0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas22 páginas

1 Guia Matemáticas 4° 2025

La guía integral de aprendizaje para el curso de matemáticas de cuarto grado abarca temas como operaciones con números naturales, intersección y unión de conjuntos, y el sistema de numeración decimal. Se establecen objetivos de aprendizaje que incluyen la identificación de patrones, la organización de datos y la interpretación de gráficos. Además, se presentan ejercicios prácticos para aplicar los conceptos aprendidos, como la adición, sustracción, multiplicación y división.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas22 páginas

1 Guia Matemáticas 4° 2025

La guía integral de aprendizaje para el curso de matemáticas de cuarto grado abarca temas como operaciones con números naturales, intersección y unión de conjuntos, y el sistema de numeración decimal. Se establecen objetivos de aprendizaje que incluyen la identificación de patrones, la organización de datos y la interpretación de gráficos. Además, se presentan ejercicios prácticos para aplicar los conceptos aprendidos, como la adición, sustracción, multiplicación y división.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

GUIA INTEGRAL DE APRENDIZAJE No.

1
AREA/ASIGNATURA Matemáticas CURSO 4° PERIODO 1° FECHA 27/01/25 a 09/05/25
DOCENTE TUTORES GRADO 4° ESTUDIANTE
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES – DBA
▪ Describe y justifica diferentes estrategias para representar, operar y hacer estimaciones con números naturales.
▪ Establece relaciones, mayor que, menor que, igual que y relaciones multiplicativas entre números naturales.
▪ Identifica patrones de secuencia (aditiva o multiplicativa) y los utiliza para establecer generalizaciones aritméticas).
▪ Identifica, documenta e interpreta variaciones de dependencia entre cantidades en diferentes fenómenos (en las
matemáticas y en
otras ciencias) y los representa por medio de gráficas.
▪ Recopila y organiza datos en tablas de doble entrada y los representa en gráficos de barras agrupadas o gráficos de
líneas, para dar
respuesta a una pregunta planteada. Interpreta la información y comunica sus conclusiones.
Saberes PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE (OBJETIVOS)
PENSAMIENTO NÚMERICO
MATEMÁTICAS
• Operaciones entre conjuntos.
• Sistema de numeración decimal. Diferencia el valor posicional de las
• Valor posicional, descomposición, lectura y cifras dentro de un número,
escritura de cantidades y orden y comparación creando y exponiendo situaciones
de cantidades. problemas que evidencian la
• Operaciones básicas: Adición, Sustracción, aplicación de la operación
Multiplicación y División con sus propiedades. matemática correcta, para su
• Múltiplos y divisores. solución.
• Números primos y compuestos.
• Árbol de factorización. (descomposición en
factores primos).
• Mínimo común múltiplo y Máximo común
divisor.

INTRODUCCIÓN

¡Hola estudiante de cuarto grado! Bienvenido al año escolar 2.025.


La presente guía te permitirá recorrer un gran camino de aprendizajes y lindas experiencias matemáticas.
Anímate a mantener la mejor de las disposiciones, para lograr mayores avances.

¿Qué voy a aprender?


Analiza los gráficos y responde.

1
OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS
1. INTERSECCIÓN ENTRE CONJUNTOS
La intersección de dos o más conjuntos es el conjunto formado por los elementos que pertenecen
simultáneamente a dichos conjuntos, es decir, los elementos comunes.

Realiza el diagrama, colorea y define la intersección de los siguientes conjuntos.

2. UNIÓN DE CONJUNTOS
La unión de dos o más conjuntos es el conjunto formado por todos los elementos de dichos conjuntos.

Haz el diagrama, colorea y completa el conjunto "unión" en cada caso.


3. COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO
El complemento de A es el conjunto formado por elementos que pertenecen al conjunto universal (U), pero no
al conjunto A.

En forma simbólica se denota:

A'= U – A

se lee: “Complemento de A con respecto a B, es igual a: B menos A”.

Resuelve y representa gráficamente:


Sean los conjuntos:
R = {1, 4, 6}
P = {2, 4, 6}
además:
U= {1, 2, 3; 4, 5, 6, 7}
Entonces:

3
R' = {
P' = {

4. DIFERENCIA DE UN CONJUNTO
La diferencia de dos conjuntos (A – B) es la operación que nos permite obtener un nuevo conjunto que agrupe
a todos los elementos de A que no pertenecen a B.

Resuelve y representa gráficamente:


Dados los conjuntos:

Lo que estoy aprendiendo


1. Observa el siguiente diagrama y completa:
SISTEMA DE NUMERACION DECIMAL
El sistema de numeración que utilizamos se llama decimal o de base 10 porque usa 10 símbolos:
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
A cada símbolo se lo llama cifra o dígito.

Para leer un número conviene separarlo en períodos de tres cifras comenzando por la derecha.
Cada período se compone de unidades, decenas y centenas.

