0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas261 páginas

Norma NB 777pdf

La Norma Boliviana NB 777 establece requisitos mínimos para el diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión, asegurando la seguridad y minimizando riesgos. Se aplica a instalaciones con tensiones de servicio de hasta 1000 V y no incluye instalaciones en vehículos o faenas mineras. La norma proporciona definiciones y terminología clave para su correcta interpretación y aplicación por profesionales especializados.

Cargado por

victorjeilonu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas261 páginas

Norma NB 777pdf

La Norma Boliviana NB 777 establece requisitos mínimos para el diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión, asegurando la seguridad y minimizando riesgos. Se aplica a instalaciones con tensiones de servicio de hasta 1000 V y no incluye instalaciones en vehículos o faenas mineras. La norma proporciona definiciones y terminología clave para su correcta interpretación y aplicación por profesionales especializados.

Cargado por

victorjeilonu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 261

NORMA BOLIVIANA NB 777

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS INTERIORES EN
BAJA TENSIÓN

Septiembre2017
Augusto Roda L.

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad


NB

INDICE Página

1. INTRODUCCIÓN 5

1.1. OBJETO
1.2. ALCANCE

2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA 6

3. CIRCUITOS DERIVADOS 17

3.1. CARACTERISTICAS DE LOS CONDUCTORES


3.2. CLASIFICACIÓN
3.3. CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN
3.4. CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES
3.5. CIRCUITOS DE FUERZA
3.6. CIRCUITOS PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA A INSTALACIONES
COMPLEMENTARIAS DE RESPALDO O “DEDICADAS”
3.7. FACTOR DE POTENCIA

4. DETERMINACIÓN DE DEMANDAS MÁXIMAS 24

4.1. VIVIENDA UNIFAMILIAR


4.2. EDIFICIOS DESTINADOS A VIVIENDAS
4.3. EDIFICIOS DESTINADOS A LOCALES COMERCIALES U OFICINAS
4.4. EDIFICIOS PÚBLICOS
4.5. INSTALACIONES INDUSTRIALES
4.6. PUESTO DE TRANSFORMACIÓN

5. ALIMENTADORES Y ACOMETIDAS 28

5.1. ALIMENTADORES
5.2. SELECCIÓN DE CONDUCTORES
5.3. CONDUCTOR NEUTRO
5.4. FIJACIÓN DE LOS CONDUCTORES
5.5. ACOMETIDAS
5.6. VARIACIONES PERMITIDAS DE TENSIÓN NOMINAL SE SUMINISTRO

6. TABLEROS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS 42

6.1. GENERALIDADES
6.2. POTENCIAS MÁXIMAS ACEPTADAS PARA MEDICIÓN DIRECTA
6.3. TABLEROS DE MEDICIÓN Y PROTECCIÓN INDIVIDUALES
6.4. TABLEROS CENTRALIZADORES DE MEDIDORES Y TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN
GENERAL

1
NB

7. SISTEMAS DE INSTALACIÓN Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES


ELÉCTRICA 54

7.1. INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS SOBRE AISLADORES


7.2. INSTALACIÓN CON CONDUCTORES AISLADOS EN TUBOS PROTECTORES
7.3. CONDUCTORES AISLADOS INSTALADOS EN ZANJAS
7.4. CONDUCTORES AISLADOS COLOCADOS EN BANDEJAS
7.5. CONDUCTORES AISLADOS TENDIDOS EN ELECTRODUCTO
7.6. CONDUCTORES EN MOLDURAS
7.7. INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS
7.8. INSTALACIONES PREFABRICADAS (“BUS-WAY”)
7.9. ACCESORIOS PARA CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

8. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA 74

8.1. GENERALIDADES
8.2. SISTEMA TN
8.3. SISTEMA TT
8.4. SISTEMA IT
8.5. SISTEMA DE CONEXIÓN A TIERRA EXIGIDO

9. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN 81

9.1. SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE PROTECCIÓN


9.2. TIPOS DE CONDUCTORES DE PROTECCIÓN
9.3. CONSERVACIÓN Y CONTINUIDAD ELÉCTRICA DE LOS CONDUCTORES DE
PROTECCIÓN

10. PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS ELÉCTRICOS 85

10.1. GENERALIDADES
10.2. PROTECCIÓN SIMULTÁNEA CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
10.3. PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS DIRECTOS
10.4. PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS INDIRECTOS

11. PROTECCIÓN CONTRA LAS SOBRECORRIENTES 100

11.1. REQUISITOS DE PROTECCIÓN CONTRA LAS SOBRECORRIENTES


11.2. NATURALEZA DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
11.3. PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE SOBRECARGA
11.4. PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO
11.5. COORDINACIÓN ENTRE LA PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE SOBRECARGA Y
LA PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO
11.6. LIMITACIÓN DE LAS SOBRECORRIENTES POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
ALIMENTACIÓN
11.7. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA GARANTIZAR LA
SEGURIDAD EN LA PROTECCIÓN CONTRA LAS SOBRECORRIENTES
11.8. PROTECCIÓN CONTRA LAS SOBRETENSIONES TRANSITORIAS
11.9. PROTECCIÓN CONTRA LAS SOBRETENSIONES PERMANENTES
11.10. PROTECCIONES CONTRA LAS SUBTENSIONES O CERO TENSIÓN

2
NB

12. INSTALACIONES EN LOCALES DE CONCURRENCIA PUBLICA


108

12.1. LOCALES DE CONCURRENCIA PÚBLICA


12.2. ILUMINACIÓN ESPECIAL
12.3. FUENTES PROPIAS DE ENERGÍA
114
13. INSTALACIONES EN LOCALES CON RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN

13.1. LOCALES CON RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN


13.2. CLASIFICACIÓN
13.3. SISTEMA DE PROTECCIÓN
13.4. PRESCRIPCIONES PARA LAS INSTALACIONES EN ESTOS LOCALES

14. INSTALACIONES EN HOSPITALES 124

14.1. CAMPO DE APLICACIÓN


14.2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA
14.3. CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE AMBIENTES
14.4. REQUERIMIENTOS RESPECTO A LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN GENERAL
14.5. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN EN CADA UNO DE LOS AMBIENTES O
GRUPOS DE APLICACIÓN
14.6. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA LAS CORRIENTES
PELIGROSAS PARA EL CUERPO HUMANO.
14.7. SISTEMA DE ALIMENTACION DE EMERGENCIA
14.8. RECOMENDACIONES SOBRE LAS MEDIDAS A TOMAR CONTRA LA INFLUENCIA EN
EQUIPOS DE MEDICIÓN ELECTROMÉDICOS POR LA ACCIÓN DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS DE POTENCIA
14.9. EQUIPOS MÉDICOS FUERA DE LOS HOSPITALES
14.10. DOCUMENTACIÓN
14.11. ENSAYOS

15. INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES 163

15.1. INSTALACIONES EN LOCALES HUMEDOS


15.2. INSTALACIONES EN LOCALES MOJADOS
15.3. INSTALACIONES EN LOCALES CON RIESGO DE CORROSIÓN
15.4. INSTALACIONES EN LOCALES POLVORIENTOS SIN RIESGO DE INCENDIO O
EXPLOSIÓN
15.5. INSTALACIONES EN LOCALES A TEMPERATURA ELEVADA
15.6. INSTALACIONES EN LOCALES A MUY BAJA TEMPERATURA
15.7. INSTALACIONES EN LOCALES EN QUE EXISTAN BATERÍAS DE ACUMULADORES
15.8. INSTALACIONES EN ESTACIONES DE SERVICIO
15.9. INSTALACIONES EN GARAJES Y TALLERES DE REPARACIÓN DE VEHICULOS
15.10. CUARTOS DE BAÑO O DE ASEO

16. INSTALACIONES CON FINES ESPECIALES 176

16.1. INSTALACIONES PARA PISCINAS


16.2. INSTALACIONES PROVISIONALES
16.3. INSTALACIONES TEMPORALES, OBRAS
16.4. INSTALACIÓN ELÉCTRUICA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

3
NB

17. INSTALACIONES ELÉCTRICAS COMPLEMENTARÍAS 185

17.1. GENERALIDADES
17.2. INSTALACIONES TELEFÓNICAS
17.3. INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
17.4. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE PERSONAS Y OBJETOS DE VALOR
17.5. INSTALACIONES DE BALIZAMIENTO

18. INSTALACIONES DE ALUMBRADO O ILUMINACIÓN 190

18.1. ILUMINACIÓN
18.2. RECEPTORES PARA ILUMINACIÓN
18.3. EQUIPOS AUXILIARES
18.4. EFECTO ESTROBOSCÓPICO

19. INSTALACIÓN DE APARATOS DE CALDEO Y UTENSILIOS DOMÉSTICOS 192

19.1. APARATOS DE CALDEO

20. INSTALACIONES CON MOTORES DE USO INDUSTRIAL 195

20.1. CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN


20.2. CONDUCTORES DE CONEXIÓN
20.3. PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES
20.4. PROTECCIÓN CONTRA LA FALTA DE TENSIÓN
20.5. ARRANQUE DIRECTO
20.6. GENERADORES Y CONVERTIDORES

21. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN 199

21.1. DISPOSITIVOS FUSIBLES


21.2. DISYUNTORES DE BAJA TENSIÓN
21.3. DISPOSITIVOS A CORRIENTE DIFERENCIAL
21.4. DISPOSITIVO INTERRUPTOR DE CIRCUITO POR FALLA DE ARCO

22. AISLACIONES DE MATERIALES ELÉCTRICOS


206

22.1. GENERALIDADES
22.2. CLASIFICACION DE MATERIALES

23. GRADOS DE PROTECCIÓN DE CUBIERTAS DE EQUIPOS ELÉCTRICOS 208

23.1. GENERALIDADES

ANEXOS 213

BIBLIOGRAFÍA 256

4
NB

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

INTERIORES EN BAJA TENSIÓN

1. INTRODUCCIÓN
En general las disposiciones de esta norma no
1.1. OBJETO son aplicables a las instalaciones eléctricas de
vehículos, sean estos terrestres o marítimos o
El objetivo de la presente norma es establecer aéreos, a instalaciones en faenas mineras
requerimientos mínimos que se deben cumplir subterráneas, a instalaciones de tracción
obligatoriamente en el diseño, la construcción ferroviaria, ni a instalaciones de
y la puesta en servicio de instalaciones comunicaciones, señalización y medición, las
eléctricas interiores en baja tensión. cuales se proyectaran ejecutaran y
mantendrán de acuerdo a las normas
especificadas para cada caso.
Esta norma contiene esencialmente exigencias
de seguridad. Su cumplimiento, junto a un
adecuado mantenimiento, garantiza una Las disposiciones de esta norma tendrán las
instalación básicamente libre de riesgos; sin calidades de exigencias y recomendaciones;
embargo no garantiza necesariamente la las exigencias se caracterizan por el empleo de
eficiencia, buen servicio, flexibilidad y facilidad las expresiones “se debe”, “deberá” y su
de ampliación de las instalaciones, condiciones cumplimiento es de carácter obligatorio, en
estas inherentes a un estudio de cada proceso tanto en las recomendaciones se emplearan las
o ambiente particular. expresiones “se recomienda”, “se podrá” o “se
puede” y su cumplimiento será de carácter
opcional.
Las disposiciones de esta norma están hechas
para ser aplicadas e interpretadas por Las nuevas instalaciones deberán cumplir
profesionales especializados; no debe obligatoriamente lo establecido en la presente
entenderse este texto como manual de norma.
instrucciones o adiestramiento.
Las instalaciones eléctricas que fueron
construidas con anterioridad a la publicación
1.2. ALCANCE de la presente norma y cuyo estado implique
riesgo para las personas, propiedades o
produzcan perturbaciones al normal
Las disposiciones de está norma se aplicaran a funcionamiento de otras instalaciones y/o la
instalaciones eléctricas interiores en todo el red de distribución pública deberán
territorio nacional cuya tensión de servicio necesariamente ser remodeladas de acuerdo a
entre fases sea inferior o igual a 1000 V. la presente norma.

5
NB

2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA
2.8. Aislamiento
Para la aplicación e interpretación de la
presente norma, se establecen básicamente Magnitud numérica que caracteriza la aislación
las siguientes definiciones y terminología: de un material equipo o instalación.

2.1. Acometida 2.9. Baja tensión

Conjunto de conductores y accesorios Nivel de tensión igual o inferior a 1000 V.


utilizados para conectar equipos de protección,
medida o tablero de distribución (caja de 2.10. Barrera
barras), de una instalación interior a una red
de distribución. Elemento que asegura protección contra
contactos indirectos en todas las direcciones
2.2. Accesorios de acceso.

Material complementario utilizado en 2.11. Borne o barra principal de tierra


instalaciones eléctricas, cuyo fin principal es
cumplir funciones de índole más bien Borne o barra prevista para la conexión de los
mecánicas que eléctricas. dispositivos de puesta a tierra, de los
conductores de protección y conductores
2.3. Aislación equipotenciales.

Conjunto de elementos utilizados en la 2.12. Caja


ejecución de una instalación y construcción de
un aparato o equipo y cuya finalidad es evitar Elemento de material incombustible adecuado
el contacto con o entre partes activas. para alojar dispositivos, accesorios y
conductores de una instalación de interiores.
2.4. Aislación principal o básica
2.13. Canalización
Aislación aplicada a las partes activas
necesaria para asegurar la protección principal Cañería rígida metálica o no metálica, cañería
o básica contra choques eléctricos. flexible metálica o no metálica, conducto
metálico o no metálico, bandeja portacables
2.5. Aislación suplementaria metálica o no metálica, con tapa o sin ella, y
todo otro elemento normalizado para contener
Aislación independiente prevista, además de la conductores eléctricos, de telefonía, de video,
aislación básica, con el objeto de asegurar la de alarmas, y de muy bajas tensiones en
protección contra choques eléctricos en caso general, y sus elementos de fijación.
de falla de aislación básica.
a) Canalización eléctrica:
2.6. Aislación doble
Canalización conteniendo conductores
Aislación que comprende, a la vez, la aislación eléctricos o prevista para ello.
básica y la aislación suplementaria.
b) Canalización telefónica:
2.7. Aislación reforzada
Canalización conteniendo conductores
Sistema de aislación única aplicada en las telefónicos o prevista para ello.
partes bajo tensión, que provee un grado de
protección contra choques eléctricos, c) Canalización para video:
equivalente a una aislación doble.
Canalización conteniendo conductores para
el sistema de video o prevista para ello.

6
NB

d) Canalización para alarmas:


correspondiente. El valor I2.t del interruptor
Canalización conteniendo conductores para debe ser igual o menor que el K 2 S2 del
algún sistema de alarmas (robo, incendio, conductor a proteger (donde K es la constante
etc.) o prevista para ello. del material aislante) para asegurar que este
no sobrepasará su temperatura máxima
e) Canalización para un sistema de permitida en cortocircuito (160 ºC con aislación
cómputos o para la red de de PVC o 250 ºC con aislación de polietileno
computación: reticulado, por ejemplo).

Canalización conteniendo conductores para 2.20. Carga


la instalación de computación o prevista
para ello. Es todo aquel artefacto, equipo o instalación
cuyo mecanismo u operación requiere del
2.14. Canalización a la vista consumo de energía eléctrica para su
funcionamiento.
Canalizaciones que son observadas a simple
vista. 2.21. Carga lineal

2.15. Canalización empotrada o embutida Es una carga cuyas características no afectan


las formas de onda de tensión y corriente
Canalizaciones colocadas en perforaciones o durante su periodo de funcionamiento.
calados hechos en muros, losas y tabiques de
una construcción, recubiertas por las 2.22. Carga no lineal
terminaciones o enlucidos de estos.
Es una carga cuyas características afectan los
2.16. Canalización oculta parámetros de la alimentación modificando la
forma de onda de tensión y/o corriente durante
Canalizaciones colocadas en lugares que no su periodo de funcionamiento.
permiten su visualización directa, pero que son
accesibles en toda su extensión. Este término 2.23. Circuito eléctrico (circuito)
también es aplicable a equipos.
Conjunto de medios a través de los cuales
2.17. Canalización preembutida puede circular la corriente eléctrica.

Canalización que se incorpora a la estructura 2.24. Conductor


de una edificación junto con sus envigados.
Hilo metálico, de sección transversal
2.18. Canalización subterránea frecuentemente cilíndrico o rectangular,
destinado a conducir corriente eléctrica. De
Canalizaciones que van enterradas en el suelo. acuerdo a su forma constructiva podrá ser
designado como alambre, si se trata de una
2.19. Característica I2.t de un interruptor sección circular sólida única, barra si se trata
automático de una sección rectangular o conductor
cableado si la sección resultante está formada
Información (generalmente una curva o un por varios alambres iguales de sección menor.
valor en A2 s) que da los valores máximos de
2.25. Conductor activo
I 2  t que corresponden al tiempo de corte en
función de la intensidad prevista (valor eficaz Conductor destinado al transporte de energía
de la componente periódica en corriente eléctrica. Se aplicara esta calificación a los
alterna) hasta el valor máximo de la intensidad conductores de fase y neutro de un sistema de
prevista que pertenece al poder asignado de corriente alterna o a los conductores positivo,
corte en cortocircuito a la tensión negativo de sistemas de corriente continua.

7
NB

2.26. Conductor aislado

Conductor en el cual su superficie esta 2.33. Conexión equipotencial


protegida de los contactos directos mediante
una cubierta compuesta de una o mas capas Conexión que coloca masas y elementos
concéntricas de material aislante. conductores ajenos a la instalación eléctrica, a
un mismo potencial.
2.27. Conductor desnudo
2.34. Conector
Conductor en el cual su superficie esta
expuesta al contacto directo sin protección de Dispositivo destinado a establecer una
ninguna especie. conexión eléctrica entre dos o más
conductores por medio de presión mecánica.
2.28. Conductor PEN
2.35. Contacto directo
Es un conductor puesto a tierra que combina
las funciones de conductor de protección (PE) y Contacto de personas, animales domésticos o
conductor neutro (N). de ganadería con partes activas.

2.29. Conductor de protección (PE) 2.36. Contacto indirecto

Conductor requerido en ciertas medidas de Contacto de personas, animales domésticos o


protección contra los choques eléctricos y que de ganadería con masas (partes conductoras
conecta algunas de las siguientes partes: accesibles), las cuales han quedado bajo
tensión debido a una falla de aislación.
- Masas;
- elementos conductores; 2.37. Corriente admisible de un conductor
- barra equipotencial principal; Valor máximo de corriente que puede circular
- borne o barra principal de los tableros; en forma continua o permanente por un
conductor, bajo condiciones determinadas (de
- toma o electrodos de tierra; temperatura, instalación, etc.), sin que su
- punto de alimentación unido a tierra o temperatura de régimen sea superior al valor
al punto neutro artificial. especificado para dicho conductor.

2.30. Conductor de tierra 2.38. Corriente convencional de


actuación operación o
Conductor de protección que conecta el borne funcionamiento (de un dispositivo
o barra principal de tierra con la toma o de protección)
electrodo de tierra.
Valor especificado de corriente que provoca la
2.31. Conductor de neutro (N) actuación de un dispositivo de protección,
dentro de un tiempo normalizado, denominado
Conductor conectado al punto neutro y tiempo convencional.
destinado a la conducción de energía eléctrica.
En ciertos casos y condiciones especificas, las 2.39. Corriente de contacto, choque o
funciones del conductor neutro y el conductor “shock” (corriente
de protección (tierra), pueden ser combinadas patofisiológicamente peligrosa)
en un solo conductor.
Corriente que atraviesa el cuerpo humano o el
2.32. Conductor equipotencial de un animal y cuya intensidad, dependiendo
de la frecuencia, armónicos y duración, puede
Conductor de protección que asegura la causar daños al organismo. La intensidad de la
conexión equipotencial. corriente de choque o “shock” depende de las
circunstancias y de los individuos.

8
NB

2.40. Corriente de cortocircuito


2.48. Demanda media
Sobrecorriente causada por contacto directo,
Valor promedio de los valores de demanda que
de impedancia despreciable, entre dos puntos
se presentan en una instalación o parte de ella.
que en condiciones normales de servicio
Es válida en un punto y período determinado.
presentan una diferencia de potencial.
Se interpreta como la demanda que siendo
2.41. Corriente diferencial-residual
constante en el tiempo, consume la misma
energía que si la demanda fuese variable.
Valor eficaz de la suma de los valores
instantáneos de la corriente que recorre todos
2.49. Detección de sobreintensidad
los conductores activos de un circuito en un
punto de la instalación.
Función destinada a constatar que la
intensidad de corriente de un circuito, excede
2.42. Corriente de falla
el valor predeterminado durante un tiempo
especificado.
Corriente resultante de un defecto de la
aislación.
2.50. Disyuntor
2.43. Corriente de falla a tierra
Dispositivo de protección provisto de comando
manual y cuya función es desconectar
Corriente de falla que fluye a tierra.
automáticamente una instalación o la parte en
falla de ella, por la acción de un elemento
termomagnético u otro de características de
2.44. Corriente de fuga (en una accionamiento equivalentes, cuando la
instalación) corriente que circula por ella excede valores
preestablecidos durante un tiempo dado.
Una corriente que, en ausencia de falla o
defecto fluye a tierra o a una parte conductora 2.51. Electrodo de tierra
extraña, en un circuito.
Son conductores desnudos, enterrados, cuya
2.45. Corriente de sobrecarga finalidad es establecer contacto eléctrico con
tierra.
Corriente debida a una carga excesiva,
numéricamente superior a la corriente nominal, 2.52. Elemento conductor ajeno a la
que se presenta en un circuito eléctricamente instalación
no dañado.
Elemento que no forma parte de la instalación
2.46. Cortocircuito eléctrica pero que ante algún defecto de
aislación de cualquier equipo o material, puede
Conexión de impedancia despreciable entre conducir una corriente de falla. Pueden ser
dos puntos que en condiciones normales están elementos conductores:
a distintos potenciales.

2.47. Demanda máxima - Elementos metálicos utilizados en la


construcción de un edificio.
Mayor demanda que se presenta en una - Tuberías metálicas de gas, agua,
instalación o parte de ella. Es válida en un calefacción y los aparatos que se
determinado punto y período de tiempo. encuentran conectados a ellas (radiadores,
lavaplatos, etc.)
- Pisos y paredes no aislados.

9
NB

2.53. Envolvente (carcasa)


2.60. Factor de reserva
Elemento que asegura la protección de los
Es la relación entre la potencia total instalada
materiales contra ciertas influencias externas y
(en la fuente) y la demanda máxima. Es la
protección contra los contactos directos en
relación inversa del factor de utilización. Es
cualquier dirección.
valido en un determinado punto y período de
tiempo.
2.54. Estanco

Material que no permite el paso o ingreso de


2.61. Factor de responsabilidad en la
un determinado agente. Por ejemplo: Un
demanda máxima
material estanco al agua, es aquel que no
permite la entrada de agua.
Este factor se define como la relación entre la
demanda de una carga en el momento de la
2.55. Factor de carga
demanda máxima del sistema y la demanda
máxima de esta carga. Es válido en un
El factor de carga es la relación entre la
determinado punto y período de tiempo. La
demanda media y la demanda máxima, es
relación inversa de este factor es llamado
valido en un determinado punto y periodo de
factor de participación en la demanda máxima.
tiempo.

2.56. Factor de coincidencia o


2.62. Factor de utilización
simultaneidad
Es la relación entre la demanda máxima y la
Es la relación entre la demanda máxima de
potencia total instalada para satisfacer está
todo el sistema y la suma de las demandas
demanda (Potencia en fuente no se debe
máximas individuales. Es el inverso del factor
confundir con potencia instalada en carga), es
de diversidad. Es valido en un determinado
valido para un determinado punto y período de
punto y periodo de tiempo.
tiempo.
2.57. Factor de demanda
2.63. Falla
Es la relación entre la demanda máxima y la
Unión entre dos puntos a potencial diferente o
potencia total instalada siendo está última
ausencia temporal o permanente de la energía
referida a la carga o demanda (no se debe
al interior o exterior de una instalación, que
confundir con potencia total instalada para
provoca una condición anormal de
satisfacer la demanda), es valido en un
funcionamiento de ella, de alguno de sus
determinado punto y periodo de tiempo.
circuitos o parte de éstos.
2.58. Factor de diversidad
2.64. Falla a masa
Es la relación de la suma de las demandas
Es la unión accidental que se produce entre un
máximas individuales y la demanda máxima de
conductor activo y la cubierta o bastidor
todo el sistema, es valido en un determinado
metálico de un aparato, artefacto o equipo
punto y periodo de tiempo.
eléctrico.
2.59. Factor de instalación
2.65. Falla a tierra
Es la relación entre la potencia total instalada
Es la unión de un conductor activo con tierra o
en la fuente y la potencia total instalada en la
con equipos conectados a tierra.
carga, es válido en un determinado punto y
período de tiempo.

