A UN MOTOR TRIFASICO (380).

Descripción del proceso:


Primero desconectamos los cables que alimentan al motor con cinta marcamos
cada uno en su posición para luego volver a instalarlo.

Desmontamos de la maquina ya que estaba puesto con tornillos, usamos llave


14 para sacar uno por uno y con dos compañeros sosteníamos el motor para
evitar que caiga, después de desmontar lo llevamos al sector de electrotecnia
de la empresa y comenzamos con el mantenimiento.

8
Con un destornillador sacamos la parte donde va el ventilador su tapa, para
luego con una llave allen la parte del extractor en medio lleva un tipo de tuerca
y usamos la llave allen 5 para retirar esa tuerca (SACAR LA CHAVETA CON
CUIDADO) para después con un martillo y una punta circular golpeamos cada
lado para sacar el extractor circular y después quitamos esa tapa que va con
tornillos largos desde la parte del ventilador, pero antes de sacarlo marcar con
liquid paper para cuando volvamos a armar pongamos en la misma posición.

Luego sacamos el rotor con cuidado y así se saca y se tiene el motor


desarmado. Después revisamos el barniz del motor lo cual parecía seco y con
bencina pasamos todo para quitar tipos de residuos por polvo o algodón que se
queda ahí por la producción luego de eso barnizamos el motor con cuidado,
aunque si llega a pasar por dentro del eje se puede limpiar con bencina.

9
Terminando de barnizar lijamos el rotor y si no tenemos rodamientos nuevos
pero los que están ahí solo están con grasa ya sucia se puede limpiar con
bencina y volver a engrasar (Los rodamientos pueden salir fácilmente o
también se necesitaría usar un martillo y punta redonda pequeña y afloja todo y
nada más).

Y ya casi terminando de dar mantenimiento a esas partes del motor nos fijamos
que el barniz ya seco para así pasar hacer pruebas al motor. Con uso de un
Megometro primero identificamos las bobinas del motor y medimos su
resistencia impedientemente de que potencia sea el motor será sus ohmios de
1 a 10 y así confirmas si esta bien luego incluimos voltaje por el megometro en
puntos que no sean bobinas directas y hacíamos el test con 250V y tenia que
llegar al aproximado de 1000 o 900 sin no llegaba es que el motor está en tierra
10
y ya fue mandar a rebobinar no más. Y verificamos y todo estaba bien y
volvimos a armar todo otra vez con cuidado y luego lo montamos y probamos y
el motor dio perfectamente, Menciono que se hizo una prueba antes del
montaje para verificar el amperaje y voltaje, para así tener mejor o estar mas
confiados al momento de volver a instalarlo. Y eso seria todo para estos tipos
de trabajos si o si es necesario de un EPP completamente obligatorio y
herramientas en buen estado ya que podría resultar en mal estado el motor o
instrumentos de medición por un mal uso o mal estado. Gracias.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: Yabarrena Blas Edgar

FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:

11
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

12

También podría gustarte