TABLERO POSICIONAL

5
Los números naturales están compuestos por dígitos cuyo valor posicional esta dado por la posición que
ocupa en el número, es decir, por su valor posicional. P. Ej. 462. Los valores posicionales de sus dígitos son:

• Como el 2 ocupa la posición de las unidades, su valor es 2 unidades.


• Como el 6 ocupa la posición de las decenas, su valor es de 60 unidades.
• Como el 4 ocupa la posición de las centenas, su valor es de 400 unidades.

DESCOMPOSICIÓN DE UN NÚMERO.
Un número podemos descomponer de la siguiente manera:
Ejemplo: 3.691.457
· Por el orden de cada digito:
3UMI + 6CM + 9DM + 1UM + 4C + 5D + 7U
· Por notación desarrollada:
3000 000 + 600 000 + 90 000 + 1 000 + 400 + 50 + 7

LECTURA Y ESCRITURA.
Primero se hacen grupos de tres cifras empezando por la derecha. Cada grupo forma un periodo. Cada periodo
se compone de unidad, decena y centena. Finalmente se lee el número empezando por la izquierda y
nombrando el periodo que corresponde.
5 (millones) 612 (miles) 520 (unidades)
Se lee: Cinco millones seiscientos doce mil quinientos veinte.

· DESCOMPONER por el orden de cada dígito.


a) 23 658 = _____________________________
b) 1 225 = _____________________________
c) 69 245 = _____________________________
d) 125 698 = _____________________________
e) 896 420 = _____________________________
f) 6 235 458 = _____________________________

· DESCOMPONER por notación desarrollada:


a) 125 205 = _____________________________
b) 12 586 = _____________________________
c) 2 693 = _____________________________
d) 458 693 = _____________________________
e) 1 258 236 = _____________________________
g) 42 258 236 = _____________________________
h) 1 258 263 = _____________________________

· ESCRIBE el número que corresponde a cada descomposición.


a) 3000 000+40 000+500 000+800+5 = ___________________________
b) 6UMI+5CM+2DM+4UM+8C+3D+7U = ___________________________
c) 5UM+4CM+1UM+8C+3U = ___________________________
d) 4UM+3DM+6U+8D+4UM = ___________________________
e) 700 000+8000 000+5000+600+7 = ___________________________
f) 4UMI + 6U = ___________________________
g) 8DM + 6CM + 4U = ___________________________
h) 400 000 + 6000 + 100 + 8 = ___________________________

COMPARACIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Ejemplo: 625 834 99 999


6 cifras 5 cifras
· COLOCA >, < o = según corresponda:
1) 436 436 _______ 436 463 2) 9 989 909 _____ 9 989 099
3) 86 342 _______ 86 423 4) 999 888 ______ 999 988
5) 69 697 _______ 69 679 6) 88 878 ______ 88 887
7) 6 209 _______ 6 290 8) 44 478 ______ 42 478
9) 65 432 _______ 65 431 10) 281 000 ______ 2 800 001
11) 4 978 _______ 7 090 12) 36 366 ______ 363 363
13) 970 123 _______ 741 025 14) 235 125 ______ 235 125

RELACIÓN DE ORDEN.

Ejemplo: 312, 178, 295, 98, 710.

7
· Forma creciente:
98 < 178 < 295 < 312 < 710

· Forma decreciente:
710 < 312 < 295 < 178 < 98

· ORDENA en forma decreciente:

a) 1 111 - 222 - 333 - 4 040 - 550


_______________________________________________________
b) 2 417 - 1 872 - 6 012 - 5 142 - 3 026
_______________________________________________________
c) 6 262 - 6 026 - 2 626 - 6 273 - 5 413
_______________________________________________________
d) 8 876 - 6 887 - 7 868 - 9 672 - 7 629
_______________________________________________________
e) 29 718 - 16 998 - 21 376 - 42 165 9 999
_______________________________________________________

· ORDENA en forma creciente:


a) 3 636 - 4 646 - 566 - 99 - 328
_______________________________________________________
b) 2 016 - 2 160 - 2 106 - 216 - 2 610
_______________________________________________________
c) 492 - 373 - 528 - 914 - 616
_______________________________________________________
d) 6 221 - 2 999 - 5 842 - 799 - 8 004
_______________________________________________________
e) 64 291 - 62 491 - 69 421 - 61 249
_______________________________________________________

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS NATURALES


LA ADICIÓN: la adición o suma es aquella operación matemática utilizada para añadir o adicionar cantidades.
Cuenta con tres términos que son:
Las propiedades de la adición son:

Propiedad de Clausura
En una adición de números naturales la suma también pertenece al conjunto de los números naturales.
Si a y b entonces:

LA SUSTRACCION: la sustracción o resta es la operación contraria a la adición, donde, dados dos números,
uno llamado minuendo y otro sustraendo, se obtiene el resultado llamado diferencia, el que indica cuantas
unidades excede el primero al segundo o por cuantas unidades es excedida la segunda.