1
NB

2.66. Fusible
2.73. Instalación interior
Dispositivo de protección cuya función es
desconectar automáticamente una instalación Instalación eléctrica construida en el interior de
o la parte en falla de ella, por la fusión de un una propiedad o predio.
hilo conductor, que es uno de sus
componentes, cuando la corriente que circula 2.74. Instalaciones en lugares peligrosos
por ella excede valores preestablecidos
durante un tiempo dado. Instalaciones erigidas en lugares o recintos en
los cuales se manipulan elementos o agentes
2.67. Iluminación de emergencia de fácil inflamación o explosivos.

Termino genérico aplicado a sistemas de 2.75. Instalaciones provisionales


iluminación destinados a ser usados en caso de
falla de la iluminación normal. Su objetivo Son instalaciones que tienen una duración
básico es permitir la evacuación segura de limitada. Estas pueden ser instalaciones:
lugares en que transiten, permanezcan o - De reparación
trabajen personas.
- De trabajos.
2.68. Iluminación de seguridad - Semi – permanentes
Parte de la iluminación de emergencia - Obras
destinado a garantizar la seguridad de las 2.76. Instrucción obligatoria
personas que evacuan una zona determinada o
que deben concluir alguna tarea que no es Es aquella que en la aplicación de la norma se
posible abandonar en ciertas condiciones. debe cumplir obligatoriamente. Se caracteriza
por el uso de las palabras “debe”, “deben” o
2.69. Iluminación de zonas de trabajo “deberán”.
riesgoso
2.77. Interruptor de efecto
Iluminación destinada a permitir la ejecución
de los procedimientos de detención o control Elemento de una instalación, destinado a
de estos trabajos, garantizando la seguridad de conectar o desconectar un circuito y/o su
estas personas que los desarrollan o que se respectiva carga, ya sea en vació o con carga.
encuentran en la zona. Su capacidad nominal se fijará en función de
su tensión nominal y de las corrientes
2.70. Impedancia del lazo de falla nominales de carga y/o de interrupción.
Resultante de la suma vectorial de las 2.78. Interruptor automático
componentes resistivas y reactivas del lazo de
falla. Dispositivo de protección y maniobra cuya
función es desconectar automáticamente una
2.71. Instalación de puesta a tierra instalación o parte de ella, por la acción de un
elemento bimetálico y/o elemento
Conjunto de conexiones cuya finalidad es el de electromagnético, cuando la corriente que
establecer un contacto eléctrico con tierra. circula por el, exceda un valor pre - establecido
en un tiempo dado.
2.72. Instalación eléctrica
Se define por el número de polos, tensión
Es la combinación técnica y apropiada de nominal, corriente nominal permanente y
materiales eléctricos y accesorios corriente nominal de apertura en kA simétricos
correctamente interconectados para cumplir y eventualmente el tipo de chasis, montaje o
una función específica. instalación.

1
NB

2.86. Obstáculo
2.79. Interruptor automático extraíble
Elemento que impide un contacto directo
Interruptor automático que, además de sus fortuito, pero no impide el contacto por acción
contactos de interrupción, posee un juego de deliberada.
contactos de seccionamiento que le permite,
en posición extraída ser desconectado del 2.87. Parte activa
circuito principal con una distancia de
seccionamiento según prescripciones Conductores o partes conductoras de
especificadas. materiales o equipos que en condiciones
normales se encuentran bajo tensión de
2.80. Interruptor diferencial servicio pudiendo en condiciones anormales
estar momentáneamente o permanentemente
Dispositivo de protección cuya función es bajo sobretensión.
desconectar automáticamente una instalación
cuando la corriente diferencial alcanza un valor Las partes activas incluyen al conductor
dado. neutro, y las partes conductoras conectadas a
él pero, por convención, no el conductor PEN.
2.81. Línea de tierra
2.88. Parte conductora
Conductor que une el electrodo de tierra con
un punto de la instalación eléctrica que se Parte capaz de conducir corriente, aunque no
quiere poner a tierra. se emplee necesariamente para conducir
corriente en servicio normal.
2.82. Luminaria
2.89. Partes accesibles
Aparato que está destinado al montaje de una
o varias lámparas y sus accesorios cuya Conductores o partes conductoras que pueden
función es dirigir controlar, filtrar y transmitir ser tocadas por una persona o animales
el flujo luminoso. domésticos o de ganadería.
Pueden ser partes accesibles:
2.83. Material eléctrico

Todos los materiales utilizados para la


producción, distribución, transformación y - Partes activas.
utilización de la energía eléctrica, tales como
máquinas, transformadores, aparatos, - Masas.
instrumentos, dispositivos de protección
conductores, etc. - Elementos conductores.

2.84. Masa - Tomas de tierra.

Parte conductora de un equipo o material - Conductores de protección.


eléctrico, aislada respecto a los conductores
activos, pero que en condiciones de falla puede
quedar sometida a tensión. 2.90. Personal calificado

2.85. Moldura Personal que esta capacitado en el montaje y


operación de equipos e instalaciones eléctricas
Ducto generalmente de material plástico o y en los riesgos que en ellos puedan
metálico utilizado en canalizaciones a la vista. presentarse.

1
NB

2.91. Poder asignado de cierre en


cortocircuito
2.96. Poder de corte o capacidad de
El poder asignado de cierre en cortocircuito de ruptura (de un aparato de conexión
un interruptor automático es el valor del poder o de un fusible)
de cierre en cortocircuito fijado para ese
interruptor automático por el fabricante para la Valor de la intensidad prevista de corte que un
tensión establecida de empleo, a la frecuencia aparato de conexión o un fusible es capaz de
asignada y para un factor de potencia interrumpir bajo una tensión dada y en
especificado en corriente alterna, o una condiciones prescritas de empleo y
constante de tiempo especificada en corriente funcionamiento.
continua. Se expresa por el valor máximo de
cresta de la intensidad prevista. Un poder 2.97. Poder de corte o capacidad de
asignado de cierre implica que el interruptor ruptura en cortocircuito
automático es capaz de establecer la
intensidad correspondiente a ese poder Poder de corte para el cual las condiciones
asignado para una tensión aplicada adecuada a prescritas incluyen un cortocircuito en bornes
la tensión establecida de empleo. del aparato de conexión.

2.92. Poder asignado de corte de servicio 2.98. Potencia total instalada en carga
en cortocircuito
Es la suma de las potencias nominales de los
El poder de corte asignado de corte de servicio equipos o puntos conectados a un circuito, es
en cortocircuito de un interruptor automático válida en un determinado punto y periodo de
es el valor de poder de corte de servicio en tiempo.
cortocircuito fijado por el fabricante para ese
interruptor automático para la tensión 2.99. Potencia total instalada en fuente
asignada de empleo correspondiente.
Es la suma de las potencias nominales de los
2.93. Poder asignado de corte último en equipos destinados a satisfacer una demanda,
cortocircuito es válida en un determinado punto y período
de tiempo.
El poder asignado de corte último en
cortocircuito fijado por el fabricante para ese 2.100.Protecciones
interruptor automático para la tensión
asignada de empleo correspondiente. Se Dispositivos destinados a desenergizar un
expresa por el valor de intensidad cortada sistema, circuito o artefacto cuando en ellos se
prevista en kA. (Valor eficaz de la componente alteran las condiciones normales de
periódica en el caso de la corriente alterna) funcionamiento.

2.94. Poder de cierre (de un aparato de 2.101.Protector térmico


conexión)
Dispositivo destinado a limitar la sobrecarga de
Valor de la intensidad prevista de cierre que es artefactos eléctricos mediante la acción de una
capaz de establecer un aparato de conexión componente que actúa por variaciones de
bajo una tensión dada y en condiciones temperatura, generalmente un par bimetálico.
prescritas de empleo y de funcionamiento.
2.102.Resistencia de puesta a tierra
2.95. Poder de cierre en cortocircuito
Valor de resistencia eléctrica medido entre un
Poder de cierre para el cual las condiciones electrodo de tierra y una tierra de referencia,
prescritas incluyen un cortocircuito en bornes mas la resistencia eléctrica de la línea de
del aparato de conexión. tierra.

1
NB

2.103.Resistencia total de puesta a tierra


2.108.Servicio ininterrumpido
Resistencia entre el borne o terminal principal
de tierra y la tierra. Servicio sin intervalo de descanso en los cuales
los contactos principales de un material se
2.104.Resistividad especifica de tierra mantienen cerrados, sin interrupción, siendo
recorridos por una intensidad constante
Es la resistencia eléctrica específica del suelo durante periodos superiores a 8 horas
en consideración; usualmente se presenta (semanas, meses o incluso años).
como la resistencia de un cubo de arista
unitaria, medida entre dos caras opuestas de
él.
2.109.Símbolos de unidades
En el sistema internacional de unidades su
En la aplicación de la presente norma se usará
unidad será el Ohm*m2/m=Ohm*m.
la siguiente nomenclatura del sistema
internacional de unidades:
2.105.Selectividad

Funcionamiento coordinado de dispositivos de


Tabla 1 – Unidades SI de base
protección conectados en serie (interruptores
automáticos, interruptores termomagnéticos,
fusibles) para lograr una desconexión
escalonada que delimite los efectos de una
falla. Para eso tiene que desconectar el aparato
de protección preconectado (aguas arriba) mas
cercano al lugar donde se produjo el
cortocircuito. Los dispositivos de protección
deben permanecer conectados.

2.106.Selectividad parcial

Selectividad en el caso de una sobreintensidad


en la cual, en presencia de dos dispositivos de
protección de máxima intensidad, colocamos
en serie, el dispositivo de protección aguas
abajo asegura la protección hasta un nivel
dado de sobreintensidad sin provocar el
funcionamiento del otro dispositivo de
protección.

2.107.Selectividad total

Selectividad en el caso de una sobreintensidad


en la cual la presencia de dos dispositivos de
protección de máxima intensidad, colocados en
serie, el dispositivo de protección aguas abajo
asegura la protección sin provocar el
funcionamiento del otro dispositivo de
protección.
Magnitud Unidad Símbolo

Longitud metro m

1
NB

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Intensidad de
corriente Ampere A

Temperatura
termodinámica kelvin K

Cantidad de
materia mol mol

Intensidad
luminosa candela cd

1
NB

2.111.Sobrecarga
Tabla 2 – Unidades SI derivadas de uso en
electricidad Condiciones de funcionamiento de un circuito
eléctricamente sano o sin defecto, que
provocan una sobreintensidad.
Magnitud Unidad Símbolo
2.112.Sobrecorriente o sobreintensidad
Frecuencia Hertz Hz
Toda corriente superior al valor de la corriente
nominal. Para los conductores, la corriente
Potencia Watt W admisible es considerada como corriente
nominal bajo condiciones determinadas,
Diferencia de definiciones y/o cálculos establecidos en está
norma.
potencial Volt V
2.113.Suelo
Carga Eléctrica Coulomb C
Capa superficial de la tierra constituida por
diversos componentes minerales y orgánicos.
Capacitancia Farad F
2.114.Tensión de contacto
Flujo magnético Weber Wb Tensión que aparece durante una falla de
aislación entre partes simultáneamente
Inducción accesibles.

magnética Tesla T 2.115.Tensión de contacto prevista o


presunta
Resistencia,
La mayor tensión de contacto susceptible de
impedancia Ohm  aparecer en la eventualidad de una falla de
impedancia despreciable en una instalación
eléctrica.
Inductancia Henry H
2.116.Tensión de contacto convencional
Conductancia Siemens S limite

Valor máximo de la tensión de contacto que es


Flujo luminoso Lumen lm permitida, para ser mantenida
indefinidamente, en condiciones especificadas
Iluminación Lux lx de influencias externas.

2.117.Tensión nominal
2.110.Sistemas de emergencia
Valor convencional de la tensión con la que se
denomina un sistema o instalación y para los
Conjunto de instalaciones y equipo eléctrico
que ha sido previsto su funcionamiento y
destinado a proporcionar energía a aquellas
aislamiento.
partes de la instalación de consumo cuyo
funcionamiento es esencial para la protección
de la vida, la propiedad privada, por razones
de seguridad o necesidad de continuidad de un
proceso, cuando se interrumpe la alimentación
normal de la instalación desde la red pública.

1
NB

2.118.Tensión de servicio

Valor convencional de la tensión de suministro


de energía a los abonados o consumidores,
puede variar en límites establecidos por ley.

2.119.Tierra

Masa conductora de la tierra cuyo potencial


eléctrico en cada punto se toma por
convención igual a cero.

2.120.Toma de tierra

Parte conductora, o grupo de partes


conductoras en contacto intimo con tierra y
que aseguran una conexión eléctrica con ella.

2.121.Tomas de tierra eléctricamente


independientes

Tomas de tierra suficientemente alejadas las


unas de las otras, para que la corriente
máxima susceptible de atravesar una de ellas
no modifique sensiblemente el potencial de las
otras.

2.122.Unidad de potencia sin interrupción


(UPS)

Es un equipo integrado por una fuente de


poder autónoma capaz de entregar energía a
un equipo, circuito o instalación cuando se
produce una caída de la fuente de
alimentación, durante un periodo de tiempo
breve sin producir un corte durante el proceso
de transferencia.

2.123.Valores nominales

Son los valores de los parámetros de


funcionamiento de un sistema, instalación,
equipo o artefacto, definidos por el fabricante o
instalador para identificarlos.

2.124.Volumen de accesibilidad al
contacto

Volumen alrededor del emplazamiento donde


las personas se encuentran y circulan
habitualmente, limitado por la superficie que
una persona puede alcanzar con su mano.

1
NB

3. CIRCUITOS DERIVADOS

El presente capítulo contiene las instrucciones


necesarias para el diseño de circuitos Para el conductor de fase de una distribución
derivados o “ramales”, tales como: monofásica se podrá utilizar indistintamente
cualquiera de los conductores indicados para
La determinación de cantidad y potencia de las fases. Si una alimentación monofásica parte
puntos de iluminación, tomacorrientes y de una trifásica dentro de una misma
fuerza. instalación, el color del conductor de fase de
dicha alimentación monofásica debe ser
La determinación del calibre y tipo de coincidente con el de la fase que le dio origen.
conductor a utilizarse.
Para funciones distintas a las indicadas
3.1. CARACTERISTICAS DE LOS anteriormente, por ejemplo retornos de los
CONDUCTORES circuitos de comando de iluminación, no se
pueden usar los colores destinados a las fases,
El tipo de conductor a utilizarse será el neutro o protección.
designado como conductor cableado (formado
por varios alambres iguales de sección menor 3.2. CLASIFICACIÓN
comúnmente llamado cable). Se prohíbe el uso
de conductor designado como alambre, Los circuitos derivados se clasifican de la
(sección circular sólida única). siguiente manera:

Los conductores se deberán identificarar con De acuerdo a su aplicación:


los siguientes colores (tabla 3).
- Circuitos de iluminación.
Tabla 3 – Código de colores para
conductores - Circuitos de tomacorrientes.

Conductor Color - Circuitos específicos o de fuerza.

Fase 1 (R), (A) Azul - Circuitos para suministro de energía a


instalaciones complementarias de respaldo o
Fase 2 (S), (B) Negro
“dedicadas”.
Fase 3 (T), (C) Rojo
De acuerdo al valor nominal o de ajuste de su
dispositivo de protección:
Neutro (N) Blanco
 Según norma Americana: 15, 20, 30, 40, 50
Verde y/o
De protección (PE) amarillo  Según norma Europea: 6, 10, 13, 16, 20, 25,
32, 40, 50, 63.
Excepcionalmente ante la ausencia de
conductores de color azul, negro y rojo se 3.3. CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN
podrán utilizar colores distintos al blanco,
verde, amarillo y verde-amarillo, en estos La potencia total de los circuitos de
casos se deberán identificar unívocamente iluminación estará determinada por los
cada conductor en los dos extremos de cada cálculos luminotécnicos respectivos, el método
tramo, mediante cintas con colores de cálculo a utilizarse será definido por el
normalizados, o sus denominaciones, anillos, u proyectista, asimismo, en el diseño de circuitos
otro método de identificación indeleble y de iluminación deberá considerarse las
estable en el tiempo. instrucciones del capítulo 18 de esta norma
(instalaciones de alumbrado o iluminación).

1
NB

Los niveles de iluminación requeridos y que


deberán ser adoptados en el cálculo se listan Para luminarias fijas de iluminación con
en el Anexo A, según tipo de ambiente y tarea lámparas de descarga (fluorescentes), la
visual. potencia deberá considerar: la potencia
nominal de la lámpara y los accesorios.
En instalaciones domiciliarias y en ambientes
de pequeñas dimensiones donde no se realicen Si no se conocen datos precisos la potencia
tareas visuales severas no es necesario realizar nominal de las luminarias debe tomarse como
cálculos luminotécnicos. Debiéndose en este mínimo 1.8 veces la potencia nominal de la
caso disponer los puntos de luz tratando de lámpara.
obtener la iluminación más uniforme posible,
asimismo debe elegirse el tipo de lámpara y Tabla 4
luminaria a criterio.
Densidad de carga para iluminación
Para efectos de estimación de potencia en VA/m2
instalada en circuitos de iluminación en
viviendas y edificios destinados a oficinas y Iluminación
comercios se podrán utilizar los valores de Fluorescente
Iluminación
densidad de carga de la tabla 4. Tipo (de alto
Incandescente factor de
potencia)
Para efectos de estimación de puntos y
potencia instalada en iluminación en edificios
públicos, podrá usarse los valores de la tabla Vivienda
5. de 10 6
consumo
Para luminarias fijas de iluminación mínimo
incandescente, la potencia debe tomarse igual Vivienda
a la suma de las potencias nominales de las de 15 6
lámparas. consumo
medio
En ambientes con una superpie de hasta 6 m 2
deberá adoptarse como mínimo una potencia Vivienda
de 60 VA por punto de iluminación de
20 8
incandescente. Para ambientes de una consumo
superficie comprendida entre 6 m2 y 15 m2 elevado y
deberá adoptarse una potencia como mínimo superior
de 100 VA por punto de iluminación Oficinas 25 10
incandescente.
Locales
En la instalación de soquets para puntos de 20 8
Comerciales
iluminación incandescente la conexión de la
rosca debe corresponder al neutro.
En los circuitos de iluminación deberán
En las instalaciones que se utilicen luminarias utilizarse como mínimo conductores de sección
que tenga previsión de un borne para conexión equivalente al Nº 14 AWG (2.5 mm2).
a tierra los circuitos de iluminación deberán
cablearse con el conductor de protección (PE) En instalaciones interiores de departamentos o
casas destinadas a viviendas la potencia total
En instalaciones clasificadas con atmósferas de instalada por circuito de iluminación general no
riesgo o explosión en conductor de protección deberá exceder los 2500 (VA) en todos los
en los circuitos de iluminación es obligatorio. puntos de iluminación.

Para efectos de cálculo el factor de potencia


que deberá adoptarse para la iluminación
incandescente será 1.00.

1
NB

En caso de iluminación con lámparas de


descarga el factor de potencia estará dado por 3.4. CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES
las características de la luminaria y sus equipos
asociados. En todo circuito destinado a tomacorrientes
deberá adoptarse 200 VA por toma, en caso de
La caída de tensión en toda la longitud del tomas dobles o triples instaladas en una misma
circuito no deberá exceder el 3% de la tensión caja, la potencia y cantidad deberán
nominal de alimentación. computarse como una simple.

La ubicación de los interruptores debe tener Todos los circuitos de tomacorrientes deben
fácil visualización. contar con un punto de conexión al conductor
de protección PE, conductor de tierra.
Siempre los interruptores deben interrumpir las
fases. El tomacorriente de uso obligatorio es el tipo
Euro Americano redondo plano con toma de
Tabla 5 tierra ver Figura 1.
Figura 1 Tomacorriente tipo Euro Americano “redondo plano con toma de
tierra”
Densidad de carga para
iluminación en edificios públicos
en VA/m2

Sala de espectáculos 10

Bancos 20

Peluquerías y salones 30

Iglesias 10

Clubs 20

Juzgados y audiencias 20

Hospitales 20 En viviendas familiares, en oficinas y tiendas


comerciales el número mínimo de
Hoteles 10 tomacorrientes se determinará de la siguiente
forma:
Habitaciones de hospedaje 15
- Una toma por cada 3.6 m o fracción de su
Restaurantes 20 perímetro.

Escuelas 30 - Una toma a 1.8 m del ingreso de la puerta

Vestíbulos 10 El esquema 1 muestra las disposiciones típicas


de tomacorrientes.
Depósitos, WC 3
En edificios públicos el número mínimo de
Tiendas o locales tomacorrientes deberá determinarse de
acuerdo a la tabla 6.
comerciales 30

2
NB

Los tomacorrientes en cocinas y en cuartos de


baño y en ambientes destinados a niños - Puntos en espacios a la intemperie no
deberán tener una protección diferencial de expuestos a chorros de agua, deberán
circuito, siempre y cuando la configuración tener un grado de protección como mínimo
eléctrica lo permita. IP 54 (véase capítulo 23 de esta norma).

- Puntos en espacios a la intemperie


Tabla 6 expuestos a chorros de agua, deberán
tener un grado de protección como mínimo
Número mínimo de IP 55 (véase capítulo 23 de esta norma).
tomacorrientes por cada 20 m2 Estos tomacorrientes deberán tener una
protección diferencial de circuito, siempre y
Sala de espectáculos 1 cuando la configuración eléctrica lo permita.

Las cajas embutidas deberán ser resistentes a


Bancos 2 la corrosión, no permitiéndose en este caso el
empleo de cajas metálicas.
Peluquerías y salones 4
En una vivienda unifamiliar, se debe instalar al
menos un punto de tomacorriente accesible en
Iglesias 1 las siguientes ubicaciones:

Clubs 2 - Frontis de la vivienda

Juzgados y audiencias 3 - Lateral de la vivienda

- Posterior de la vivienda
Hospitales 3

Hoteles 4 En tiendas comerciales se debe instalar en el


exterior al menos un punto de tomacorriente y
si corresponde una toma de fuerza destinado al
Habitaciones de hospedaje 3 uso o suministro de anuncios luminosos.

En oficinas y otros lugares donde se prevea la


Restaurantes 2 utilización de equipos informáticos o redes que
requieran para su funcionamiento, ya sea por
Escuelas 2 prescripciones de diseño o necesidades del
usuario, tensión estabilizada (ATE) o unidad de
potencia sin interrupción (UPS). Los dispositivos
de maniobra y protección de los circuitos ATE
Para la instalación de tomacorrientes a la se colocaran a partir de la o las salidas de la
intemperie se debe cumplir con las siguientes fuente de un tablero destinado para tal fin.
condiciones:
Con el objeto de diferenciar los tomacorrientes
de circuitos ATE y evitar errores operativos,
- Puntos en espacios semicubiertos, deberán estos deberán llevar el logotipo que se indica
tener un grado de protección como mínimo en la figura 2.
IP 44 (véase capítulo 23 de esta norma).

2
NB

Figura 2
Logotipo que debe tener un calentadores eléctricos (calefones, duchas,
tomacorriente del circuito ATE estufas), secadores de ropa, etc.

En el caso de calefones, las potencias que


deberán adoptarse estarán en función de la
capacidad del equipo a instalarse.

En duchas eléctricas deberá adoptarse el


valor de 5000 VA por punto, asimismo
deberá utilizarse como mínimo el conductor
Nº 10 AWG (6 mm2).

En caso de cocinas eléctricas destinadas a


viviendas unifamiliares (no industriales),
deberá adoptarse el valor de 5500 VA por
punto y un conductor Nº 10 AWG (6 mm 2)
como mínimo.