Minuendo: El número que se le quita o sustrae.


Sustraendo: El número que quita o sustrae.
Resta o diferencia: Es el resultado de la operación.

Las propiedades de la sustracción son:


La resta no es conmutativa.
Veamos con un ejemplo porque la sustracción no puede ser conmutativa:
9
Luego de ver este ejemplo, si conmutamos el minuendo con el sustraendo, nos da como resultado -3.

El -3 es un número negativo, perteneciente al conjunto de los números enteros Z y 3 es un número positivo


perteneciente al conjunto de los números naturales ℕ.

La resta no es asociativa.
En este caso vamos a ver otro ejemplo en el que no se cumple la propiedad asociativa:

Podemos ver que no se cumple porque 0 no es igual a 2.

El elemento neutro: en la resta el elemento neutro es el 0, ya que, si restamos cualquier número con el 0, el
resultado es el mismo número dado.
13 – 0 = 13
54 – 0 = 54
LA MULTIPLICACION:
LA DIVISIÓN: es la operación que nos enseña a repartir en partes iguales cierta cantidad. La división es unaa
operación matemática contraria a la multiplicación.

11
PROPIEDADES DE LA DIVISIÓN
Practico lo que aprendí:

1. Realiza en tu cuaderno las siguientes operaciones:

2. Realiza la sopa de números:

13
3. Resuelve:

4. Divide:
15
5. Después de analizar el cartel anterior, aplica los pasos y resuelve los siguientes problemas:

a. Pablo ha juntado a 36 amigos para hacer una ruta desde Soledad a Sabanagrande; se les han unido
20 personas más. ¿Cuántas personas harán ahora esa ruta?
b. Para llegar a Piojó han subido 723 metros y todavía les falta 60 metros más. ¿a qué altura subirán?
c. En una excursión; Pedro ha recorrido 2.438 m. si todavía le faltan 50 m más, ¿Cuántos metros
recorrerá en total?
d. Julia ha caminado 976 m, ha descansado y ha vuelto a caminar 100 m más, ¿Cuántos metros
recorrerá en total?
e. De los 6.582 metros de una ruta, a Carlos le faltan por recorrer 40m, ¿Cuántos metros ha recorrido?
f. La suma de las edades de Leonardo y Camila es 28 años y la diferencia de sus edades es 10 años.
Determina la edad de Leonardo, si es mayor que Camila

MULTIPLOS Y DIVISORES
NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS:

17
19
¿Cómo sé que aprendí?

RESUELVE EL SIGUIENTE TALLER.


1. ¿Cuál es la población de una ciudad, si hace 10 años tenia 845.631 habitantes, y cuenta con el triple de
cantidad?
a. 2.536.893
b. 2.463.890
c. 1.000.000
d. 3.432.007
2. El ciclo de la vida de un sapo es cuatro veces más el ciclo de una golondrina. Si una golondrina. Si una
golondrina vive nueve años aproximadamente ¿Cuántos años dura un sapo?
a. 36
b. 44
c. 38
d. 44

Sean los conjuntos, A= {números pares entre 8 y 16}, B= {números impares entre 9 y 17} y C= {números entre
13 y 17}.
3. Halla A B
a. {11, 13, 15}
b. {10, 12, 14}
c. {14, 16}
d. { }

4. Halla A C
a. {11, 13, 14, 15}
b. {10, 12, 14, 16}
c. {10, 12, 14, 15, 16}
d. {10, 12, 16}

5. Halla A – B
a. {10, 12, 14}
b. {10, 12, 14, 16}
c. {14, 16}
d. {11, 13, 15}

6. En una encuesta se obtuvieron los siguientes resultados; 21 prefieren tomar gaseosa y 41 refresco. Si
hay 11 que gustan tomar ambas bebidas, ¿Cuántos prefieren tomar solo gaseosa?
a. 30
b. 21
c. 11
d. 10

7. La descomposición de 6 DM + 4U+ 9 CM + 3C corresponde al número:


a. 90.364
b. 960.304
c. 96.304
d. 936.004

8. El número anterior a 357.219 disminuido en 6UM es:


a. 357.218
b. 350.219

21
c. 351.218
d. 351.219

9. El m.c.m. de 8 y 16 es:
a. 16
b. 4
c. 8
d. 2

10. Los cinco primeros múltiplos de 9 son:


a. 9-8-7-4-12
b. 9-18-27-36-45
c. 9-18-30-24-60
d. 3-18-27-36-45

¿Qué aprendí?

Para finalizar te invito a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo
de esta guía. Registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy sincero!

Sombrea el recuadro mostrando como te sentiste realizando esta guía

También podría gustarte