En el punto de ubicación del equipo, si es


que el mismo no tuviera su propio
dispositivo de maniobra, se determinará
disponer necesariamente de un elemento
de maniobra para operaciones de conexión
En los circuitos de tomacorrientes deberán
y desconexión.
utilizarse como mínimo conductores de sección
equivalente al Nº 12 AWG (4 mm2).
En los circuitos de fuerza para uso
domestico, necesariamente deberá
En instalaciones interiores de departamentos o
instalarse un conductor de protección para
casas destinadas a viviendas, la potencia total
asegurar la puesta a tierra de las masas, el
instalada por circuito de tomacorrientes deberá
calibre de este conductor deberá
ser como máximo 3400 VA.
determinarse de acuerdo al capítulo 9.
Para efectos de cálculo el factor de potencia
b) Circuitos que alimentan motores eléctricos
que deberá adoptarse será 0.95.
de más de 2 HP, tales como equipos de
soldadura eléctrica, rectificadores de
La caída de tensión en toda la longitud del
ascensores, de grúas montacargas, etc.
circuito no deberá exceder el 3 % de la tensión
Para el diseño de este tipo de circuitos
nominal de alimentación.
deberá considerarse las prescripciones del
capitulo 20.
Los equipos con una potencia igual o mayor a
2000 VA deberán alimentarse con circuitos
3.6. CIRCUITOS PARA SUMINISTRO DE
específicos, llamados circuitos de fuerza.
ENERGÍA A INSTALACIONES
COMPLEMENTARIAS DE RESPALDO
3.5. CIRCUITOS DE FUERZA
O “DEDICADAS”
Son circuitos de fuerza aquellos destinados a la
Son circuitos monofásicos o trifásicos que
alimentación de equipos de una potencia igual
alimentan cargas no comprendidas en las
o mayor a 2000 (VA).
definiciones anteriores (ejemplos circuitos de
alimentación de muy baja tensión, tales como
Los circuitos de fuerza se clasifican en 2
las de comunicaciones internas del inmueble;
grupos:
sistema de protección contra objetos valiosos,
etc.).
a) Circuitos que alimentan equipos de uso
doméstico, tales como: cocinas eléctricas,

2
NB

Circuitos de muy baja tensión de seguridad con


tensión máxima de 24 V, en cuyos puntos de
salida pueden conectarse cargas
predeterminadas, sea por medio de conexiones
fijas o de tomacorrientes para las tensiones
respectivas. La alimentación de carga de la
fuente de muy baja tensión se realizara por
medio de un circuito de alimentación única con
sus respectivas protecciones. Los circuitos de
muy baja tensión no tienen limitaciones en el
número de puntos, potencia de salida de cada
una, tipo de alimentación, ubicación,
conexionado o dispositivos de salida, ni la
potencia total del circuito.

Es responsabilidad del proyectista determinar


estas características.

3.7. FACTOR DE POTENCIA

Se considerarán requerimientos de energía


reactiva para los siguientes tipos de usuarios:

a) Talleres de mecánica, carpintería,


soldadura, mantenimiento mecánico o
automotriz con más de 30 kW de demanda
máxima de potencia activa prevista.

b) Edificios, galerías y complejos comerciales.

c) Instalaciones industriales pequeñas y


medianas.

Para toda instalación comprendida en a, b y c,


se debe considerar necesariamente el efecto
del factor de potencia, investigándolo o
calculándolo, a fin de prever un factor de
potencia según las siguientes exigencias:

- Los valores medios mensuales del factor de


potencia deberán ser como mínimo 0.90.

- Para la determinación del factor de


potencia medio de cada mes, se deberá
instalar un medidor de energía reactiva,
además del medidor de energía activa.

Queda por cuenta del proyectista la


determinación del lugar de instalación,
ubicación en el sistema eléctrico, número de
unidades, tensión nominal, forma de
operación, maniobra y protección de los
equipos de compensación de potencia reactiva.

2
NB

Esquema 1
Disposición de los
tomacorrientes

3.6 m. 3.6 m. 3.6 m. 3.6 m.


d2 > 1.8 m.
d < 3.6 m.
o 1.8 m.
1.8 m. d2 < 3.6 m. Ty
TdTdTe Te Ty Tz
Tx
0.20 m.
0.20 m.

1.8 m. 1.8 m.
d1 < 3.6m. d > 3.6m.

Ta Ta

0.20 m.
Tx 0.20 m.
3.6 m. Ty
3.6 m. Tz Ty
Tb Tc Tb Tc
d2 > 1.8 m.
o
d < 3.6 m.
d2 < 3.6 m.
3.6 m. 3.6 m. 3.6 m. 3.6 m.

Esquema 1.a) Disposición tipica de tomacorrientes en un Esquema


recinto donde
1.b) Disposición
la longitud de
tipica
las de
ventanas
los tomacorrientes
es menor a 3.6
en m
unyr
Si la distancia d2 < 1.8 m el tomacorriente Tx se elimina y solo se tiene el tomacorriente Ty.

Tz Tz

d > 3.6m.

0.2 m 0.2 m

Esquema 1.c) En el caso de que la longitud de la ventana es


mayor a 3.6 m , ademas la misma llega a nivel del piso, la
salida de los tomacorrientes se debe colocar a una distancia
no mayor a 0.20 m .

>0.5 m
3.6 m. 3.6 m.

Esquema 1.d) En el caso de que la ventana no llegue a


nivel del piso (altura mayor o igual a 0.5 m), la separación
de los tomacorrientes no debe ser mayor a 3.60 m.

2
NB

4. DETERMINACIÓN DE DEMANDAS
MÁXIMAS Tabla 9 – Niveles de consumo y demanda
máxima
4.1. VIVIENDA UNIFAMILIAR Niveles
de
Demand
La demanda máxima de una vivienda consumo Uso de la energía
a
unifamiliar deberá calcularse con la aplicación de máxima
de los siguientes criterios: energía

La potencia total instalada en circuitos de Mínimo


iluminación y tomacorrientes deberá ser 1 Circuito de iluminación.
hasta 500 3.7 kVA
afectada por los siguientes factores: kWh/mes 1 Circuito de tomacorrientes.

Tabla 7 – Factores de demanda para


1 Circuito de iluminación.
iluminación y tomacorrientes
Medio 1 Circuito de tomacorrientes.
hasta 1000 7.0 kVA 1 Circuito de fuerza,
Factor de
Potencia instalada kWh/mes (reemplazable por un circuito
demanda de iluminación o
tomacorrientes )
Los primeros 3000 VA 100%
2 Circuitos de iluminación.
De 3001 VA a 8000 VA 35% Elevado
hasta 1500 10 kVA 2 Circuitos de tomacorrientes
kWh/mes 1 Circuito de fuerza
De 8001 VA ó más 25%

2 Circuitos de iluminación.
La potencia total instalada en circuitos de
fuerza deberá ser afectada por los siguientes Superior 2 Circuitos de tomacorrientes
mayor a
factores de demanda: desde 1500
10 kVA 1 Circuito de fuerza
kWh/mes
1 Uso de elección libre.
Tabla 8 – Factores de demanda para
tomas de fuerza
Para fines de estimación de la demanda
máxima, esta se relaciona con la superficie de
Numero de puntos de Factor de
la vivienda de la siguiente forma:
fuerza demanda
Tabla 10 – Niveles de consumo y
2 ó menos 100% superficie
3a5 75%
Niveles Superficie máxima
6 ó más 50% de
consumo

La demanda máxima de la vivienda será la Mínimo Hasta 60 m2


suma directa de las demandas máximas de los
circuitos de iluminación, tomacorrientes y
Medio Mas de 60 m2 hasta130 m2
fuerza.
Elevado Mas de 130 m2 hasta 200 m2
Las demandas máximas se clasifican en
mínima, media, elevada y superior, pudiéndose
Superior Mas de 200 m2
asociar con niveles de consumo de energía de
la siguiente manera:

2
NB

4.2. EDIFICIOS DESTINADOS


PRINCIPALMENTE A VIVIENDAS
La demanda máxima correspondiente a los
La demanda máxima simultánea servicios generales del edificio, se deberá
correspondiente a un edificio destinado calcular sumando directamente la potencia en
principalmente a viviendas, se calculará ascensores, bombas hidráulicas, montacargas,
sumando: iluminación de gradas, circulación, parqueos,
viviendas de porteros y otros de uso general
del edificio, no se aplicará ningún factor de
- La demanda máxima simultanea demanda.
correspondiente al conjunto de
departamentos. La demanda máxima correspondiente a los
locales comerciales del edificio deberá ser
calculada de la siguiente forma: Se sumará las
- La demanda máxima de los servicios potencias de iluminación y tomacorrientes y
generales del edificio. luego este valor deberá ser multiplicado por los
factores de demanda detallados en 4.1, si la
demanda máxima por local fuera inferior a
- La demanda máxima de los locales 1000 VA, deberá adoptarse este valor como
comerciales y áreas de servicio. mínimo.

Cada una de las demandas anteriores se 4.3. EDIFICIOS DESTINADOS A LOCALES


calculara de la siguiente forma: COMERCIALES U OFICINAS

- La demanda máxima correspondiente al La demanda máxima correspondiente a


conjunto de departamentos, se deberá edificios comerciales o de oficinas deberá ser
obtener sumando las demandas máximas calculada de la siguiente forma:
por cada vivienda calculada en forma
descrita en 4.1 (vivienda unifamiliar), este - La demanda máxima por oficina o local
valor se deberá multiplicar por un factor de comercial se tomará como el 100% de la
simultaneidad de viviendas de acuerdo a la potencia instalada, la demanda máxima del
tabla 11. conjunto se determinará con los siguientes
factores de demanda.
Tabla 11 – Factores de simultaneidad entre
viviendas Tabla 12 – Factores de demanda en
edificios comerciales u oficinas

Nivel de Nivel de
Nº de Factor de
consumo consumo Potencia instalada
viviendas demanda
mínimo y elevado
unifamiliares
medio y Primeros 20000 VA 100%
superior
Exceso de 20000 VA 70%
2-4 1.0 0.8

5 – 15 0.8 0.7 La demanda máxima correspondiente a los


servicios generales del edificio se calculará de
acuerdo a lo establecido en 4.2.
16 - 25 0.6 0.5
La demanda máxima será la suma directa de
Mayor a 25 0.5 0.4 las anteriores demandas.

2
NB

4.4. EDIFICIOS PUBLICOS

La demanda máxima en instalaciones de


edificios públicos correspondiente a circuitos
de iluminación general, deberá calcularse con
los factores de demanda mostrados en la tabla
13.

La demanda máxima en instalaciones de


edificios públicos correspondientes a
tomacorrientes deberá calcularse con los
factores de demanda de la tabla 14.

La demanda máxima del edificio será la suma


de las demandas máximas de tomacorrientes,
iluminación y servicios generales.

4.5. INSTALACIONES INDUSTRIALES

La demanda máxima en instalaciones


industriales deberá ser determinada de
acuerdo a las exigencias de cada industria.

4.6. PUESTO DE TRANSFORMACIÓN

Cuando la demanda máxima supere los 50


kVA, deberá preverse espacio físico para la
instalación de un puesto de transformación (*).

Si la demanda máxima es superior a 75 kVA,


deberá preverse espacio físico para la
instalación de un transformador trifásico (*).

(*) Las características de los puestos de


transformación deberán ser definidas con la
distribuidora local.

2
NB

Tabla 13 – Factores de demanda para iluminación en edificios públicos

Tipo de edificio Potencia a la cual es aplicado Factor


el factor de demanda de
demanda
Sala de espectáculos Potencia total (W) 100%
Bancos Potencia total (W) 100%
Peluquerías y salones de belleza Potencia total (W) 100%
Iglesias Potencia total (W) 100%
Clubs Potencia total (W) 100%
Juzgados y audiencias Potencia total (W) 100%
Hospitales 50000 (W) o menor 40%
sobre 50000 (W) 20%
Hoteles 20000 (W) o menos 50%
Próximos a 80000 (W) 40%
Exceso sobre 100000 (W) 30%
Habitaciones de hospedaje Potencia total (W) 100%
Restaurantes Potencia total (W) 100%
Escuelas Potencia total (W) 100%

Tabla 14 – Factores de demanda para tomacorrientes en edificios públicos

Potencia a la cual es aplicado Factor de


Tipo de edificio
el factor de demanda demanda

Sala de espectáculos Potencia total (W) 20%


Bancos Potencia total (W) 70%
Peluquerías y salones de belleza Potencia total (W) 80%
Iglesias Potencia total (W) 20%
Clubs Potencia total (W) 30%
Juzgados y audiencias Potencia total (W) 40%
Hospitales 50000 (W) o menor 40%
sobre 50000 (W) 20%
Hoteles 20000 (W) o menos 50%
Próximos a 80000 (W) 40%
Exceso sobre 100000 (W) 30%
Habitaciones de hospedaje 10000 (W) o menos 100%
Próximos a 40000 (W) 35%
Exceso sobre 50000 (W) 25%
Restaurantes Potencia total (W) 30%
Escuelas Potencia total (W) 20%

2
NB

5. ALIMENTADORES Y ACOMETIDAS

5.1. ALIMENTADORES 5.2.1. Capacidad térmica de conducción

Los alimentadores se clasifican en: Los conductores de los circuitos ramales deben
tener una capacidad de conducción no menor a
- Alimentadores: son aquellos que van entre la máxima demanda a ser atendida.
el equipo de medida y el primer tablero de
la instalación, o los controlados desde el En la selección del conductor por capacidad de
tablero general y que alimenten tableros conducción se deberán considerar los
generales auxiliares o tableros de siguientes factores:
distribución de los circuitos derivados.

- Subalimentadores: son aquellos que derivan - Temperatura ambiente.


desde un alimentador directamente o a
través de un tablero de paso, o bien, los - Tipo de aislante y temperatura máxima
controlados desde un tablero general admitida por aislante.
auxiliar.
- Sistema de instalación de los conductores y
La máxima caída de tensión permitida en un número de conductores agrupados.
alimentador deberá ser de 2 %.

5.2. SELECCIÓN DE CONDUCTORES La tabla 16 muestra esquemas y descripción de


los sistemas de instalación.
En un alimentador la selección de conductores
deberá efectuarse de acuerdo a la corriente que La tabla 17 muestra las capacidades de
transportaran y a los siguientes criterios: conducción de conductores de fabricación
nacional.
- Capacidad térmica de conducción. Para efectos de aplicación de la tabla 17, los
- Máxima caída de tensión permisible. sistemas de instalación 1 a 7 de la tabla 16,
son considerados en ducto y los sistemas 8 a
- Máxima corriente de cortocircuito. 13 son considerados al aire libre.

La sección nominal de los conductores debe La tabla 18 muestra los factores de corrección
seleccionarse en forma preliminar de acuerdo al por temperaturas ambientes diferentes de 30ºC
primer criterio, tomando en cuenta todos los a ser aplicados a las capacidades de
factores de corrección que sean pertinentes. conducción de la tabla 17.
Esta sección debe verificarse de acuerdo al
segundo criterio. Para instalaciones con La tabla 19 muestra los factores de corrección
transformador propio debe considerarse la que se deben aplicar a los valores de la tabla
máxima corriente de cortocircuito de los 17, cuando hubieran agrupamientos de más de
circuitos. 3 conductores sin espaciamiento, o más de 3
conductores instalados en un cable multipolar.
La tabla 15 muestra la comparación entre las
secciones normalizadas de la norma americana Cuando por distintas razones sean utilizados
AWG y la norma europea IEC. conductores de características de aislación
distintas a los de fabricación nacional,
Todos los conductores utilizados para los conductores importados, la capacidad de
alimentadores deben cumplir con lo conducción y factores de corrección deberán
especificado en el punto 3.1 de esta norma ser determinados de acuerdo a las normas del
(características de los conductores) país de origen de los conductores.

2
NB

Tabla 15 – Tabla comparativa escala AWG / kCM X serie métrica IEC

AWG / kCM (*) IEC AWG / kCM (*) IEC


Nº mm mm Nº mm mm
40 0.0050 9 6.65
39 0.0062 8 8.36
0.0072 10
7 0.0082 10.52
37 0.0100 6 13.28
0.012 16
36 0.013 5 16.77
35 0.016 4 21.15
0.018 25
34 0.02 3 27
33 0.025 2 33.62
0.029 35
32 0.032 1 42.37
31 0.040 50
0.046 1/0 53.49
30 0.051 2/0 67.43
29 0.065 70
0.073 3/0 85.01
28 0.08 95
27 0.102 4/0 107.21
0.12 120
26 0.128 250000 (*) 126.69
25 0.163 150
0.18 300000 (*) 151.86
24 0.20 350000 (*) 177.43
23 0.26 185
0.3 400000 (*) 202.69
22 0.32 240
21 0.41 500000 (*) 253.06
0.5 300
20 0.52 600000 (*) 304.24
19 0.65 700000 (*) 354.45
0.75 750000 (*) 380.00
18 0.82 400
1 800000 (*) 405.71
17 1.04 900000 (*) 455.00
16 1.31 500
1.5 1000000 (*) 506.04
15 1.65 630
14 2.08 1250000 (*) 633.40
2.5 1500000 (*) 760.10
13 2.63 800
12 3.31 1750000 (*) 886.70
4 1000
11 4.15 2000000 (*) 1013.00
10 5.26 2500000 (*) 1266.20
6

3
NB

Tabla 16 – Sistema de instalación

Sistemas de instalación

Descripción Esquema Descripción Esquema

1. Conductores aislados 2. Conductores aislados


dentro de tubos dentro de tubos
protectores en montaje protectores embutidos
superficial. en pared o piso.

3. Conductores aislados
4. Conductores uni o
dentro de tubos pro-
multipolares en
tectores en canaleta
conductos.
(abierta a ventanilla).

6. Conductores aislados
5. Conductores aislados
en molduras o
en canaletas.
rodones.

7. Conductores uni o
8. Conductores uni o
multipolares en espa-
multipolares fijados en
cios de construcción o
paredes.
fosos.

9. Conductores uni o
10. Conductores uni o
multipolares en
multipolares en
canaleta (abierta o
bandejas.
cerrada)

11. Conductores uni o


12. Conductores
multipolares suspen-
aislados instalados
didos en cable men-
sobre aisladores.
sajero.

13. Conductores aislados


en líneas aéreas.

3
NB

Tabla 17–Capacidad de conducción para alambres y cables de cobre aislados con PVC 60ºC
(TW) o PCV 75 ºC (THW) a temperatura ambiente de 30 ºC (hasta 3 conductores agrupados)

Calibre Sección Capacidad de corriente en (A)


AWG/kCM(*) mm 2
En ducto Aire libre

16 1.31 10 15

14 2.08 15 20

12 3.31 20 25

10 5.26 30 40

8 8.36 40 60

6 13.28 55 80

4 21.15 70 105

2 33.62 95 140

1 42.37 110 160

1/0 53.49 150 195

2/0 67.43 175 225

3/0 85.01 200 255

4/0 107.21 230 305

250000 (*) 126.69 255 335

300000 (*) 151.86 285 375

350000 (*) 177.43 310 405

400000 (*) 202.69 335 435

500000 (*) 253.06 380 500

600000 (*) 304.24 420 555

700000 (*) 354.45 460 600

800000 (*) 405.71 490 645

900000 (*) 457.44 520 680

1000000 (*) 506.04 545 710

3
NB

Tabla 18 – Factores de corrección para temperaturas ambientes diferentes de 30ºC y


para líneas subterráneas de 20ºC (temperatura del suelo para líneas subterráneas)

Temperatura en PVC EPR o XLPE PVC EPR o XLPE


ºC
Ambiente Suelo
10 1.22 1.15 1.10 1.07
15 1.17 1.12 1.05 1.04
20 1.12 1.08 1 1
25 1.06 1.04 0.95 0.96
30 1 1 0.89 0.93
35 0.94 0.96 0.84 0.89
40 0.87 0.91 0.77 0.85
45 0.79 0.87 0.71 0.80
50 0.71 0.82 0.63 0.76
55 0.61 0.76 0.55 0.71
60 0.50 0.71 0.45 0.65
65 - 0.65 - 0.60
70 - 0.58 - 0.53
75 - 0.50 - 0.46
80 - 0.41 - 0.38

Tabla 19 – Factores de corrección a aplicar cuando hubieran mas de 3 conductores sin


espaciamiento o mas de tres conductores instalados en un cable multipolar

Numero de conductores Factores de


instalados corrección

4a6 0.80

7a9 0.70

10 a 20 0.50

21 a 30 0.45

31 a 40 0.40

Mas de 41 0.35

5.2.2. Máxima caída de tensión 5.2.3. Máxima corriente de


permitida cortocircuito

En toda la longitud de los conductores de los


La máxima corriente de cortocircuito que
circuitos de iluminación, tomacorrientes y
soporta un conductor se deberá calcular con la
fuerza, la máxima caída de tensión no deberá
siguiente expresión:
exceder de 5 % (2 % para alimentadores y 3 1
% para circuitos derivados).
CC 0,34 A  234  T f 
 2
I  log 234  T
t   i 

3
NB

Donde:
5.4. FIJACIÓN DE LOS CONDUCTORES
A : Área del conductor, en mm2
t : Tiempo de duración de la falla, en s Se prohíbe la fijación de los conductores a
Tf : Temperatura máxima admisible del escaleras de incendio, instalaciones de
conductor en régimen de cortocircuito, plomería o canales de drenaje y otras que
en ºC podrían eventualmente quedar energizadas.
Ti : Temperatura máxima admisible del 5.5. ACOMETIDAS
conductor en régimen normal de
operación, en ºC Se denomina acometida, al conductor que une
ICC : Máxima corriente de cortocircuito, en eléctricamente la red de distribución pública
kA. con el tablero principal.
La tabla 20 muestra valores normalizados para
Tf y Ti. También para determinar las Las acometidas podrán ser aéreas,
características de cortocircuito, podrán subterráneas o ambos sistemas combinados.
aplicarse los graficos 3, 4 y 5.
Las instrucciones que se listan a continuación
5.3. CONDUCTOR NEUTRO son válidas para las ciudades y áreas urbanas
del país, las mismas en ningún caso son
El conductor neutro se dimensionará según el limitativas debiendo las empresas
siguiente criterio: distribuidoras reglamentar los detalles
constructivos específicos de acuerdo a las
a) El conductor neutro de alimentadores características propias de sus redes de
monofásicos tendrá la misma sección del distribución.
conductor de fase.
Las acometidas de sistemas de electrificación
b) El neutro de los alimentadores trifásicos rural no están comprendidas en el alcance de
que sirvan cargas lineales tales como está norma.
alumbrado incandescente, calefacción y
fuerza, se dimensionará de modo tal que su Deberá adoptarse una acometida por edificio.
sección sea establecida de acuerdo con la Salvo ciertas excepciones que se detallaran
tabla 21. mas adelante.

c) El neutro de los alimentadores trifásicos o Los conductores de acometidas no deberán


de circuitos trifásicos que sirvan cargas no tener uniones o derivaciones.
lineales, tales como rectificadores,
reguladores de velocidad, etc., se La longitud máxima permitida de una
dimensionara de la siguiente manera: acometida deberá ser de 40 m, siempre que
las condiciones técnicas lo permitan.
Para porcentajes menores a 33% de la
tercera armónica en la corriente de línea, el En acometidas aéreas la distancia mínima en
cálculo de la sección de los conductores se disposición vertical entre conductores será de
lo realizara en función de las corrientes de 15 cm.
línea, corrigiendo la sección del neutro.
Para porcentajes mayores del 33% de la En capitales de departamento, las acometidas
tercera armónica en la corriente de línea, el deberán ser subterráneas cuando el calibre del
calculo de la sección de los conductores conductor sea superior al Nº 4 AWG (21 mm 2).
deberá realizarse en función de las La altura de llegada de los conductores aéreos
corrientes en el neutro corrigiendo la de la acometida desde de la red de distribución
sección de conductores de línea, para todo a la edificación, deberá ser como mínimo 3.5
este calculo se tomara los coeficientes de la m, para tal efecto se podrán utilizar
tabla 22. Véase ejemplo en el anexo H. estructuras intermedias como ser postes o
pequeñas torres dispuestas sobre los botaguas
de la muralla de la edificación.

3
NB

Tabla 20 – Valores normalizados de Tf y Ti

Tipo de aislación Tf (ºC) Ti (ºC)


PVC 160 70
Polietileno reticulado (XLPE) 250 90
Goma etileno propileno (ERP) 250 90

Tabla 21 – Sección del conductor neutro

Sección del conductor Sección mínima del


de fase (mm2) conductor neutro mm2
S<=25 (2 AWG) S
35 (1 AWG) 25 (2 AWG)
50 (1/0 AWG) 25 (2 AWG)
70 (2/0 AWG) 35 (1 AWG)
95 (3/0 AWG) 50 (1/0 AWG)
120 (4/0 AWG) 70 (2/0 AWG)
150 70 (2/0 AWG)
185 95 (3/0 AWG)
240 120 (4/0 AWG)
300 150
400 240
500 240
630 400
800 400
1000 500

Tabla 22 – Factores de corrección aplicable a circuitos trifásicos de 4 conductores


donde este prevista la presencia de armónicos de 3º orden

Porcentaje de la 3º Factor de corrección


armónica en la corriente de
Selección basada en Selección basada en la
fase
la corriente de línea corriente de neutro
(%)
0 – 15 1.00 -

15 – 33 0.86 -

33 – 45 - 0.86

> 45 - 1.00

NOTA: Estos valores de reducción son aplicables a sistemas trifásicos equilibrados y a cables de 4
o 5 conductores donde el conductor neutro sea del mismo material y de la misma sección de los
conductores de fase. Estos valores de reducción de las intensidades admisibles fueron calculados
sobre la base de las corrientes de tercera armónica; no obstante, si fueran esperadas distorsiones
mayores al 10 % por las corrientes armónicas superiores (9a y otras), son aplicables también las
reducciones consideradas.

3
NB

Gráfico 3
Corriente máxima de cortocircuito
Cables de cobre aislado con PVC de 0.6/1 kV
Conexiones prensadas o soldadas

3
NB

Gráfico 4
Corriente máxima de cortocircuito
Cables de cobre aislado con XLPE y EPR de 0.6/1 kV
Conexiones prensadas

3
NB

Gráfico 5
Corriente máxima de cortocircuito
Cables de cobre aislado con XLPE y EPR de 0.6/1 kV
Conexiones soldadas

3
NB

En caso de utilizarse postes como estructuras


intermedias, debe cumplirse que: 5.5.2. Distancias mínimas en una
acometida
- El poste debe estar ubicado en la propiedad
del abonado. Las distancias mínimas para la instalación de la
acometida respecto de piso terminado serán:
- En caso de poste de madera, la sección
mínima en la cima no deberá ser menor a - A 3.5 m en paso de peatones con una
10 cm2. tensión respecto a tierra no mayor a 150 V.

- La longitud mínima total deberá ser de 7 m. - A 3.66 m en ingreso a edificios


residenciales, accesos vehiculares y zonas
La distancia mínima de paso entre la comerciales no sujetas a ingreso de
acometida, ventanas, puertas y balcones, camiones con una tensión respecto a tierra
deberá ser de 1 m. no mayor a 300 V.

El conductor mínimo a utilizarse en acometidas - A 4.57 m en ingreso a edificios


monofásicas, será el equivalente al Nº 10 AWG residenciales, accesos vehiculares y zonas
de Cu. (6 mm2) y en acometidas trifásicas el Nº comerciales no sujetas a ingreso de
8 AWG de Cu (10 mm2). camiones con una tensión respecto a tierra
mayor a 300 V.
En caso de un incremento significativo a la
carga existente por parte del usuario se debe - A 5.49 m sobre calles, callejones avenidas o
alertar a la empresa distribuidora a fin de que carreteras públicas sujetas al tráfico de
esta garantice el suministro. camiones con distancias menores a 20 m.

El esquema 2 muestra las disposiciones físicas 5.5.3. Distancias mínimas a servicios


generales para acometidas. independientes de la instalación

5.5.1. Edificación con mas de una Estas distancias son requerimientos


acometida particulares para evitar interferencias
electromagnéticas, podrían ser mayores según
Se permiten acometidas adicionales para los las características del proyecto.
siguientes casos: - Distancia entre conductores de energía y
conductores de señalización y comando: 0.2
- Bombas contra incendios. m.
- Sistemas de emergencia. - Distancia entre conductores de energía y
conductores de telecomunicaciones: 0.2 m.
- Sistemas de reserva exigidos legalmente
- Distancia entre conductores de
- Edificios con múltiples inmuebles donde no telecomunicaciones y conductores de
existe espacio disponible para equipos de señalización y comando: 0.2 m.
acometida accesibles a todos los usuarios.
- Distancia entre conductores de energía y
- Edificación tan grande como para hacer otros servicios: 0.5 m.
necesarias más de una acometida.
En el caso de no poder mantener la separación
En el caso que se instale más de una acometida efectiva de estos conductores se deben separar
debe especificarse en todos los tableros la a través de una hilera de ladrillos u otros
cantidad de acometidas existentes y el uso o materiales dieléctricos, resistentes al fuego, al
área que alimenta cada una de ellas. arco eléctrico y que sean malos conductores del
calor, de por lo menos 0.05 cm de espesor.

3
NB

Esquema 2
Disposiciones generales para la acometida
RED DE
DISTRIBUCION
8.- Si se tiene una altura
1.- El domicilio esta cerca a superior para atravesar
la calle, puede colocar la calle es posible tomar
medidor en el interior directamente del poste
del domicilio o en un (casa de dos pisos o mas)
machon.

2.- El domicilio esta situa- 9.- La entrada de acometida


do a mas de 5 m de la a la edificacion no tiene
calle, debe colocar altura suficiente ( menor
medidor en un machon. a 7 m) debe colocar
poste intermediario.

10.-El domicilio esta si-


3.- Debe colocar poste tuado a mas de 5 m
intermediario para de la calle, debe co-
elevar altura de locar poste interme-
acometida. diario, mediante
machon.

11.- Dos o mas edificaciones en un


4.- La acometida directa mismo lote con un solo medidor.
cruzaria terreno
vecino, debe colocar
poste intermediario.

12.-Dos o mas edificaciones en


5.- Existe un obstaculo un mismo lote con medido-
para la conexion res independientes.
directa debe colocar
poste intermediario.

6.- Debe ampliarse la red pública por el 13.-En esta disposición, la acometida
callejon para tomar con acometida de la edificacion B, debe conectarse
independiente a la red.

DIVISION DE TERRENO DIVISION DE TERRENO

A B

14.-El lote esta a menos de 40 m


CALLEJON
del poste final de la red: la
7.- Si el medidor esta a acometida no podra ser
una distancia del ulti- prolongada en su ultima
10 m

mo poste, mayor a 40 parte mas de 10 m .


m necesita ampliación
de la red pública.

4
NB

Esquema 2
Disposiciones generales para la acometida
(Continuación)

La acometida no puede cruzar


terreno vecino, tampoco
colocar poste intermediario
en la esquina. Requiere
ampliacion de la red pública
de baja tensión.

En carreteras, avenidas y
parques con un ancho mayor
a 20 m no es permitido cruce
de la acometida. requiere
ampliacion de la red pública
de baja tensión.

La acometida no puede cruzar


lineas de ferrocarril (tampoco
rios). Requiere ampliacion de la
red pública de baja tensión.

No es permitido el suministro
de energia electrica a una
propiedad vecina. Requiere
instalar acometida y medidor
independiente.

4
NB

5.6. VARIACIONES PERMITIDAS DE


TENSIÓN NOMINAL DE i) Calidad 1
SUMINISTRO
Ciudad o localidad con un número de
La tensión nominal en baja tensión es consumidores establecido en el punto 1 del
determinada por el “REGLAMENTO DE Anexo y suministro de energía eléctrica del
CALIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE Sistema Interconectado Nacional.
ELECTRICIDAD” (RCDE), que señala en su
anexo: ii) Calidad 2

2. Índices de calidad del producto técnico. Ciudad o localidad con un número de


2.1 Niveles de tensión consumidores establecido en el punto 1 del
III. Cuando el suministro es realizado en Baja Anexo y suministro de energía eléctrica del
Tensión, los límites de variación de tensión Sistema Interconectado Nacional.
serán:
iii) Calidad 3
Tabla 23 – Límites de variación de tensión
Ciudad o Localidad con suministro de energía
Rango Rango
eléctrica de un Sistema Aislado Integrado.
Nivel de
Tensión admitido admitido
calidad Y en el punto 1 del anexo señala:
máximo mínimo

115 120.8 103.5 1. NIVELES DE CALIDAD


220 236.5 203.5
El número de consumidores para la calidad 1 y
Calidad 1 230 241.5 207 la calidad 2 se establece en el siguiente
cuadro:
380 408.5 351.5
400 420 360 Numero de
Nivel de calidad
consumidores
115 121.9 101.2
220 239.8 200.2 Calidad 1 Mayor o igual a 10.000

Calidad 2 230 243.8 202.4


Calidad 2 Menor a 10000
380 414.2 345.8
400 424.0 352.0
El proyectista de acuerdo a las características
220 239.8 200.2
Calidad 3 propias de su instalación debe adoptar el nivel
380 414.2 345.8 de tensión nominal que corresponde.

Donde el artículo 3 de mismo reglamento


señala:

ARTÍCULO 2.- (NIVELES DE CALIDAD).

A efectos del presente Reglamento, se asignan


los siguientes niveles de calidad para el
Servicio Público de Distribución de las
Empresas Distribuidoras, ubicadas en una
Ciudad o Localidad dentro de su respectiva
área de concesión:

4
NB

6. TABLEROS PARA INSTALACIONES


ELÉCTRICAS
Para el caso en que los tableros necesiten
6.1. GENERALIDADES acceso posterior deberá dejarse detrás del
mismo un espacio libre mínimo 0.7 m, en los
Se entiende por tablero a un recinto que rodea casos de tableros con puerta posterior, deberá
o aloja un equipo eléctrico con el fin de dejarse una distancia, con puerta abierta, de
protegerlo contra las condiciones externas y 0.5 m . Se deberá respetar la condición más
prevenir contactos accidentales de partes desfavorable.
energizadas (activas), con personas o seres
vivos. Los ambientes donde se instalen tableros no
podrán ser usados para el almacenamiento de
Los tableros deberán contar con la certificación algún tipo de material, con excepción de
de ensayos de calidad (véase capítulos 9 y 10 herramientas y repuestos del propio tablero.
de la NB 148002)
Las dimensiones mínimas del ambiente y el
6.1.1. Lugar de instalación de tableros número mínimo de salidas estarán de acuerdo
con lo indicado en el esquema 3.
Los tableros se instalarán en lugares secos, de
fácil acceso y alejados de otras instalaciones El nivel de iluminación mínimo en el ambiente
tales como las de gas, agua, teléfono, etc., donde se ubique el tablero será de 200 lx,
serán ubicados en lugares seguros y fácilmente medido a un metro del nivel del piso, sobre el
accesibles, teniendo en cuenta las condiciones frente del tablero. Además deberá preverse un
particulares siguientes: sistema de iluminación de emergencia
autónomo.
Los tableros de locales de reunión de personas
se ubicaran en recintos solo accesibles al La puerta del ambiente deberá abrir hacia
personal de operación y administración. fuera, será construida de material
incombustible. El ambiente, su puerta deberán
Para lugares húmedos, mojados, a la señalizarse con letreros de fácil identificación.
intemperie o polvorientos, los tableros deberán
construirse con el grado de protección IP 6.1.2. Clasificación
adecuado al ambiente (véase capitulo 23 de
esta norma). (Véase numeral 2 del capitulo 4 de la NB
148001)
En caso de ser necesaria la instalación de
tableros en recintos peligrosos con riesgo de Por su aplicación se clasifican en:
incendio o explosión, estos deberán ser
construidos acorde a disposiciones exigidas en 6.1.2.1. Tablero de distribución general
el capitulo 13 de esta norma (Instalaciones en (TDG)
locales con riesgo de incendio o explosión).
Es aquel desde el cual se alimenta y protege
En el recinto donde se ubicaran los tableros se toda la red de circuitos de distribución eléctrica
deberá disponer la iluminación adecuada para de interiores de una edificación y permite
operar en forma segura y efectiva los interrumpir total o parcialmente el suministro
dispositivos de maniobra así como para leer los de energía eléctrica.
instrumentos con facilidad.
6.1.2.2. Tablero de distribución (TD)
Delante de la superficie frontal de un tablero
habrá un espacio libre suficiente para la Es aquel del cual se deriva y protege los
realización de trabajos y operaciones, el mismo circuitos secundarios o demandas de la
no será menor a 1 m. distribución eléctrica de interiores de una
edificación.

4
NB

Esquema 3
Dimensiones mínimas del ambiente y número mínimo de salidas

NOTA: No se aplica a tableros embutidos

4
NB

6.1.2.3. Tablero para comando (TC) ó


para fuerza motriz (TFM) 6.1.2.9. Tablero para medición (TM n )
Es aquel destinado para la puesta en marcha Es aquel destinado a la instalación de
de un motor o mecanismo eléctrico especial y medidores de energía eléctrica sin dispositivo
que contiene los dispositivos y accesorios de protección incorporado. Se debe indicar el
necesarios para ese propósito, además de numero de fases (n  =numero de fases).
controlar y proteger los circuitos de energía Ejemplo: 1  = monofásico; 3 = trifásico
eléctrica, destinados al accionamiento de
equipos y maquinarias.
6.1.2.10. Tablero para medición y
6.1.2.4. Tablero de paso (TP) protección (TMP n  )

Es aquel que permite ejecutar determinado Es aquel destinado a la instalación de


tipo de conexiones sobre los circuitos eléctricos medidores de energía eléctrica con dispositivo
y en los que únicamente se instalaran de protección incorporado. Se debe indicar el
dispositivos de protección térmica. numero de fases (n  =numero de fases).
Ejemplo: 1  = monofásico; 3 = trifásico
6.1.2.5. Tablero auxiliar (TA)
6.1.2.11. Tablero centralizador de
Es aquel que facilita el ordenamiento y la
medidores (TCM)
disposición de los circuitos de alimentación y
derivación de las instalaciones eléctricas de
Es aquel destinado a la instalación de más de
interiores de una edificación.
un medidor.
Pueden ser tableros generales auxiliares (TGA)
6.1.3. Aspectos generales en la forma
o tableros de distribución auxiliares (TDA) o
constructiva de los tableros
tablero de paso auxiliar (TPA) o simplemente
tablero auxiliar (TA).
Todo tablero deberá llevar en su frente un
logotipo, marcado en forma indeleble, que
6.1.2.6. Tablero de distribución único
prevenga la existencia de riesgo de choque
(TDU)
eléctrico. Además deberá poseer en el frente
del mismo y en el frente de la puerta de
Es aquel que cuando en una instalación
entrada (si el tablero estuviera dispuesto en un
eléctrica de interiores de una edificación, se ha
ambiente dedicado) la identificación “Tablero
previsto la instalación de un solo tablero de
eléctrico principal” o, si correspondiera,
distribución.
“Tablero eléctrico seccional” en caracteres de
fácil lectura a una distancia desde donde se la
6.1.2.7. Tablero para iluminación (TI)
puede visualizar.
Es aquel destinado únicamente a controlar y
Los tableros se protegerán contra los contactos
proteger los circuitos de energía eléctrica para
directos, como mínimo, por medio de aislación
efectos de iluminación.
de las partes activas o cubiertas envolturas y
contra contactos indirectos como mínimo por
6.1.2.8. Tablero para calefacción (TK)
puesta a tierra de las masas.
Es aquel destinado únicamente a controlar y
Para interiores de viviendas y oficinas
proteger los circuitos de energía eléctrica del
(unitarias), el grado de protección mínimo será
sistema de calefacción.
IP 41(véase capítulo 23 de esta norma).

No tendrá partes accesibles con tensión desde


el exterior, y aun con la puerta abierta.

4
NB

El acceso a las partes con tensión será posible


sólo luego de la remoción de tapas o cubiertas No podrán instalarse otros conductores que los
mediante el uso de herramientas. específicos a los circuitos del tablero en
cuestión, es decir que no podrán usarse los
Los componentes eléctricos no pondrán tableros como caja de paso o empalme de
montarse directamente sobre las caras otros circuitos.
posteriores o laterales del tablero, sino en
soportes, perfiles o accesorios dispuestos a tal Los conductores no podrán estar flojos ni
efecto. sueltos en su recorrido dentro del tablero. Para
ello deberán fijarse entre si y a puntos fijos
Se deberá prever suficiente espacio interior apropiados o tenderse en conductos
como para permitir un montaje holgado de específicos. Los extremos se prepararan de
todos los componentes y facilitar el acceso, manera apropiada al tipo de borne por
recorrido y conexionado de los cables, teniendo conectar, para garantizar una conexión
en cuenta sus medidas y el radio de curvatura. eléctrica segura y duradera; se entiende que
en los dispositivos que no posean mordaza de
Los tableros que tengan más de tres circuitos compresión por resorte o tornillo, sino ajuste
de salida deberán contar con un juego de por tornillo solamente, los conductores
barras que permita efectuar el conexionado o deberán ser conectados por medio de
remoción de cada uno de los dispositivos de terminales apropiados.
maniobra, cómodamente sin interferir con los
restantes. Los equipos y aparatos de señalización,
medición, maniobra y protección instalados en
En los tableros de hasta tres circuitos de los tableros deberán estar identificados con
salida, se admitirán las interconexiones inscripciones que precisen la función a la cual
realizadas con conductores aislados. están destinados.

En los tableros que por su potencia requieran Por razones de seguridad los dispositivos de
el empleo de juegos de barras conformadas maniobra y protección deben instalarse en
por pletinas montadas sobre aisladores forma vertical y ser alimentados por sus
soporte, deberán disponerse éstas de manera bornes superiores. De no ser posible, se
tal que la primera barra que se encuentra al admitirá la alimentación por los bornes
realizar la apertura de la puerta del tablero sea inferiores siempre y cuando se coloque un
la de neutro. cartel de advertencia que exprese “Precaución
– Alimentación por bornes inferiores”. En caso
Para las barras dispuestas en forma horizontal de montaje horizontal, se deberá indicar de la
su ubicación será N, L1, L2, L3, mirando desde misma manera cuales son los bornes de
el lugar de acceso a los elementos bajo tensión alimentación.
o de arriba hacia abajo, mientras que para las
ejecuciones verticales será de izquierda a Todas las indicaciones deberán expresarse en
derecha, mirando desde el frente del tablero. idioma castellano y en caracteres legibles a
simple vista, desde el frente a 1 m de
Las barras de los tableros estarán identificadas distancia.
según el código de colores indicado en 3.1 de
esta norma. Los tableros podrán ser proyectados para
montaje sobre el piso, sobre pared o para
Las derivaciones de las barras deberán embutir. Las partes accesibles (masas) de los
efectuarse mediante grapas, bornes o instrumentos, relevadores, medidores y
terminales apropiados, evitando el contacto transformadores de medición, instalados en los
entre materiales que produzcan corrosión tableros serán puestos a tierra.
electroquímica.

4
NB

6.2. POTENCIAS MÁXIMAS ACEPTADAS


PARA MEDICIÓN DIRECTA

Se utilizará medición directa (rangos de Tanto el TM como el TMP deberán estar


corriente de 15 a 100 A como máximo). En los puestos a tierra.
casos mostrados en la tabla 24.
6.3.2. Aspectos generales de los
6.3. TABLEROS DE MEDICIÓN Y tableros TM y/o TMP
PROTECCIÓN INDIVIDUALES
(Véase capitulo 4 y numeral 1 del capitulo 5 de
Se establecen las especificaciones técnicas, la NB 148002)
dimensiones y características constructivas
mínimas que deben cumplir los tableros de Se refiere a los tableros tipos TM y TMP para
medición, TM y tableros de medición y las aplicaciones siguientes:
protección, TMP, destinados a alojar los
aparatos necesarios para efectuar la medida de a) Tablero individual para medidor monofásico
energía activa de los suministros individuales sin elemento de protección incorporado (TM
en baja tensión, tanto monofásicos como monofásica).
trifásicos, montados en intemperie, para
instalación semi empotrada o sobrepuesta, de b) Tablero individual para medidor monofásico
servicio residencial, comercial pequeño o con elemento de protección incorporado
mediano. Así mismo deberán considerarse la (TMP monofásica).
reglamentación de cada distribuidora.

6.3.1. Aspectos generales de la c) Tablero individual para medidor trifásico sin


instalación del TM y/o TMP elemento de protección incorporado (TM
trifásica).
Los TM y/o TMP deberán estar ubicados sobre
el límite divisorio de la propiedad privada y ser d) Tablero individual para medidor trifásico
de acceso libre y fácil desde la vía pública. con elemento de protección incorporado
(TM trifásica).
Las bases del TM como el TMP deberán estar
ubicadas a 1.30 m sobre el nivel del piso Un TM y/o TMP monofásico y/o trifásico deberá
terminado. tener los siguientes elementos:

Tabla 24 – Medición directa

Tensión nominal Cos Φ Potencia máxima Potencia máxima


Sistema
(V) mínimo (kW) ref. a 60 A (kW) permitida

220 1f, 2h 0.90 13.9 10

230 1f, 2h 0.90 14.5 15

220 3f, 3h 0.90 24.0 25

230 3f, 3h 0.90 25.2 25

380 3f, 4h 0.90 41.5 40

400 3f, 4h 0.90 43.7 40

4
NB

a) TM monofásica y/o trifásica


- Tensión de aislación de los elementos
- Tablero activos: 10 kV a frecuencia industrial (50
Hz), durante un (1) minuto, entre parte viva
- Visor y cualquier parte metálica perteneciente al
tablero.
- Tapa o cubierta
- Resistencia de aislación: mínima de 5 MΩ
- Elemento de medición
- Grado de protección: IP 43 (véase Cáp. 23
- Elemento de corte. de esta norma) como mínimo.

- Placa de sujeción para el montaje del Características físicas:


elemento de corte.
Fabricado en material incombustible permite la
- Orificio de  6.4 mm (1/4’’) para la instalación de dispositivos de corte de
conexión de puesta a tierra diferente clase, fusibles y otros accesorios.

b) TMP monofásica y/o trifásica Deben ser fabricados en plancha metálica con
un espesor mínimo de 1 mm, o también en
- Tablero poliéster reforzado con fibra de vidrio, auto
extinguible, con protección contra rayos
- Visor ultravioleta y libre de sustancias halógenas;
además dispondrá de una tapa precintable.
- Tapa o cubierta
b) Visor
- Elemento de medición
Características
- Elemento de protección
físicas:
- Elemento de corte
Vidrio de 4 mm de espesor o de material
- Placa de sujeción para el montaje del plástico de policarbonato de 2 mm de espesor,
medidor y el elemento de corte ambos de 10 cm x 10 cm, como mínimo.

- Placa de sujeción para el montaje del Este visor será fijando internamente con marco
elemento de protección. metálico empernado, bajo presión, con un
burlete de goma o neopreno que garantice la
- Orificio de  6.4 mm (1/4’’) para la hermeticidad requerida.
conexión de puesta a tierra.
c) Tapa o cubierta del tablero
6.3.3. Características de los elementos
del tablero La tapa de los tableros puede ser:

(Véase numeral 2, capitulo 5 de la norma NB – - TAPA METALICA


148002)
Deben ser fabricados del mismo material que
a) Tablero del tablero, desmontable, si el caso
corresponde, debe disponer del visor o visores
Características eléctricas: correspondientes.

- Tensión nominal: 400 V - TAPA DE POLIÉSTER REFORZADO

Debe ser de poliéster reforzado y similares


características del tablero metálico.

4
NB

- TAPA PARA LOS TABLEROS TIPO TMP


Características físicas:
En caso de los tableros tipo TMP, el
compartimiento para alojar el elemento de La placa de sujeción del medidor podrá ser de
protección debe contar con una tapa poliéster reforzado con fibra de vidrio, de 5
independiente de la correspondiente al mm de espesor, o de chapa metálica de 1 mm
compartimiento, donde se aloja el medidor. de espesor, doblada y perforada, con burletes
de goma o PVC antiinflamable, que permita
una regulación, según el tipo del elemento de
d) Placa de sujeción del medidor corte a utilizarse, con un tratamiento
anticorrosivo apropiado.
Características eléctricas:
g) Entrada/Salida de los conductores
Tensión nominal: 400 V
La entrada y salida de los conductores la
Características físicas: definición final dependerá de las
recomendaciones de la empresa concesionaria
La placa de sujeción del medidor podrá ser de de la distribución.
poliéster reforzado con fibra de vidrio, de 5
mm de espesor, o de chapa metálica de 1 mm En todos los casos los conductores de entrada
de espesor, doblada y perforada, con burletes deberán ser conectados en la caja a los bornes
de goma o PVC antiinflamable, que permita de entrada de la unidad de corte.
una regulación, según el tipo de medidor a
utilizarse, con un tratamiento anticorrosivo 6.3.4. Dimensiones
apropiado.
En todos los casos el tablero deberá garantizar
el espacio necesario para el adecuado montaje
e) Placa o bastidor de sujeción del y manipulación de los elementos de medición,
elemento de protección protección y corte.

Características eléctricas: Las dimensiones detalladas a continuación son


referenciales y representan las dimensiones
Tensión nominal: 400 V mínimas a ser respetadas.

Características físicas:
La figura 3 muestra las dimensiones para un
Estos deben ser fabricados del mismo material tablero de medición monofásico.
del empleado en la fabricación de los tableros,
doblada y perforada que permita una
regulación según el tipo del elemento de La figura 4 muestra las dimensiones para un
protección a utilizarse. tablero de medición y protección monofásico.

f) Placa de sujeción del elemento de La figura 5 muestra las dimensiones para un


corte tablero de medición trifásico.

Características eléctricas:
La figura 6 muestra las dimensiones para un
Tensión nominal: 400 V tablero de medición y protección trifásico.

4
NB

Figura 3
Tablero de medición monofásico – TM

Figura 4
Tablero de medición y protección monofásico – TMP

5
NB

Figura 5
Tablero de medición trifásico – TM

Figura 6
Tablero de medición y protección trifásico – TMP

5
NB

6.4. TABLEROS CENTRALIZADORES DE


MEDIDORES Y TABLEROS DE En el caso de edificios de más de cinco plantas
DISTRIBUCIÓN GENERAL y si la concesionaria de distribución así lo
permitiera, los TCM por piso deberán estar
Se establece las especificaciones técnicas, ubicados en un área donde se garantice la
dimensiones y características constructivas visibilidad, que sea de fácil acceso desde las
que deben cumplir los tableros centralizadores escaleras y ascensor.
de medidores TCM y los tableros de
distribución general TDG, destinados a alojar Para este último caso el tablero TDG deberá
los aparatos necesarios para efectuar la estar ubicado en un recinto especialmente
medida de energía activa de los suministros destinado a ese uso, de fácil acceso y en planta
individuales en baja tensión, tanto monofásicos baja.
como trifásicos, montados en intemperie, para
instalación semi empotrada, sobrepuesta o Independientemente de la cantidad de
sobre base de hormigón para edificaciones medidores, el TCM deberá estar ubicado a una
donde se requieren cuatro o más medidores de altura tal que la cubierta superior del mismo se
servicios residencial, comercial pequeño y encuentre a 2.0 m sobre el piso terminado,
mediano. pudiendo estar apoyado en una base de
hormigón a nivel del piso, cuidando que la
Se utilizarán en la instalación de medidores posición más baja de los medidores no esté a
tanto monofásicos como trifásicos, para menos de 0.5 m sobre el piso terminado.
medición directa (rangos de corriente de 15 A
a 100 A como máximo), de acuerdo a la tabla El TCM deberá estar puesto a tierra.
24.
6.4.2. Aspectos generales de los TCM
En edificaciones de departamentos y centros
comerciales de hasta cinco plantas, los Estas instrucciones se refieren a los tipos de
medidores deberán estar centralizados en un TCM para las aplicaciones siguientes:
solo tablero.
a) TCM para edificios de hasta cinco pisos.
En edificaciones de departamentos y centros
comerciales de más de cinco plantas, los b) TCM para edificios de más de cinco pisos.
medidores de cada departamento u oficina
deberán instalarse, de acuerdo a las c) Tablero de distribución general TDG.
disposiciones de la empresa concesionaria de
distribución, en la planta correspondiente en 6.4.3. Elementos de un TCM y TDG
un tablero TCM adecuado a esa cantidad de
medidores, la alimentación a este TCM deberá Los TCM deberán contar con los siguientes
partir de un tablero de distribución general elementos para cumplir las funciones de
TDG. medición, protección y seguridad.

6.4.1. Aspectos generales de la TCM para edificios de hasta cinco plantas:


instalación de los TCM
- Compartimiento de medición.
El TCM deberá estar ubicado en un espacio
especialmente destinado para el efecto, de - Compartimiento de protección.
fácil e irrestricto acceso para la instalación y la
lectura mensual de los medidores. - Compartimiento de distribución

En casos de edificios de hasta cinco plantas, el - Compartimiento de control


lugar destinado deberá encontrarse a no más
de 40 m del punto de alimentación, ya sea este - Compartimiento para el elemento de
la red pública o un transformador exclusivo. protección general.

5
NB

El comportamiento de protección general


TCM para edificios de más de cinco plantas: deberá tener una contratapa que cubra todos
los elementos de protección permitiendo que
- Compartimiento de medición sobre salgan solo los pestillos de
accionamiento. Esta contratapa deberá ser
- Compartimiento de protección fácilmente desmontable y precintable en las
cuatro esquinas de la misma.
- Compartimiento de distribución con
posibilidad de entrada y salida del El comportamiento del medidor de control
alimentador principal. deberá tener una puerta con un visor de vidrio
o material acrílico de 5 mm de espesor con
facilidades para el precintado del mismo.
Tablero de distribución general:
El comportamiento de distribución deberá
- Compartimiento de medición tener una cubierta removible, la cual será
fácilmente desmontable y precintable en las
- Compartimiento de protección cuatro esquinas de la misma. Los soportes de
barras deben ser de aisladores epoxi-cilíndricos
- Compartimiento de distribución de 40 mm de largo, los cuales deben tener
rosca interna de fijación con pernos por ambos
- Compartimiento de medidor de control. extremos. Las barras de cobre deben ser de
sección y longitud de acuerdo a la potencia
requerida, la distancia mínima requerida entre
6.4.4. Características de los elementos barras es de 2 cm.
de los TCM y TDG
Alternativa 2: Tablero exterior fabricada de
Características eléctricas: poliéster reforzado con fibra de vidrio auto
extinguible y con protección contra rayos
Tensión nominal: 400 V ultravioletas, de resistencia equivalente a
plancha metálica de 2 mm de espesor.
Tensión de aislación: 10 kV a frecuencia
industrial, 50 Hz, entre parte viva y cualquier La puerta del compartimiento de medidores
parte metálica perteneciente al tablero. deberá ser de acrílico transparente de 4 mm de
espesor, que permita la total visualización de
Resistencia de aislación: Mínima 5 MΩ. los elementos de medición.

Grado de protección IP 43. El comportamiento de protección general


deberá tener una contratapa que cubra todos
Características físicas: los elementos de protección permitiendo que
sobresalgan solo los pestillos de
Alternativa 1: Tablero exterior fabricado de accionamiento. Está contratapa deberá ser
chapa de 2 mm de espesor, recubierta de una fácilmente desmontable y precintable en las
capa interior de antioxidante y otra capa cuatro esquinas de la misma.
superior de acabado.
El comportamiento del medidor de control
La puerta del compartimiento de medidores deberá tener una cubierta de material acrílico
deberá tener un marco metálico en el cual este transparente de 5 mm de espesor con
montado un vidrio acrílico transparente de 4 facilidades para el precintado de la misma.
mm de espesor que permita la total
visualización de los elementos de medición El compartimiento de distribución deberá tener
debiendo está ser precintable. una cubierta de material acrílico transparente
de 5 mm de espesor con facilidades para el
precintado de la misma.

5
NB

El compartimiento de distribución deberá tener


una cubierta removible la cuál deberá ser
fácilmente desmontable y precintable en las
cuatro esquinas de la misma. Los soportes de
barras deben ser de aisladores epoxi-cilíndricos
de 4.0 mm de largo, los cuales deben tener
rosca interna de fijación con pernos por ambos
extremos. Las barras de cobre deben ser de
sección y longitud de acuerdo a la potencia
requerida, la distancia mínima requerida entre
barras es de 2 cm.

La puerta del compartimiento de medidores


deberá portar una llave triangular con orificios
para precinto.

La placa de sujeción del medidor deberá tener


una tensión nominal de 400 V, podrá ser de
poliéster reforzado con fibra de vidrio, de 5
mm de espesor, chapa metálica de 1 mm de
espesor o de madera tratada de 5 mm de
espesor. Los rieles deberán ser metálicos de
alta resistencia mecánica.

Las contratapas deben ser metálicas de 2 mm


de espesor por la alternativa 1 y de poliéster
reforzado con fibra de vidrio de 5 mm de
espesor para la alternativa 2, estas deben
contar con orificios para permitir la fácil
operación de los elementos de protección. El
medio de sujeción a la TCM debe permitir la
instalación de precintos.

La entrada y salida de los conductores se


realizará siempre por la parte inferior del TCM
al cual deberán llegar, en forma separada, los
ductos de la acometida principal así como de
los alimentadores.

6.4.5. Dimensiones de los tableros


centralizadores de medidores

En todos los casos un TCM deberá garantizar el


espacio necesario para el adecuado montaje y
manipulación de los elementos de medición,
protección y corte, dependiendo de la cantidad
de los mismos, para las dimensiones
longitudinales. Sin embargo el espacio
disponible para cada elemento de medición
monofásico, será un área de 30 cm x 30 cm y
para cada elemento de medición trifásico será
de 30 cm x 70 cm.

5
NB

7. SISTEMAS DE INSTALACIÓN Y
ACCESORIOS PARA INSTALACIONES 1.5 cm en ambientes secos y limpios. Esta
ELÉCTRICAS distancia se aumentara a 3 cm en recintos
húmedos, mojados o ambientes con polvos de
Son permitidos los siguientes sistemas de suspensión.
instalación:
Las derivaciones se efectuaran en la
- Conductores aislados colocados sobre proximidad inmediata a uno de los soportes y
aisladores no originaran tracción mecánica sobre los
mismos.
- Conductores aislados en tubos protectores
Todos los empalmes o derivaciones deberán
- Conductores aislados instalados en zanjas aislarse, el aislamiento se efectuara
disponiendo varias capas de cinta aislante
- Conductores aislados instalados en adecuada al aislamiento del cable y de un
bandejas espesor equivalente al mismo.

- Conductores aislados tendidos en 7.2. INSTALACIÓN CON CONDUCTORES


electroductos AISLADOS EN TUBOS PROTECTORES

- Conductores aislados enterrados Deben cumplirse los siguientes requisitos


generales:
- Instalaciones prefabricadas
Todos los conductores pertenecientes a un
7.1. INSTALACIONES CON mismo circuito se instalaran en un mismo
CONDUCTORES AISLADOS SOBRE sistema de instalación.
AISLADORES
Cada línea principal se alojara en una tubería o
Este tipo de sistema deberá utilizarse en conducto independiente.
ambientes donde los conductores no estén
expuestos a deterioro por riesgo mecánico. 7.2.1. Clases de tubos

Esta prohibida la instalación de conductores En este tipo de instalaciones se pueden usar


aislados sobre aisladores en lugares o recintos las siguientes clases de tubos:
que presenten riesgos de incendio o de
explosión. Tubo metálico rígido blindado

Los conductores no deberán ser accesibles Normalmente de acero, de aleación de


directamente. Para tal efecto deberán aluminio y magnesio, de zinc o de sus
instalarse a una altura mínima de 2.5 m sobre aleaciones. Estos tubos son estancos y no
el piso terminado. propagadores del fuego, según su resistencia
mecánica se clasifican en:
La tensión nominal del aislante de los
conductores no deberá ser inferior a 600 V. - Pesados (GRC)

La distancia entre aisladores consecutivos será - Semipesados (IMC)


tal que los conductores no deban entrar en
contacto entre si, con las paredes, muros, - Livianos (EMT),(conduit metálico)
techos o cualquier otro objeto próximo a ellos.
Tubo metálico flexible
Para tensiones de servicio de hasta 400 V, la
mínima distancia entre conductores y la Constituido por una cubierta metálica con un
superficie o parte que le sirve de apoyo será de fileteado especial para poder curvar el tubo
con las manos. Pueden ser normales o
estancos.

5
NB

7.2.2. Diámetro de los tubos

Tubo aislante rígido normal curvable en Las dimensiones interiores de los tubos
caliente protectores y sus accesorios de acoplamiento,
las longitudes entre puntos de jalado y el
Fabricado con un material aislante número de curvas deben ser tales que los
generalmente polícloruro de vinilo o polietileno, cables aislados destinados a ser protegidos
son estancos y no propagadores del fuego de puedan ser fácilmente colocados o retirados,
acuerdo a su resistencia mecánica se clasifican después de la instalación de los tubos.
en:
El área de la sección transversal interna de los
- Pesados tubos protectores ocupados por los cables
aislados, deberá ser la que se muestra en la
- Livianos tabla 25.

Tubo aislante flexible normal (corrugado) El diámetro mínimo externo de los tubos
deberá ser de 16 mm.
Es aquel que puede curvarse con las manos.
En las tablas 26 y 27 figuran los diámetros
Los tubos aislantes ya sean de polícloruro de interiores nominales mínimos para los tubos
vinilo o polietileno deben soportar sin protectores en función del número, clase y
deformación alguna, como mínimo sección de los conductores que han de alojar,
temperaturas de 60 ºC. según el sistema de instalación y clase de los
tubos.

Tabla 25 – Tasa máxima de ocupación de los tubos protectores por cables

Tasa máxima de ocupación


Numero de cables
aislados
Cables sin cubierta de Cables con cubierta de
plomo plomo

1 0.53 0.55

2 0.31 0.30

3 0.40 0.40

4 0.40 0.38

Mas de 4 0.40 0.35

5
NB

Tabla 26 – Numero máximo de conductores aislados permisibles de instalar en un mismo electroducto rígido de PVC

DIÁMETRO
(“) 5/8 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2 3 3 1/2
NOMINAL
(mm) 15 20 25 32 40 50 65 75 85
EXTERNO
AISLAMIENTO A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C
SECCIÓN AWG-
NUMERO MÁXIMO DE CONDUCTORES
(mm2) kCM(*)
2 14 5 2 3 9 3 6 10 5 15 25 9 17 42 15 30

3.3 12 4 1 3 6 2 5 8 4 11 19 7 13 32 12 23 42 16 30 67 26 48

5.2 10 2 1 2 3 2 3 5 3 6 10 6 9 18 10 16 23 13 20 37 22 32 61

8.3 8 1 1 1 2 1 2 4 2 3 6 4 6 10 8 11 13 10 15 21 17 24 35 28

13.3 6 -- -- -- 1 1 1 3 2 2 4 3 5 7 5 8 9 7 11 14 12 17 23 19 29

21.1 4 -- -- -- 1 -- 1 2 1 1 3 2 3 5 3 6 6 5 8 10 8 13 17 13 21 24

33.6 2 -- -- -- -- -- -- 1 1 1 2 1 2 3 3 4 4 3 5 7 6 9 12 10 15 17 14

53.4 1/0 -- -- -- -- -- -- 1 -- 1 1 1 2 2 2 3 3 3 5 5 5 8 9 8 13 13 12 18

67.4 2/0 -- -- -- -- -- -- 1 -- -- 1 1 1 2 2 3 2 2 3 4 4 6 7 6 10 10 9 14

85 3/0 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 -- 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 6 5 8 8 7 11

107.2 4/0 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 4 4 6 6 6 8

127.2 250000(*) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 5 5 4 7
300000 /
152.0/177.0
350000(*) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 2 1 2 3 2 4 4 4 6

203 400000(*) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 -- 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4
500000 /
253.0/304.0
600000(*) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 2 2 2 3
700000 /
354.0/380.0
750000(*) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 2 2 1 2
800000 /
405.0/456.0
900000(*) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 1 2

505 1000000(*) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 1

A = Temperatura 60 grados centígrados (polícloruro de vinilo PVC)


B = Termoplástico 70 grados centígrados con capa (polietileno termoplástico)
C = Termofijo 90 grados centígrados (polietileno reticulado)

5
NB

Tabla 27 – Numero máximo de conductores aislados permisibles de instalar en un mismo tubo protector rigido metalico

DIÁMETRO 5/8 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2 3 1/4 3 1/2 4 5 6


(“)
NOMINAL
EXTERNO
(mm) 15 20 25 32 40 50 65 80 90 100 125 195
AISLAMIENTO A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C

SECCIÓN AWG-
NUMERO MÁXIMO DE CONDUCTORES
(mm2) kCM(+)

2 14 8 3 6 15 5 10 24 8 17 43 15 30 58 21 41

3.3 12 6 2 4 11 4 8 19 7 13 32 12 23 44 17 32 74

5.2 10 3 2 3 6 3 5 10 6 9 18 10 16 25 14 21 41 24

8.3 8 2 1 2 3 3 4 6 4 6 10 8 11 14 11 16 24 18 26 34 26 37

13.3 6 1 1 1 2 2 3 4 3 5 7 5 8 9 8 11 15 13 19 22 18 27 35 29 43

21.1 4 1 -- 1 1 1 2 3 2 3 5 3 6 7 5 8 12 8 14 17 12 20 26 19 32 35 25

33.6 2 -- -- -- 1 1 1 2 1 2 3 3 4 5 4 6 8 6 10 11 9 14 18 14 21 24 19 30

53.4 1/0 -- -- -- 1 -- 1 1 1 2 2 2 3 3 3 5 6 5 8 9 8 12 14 13 19 19 17 26 24 22

67.4 2/0 -- -- -- -- -- 1 1 1 1 2 2 3 3 2 4 5 4 6 7 6 9 11 10 15 15 13 20 19 17 25

85 3/0 -- -- -- -- -- -- 1 -- 1 1 1 2 2 2 3 4 3 5 5 5 7 8 8 11 12 11 15 15 14 20 24

107.2 4/0 -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 1 1 2 3 3 4 4 4 5 7 6 9 9 9 12 12 11 15 19 18

127.2 250000(+) -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 5 5 7 7 6 10 10 8 13 15 14 20

300000 /
152/177 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 -- 1 1 1 1 2 1 2 3 2 4 4 4 6 6 5 8 8 7 11 13 11 17 19 16
350000(+)

203 400000(+) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 -- 1 1 1 2 2 2 3 4 3 5 5 4 6 6 6 8 11 9 14 15 13 20

500000 /
253/304 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 2 1 2 3 2 4 4 3 5 5 5 6 8 7 11 12 11 15
600000(+)
700000 /
354/380 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 -- 1 1 1 1 2 2 2 3 2 3 4 3 4 6 5 7 9 8 10
750000(+)
800000 /
405/456 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 1 1 1 2 1 2 2 2 3 3 3 3 5 4 6 8 6 8
900000(+)

505 1000000(+) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 -- 1 1 1 1 2 1 2 2 2 3 4 3 4 6 5 7

A = Temperatura 60 grados centígrados (polícloruro de vinilo PVC)


B = Termoplástico 70 grados centígrados con capa (polietileno termoplástico)
C = Termofijo 90 grados centígrados (polietileno reticulado)

5
NB
7.2.3. Prescripciones generales para el
montaje de tubos Cuando un ramal de tubo protector pasa
obligatoriamente a través de áreas
El tipo de tubo a utilizarse se elegirá de acuerdo inaccesibles, impidiendo así el empleo de cajas
a los requerimientos de la instalación. de derivación, está distancia puede ser
aumentada siempre que se proceda de la
Solo deberán utilizarse conductores aislados siguiente forma:
cuya aislación no sea inferior a una tensión
nominal de 600 V. - Se calcula la distancia máxima permisible
(tomándose en cuenta el número de curvas
Los conductores deben formar trechos de 90 grados, necesarias).
continuos entre las cajas de derivación, los
empalmes o derivaciones deben estar - Para cada 6 m o fracción, de aumento en la
colocados dentro de las cajas. distancia, se utilizará un tubo protector de
diámetro inmediatamente superior al tubo
No deberán utilizarse conductores empalmados protector que normalmente sería empleado
o cuyo aislamiento haya sido dañado. para el número y tipo de los conductores.
La máxima longitud rectilínea permitida sin uso Los codos y curvas deben ser hechas de tal
de cajas de derivación o inspección es de 15 m, forma que no exista una reducción efectiva del
entre tramos con cambios de derivación este diámetro interno del tubo. El radio interno de
valor de ser reducido en 3 m por cada curva de cualquier codo o cambio de dirección debe
90 grados. estar de acuerdo con las tablas 28 y 29.

Tabla 28 – Radio mínimo del lado interno de curvas de tubos protectores rígidos
aislantes

Radio mínimo (cm)


Diámetro nominal del tubo
protector (mm) Tubo protector con cables Tubo protector con cables
sin cubierta de plomo con cubierta de plomo

20 10 15

25 13 20

32 15 28

40 20 35

50 25 41

60 30 53

75 38 63

85 46 79

5
NB
Tabla 29 – Radio mínimo del lado interno de curvas de tubos protectores rígidos
aislantes

Radio mínimo (cm)


Tamaño nominal del
tubo protector (en Tubo protector con cables sin Tubo protector con cables con
pulgadas)
cubierta de plomo cubierta de plomo

1/2 10 15

3/4 13 20

1 15 28

1 1/4 20 35

1 1/2 25 41

2 30 53

2 1/2 38 63

3 46 79

3 1/2 53 91

4 61 102

4 1/2 69 114

5 76 127

6 91 155

En cada tramo de canalización no se deberá


disponer más de dos codos de 90 grados o su Cuando sea necesario, los tubos protectores
equivalente, pero como máximo 180 grados. rígidos aislantes deben ser provistos de juntas
de expansión para compensar las variaciones
En ningún caso deberá disponerse de cambios térmicas.
de dirección con deflexión mayor a 90 grados.
Los tubos deberán colocarse directamente
Todo tubo terminará en una boca, caja, sobre las paredes o techos, en montaje
gabinete o elemento de transición o superficial o bien empotrado.
terminación.
El trazado de la instalación se hará siguiendo
Deberán emplearse cajas de derivación: preferentemente líneas paralelas a las
verticales y horizontales que limitan el
- En todos los puntos de empalme o ambiente de la instalación.
derivación de conductores.
Los tubos se unirán entre sí mediante
- Para dividir la canalización en tramos no accesorios adecuados a su clase que aseguren
mayores a 15 m. la continuidad de la protección que
proporcionan a los conductores.
Las cajas de derivación deben ser colocadas en
lugares fácilmente accesibles y estarán
provistas de tapas.

6
NB
Toda canalización eléctrica debe ser instalada a No deberán utilizarse los tubos metálicos como
mas de 0.2 m de conductos de escape de gases conductores del neutro.
calientes, chimenea, conductos de calefacción,
etc. Si esta distancia no puede ser respetada, a Se prohíbe el empleo de canalizaciones
la canalización eléctrica se la deberá revestir metálicas como sustituto del conductor de
con aislante térmico en todo el recorrido que protección (tierra). Los caños, cajas y gabinetes
comparte con el ducto caliente. metálicos deberán estar efectivamente puestos
a tierra.
Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente
podrán ser ensamblados entre sí en caliente, 7.2.4. Montaje superficial
utilizando en el empalme pegamento especial.
Deberán tomarse en cuenta los siguientes
Las conexiones entre conductores se realizarán aspectos:
en el interior de cajas apropiadas de material
aislante o si son metálicos, protegidas contra la Los tubos protectores deben ser firmemente
corrosión. fijados a una distancia máxima de 1 m de cada
tablero o caja de derivación, las distancias
Para curvar tubos metálicos rígidos blindados máximas entre elementos de fijación son
con o sin aislamiento interior, se emplearán indicadas en las tablas 30 y 31.
herramientas apropiadas al diámetro de los
tubos. Los tubos se fijarán a las paredes o techos por
medio de bridas o abrazaderas protegidas
No deberán utilizarse tubos que presenten contra la corrosión y sólidamente sujetadas. Se
pliegues o resquebraduras que comprometan la dispondrán fijaciones de una y otra parte de los
seguridad y la aislación de los conductores. cambios de dirección, en los empalmes y en la
proximidad inmediata de las entradas a cajas o
Para que no pueda ser destruido el aislamiento aparatos.
de los conductores por su roce con los bordes
libres de los tubos, los extremos de estos, Los tubos se colocarán adaptándolos a la
cuando sean metálicos y penetren en una caja superficie sobre la que se instalan, curvándolos
tablero deberán estar provistos de boquillas con o usando los accesorios necesarios.
bordes redondeados o dispositivos
equivalentes. En alineaciones rectas, las desviaciones del eje
del tubo con respecto a la línea que une los
Cuando los tubos metálicos deban ponerse a puntos extremos no serán superiores al 2%.
tierra, su continuidad eléctrica quedara
convenientemente asegurada. En el caso de A fin de proteger los tubos contra daños
utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario mecánicos, se recomienda disponer los tubos
que la distancia entre dos puestas a tierra normales, siempre que sea posible, a una altura
consecutivas de los tubos no exceda de 10 m. mínima de 2.5 m sobre el piso terminado.

Tabla 30 – Distancia máxima entre elementos de fijación de tubos protectores rígidos


aislados

Diámetro nominal del Distancia máxima entre elementos


tubo protector (mm) de fijación de tubos aislantes (m)

16 – 32 0.90

40 – 60 1.50

75 – 85 1.80

6
NB
Tabla 31 – Distancia máxima entre elementos de fijación de tubos protectores rígidos
aislados

Tamaño nominal del tubo Distancia máxima entre elementos de


protector (en pulgadas) fijación de tubos protectores metálicos (m)

1/2 – 3/4 3.00

1 3.70

1 1/4 – 1 1/2 4.30

2 – 2 1/2 4.80

Mayor o igual a 3 6.00

Las uniones de los tubos entre si y a las cajas u


tubos protectores con piezas apropiadas para
otros accesorios serán realizadas por métodos
impedir la entrada de mortero u hormigón
adecuados previstos en el sistema; no se
durante el vaciado.
admitirán la existencia de tubos que ingresen a
las cajas y queden “sueltos”.
Todo tubo terminará en una boca, caja,
gabinete o elemento de transición o
Toda tubería de largo igual o superior a 2 m
terminación.
deberá ser fijada a la pared como mínimo en
tres puntos, y mediante grapas adecuadas.
Se prohíbe la utilización de tubos plásticos
enrollables, corrugadas o lisos.
Toda tubería de largo inferior a 2 m deberá ser
fijada a la pared por lo menos en dos puntos
El picado de las acanaladuras no deberá poner
por medio de grapas adecuadas.
en riesgo la seguridad de las paredes o techos
en que se practiquen.
Toda caja deberá ser fijada a la pared por lo
menos en dos puntos.
Las dimensiones de los calados deberán ser
tales que los tubos queden recubiertos del
Toda tubería vinculada a una caja deberá tener
revestimiento de las paredes por una capa de
un punto de fijación a la pared, a no mas de
1 cm de espesor como mínimo.
0.5 m de la caja.
En ángulos el espesor puede reducirse a 0.5
Los tubos, cajas o gabinetes a instalar en
cm.
lugares húmedos deberán separarse de la
pared una distancia mínima de 1 cm.
Los tubos blindados podrán colocarse antes de
terminar la construcción de la pared o techo
Las canalizaciones a la vista no deberán
que los alojará, siendo necesario en este caso,
instalarse en huecos de ascensores ni en
fijar los tubos de forma que no puedan
lugares donde queden expuestas a deterioros
desplazarse durante los trabajos posteriores a
mecánicos o ataque químico.
la construcción.
7.2.5. Montaje empotrado
Las tapas de las cajas de registro y de las cajas
de conexión, quedarán accesibles y
Se tendrán en cuenta los siguientes factores:
desmontables una vez finalizada la obra. Las
cajas quedarán enrasadas con la superficie
Los tubos protectores embutidos en hormigón
exterior del revestimiento de la pared o techo
armado, deberán ser colocados de modo de
acabado.
evitar su deformación durante el vaciado,
debiendo ser selladas las cajas y bocas de los

6
NB
Los tubos y sus accesorios pertenecerán al - Expuesta directamente a la radiación solar,
mismo sistema. excepto si el material de la tubería esta
expresamente aprobado para este uso y la
Se admitirá cambio de sistema entre los tubería lleva marcada en forma indeleble
ubicados en las paredes o tabiques con esta condición.
respecto a los pisos y techos.
- Donde estén expuesta a daños físicos
En este caso la transición deberá hacerse severos que excedan la resistencia
siempre en una caja. mecánica para la cual la tubería fue
diseñada.
7.2.6. Instalación en ducto rígido de
PVC - En donde la temperatura ambiente exceda
la temperatura para la cual fue diseñada.
Se deberá tener en cuenta los siguientes
aspectos: - Para llevar conductores cuya temperatura
de servicio exceda la temperatura para la
Se utilizará este sistema en ambientes cual fue diseñada.
corrosivos, húmedos o sujetos a salpicaduras,
chorros de agua, donde no sea aceptable la En donde sea necesario compensar las
instalación de ductos metálicos. contracciones o dilataciones de los tubos
producidas por efecto de la temperatura se
En este caso todo el ductaje deberá ser deberá colocar juntas de dilatación.
hermético y roscado.
Todos los accesorios utilizados en este tipo de
En canalizaciones en ambientes de reunión de instalación, deberán ser metálicos o de PVC.
personas, en el caso de combustión, deberán
arder sin llama, no emitir gases tóxicos, estar Cuando se utilicen tubos no metálicos, en
libres de materiales halógenos y emitir humos tramos rectos sin curvas, con un solo conductor
de muy baja opacidad. o cable unipolar por tubo, como por ejemplo
para cruces de paredes, losas, columnas, vigas,
Está prohibido el uso de tuberías no metálicas etc., el diámetro interno del caño será como
en las siguientes condiciones. mínimo 1.5 veces el diámetro exterior de
máximo del conductor o cable alojado.
- En lugares que se presenten riesgo de
incendio o de explosión. Las tuberías no metálicas para las instalaciones
eléctricas se indican en la tabla 32, se permite
- Como soporte de equipos y otros la utilización de tuberías de esquema 40 tabla
dispositivos. 33 (véase NB 1069-2000).

Tabla 32.- Tubería para Instalaciones Eléctricas

DIÁMETRO DIÁMETRO ESPESOR PESO LONGITUD CANTIDAD PESO


NOMINAL EXTERNO (mm) (kg/m) BARRA EMPAQUE EMPAQUE
(pulgadas) (mm) (m) (barras) (kg)

1/2 12.70 1.00 0.053 3 200 31.80

5/8 15.90 1.10 0.073 3 100 21.94

3/4 19.00 1.20 0.096 3 100 28.79

1 25.40 1.30 0.141 3 500 21.15

6
NB
Tabla 33.- Tubería según NB 1069 – 2000

ESQUEMA 40
DIÁMETRO DIÁMETRO
NOMINAL EXTERNO PRESIÓN DE:
(pulgadas) (mm) ESPESOR PESO
Trabajo Rotura
(mm) (kg/m)
(kg/cm2) (kg/cm2)
1/2 21.34 3.02 0.249 42.10 134.72

3/4 26.67 3.12 0.330 33.75 108.00

1 33.50 3.63 0.486 31.64 101.25

1 1/2 48.26 3.94 0.784 23.20 74.24

2 60.33 4.17 1.051 19.69 63.01

2 1/2 73.03 5.46 1.658 21.09 67.49

3 88.90 5.82 2.171 18.28 58.50

4 114.30 6.38 3.091 15.47 49.50

6 168.28 7.54 5.447 12.66 40.51

8 219.08 8.67 8.199 11.25 36.00

10 273.02 9.83 11.623 9.84 31.49

12 323.85 10.93 15.372 9.14 29.25

7.2.7. Instalación en ductos metálicos


Específicamente en proyectos de instalaciones
eléctricas de lecherías, lavaderos, fabricas de
Se deberá utilizar tubos metálicos tipo liviano,
conservas, garajes, estaciones de servicio,
semipesado o pesado, en las siguientes
frigoríficos, instalaciones de fuerza y de rayos
instalaciones:
X.
Donde la instalación debe ser empotrada en
Podrán usarse tuberías metálicas ferrosas y no
paredes portantes, columnas, vigas, losas y
ferrosas. Las tuberías metálicas de materiales
otros componentes de hormigón, los tubos
ferrosos podrán ser de pared gruesa (cañerías),
deberán ser de tipo pesado o semipesado.
de pared media o de pared delgada (tubos
eléctricos). Las tuberías metálicas no ferrosas
En ambientes y terrenos húmedos sujetos a
podrán ser de cobre o bronce. En una misma
daños accidentales, en este caso los tubos y la
canalización no podrán mezclarse tuberías
instalación deberán ser galvanizados, roscados
metálicas de distintos materiales.
y herméticos.
Las tuberías metálicas ferrosas, si se emplean
En instalaciones industriales donde los ductos
embutidas, solo podrán cubrirse con mortero de
están sobrepuestos, ya sean colgados o
cemento; no deberán cubrirse o embutirse en
adosados a paredes, losas, vigas u otro tipo de
contacto directo con yeso.
estructuras.

6
NB
No esta permitido la instalación de un solo Los ambientes clasificados como especiales o
conductor aislado o un cable unipolar por peligrosos, no podrán tener este tipo de
dentro de un ducto metálico. instalación.
7.2.8. Instalaciones en ducto flexible Los conductores dentro la zanja deberán ser
fácilmente identificados y de fácil acceso.
Se aceptarán instalaciones en ducto flexible en
lugares en los que no se deba permitir que una Los conductores deberán colocarse
instalación rígida reciba vibraciones, haciendo ordenadamente en el fondo de la canaleta
el ducto flexible de medio de aislación de cuidando al tenerlos que mantengan su
vibraciones mecánicas. posición relativa durante todo su recorrido, sin
entrecruzarse; sin embargo cuando la longitud
Los ductos flexibles podrán ser de PVC, de de los recorridos de cables exceda de 50 m
acero galvanizado o de aluminio. deberán hacerse las transposiciones
pertinentes.
En lugares donde se exija la hermeticidad de la
instalación flexible, contra polvos, agua, aceite No podrán disponerse, en estas condiciones, de
y gases y líquidos en general, se deberá más de una capa de conductores. Si la cantidad
instalar ductos flexibles resistentes a estos de conductores es tal que su colocación solo
elementos, generalmente provistos de una será posible hacerla en mas de una capa se
funda plástica de PVC, continua sin costura. podrán colocar soportes dentro de la zanja que
permitan llevar los conductores excedentes en
El uso de tuberías metálicas flexibles livianas no una capa separada. La distancia vertical entre
se permite en canalizaciones embutidas, soportes será tal que permita un espacio libre
preembutidas, subterráneas, en donde quede entre conductores igual al diámetro del
expuesta a daños físicos y en instalaciones en conductor mayor, con un mínimo de 15 mm.
lugares peligrosos.
La zanja debe ser diseñada considerando
7.2.9. Montaje bajo pisos elevados paredes y pisos a prueba de filtraciones, con
una pendiente de drenaje hacia un colector que
Podrán emplearse las mismas condiciones que garantice que no habrá filtración inversa.
las que se requieren en montaje superficial o
montaje embutido. En cuanto a las cajas deben Las tapas de las zanjas podrán ser de hormigón
ser a prueba de polvo y humedad con un grado o hierro o de cualquier otro material que no sea
de protección IP 51 o superior (véase capitulo combustible quebradizo o astillable, con la
23 de esta norma). suficiente capacidad para soportar cargas
mecánicas estáticas y dinámicas.
7.3. CONDUCTORES AISLADOS
INSTALADOS EN ZANJAS Las tapas deben tener una longitud y peso tal
que permitan ser manipuladas con facilidad y
Se usará este tipo de instalación para deberán disponer de algún sistema, por
aplicaciones industriales y en edificios, cuando ejemplo bisagras, cadenas, cables de acero,
el proyectista considere necesario llevar buen etc., que adecuadamente fijadas a las tapas y
número de conductores sin necesidad de al piso, le impidan caer al fondo del canal por
protegerlos individualmente contra daños fallas en la manipulación o por errores en su
mecánicos. instalación.
Este tipo de instalación, deberá cumplir los En caso de emplearse tapas metálicas, cada
siguientes requerimientos: tramo de las mismas debe ponerse a tierra,
derivando una conexión de cada una de ellas al
Se aplicará en ambientes no húmedos ni conductor de protección presente en el tramo.
sujetos a inundación.
Es posible la utilización de zanjas con bandejas
metálicas en las paredes.

6
NB
No deberán instalarse conductores de señales, Las bandejas podrán ser metálicas o no
comando, protección y medida, con metálicas.
conductores de fuerza y distribución, a menos
que se tomen las respectivas medidas de Las bandejas metálicas se construirán en
blindaje y protección contra cortocircuitos y lámina de acero de un espesor mínimo de 2
corrientes inducidas. mm.
Los conductores de una zanja deben ser Las bandejas no metálicas se podrán utilizar
fácilmente identificados en los extremos de la construidas en PVC o resinas epoxicas sobre
zanja y en los puntos de inspección. una base de fibra de vidrio.
En el caso de edificios de más de dos plantas, El material empleado en la construcción deberá
se considerara como variante de este método la arder sin llama, no emitir gases tóxicos, estar
utilización de conductos verticales de hormigón libres de materiales halógenos y emitir humos
(comúnmente llamados shafts o columnas de de muy baja opacidad.
servicios técnicos).
Este tipo de instalación se aplicará en
Para este tipo de instalación además de los ambientes no húmedos ni sujetos a inundación
requisitos descritos anteriormente deberán o daño mecánico.
aplicarse los siguientes:
No se permite el empleo de bandejas
Los conductores verticales de servicio eléctrico portacables en lugares (clasificados como
serán exclusivamente para estos fines y especiales o peligrosos) donde se manipulen o
deberán estar totalmente separados de otros almacenen gases inflamables y en donde
servicios como ser: bajantes pluviales, de existan polvos o fibras combustibles en
alcantarillado, de agua potable, de recolección suspensión, en proporción tal como para
de basuras, de chimeneas, etc. producir mezclas inflamables o explosivas.
Excepto si los conductores y los equipos son a
La instalación debe ejecutarse en ductos prueba de explosión.
verticales con cajas de inspección, jalado,
derivación y fijación, según sea necesario, de Los sistemas de bandejas deberán llevar juntas
manera que el peso de los conductores que se de dilatación cuando su longitud recta exceda
transmite a los ductos, no sea soportado por las los 50 m.
cajas ni transmitido a los elementos que se
encuentran a niveles inferiores. No esta permitido utilizar sistemas de bandejas
portacables en huecos de los ascensores o
Los ductos deberán asegurarse donde puedan estar sujetos a daños físicos.
independientemente unos de otros por lo
menos cada 3 m o cada piso. No esta permitido utilizar sistemas de bandejas
portacables en lugares de uso publico en donde
Todo proyecto de edificio debe considerar la queden expuestas a manipulación de personas
previsión de conductos verticales o shafts, las no calificadas.
dimensiones de estos conductos deben ser
establecidas por el proyectista de las En lugares o ambientes con vapores corrosivos,
instalaciones eléctricas y/o complementarias. como por ejemplo dentro de las salas de
baterías, o en los lugares donde se exijan
Estas dimensiones deben ser consideradas en canalizaciones aisladas se deberán emplear
los proyectos de arquitectura y estructurado. bandejas portacables no metálicas o de
materiales aislantes adecuados al ambiente,
7.4. CONDUCTORES AISLADOS construidas con materiales retardantes a las
COLOCADOS EN BANDEJAS llamas.
Las bandejas portacables se podrán emplear en Por otra parte, para este tipo de instalación se
viviendas, locales comerciales, oficinas, locales deberá considerar los siguientes
de servicios, locales industriales. requerimientos:

6
NB
Los conductores deberán ser asegurados a la
Las bandejas portacables se deben instalar bandeja en la transición y deberán ser
formando un sistema completo, es decir que se protegidos por alguna defensa, o protección o
deben disponer todos los accesorios que hacen por su ubicación, de daños físicos.
un sistema: curvas planas de diferentes
ángulos, curvas verticales que permitan No se permite emplear, para las fijaciones a
obtener diferentes y adecuados radios de paredes de cualquier tipo, tarugos o tacos de
curvatura, reducciones centrales y laterales, madera.
uniones en “T”, uniones cruz, cuplas de unión,
grapas de tierra, grapas que fijen las bandejas Se deben adoptar precauciones especiales
a las ménsulas, grapas de suspensión cuando se trate de efectuar fijaciones a paredes
ménsulas, etc. de ladrillos huecos, debiéndose emplear
elementos de fijación adecuados a ese efecto.
Cada tramo y accesorio de la bandeja de cables
debe estar armado y montado antes de la En toda bandeja que transporta conductores o
instalación de cables. prevista para hacerlo, se prohíbe instalar
artefactos de iluminación o luminarias
La bandeja deberá ser diseñada para soportar embutidas en los fondos de las bandejas, ya
las cargas mecánicas propias de su función. sea empleando el espacio de separación entre
escalones en la de tipo escalera o efectuando el
Las bandejas de cables deben estar instaladas calado en el fondo de la bandeja de chapa
expuestas y accesibles. Cuando las bandejas se perforada o sólida. Con el mismo criterio se
instale por arriba del cielo raso y este no sea prohíbe instalar dentro de la bandeja los
del tipo de placas desmontables se deberá equipos auxiliares de las luminarias.
prever las tapas de inspección cada 6 metros
como mínimo. Alrededor de las bandejas se En los casos en que se empleen bandejas
debe dejar y mantener un espacio suficiente portacables para soportar artefactos de
que permita el acceso adecuado para la iluminación formando líneas continuas o no,
instalación y mantenimiento de los cables. Para cuyos conductores de alimentación han sido
ello se deberá mantener una distancia útil tendidos por el interior de las bandejas, las
mínima de 0.2 m entre el borde superior de la derivaciones o alimentaciones a las luminarias
bandeja y el cielo raso del recinto o cualquier solo se permitirán desde cajas aislantes o
otro obstáculo, tales como: vigas de hormigón, metálicas con tapa y grado de protección IP 41
estructuras del techo, correas perfiles, etc. (véase capítulo 23 de esta norma), estando en
todos los casos los conductores protegidos en
No deberán instalarse conductores de señales, sus accesos con prensacables. Dichas cajas
comando, protección y medida, con podrán ser fijadas sobre zonas externas de las
conductores de fuerza y distribución, a menos bandejas, e inclusive podrán llevar
que se tomen las respectivas precauciones de tomacorrientes para facilitar el desmontaje y
blindaje y protección contra cortocircuitos y desconexión de los artefactos. En este caso el
corrientes inducidas. grado de protección exigido será IP 40 o
superior (véase capítulo 23 de esta norma).
Los conductores de una bandeja deben ser
identificados individualmente en los extremos Las bandejas deberán ser diseñadas sin bordes
de la bandeja y en los puntos de inspección de cortantes o protuberancias que dañen la
acuerdo al código de colores indicado en 3.1 de aislación de los conductores. Las bandejas
esta norma. podrán atravesar muros, losas o partes no
accesibles de no más de 1 m de espesor.
Cuando los conductores pasen de una bandeja
a otra o de una bandeja a otra canalización o a Cada tramo de la bandeja de 3 m deberá ser
un equipo (tablero, maquina) donde los soportado por lo menos en dos puntos
conductores finalizan conectados, la distancia separados a 1.5 m (cuando existan razones
entre bandejas, o entre las bandejas y los físicas o prácticas que impidan cumplir con esta
equipos no excederá 1.5 m. distancia entre soportes, la misma podrá ser
mayor pero sin superar los 2 m entre soportes),

6
NB
ya sea con dos ménsulas de largo adecuado no Este sistema no es recomendado en lugares
inferior al ancho de la bandeja fijadas a la clasificados como peligrosos.
pared o estructura, ya sea con cuatro grapas de
suspensión, ya sea suspendidas y soportadas Este sistema es admitido en instalaciones de
con dos perfiles de resistencia adecuada hasta 600 V.
ubicados por debajo de la misma, u otro
método equivalente. Son admitidas derivaciones hacia ductos
metálicos o de PVC. En caso de ductos
No se permite utilizar las bandejas metálicas metálicos deberá asegurarse la continuidad
como conductor de protección. No obstante se eléctrica y la puesta a tierra de la derivación.
deberá asegurar la continuidad eléctrica de
todas las partes y tramos de las bandejas para No deberán instalarse más de 30 conductores
su puesta a tierra. Por ello se deberá tender por en un mismo cableducto y ninguno deberá ser
el interior de la bandeja, un conductor de de una sección superior a 250 mm2.
protección PE, a partir del cual las bandejas y
sus accesorios, como curvas reducciones, El montaje mecánico podrá ser adosado a
uniones “T”, uniones cruz, etc. deberán ponerse paredes o losas, descolgando de ellas.
a tierra, a razón de por lo menos, una conexión
a tierra en cada accesorio (curva, reducción, 7.6. CONDUCTORES EN MOLDURAS
etc.). Por esta razón las bandejas deben tener
marcados de fábrica los puntos que se puedan Este sistema esta constituido por conductores
utilizar como toma de tierra. En caso que alojados en ranuras bajo molduras.
dichos puntos no estén marcados, será
obligación del instalador generar dicho borne Este sistema podrá utilizarse en locales o
de puesta a tierra. lugares polvorientos, secos o temporalmente
húmedos.
El mismo no podrá coincidir con ninguna
perforación que sirva para otra función (tales Los conductores rígidos o flexibles tendrán una
como agujeros para las cuplas de unión u aislación no inferior a 600 V.
otros). En los casos de bandejas pintadas, el
punto a utilizar como borne de conexión será Las molduras podrán ser reemplazadas por
adecuadamente despintado y desoxidado. guarniciones de puertas, astrágalos o zócalos
rasurados siempre que cumplan las condiciones
El conductor de protección que recorra la impuestas por las primeras.
bandeja podrá ser desnudo (si se lo instala
apoyado en los largueros del lado interno de la Las molduras deberán cumplir las siguientes
bandeja y sin riesgo de tomar contacto con condiciones:
bornes bajo tensión) o aislado de color verde
y/o amarillo. Las ranuras deberán tener una dimensión tal
que permita instalar sin dificultad por ella los
2
Conductores de hasta 50 mm de sección, conductores.
podrán ser colocados uno sobre otro, en no
más de dos niveles. Se podrá colocar varios conductores en una
ranura siempre que pertenezcan al mismo
Para secciones mayores se instalarán hileras circuito y la ranura presente dimensiones
simples. adecuadas para ello.

El ancho de las ranuras destinadas a recibir


7.5. CONDUCTORES AISLADOS conductores rígidos de sección igual o inferior a
TENDIDOS EN ELECTRODUCTO 6 mm2, será como mínimo, 6 mm.
En este sistema de instalación deberá En la instalación de las molduras se deberá
considerarse los siguientes aspectos: tener en cuenta lo siguiente:

6
NB
Las molduras no presentaran discontinuidad - En terrenos frecuentemente inundados o
alguna en toda la longitud donde contribuyan a con presencia de humedad, los conductores
la protección mecánica de los conductores; en deberán prever una capa de plomo.
los cambios de dirección, los ángulos de las
ranuras deberán ser obtusos. Cuando los conductores no cumplan con los
anteriores requerimientos, estos deberán
Las canalizaciones podrán colocarse a nivel del instalarse en ductos o electroductos.
techo o sobre los zócalos. En ausencia de estos,
la parte inferior de la moldura estará, como Dentro de un mismo ducto o electroducto,
mínimo, a 10 cm por encima del piso deberán instalarse conductores de un mismo
terminado. circuito.
Cuando no pueda evitarse cruces de estas En suelos químicamente corrosivos, se
canalizaciones con las destinadas a otros usos, instalarán los conductores con una capa de PVC
agua, gas, etc., se utilizará una moldura o policloropeno.
especialmente concebida para estos cruces o
preferentemente un tubo rígido empotrado que Cuando los conductores o ductos sean
sobresaldrá por una y otra parte del cruce. enterrados en terreno pedregoso que puedan
causar daño, la instalación se efectuara entre 2
La separación entre dos canalizaciones que se camadas de arena o tierra seleccionada, de 10
crucen será, como mínimo 1 cm en el caso de cm de espesor por camada, o utilizar ladrillo
utilizarse molduras especiales para el cruce, 3 como protección mecánica, evitando el
cm en el caso de utilizar tubos rígidos contacto directo del ladrillo con los conductores
empotrados. y ductos.
La molduras no deberán estar totalmente Los conductores deberán estar enterrados
empotradas en la pared ni recubiertas por como mínimo a las siguientes profundidades:
papeles, tapicerías o cualquier otra materia,
debiendo quedar su cubierta siempre al aire. - 60 cm cuando estén directamente
enterrados.
Antes de colocar las molduras de madera sobre
una pared, debe asegurarse que esté - 15 cm cuando están instalados en ductos
suficientemente seca; en caso contrario, las rígidos metálicos.
molduras se separarán de la pared por medio
de un producto impermeable. - 30 cm cuando están instalados en ductos o
electroductos rígidos aislados.
7.7. INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS
Las dimensiones anteriores podrán ser
Podrán instalarse conductores directamente reducidas en 15 cm, cuando se coloque una
enterrados en los siguientes casos: capa de hormigón, de un espesor mínimo de 15
cm por encima de la instalación.
Conductores con armadura y con una
protección hermética. Los requerimientos anteriores no son aplicables
a los conductores o ductos que pasan por
Conductores sin armadura pero con una debajo de un predio o pavimento de hormigón
protección espesa, donde deben considerarse de más de 10 cm de espesor, que se extienda a
las precauciones siguientes: por lo menos 15 cm de la instalación
subterránea.
- Una protección mecánica independiente
contra choques con elementos metálicos. Cuando la instalación pasa por debajo o a lo
largo (hasta 50 cm) de las vías de tráfico
- En terrenos no estabilizados, la sección del vehicular pesado, las dimensiones anteriores,
conductor debe ser igual o superior a 6 deberán ser incrementadas hasta 1 m, para
mm2. conductores directamente enterrados; hasta 60
cm, para conductores protegidos por ductos o
electroductos.

6
NB
Todas las transiciones entre tipo de cables, las
Los conductores subterráneos instalados por conexiones a las cargas, las derivaciones a las
debajo de construcciones deberán estar cargas, o las derivaciones, deben realizarse en
colocados en un conducto que se extienda, cámaras o cajas que permitan mantener las
como mínimo, 0.30 m mas allá del perímetro condiciones y grados de protección aplicables.
de construcción.
Las canalizaciones subterráneas por conductos
Los conductores de circuitos domésticos con deberán tener camaras de inspección que
dispositivo de protección contra sobre corriente cumplan los requisitos antedichos, debiéndose
de amperaje nominal igual o inferior a 32 A, instalar, en tramos rectos, una cámara cada 25
pueden ser enterrados a una profundidad m de conducto, salvo que existan causas
mínima de 30 cm. debidamente justificadas.

Los conductores de circuitos de muy baja Los materiales de las cámaras serán
tensión pueden ser enterrados a una compatibles con los de las canalizaciones
profundidad mínima de 15 cm. subterráneas por conductos.

Todo conducto o ducto subterráneo, debe ser Los empalmes y derivaciones deberán ser
necesariamente señalado a lo largo de toda la estancos mínimo IP 67 (véase capítulo 23 de
instalación por un dispositivo de advertencia no esta norma) y proveer una protección externa
lavable, colocado como mínimo, 10 cm encima por lo menos equivalente a la del cable.
del mismo a excepción de las áreas con
hormigón por encima de la instalación. 7.8. INSTALACIONES PREFABRICADAS
(“BUS-WAY”)
Los cruces entre instalaciones subterráneas
deben efectuarse a una distancia mínima de 20 Las cubiertas de las instalaciones prefabricadas
cm. deben asegurar una protección contra
contactos directos en servicio normal, es decir:
Las instalaciones enterradas con disposición
paralela o cruce con cañerías: de agua, de a) El grado de protección debe ser mínimo o
hidrocarburos, de gas, aire comprimido o vapor igual a IP 2X (véase capítulo 23 de esta
enterradas, deben mantener una distancia norma).
mínima de 20 cm entre sus puntos más
próximos. b) El desmontaje de la cubierta solo debe ser
posible después de la desenergización de
Los conductores directamente enterrados que las partes vivas accesibles o necesitar el
emerjan del suelo, deben ser protegidos por empleo de herramientas.
envolturas, ductos o electroductos.
Las instalaciones prefabricadas, deben ser
Cuando los conductores emerjan en predios, fijadas, conforme a las instrucciones del
estos deben estar protegidos desde el nivel fabricante, sobre elementos estables de
inferior del suelo hasta los dispositivos de suficiente solidez, de los predios, a intervalos
control o seccionamiento. no mayores de 5 m.

El electroducto de protección debe ser acoplado 7.9. ACCESORIOS PARA


en los puntos de transición de los conductores o CANALIZACIONES ELÉCTRICAS
electroductos directamente enterrados.
7.9.1. Generalidades
La transición de una línea aérea a línea
subterránea o viceversa, deberá ser efectuada Los accesorios para canalizaciones eléctricas
a través de electroductos rígidos, que deberán son elementos cuya función es interconectar:
extenderse, desde bajo el nivel hasta una altura
de 2.4 m. Las canalizaciones entre sí o con los elementos
que contienen a los dispositivos de control,
protección o tomacorrientes.

7
NB

Estos accesorios son:


Las cajas de salida para instalaciones
empotradas, deben tener una profundidad no
- Cajas de conexión
menor de 35 mm, exceptuando los casos donde
la construcción del local no permita instalarlas,
- Conectores
en tal caso, la profundidad puede reducirse a
25 mm.
- Condulets
Las tuercas, contratuercas y boquillas utilizadas
7.9.2. Cajas de conexión para fijar los tubos o cables a las entradas de
las cajas, deberán ser resistentes a la corrosión
Las cajas de conexión se utilizan en las o estar protegidas contra ella, y tener la
instalaciones en las que se conectan aparatos resistencia mecánica adecuada al uso que se le
de consumo, interruptores, o se realizan esté dando.
empalmes de conductores.
Las cajas metálicas deberán ser construidas y
Las cajas podrán fabricarse en materiales terminadas de modo que sean resistentes a la
metálicos o no metálicos. corrosión. Si son de material ferroso se
protegerán mediante proceso de galvanizado
Estas pueden ser de forma cuadrada, en caliente o un proceso de pintado, con un
rectangular u octogonal, de dimensiones tratamiento con pinturas antioxidantes que
suficientes para alojar en su interior un garantice un resultado similar.
determinado número de conductores y sus
respectivos accesorios de conexión. Estas cajas Las cajas metálicas podrán utilizarse con los
deben ser de material incombustible, en ningún distintos tipos de canalización considerados en
caso se aceptarán cajas de madera o plástico esta norma; si se usan con tuberías no
combustible. metálicas cada caja deberá conectarse a un
conductor de protección (tierra) ver figura 7;
Estas cajas llevan perforaciones troqueladas esta conexión se deberá hacer con un perno
parcialmente, de tal forma que solo se abren colocado en la caja con este único propósito. No
las necesarias con un golpe suave, pero se acepta que se usen para este efecto los
deberán resistir sin desprenderse los esfuerzos pernos de sujeción de la tapa.
propios de su manipulación e instalación.
Las cajas metálicas tendrán un espesor mínimo
Los conductores, como las conexiones de los de paredes de 1.2 mm.
mismos no deben ocupar más del 60 % del
volumen que sobra de la caja, después de
Las tapas de las cajas metálicas deberán tener
haber instalado en ella los diferentes
un espesor igual al de las cajas y deberán ser
dispositivos que contendrá.
también resistentes a la corrosión o estar
protegidas contra ella.
Se deberá dotar de una tapa adecuada a cada
una de las cajas de salida instaladas, cuando
Las cajas metálicas o no metálicas para instalar
por alguna razón se retire una tubería de una
en pisos, ya sean como cajas de derivación o
determinada caja, deberá sellarse la
cajas para tomacorrientes, deben ser
perforación dejada.
protegidos de polvo y humedad con un grado
de protección IP 51 o superior (véase capitulo
Las cajas usadas en lugares húmedos o 23 de esta norma).
mojados deberán ser de construcción adecuada
para resistir las condiciones ambientales e Las cajas no metálicas deberán ser de un
impedir la entrada de humedad o fluido en su material auto extinguible, en caso de
interior. combustión deberá arder sin llama, no emitir
gases tóxicos, estar libres de materiales
Las cajas que se usen en lugares en que haya halógenos y emitir humos de muy baja
gran cantidad de polvo en suspensión deberán opacidad
ser de construcción estanca al polvo.

7
NB

Figura 7. - Conexión de la caja con el


7.9.2.2. Cajas para interruptores y
conductor de protección (tierra)
tomacorrientes

Deben ser rectangulares, de chapa de hierro


galvanizado, así mismo deben llevar
perforaciones troqueladas laterales y de fondo,
las dimensiones mínimas deberán ser de 98
mm x 55 mm x 38 mm.

Para casos de tomacorrientes de piso se


utilizarán cajas en chapas de hierro fundido o
aluminio que tengan tornillos calantes para
permitir nivelar la caja con el piso. Estas cajas
deben llevar tapas metálicas lisas con
perforaciones rebatibles que permitan acceso al
tomacorriente y que sellen el mismo cuando no
sea utilizado, para no permitir ingreso de
basuras o acumulación de polvo y ceras.

7.9.2.3. Cajas para cableado inspección o


derivación

Estas cajas tienen diversas dimensiones y están


destinadas a facilitar el tendido de conductores
o inspección del circuito, además, deben
utilizarse estas cajas obligadamente entre dos
curvas de 90 grados, o más de 15 m sin curvas.
Deberán además, ser adecuadas para soportar La tabla 34 muestra las dimensiones
la acción de la humedad y agentes químicos, comerciales de cajas metálicas.
resistentes a las compresiones y deformaciones
por efecto del calor, en condiciones similares a 7.9.3. Localización de salidas
las que encontrara en su manipulación y uso.
Las cajas se colocarán a las siguientes alturas
Las cajas no metálicas tendrán un espesor sobre el nivel del piso terminado:
mínimo de 1.6 mm.
a) Para interruptores a 1.20 m – 1.25 m.
Las cajas no metálicas no podrán utilizarse en
canalizaciones con tuberías metálicas. b) Para tomacorrientes en cocinas a 1.20 m.

7.9.2.1. Cajas para puntos de luz c) Para tomacorrientes, teléfono 0.30 m.

Son normales octogonales y las dimensiones d) Para timbres o apliques a 2.00 m.


mínimas deberán ser 85 mm x 85 mm x 38 mm,
determinándose la dimensión de 85 mm, como e) Para tomas de fuerza a 1.50 m.
el diámetro existente entre dos caras paralelas
del octógono. Las anteriores alturas se entienden medidas
hasta el punto medio de cada caja.
Estas cajas de fondo fijo usadas para techo,
deben ser galvanizadas, de chapa de hierro, los 7.9.4. Conectores
destapadores (Knock outs) que llevan deben
tener diámetros de 12.7 mm, que pueden ser Son elementos metálicos que permiten la
ensanchados a 19.0 mm, no se puede usar conexión física entre tubos y cajas mediante la
ductos mayores en este tipo de cajas. acción mecánica de tornillos, roscas y presión.

7
NB
7.9.8. Codos
Están constituidos generalmente de chapa de
hierro y aleaciones de aluminio. Permite la conexión de electroductos instaladas
con un ángulo de 90 grados. No se admitirán
Con excepción se admitirá conectores de tres curvas o más, entre dos cajas
material sintético en instalaciones ejecutadas consecutivas. Si la canalización es metálica se
con tubos y cajas plásticas. deberá mantener la equipotencialidad del
conducto en las curvas no protegidas
Las uniones de los tubos con cajas a prueba de mecánicamente por tubos.
humedad, goteo, chorro de agua, salpicaduras
o polvo deben efectuarse de modo que el Cuando no sea posible evitar la colocación de
conjunto conserve sus características de conductos en forma de “U” (por ejemplo en los
estanqueidad. cruces por debajo de los pisos) u otra forma
que facilite la acumulación de agua, se
colocaran únicamente cables con aislación y
7.9.5. Boquillas cubierta, en cañerías normalizadas de plástico
rígido no enrollable, hierro galvanizado ó acero
Este accesorio se utiliza entre los tubos y las inoxidable.
cajas, permitiendo que el tubo quede
firmemente conectado a la pared utilizada de la 7.9.9. Condulets
caja. La boquilla deberá tener un diámetro
superior al del tubo conectado, con una Los condulets son cajas y codos fundidos a
tolerancia máxima de 3 mm. presión, fabricados de una aleación de metales,
utilizados en instalaciones con tubo conduit
7.9.6. Acoples rígido de tipo visible, que requieran la máxima
seguridad.
Este accesorio se utiliza para la conexión entre
tubos, permitiendo la unión de todas las Los condulets tienen tapas que se fijan por
circunferencias sin alteraciones u obstrucciones medio de tornillos y pueden tener
que pueda dificultar la colocación de empaquetaduras para evitar la entrada de
conductores y causar la destrucción o daño de polvo o gases.
los aislamientos de los conductores.

Las uniones de los tubos entre si deberán Los tipos principales de condulets son:
realizarse por medio de cuplas roscadas entre
tramos de caños rectos y/o curvos. Cuando se a) Ordinario
empleen conductos metálicos deberá
garantizarse la continuidad eléctrica entre sus b) A prueba de polvo y vapor
partes y el conductor de protección.
c) A prueba de explosión
7.9.7. Conectores especiales

De acuerdo al tipo de instalación los conectores Las formas de condulets son muy variadas se
a utilizar deberán estar normalizados para cada deberán escoger según las necesidades de la
caso. instalación, que son complementadas con sus
tapas que pueden ser:
Ejemplo:
De paso: Tapa ciega
Para hormigón armado, Tipo rawtight
De acoplamiento directo al tubo: Tapa con
Para explosión, Tipo antívibratorio, rosca NPT niple

Para juntas de dilatación, Tipo flexible. hembra De contacto: Tapa de contacto doble o

sencillo

7
NB 777

Tabla 34 – Dimensiones de las cajas de conexión- Numero máximo de conductores


permisibles

DIMENSIONES NUMERO MÁXIMO DE CONDUCTORES AISLADOS EN CAJAS


CAPACIDAD
TIPO DE CAJA AWG mm2 AWG mm2 AWG mm2 AWG mm2 AWG mm2 AWG mm2 AWG mm2
(mm2)
ALTO ANCHO PROF.
18 1 16 1.5 14 2.5 12 4 10 6 8 10 6 16

85 85 38 203.30 8 7 6 5 5 4 2

100 100 38 380.00 15 13 11 10 9 7 4


JUNTURA
70 80 38 212.80 8 7 6 5 5 4 2

95 100 55 361.00 14 12 11 9 8 7 4

95 100 55 522.50 21 18 15 14 12 10 6

120 120 55 792.00 32 27 24 21 19 16 9

98 55 38 201.82 8 7 6 5 5 4 2

100 85 55 167.50 19 16 14 12 11 9 5
INTERRUPTORES
150 85 55 701.25 28 24 21 19 17 14 8

200 85 55 935.00 38 32 28 25 22 19 11

250 85 55 1168.75 47 40 35 31 28 23 14

300 85 55 1402.50 57 48 42 38 34 28 17

350 85 55 1636.25 66 57 49 44 39 33 19

400 85 55 1870.00 76 65 57 50 45 38 22

450 85 55 2103.75 86 73 64 57 51 42 25

114 228 76 1975.39 80 68 60 53 48 40 24


DERIVACIONES
150 200 76 2420.00 139 119 104 92 83 69 41

150 150 100 2225.00 90 77 67 60 54 45 27

200 200 100 4000.00 162 139 122 108 97 81 48

250 250 76 4750.00 193 165 144 128 115 96 57

73
NB
8. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA T: Masas directamente conectadas a tierra,
independiente de la puesta a tierra eventual
de un punto de la alimentación.
8.1. GENERALIDADES
N: Masa conectada directamente al punto de la
Se denomina puesta a tierra a la conexión de alimentación que esta puesto a tierra. (En
un sistema, equipo o masa con tierra (masa corriente alterna el punto conectado a tierra
conductora de la tierra). Los tipos de puesta a es normalmente el punto neutro).
tierra son dos:

a) Puesta a tierra del sistema (fuente o c) LETRAS EVENTUALES:


alimentación), y que se realiza por razones
funcionales, generalmente el punto puesto a Disposición del conductor neutro (N) y del
tierra, es el neutro. conductor de protección (PE).
b) Puesta a tierra de las masas y carcasas de S: Funciones de los conductores neutro y de
los equipos por razones de protección. protección aseguradas por conductores
separados (PE–N).
Las instalaciones especiales de
comunicaciones, redes de computadoras y otras C: Funciones del conductor neutro y de
deberán tener su sistema de puesta a tierra protección, común o combinados,
independiente. aseguradas por un solo conductor (PEN).
El electrodo o varilla de tierra deberá presentar 8.2. SISTEMA TN
la menor resistencia de contacto posible.
Los sistemas TN tienen punto de la
Los sistemas de puesta a tierra se clasifican de alimentación conectado directamente a la tierra
la siguiente forma: (T), las masas de la instalación están
conectadas a este punto por medio de
- Sistema TN conductores de protección (N).
- Sistema TT En el sistema TN, un defecto franco (o falla de
impedancia despreciable) entre el conductor de
- Sistema IT línea y masa produce una corriente de
cortocircuito.
El código de letras esta definido de la siguiente
forma: En este sistema el lazo de falla esta constituido
exclusivamente por elementos metálicos, ya
que el mismo esta formado por conductores
a) PRIMERA LETRA: activos y conductores de protección.
Relación entre la fuente de alimentación y Se consideran dentro de la instalación
tierra. consumidora, tres variantes del sistema TN,
según la disposición del conductor neutro (N) y
T: Conexión de un punto con tierra. del conductor de protección (PE), a saber TN–S,
TN–C, TN–C–S.
I: Aislación de todas las partes activas con
relación a tierra a través de una impedancia 8.2.1. SISTEMA TN-S
elevada.
Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T),
masas de la instalación a neutro (N), con el
b) SEGUNDA LETRA: conductor neutro (N) y el conductor de
protección (PE) separados (S)”, véase esquema
Relación entre las masas de la instalación 4.
eléctrica y tierra.

74
NB
Este tipo de sistema esta prohibido para
instalaciones internas de los inmuebles (1).
8.2.2. Sistema TN-C
(1) Excepción
Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T),
- En locales con alimentación en media tensión, podrá
ser decisión del usuario o instalador el empleo del las masas de la instalación a neutro (N) con el
sistema TN-S. En los casos en que el inmueble reciba conductor neutro (N) y el conductor de
alguna alimentación en baja tensión (BT) desde la red protección (PE) combinados (C) en un solo
de distribución publica, además de la alimentación en conductor (PEN)”, véase esquema 5.
media tensión (MT) indicada, se deberán tomar las
debidas precauciones para evitar que las
alimentaciones, incluido el neutro, entren en paralelo, Este tipo de sistema esta prohibido para
debiéndose emplear el sistema TT para las instalaciones internas de los inmuebles (2).
instalaciones atendidas desde la red publica de baja
tensión (BT).

- Se permitirá el empleo del sistema TN-S en aquellos (2) Excepción


locales alimentados desde la red pública de baja
tensión, en los que se instalen equipamientos - En locales con alimentación en media tensión (MT),
informáticos o de tratamiento de datos o similares, podrá ser decisión del usuario o instalador el empleo
cuando, por los requerimientos de las empresas del sistema TN-C, en la vinculación entre los bornes de
proveedoras de dichos equipos, se deba emplear el baja tensión (BT) del transformador de distribución del
sistema TN-S. En este caso, será obligación del usuario usuario y el interruptor de cabecera del tablero
o instalador realizar como mínimo una puesta a tierra principal de distribución. En los casos que el inmueble
en su inmueble, preferentemente en la acometida o en reciba alguna alimentación en BT desde la red publica,
sus cercanías, con un valor de resistencia, igual o además de la alimentación en MT indicada, se deberán
menor de 10. Asimismo será obligación del usuario o tomar las medidas para evitar que las alimentaciones,
instalador garantizar que no supere la tensión de 24 V incluido el neutro, entren en paralelo, debiéndose
ca (valor eficaz) permanentes respecto de tierra, frente emplear el sistema TT para las instalaciones atendidas
a eventuales contactos indirectos. desde la red publica de baja tensión

Esquema 4 Sistema TN-S

PE: Conductor de protección de las masas de la instalación eléctrica con tierra igual que la puesta a tierra de la alimentación
Id: Intensidad de la corriente de falla.
R1: Resistencia de la puesta a tierra la fuente de alimentación.

75
NB
Esquema 5. Sistema TN-C

PEN: Conductor que tiene las funciones de protección de las masas y neutro de la instalación eléctrica conectado a la puesta a
tierra de la alimentación.
Id: Intensidad de la corriente de falla.
R1: Resistencia de la puesta a tierra de la fuente de alimentación

- En los casos que el inmueble reciba alguna


8.2.3. SISTEMA TN-C-S alimentación en BT desde la red publica, además de la
alimentación en MT indicada, se deberán tomar las
medidas para evitar que las alimentaciones, incluido el
Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T), neutro, entren en paralelo, debiéndose emplear el
las masas de la instalación a neutro (N) con el sistema TT para las instalaciones atendidas desde la
red publica de baja tensión.
conductor neutro (N) y el conductor protección
(PE) combinados (C), y a partir de un
determinado punto dicho conductor (PEN) se 8.3. SISTEMA TT
desdobla en un conductor neutro (N) y en un
conductor de protección (PE) separados (S)”. Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T),
las masas de la instalación a tierra (T)
O sea que es una combinación de los dos eléctricamente independiente y distinta de la
sistemas anteriores ya que en una parte de la toma de tierra de la alimentación”, esquema 7.
instalación responde al sistema TN-C y en otra
al TN-S, esquema 6. Generalmente en un sistema TT la corriente de
falla entre un conductor de línea y una masa
Este tipo de sistema esta prohibido para tiene una intensidad inferior a la corriente de
instalaciones internas de los inmuebles (3). cortocircuito en el sistema TN ; no obstante,
esta corriente puede dar lugar a la aparición de
(3) Excepción
tensiones peligrosas.
- En locales con alimentación en media tensión (MT),
podrá ser decisión del usuario o instalador el empleo Para conformar un sistema TT, la toma de
del sistema TN-C, en la vinculación entre los bornes de tierra de la instalación deberá tener
baja tensión (BT) del transformador de distribución del
usuario y el interruptor de cabecera del tablero
características de “tierra lejana o tierra
principal de distribución. Si a partir del tablero principal independiente” frente a la toma de tierra de
se emplea el sistema TN-S, el conjunto se comporta servicio de la red de alimentación.
como un sistema TN-C-S.

76
NB
NOTA: Definición VEI 195-02-02. Toma de
tierra independiente: “Toma de tierra En caso de que se presente la segunda falla se
suficientemente alejada de otras tomas de tiene tres alternativas de falla.
tierra, de forma tal que su potencial eléctrico
no sea sensiblemente afectado por las a) Falla de la misma fase no afecta nada,
corrientes eléctricas entre la tierra y otros esquema 9.
electrodos de tierra”.
VEI: Vocabulario Electrotécnica Internacional b) Falla en otro de los conductores a la masa
según IEC 60050 “International Electrotechnical conectada a PE se presenta un cortocircuito,
Vocabulary”. esquema 10.
8.4. SISTEMA IT c) Falla en otro de los conductores con otro
equipo con diferente conexión a tierra de su
Donde “Neutro de la alimentación a una masa se presenta un cortocircuito de menor
impedancia (I) elevada, las masas de la intensidad que en b), esquema 11.
instalación a tierra (T) eléctricamente
independiente y distinta de la toma de tierra de Para este tipo de sistema de conexión a tierra
la alimentación”, esquema 8. se deberá contar en la fuente de alimentación
con un Controlador Permanente de Aislamiento
Las características de este tipo de sistema son (CPA).
que en condiciones de falla posee una
impedancia de retorno por la alimentación muy NOTA: El proyectista deberá elegir el sistema
grande, la tensión de defecto correspondiente de puesta a tierra mas adecuado de acuerdo a
resulta ser débil, no peligrosa y se puede su instalación, sin embargo, en instalaciones
continuar con el servicio, pero se debe estar domiciliarias el conductor de puesta a tierra,
advertido de la falla y eliminarlo rápidamente deberá ser independiente del neutro (véase 8.5
antes de que se produzca la segunda falla. de esta norma).

Esquema 6. Sistema TN-C-S

PE: Conductor de protección de las masas de la instalación eléctrica con tierra igual que la puesta a tierra de la alimentación.
PEN: Conductor que tiene las funciones de protección de las masas y neutro de la instalación eléctrica conectado a la puesta a
tierra de la alimentación.
Id: Intensidad de la corriente de falla.

77
NB
Esquema 7. Sistema TT

PE: Conductor de protección de las masas de la instalación eléctrica con tierra independiente de la puesta a tierra de la
alimentación
Id: Intensidad de la corriente de falla.
R1: Resistencia de la puesta a tierra la fuente de alimentación.
R2: Resistencia de la puesta a tierra de la instalación

Esquema 8. Sistema IT

PE: Conductor de protección de las masas de la instalación eléctrica con tierra independiente de la puesta a tierra de la
alimentación
Id: Intensidad de la corriente de falla.
R1: Resistencia de la puesta a tierra la fuente de alimentación.
R2: Resistencia de la puesta a tierra de la instalación

78
NB
Esquema 9 Sistema IT 2º falla a)

Esquema 10 Sistema IT 2º falla b)

79
NB
Esquema 11 Sistema IT 2º falla c)

8.5. SISTEMA DE CONEXIÓN A TIERRA


- NB 148006-04 Instalaciones eléctricas –
EXIGIDO
Sistemas de puesta a tierra – electrodos
para puestas a tierra
El sistema de conexión a tierra exigido para las
instalaciones eléctricas interiores tratados en
- NB 148007-04 Instalaciones eléctricas –
esta norma, y atendidos desde la red pública de
Sistemas de puesta a tierra – Materiales
alimentación en BT es el sistema de conexión a
que constituyen el pozo de puesta a tierra
tierra TT, salvo las excepciones indicadas en
8.2.1 a 8.2.3 ó la instalación que debido a sus
- NB 148008-04 Instalaciones eléctricas –
características requiera el sistema IT (ejemplo
Sistemas de puesta a tierra – Medición de la
instalaciones eléctricas en hospitales, véase
resistividad del terreno y resistencia de
capitulo 14 de esta norma).
puesta a tierra
NOTA: los sistemas de conexión de tierra de
- NB 148009-04 Instalaciones eléctricas –
las instalaciones eléctricas interiores no deben
Sistemas de puesta a tierra – Criterios de
confundirse con los sistemas de conexión a
diseño y ejecución de puestas a tierra
tierra de las redes de alimentación, que
generalmente adoptan el sistema TN-C.
- NB 148010-04 Instalaciones eléctricas –
Sistemas de puesta a tierra – Instalación de
Este capitulo se complementa con las normas:
sistemas de pararrayos
- NB 148004-04 Instalaciones eléctricas –
Sistemas de puesta a tierra – Glosario de
términos

- NB 148005-04 Instalaciones eléctricas –


Sistemas de puesta a tierra – conductores
de protección para puestas a tierra.

80
NB

9. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN
- El valor obtenido de sección debe
9.1. SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE normalizarse a la sección inmediata
PROTECCIÓN superior.
La sección de los conductores de protección - Es necesario que la sección así calculada
debe ser calculada de acuerdo a lo descrito en sea compatible con las condiciones
a) o b): impuestas a la impedancia del bucle de
falla.
En los dos casos debe cumplir con lo indicado
en c). - Debe tomarse en cuenta las temperaturas
máximas admisibles para las conexiones.
a) La sección mínima de los conductores de
protección deberá ser calculada con la b) La sección de los conductores de
siguiente fórmula: protección también puede determinarse a partir
de la sección de los conductores de fase, con la
1 tabla 38.

S
I 2
t  2

(1) En la aplicación de la tabla 38 debe



K considerarse lo siguiente:

Aplicable solamente para tiempos de


desconexión t comprendidos en el intervalo - Si la aplicación de la tabla conduce a
valores no normalizados deben utilizarse los
conductores cuya sección normalizada sea
0 5 la inmediata superior.
t s
Donde: - La tabla 38 es válida solamente para
conductores de protección que son del
S: Sección del conductor de protección, en mismo material de los conductores de las
mm2 fases, De usarse otro material, este deberá
ser equivalente.
I: Valor eficaz de la corriente de falla que
puede atravesar el dispositivo de protección en - Cuando un conductor de protección es
caso de falla de impedancia despreciable, en A. común a varios circuitos, la sección del
conductor de protección se elegirá en
t: Tiempo de funcionamiento (apertura) del función de la mayor sección de los
dispositivo de ruptura ,en s. conductores de fase.

K: Factor cuyo valor depende: de la - Cuando la sección de un conductor de fase


naturaleza del metal del conductor de se elige por caída de tensión y no por su
protección, de su aislación, de las corriente admisible, se permite que la
temperaturas inicial y final. sección del conductor de protección se elija
a partir de la mayor corriente de disparo
Las tablas 35, 36, 37, listan los valores de K contra cortocircuitos de los dispositivos de
para los conductores de protección. protección de los diferentes circuitos.

Para la aplicación de la fórmula debe c) Los conductores de protección que no


considerarse lo siguiente: forman parte del conductor de alimentación
deben tener por lo menos una sección de:
- Debe tomarse en cuenta el efecto de la
limitación de la corriente por las - 2.5 mm2 (Nº 12 AWG) conductores de
impedancias del circuito y del poder protección, comparten una protección
limitador del dispositivo de protección. mecánica.

81
NB

- 4 mm2 (Nº 10 AWG) conductores de


- Conductores en cables multiconductores.
protección, no comparten una protección
mecánica.
- Conductores aislados dispuestos bajo una
envoltura común con conductores activos.
Las uniones y derivaciones entre conductores
de protección se harán mediante abrazaderas,
- Conductores separados aislados o
prensas de unión de soldadura de alto punto
desnudos.
de fusión. No se aceptara el empleo de
soldadura de plomo-estaño como único medio
NOTA: Solo se aceptara el empleo de
de unión, sin embargo, se la podrá usar como
conductores desnudos como conductores de
complemento al uso de abrazaderas o prensas
protección en bandejas portacables, siempre
de unión. Los materiales empleados en esta
que no exista riesgos de contactos entre el
unión y su forma de ejecución serán
conductor desnudo y bornes con tensión.
resistentes a la corrosión.
No se permitirán como conductores de
Las uniones y derivaciones no se someterán a
protección los siguientes elementos:
solicitaciones mecánicas y deberán cubrirse
con aislante eléctrico de características
- Revestimientos metálicos, por ejemplo
equivalentes al que poseen los conductores.
chaquetas, pantallas o armaduras.
9.2. TIPOS DE CONDUCTORES DE
- Ductos metálicos.
PROTECCIÓN
- Ciertos elementos conductores (masas
Pueden ser utilizados como conductores de
extrañas).
protección:

Tabla 35 - Valores de K para conductores de protección aislados no incorporados a


los cables o conductores de protección desnudos en contacto con el recubrimiento
de los cables

Naturaleza del aislante del conductor de protección

PVC Polietileno Caucho butilo


reticulado
etileno propileno

Temperatura final 165 º 250 º 220 º

Materiales del conductor

Cobre 143 176 166

Aluminio 95 116 110

Acero 52 64 60

NOTA: Se asume que la temperatura inicial del conductor es 30ºC

82
NB

Tabla 36 - Valores de K para conductores de protección que forman parte de un


cable multiconductor

Naturaleza del aislante

PVC Polietileno reticulado Caucho butilo


o etileno propileno

Temperatura inicial 70 ºC 90 ºC 85 ºC

Temperatura final 160 ºC 250 ºC 220 ºC

Material del conductor K

Cobre 115 143 134

Aluminio 76 94 89

Tabla 37 - Valores de K para conductores desnudos donde no existe riesgo de daño


a cualquier material próximo por las temperaturas indicadas

Visibles y
Materiales del Condiciones Riesgo de
Condiciones en áreas
conductor normales incendio
restringidas

Temp. Max. 500 ºC 200 ºC 150 ºC


Cobre
K 228 159 138

Temp. Max. 300 ºC 200 ºC 150 ºC


Aluminio
K 125 105 91

Temp. Max. 500 ºC 200 ºC 150 ºC


Acero
K 82 58 50

NOTA: Debe interpretarse que la temperatura inicial del conductor es 30 ºC


Se supone que los valores indicados de la temperatura no compromete la calidad de las
conexiones.
Tabla 38 Secciones mínimas de los conductores de protección (tierra)

Sección de los conductores de la Sección mínima de los


fase de la instalación conductores de protección

S (mm2) Sp (mm2)

S < 16 (Nº 6 AWG) S

16 < S < 35 16 (Nº 6 AWG)

S > 35 (Nº 2 AWG) S/2

83
NB

Los elementos conductores, no pueden ser


No debe insertarse ningún dispositivo
utilizados como conductores de protección.
interruptor o seccionador en el conductor de
Tales como:
protección, pero pueden utilizarse uniones
desmontables (exclusivamente con ayuda de
a) Revestimientos metálicos.
herramientas) para mediciones o ensayos.
b) Las envolturas o carcasas de los sistemas
Cuando se emplea un dispositivo de control de
de barras blindadas.
continuidad de tierra, los arrollamientos no
deben ser insertados en serie con los
c) En general cualquier construcción
conductores de protección.
encerrada en un ambiente metálico.
Ningún aparato de encendido-apagado debe ser
d) Las vainas metálicas de las canalizaciones insertado en el conductor de protección.
y/o ductos metálicos tubos metálicos.
Las masas de los materiales que deben
e) Otros conductores metálicos. conectarse a los conductores de protección no
deben ser conectadas en un circuito de
f) Partes conductoras ajenas (masas protección.
extrañas).

g) Las cañerías de gas inflamable.

h) Las tuberías de agua de la red pública o de


la instalación privada.

No obstante será obligatorio conectar a tierra


los elementos citados y otros similares, a partir
del conductor de protección que debe ser
instalado en c/u de las canalizaciones o
envolturas de la instalación. Dicha conexión se
debe efectuar con un conductor de las mismas
características que el conductor de protección
del cual se derivan. Dicha conexión debe
realizarse mediante uniones de compresión o
indentación o grapas normalizadas.

Las partes conductoras ajenas, no deberán ser


utilizadas como conductor PEN.

9.3. CONSERVACIÓN Y CONTINUIDAD


ELÉCTRICA DE LOS CONDUCTORES
DE PROTECCIÓN

Los conductores de protección deben estar


convenientemente protegidos contra los
deterioros mecánicos, químicos y esfuerzos
electrodinámicos.

Las conexiones deben ser accesibles para la


verificación y ensayos, a excepción de aquellos
efectuados en cajas llenas de material de
relleno o juntas selladas.

84
NB

10. PROTECCIÓN CONTRA LOS


CONTACTOS ELÉCTRICOS

10.1. GENERALIDADES 10.2.1. Fuente de seguridad


La protección contra los contactos eléctricos La principal fuente de seguridad reconocida es
comprende: el transformador de separación de seguridad,
que proporciona una separación de seguridad
a) Protección simultánea contra los contactos galvánica entre la tensión más alta y la tensión
directos e indirectos. más baja.
b) Protección contra contactos directos. Estos transformadores tienen una aislación que
debe soportar condiciones muy rigurosas para
c) Protección contra contactos indirectos. impedir, con la mayor seguridad, una
transmisión de tensión elevada al circuito de
10.2. PROTECCIÓN SIMULTÁNEA CONTRA muy baja tensión y debe tener una tensión de
CONTACTOS DIRECTOS E salida igual o inferior a 24 V.
INDIRECTOS
Son consideradas también como fuentes de
La protección en forma simultánea contra los seguridad:
contactos directos e indirectos se puede lograr
mediante el uso de fuentes de circuitos de muy a) Fuentes de corrientes que proporcionan un
baja tensión de seguridad. grado de seguridad equivalente a los
transformadores de separación de
No se permite la utilización de circuitos de muy seguridad, como por ejemplo, motor y
baja tensión de protección (fuente de muy baja generador separados o grupo motor-
tensión de seguridad con un punto del circuito generador con arrollamientos separados
secundario puesto a tierra), por las dificultades eléctricamente.
que ofrece para garantizar una adecuada
protección contra los contactos indirectos. b) Fuente electroquímica (pilas o
acumuladores) u otra fuente que no
La muy baja tensión de seguridad no se debe dependa de circuitos de tensión más
confundir con la que se utiliza en alimentación elevada.
de equipos (intercomunicadores alarmas, etc.)
que por sus características requieren muy baja c) Dispositivos electrónicos en los cuáles
tensión para su funcionamiento pero no por hayan sido tomadas medidas para asegurar
razones de seguridad. que, en caso de defecto interno del
dispositivo, la tensión en los terminales de
Los circuitos se alimentan con una tensión muy salida no pueda ser superior a los límites de
baja de manera de garantizar la seguridad, muy baja tensión.
esta condición se satisface cuando:
10.2.2. Condiciones de instalación
a) La tensión nominal no sea superior a 24 V
para ambientes secos, húmedos y mojados
Las condiciones de instalación mencionadas en
y de 12 V donde el cuerpo este sumergido.
10.2.c) son siete y aseguran la llamada
protección por muy baja tensión de seguridad y
b) La fuente de alimentación, es una fuente de
son las siguientes:
seguridad como se indica en 10.2.1.
1) Las partes activas de los circuitos a muy
c) La instalación se realiza de acuerdo a las
baja tensión de seguridad no deben estar
condiciones establecidas en 10.2.2.
conectadas eléctricamente a partes activas
o conductores de protección pertenecientes
a otros circuitos o a tierra.

85
NB

c) Un cable multiconductor o un
2) Las masas de los materiales eléctricos no agrupamiento de conductores puede
deben conectarse intencionalmente a contener circuitos diferentes, por lo
tierra, a conductores de protección o masas tanto, los conductores del circuito a muy
de otras instalaciones o a elementos baja tensión de seguridad deben aislarse
conductores. Si las masas fueran individualmente o colectivamente, para
susceptibles de estar en contacto (efectiva la mayor tensión presente. En los casos
o fortuitamente) con masas de otros a) y b), la aislación básica de cada uno
circuitos, la seguridad de las personas no de los conductores precisa corresponder,
deberá basarse a solo la protección por solo a la tensión del respectivo circuito.
muy baja tensión de seguridad, sino
también a las medidas de protección que a 5) Los tomacorrientes deben satisfacer los
esas masas se apliquen, a no ser que sea siguientes requerimientos:
posible garantizar que no hay posibilidad de
que esas masas puedan ser llevadas a un a) No debe ser posible insertar enchufes o
potencial superior al admitido para la muy clavijas de circuitos a muy baja tensión
baja tensión de seguridad. de seguridad, en tomas alimentadas a
otras tensiones.

3) Entre las partes activas de circuitos de muy b) Los tomacorrientes deben impedir la
baja tensión de seguridad y las de circuitos introducción de clavijas de sistemas de
de tensión más elevada, debe existir una tensión diferentes.
separación eléctrica, por lo menos
equivalente a la que existe entre el c) Los tomacorrientes no deben poseer
primario y el secundario de un contacto para conductor de protección.
transformador de seguridad.
6) Los transformadores de seguridad y los
En particular, una separación de este tipo grupos motor-generador movibles deben
debe ser prevista entre las partes vivas de poseer aislación Clase II o reforzada (véase
materiales eléctricos tales como relés, capítulo 22).
contactores, interruptores auxiliares y
cualquier parte dé un circuito de tensión 7) Cuando la tensión nominal del circuito sea
más elevada. superior a 24 V en corriente alterna, o a 60
V en corriente continua, la protección contra
los contactos directos deben asegurarse
4) Los conductores del circuito de muy baja por:
tensión de seguridad deben ser separados
físicamente de todos los conductores de a) Barreras, cajas o cubiertas con grado de
otros circuitos. protección IP 2X, (véase capítulo 23 de
esta norma).
Si esto no fuera posible una de las
siguientes condiciones debe ser atendida: b) Aislamiento que pueda soportar 500 V
por 1 minuto.
a) Los conductores del circuito de muy
baja tensión, además de la aislación, La medida de la utilización de circuitos de muy
deben poseer capa. baja tensión de seguridad) será obligatoria en
lugares de piscinas, fuentes en general, juegos
b) Los conductores de los circuitos a otras de agua. En dichos lugares solo se permite
tensiones deben ser separados por una como medida de protección la utilización de
tela metálica puesta a tierra o por un circuitos de muy baja tensión de seguridad de
blindaje metálico también puesto a 12 V de tensión nominal estando la fuente de
tierra. alimentación fuera de estas zonas.

86
NB

10.3. PROTECCIÓN CONTRA LOS Cuando sea necesario abrir barreras, abrir cajas
CONTACTOS DIRECTOS o retirar partes de ellas, esto debe ser posible
únicamente:
10.3.1. Protección por aislación de las
partes activas
a) Con la ayuda de una llave o de una
herramienta, ó
La aislación está destinada a impedir todo
contacto con las partes activas por un
b) Después de la puesta fuera de tensión de
aislamiento que solamente podrá ser removido
las partes activas, protegidas por estas
por destrucción.
barreras o cajas, tensión que no podrá ser
reestablecida hasta después de haber
La aislación de los equipos y materiales debe
puesto en su lugar las barreras o cajas, ó
ser efectuada con un material aislante capaz
de soportar, de manera permanente, los c) Si una segunda barrera es la que impide el
esfuerzos mecánicos, eléctricos o térmicos a contacto con las partes activas, ésta solo
los que pueda estar sometido. En general las podrá ser retirada con la ayuda de una llave
lacas, barnices y productos análogos no se o de una herramienta.
consideran como aislante suficiente para
asegurar la protección contra los contactos
10.3.3. Protección por medio de
directos.
obstáculos
10.3.2. Protección por medio de Los obstáculos están destinados a impedir los
barreras o cajas contactos fortuitos con las partes activas, pero
no los contactos voluntarios por una tentativa
Las barreras o cajas están destinadas a deliberada de burlar el obstáculo como en el
impedir todo contacto con las partes activas de caso de realizar una operación de
la instalación eléctrica, aun no aisladas. Las mantenimiento.
partes activas deben ser colocadas dentro de
cajas o detrás de barreras que respondan por Los obstáculos deben impedir:
lo menos a un grado de protección IP2X (véase
capitulo 23 de esta norma). Sin embargo, sí es
- Una aproximación física no intencionada las
necesario una abertura más grande que la
partes activas o bien
admitida en IP 2X para permitir el reemplazo
de las partes o para asegurar el buen
- Los contactos no intencionales con las
funcionamiento de los equipos y materiales.
partes activas en caso de intervenciones en
equipos bajo tensión durante el servicio.
a) Deben tomarse precauciones apropiadas
para impedir que las personas o animales Los obstáculos pueden ser desmontados sin el
domésticos puedan tocar accidentalmente empleo de una herramienta o llave, sin
las partes activas, y embargo deben estar fijados de tal manera que
impidan retiro involuntario.
b) Debe asegurarse en la medida de lo
posible, que las personas sean conscientes 10.3.4. Protección por puesta fuera de
de que las partes accesibles por las alcance
aberturas, son partes activas y no deben
ser tomadas voluntariamente (letreros, La puesta fuera de alcance está solamente
avisos, etc.). destinada a impedir los contactos no
intencionales o fortuitos con las partes activas.
Las barreras o cajas deben ser fijadas de
manera segura y poseer una robustez y Partes simultáneamente accesibles que se
durabilidad suficientes para mantener los encuentran a potenciales diferentes no deben
grados de protección requeridos, con una encontrarse en el interior del volumen de
separación suficiente de las partes activas. accesibilidad.

87
NB

10.3.5. Protección complementaria por


Por convenio, este volumen esta limitado dispositivos a corriente
conforme a la figura 8, entendiendo que la diferencial-residual
altura que limita el volumen es 2.5 m, esta
distancia debe aumentarse en función de los Todo circuito derivado deberá estar protegido
objetos conductores que pueden ser por un interruptor a corriente diferencial-
manipulados o transportados (por ejemplo: residual con sensibilidad de 30 mA, de
tuberías, escaleras, gabinetes) en los locales actuación instantánea siempre y cuando la
correspondientes. configuración eléctrica lo permita.

Figura 8 Volumen de accesibilidad No obstante lo anterior, en caso de equipos en


2.50 m los que se demuestre fehacientemente que su
funcionamiento normal puede ser perturbado
por la presencia del interruptor diferencial en su
línea de alimentación (por ejemplo un sistema
de arranque estrella- triangulo en motores de
potencias medias y elevadas, en el cual,
S durante el proceso de conmutación, pueden
existir picos transitorios de corriente que
provoquen la actuación del interruptor
diferencial), se admitirá prescindir del mismo,
cumpliendo estrictamente las siguientes
1.25 m condiciones:
0.75 m
1.25 m - El circuito debe ser alimentación a carga
única, lo que significa que no debe tener
ningún tipo de derivación.

- Se garantizara la protección contra los


contactos directos empleando al menos dos
medios de protección de los citados en
S 10.3.1 a 10.3.4 de esta norma.

La utilización de estos dispositivos no esta


reconocida como una medida de protección
completa contra los contactos directos, sino
que esta destinada a complementar otras
S = Superficie que puede ser medidas de protección contra los contactos
directos o choque eléctricos durante el servicio
ocupada por las personas
normal y, por lo tanto, no exime en modo
Limite de volumen alguno el empleo del resto de las medidas de
seguridad enunciadas, pues, por ejemplo, este
de accesibilidad método no evita los accidentes provocados por
contacto simultaneo de dos partes conductoras
Cuando el espacio en el que se encuentra y de potenciales diferentes.
circulan normalmente las personas, está
limitado por un obstáculo (por ejemplo una 10.3.6. Preferencia en la selección de la
baranda de protección, alambrado o reja) que protección contra los contactos
presenta un grado de protección inferior a IP directos
2X (véase capítulo 23 de esta norma), el
volumen de accesibilidad al contacto comienza El orden de preferencia de los medios de
a partir de este obstáculo. protección contra los contactos directos es el
siguiente:

88
NB

Primero: Protección por aislación o el domésticos.


aislamiento de las partes activas.
Para condiciones normales de influencias
Segundo: Protección por medio de barreras
externas, se considera peligrosa una tensión
o cajas.
superior a 50 V, en corriente alterna, o 120 V,
en corriente continua.
Tercero: Protección por puesta fuera de
alcance. Un dispositivo de protección debe separar
automáticamente la alimentación de la parte de
Protección suplementaria (puede existir la instalación protegida por este dispositivo de
adicionalmente a alguna o todas las tal manera que inmediatamente después de
anteriores): Protección por medio de una falla de impedancia despreciable en esta
obstáculos. parte, no puede mantenerse una tensión de
contacto superior a la establecida en la tabla
Protección complementaria obligatoria salvo 39.
sus excepciones, conjuntamente con alguna o
todas las anteriores: protección por Tabla 39 - Duración máxima de
dispositivos a corriente diferencial de fuga, permanencia de la tensión de contacto
instantáneos de 30 mA.

10.4. PROTECCIÓN CONTRA LOS Tensión de


CONTACTOS INDIRECTOS Tiempo máximo de contacto
desconexión previsible (en
10.4.1. Protección por ruptura C.
automática de la alimentación A. Valor eficaz)
(s) (V)
Tiene por objeto la ruptura automática de la
alimentación después de la aparición de una
falla, está destinada a impedir la permanencia
 < 50

de una tensión de contacto de duración


5 50
peligrosa. Las recomendaciones posteriores
son aplicables sólo a instalaciones de corriente 1 75
alterna.
0.5 90
Para su correcta actuación está medida de
protección requiere la coordinación entre los 0.2 110
sistemas de conexión a tierra y las 0.1 150
características de los dispositivos de
protección, incluyendo la protección por 0.05 220
corriente diferencial de fuga, para lograr que la
tensión limite de contacto indirecto no sea 0.03 280
mayor que 24 V.
10.4.1.2. Conexiones equipotenciales
10.4.1.1. Tensión de contacto
En cada edificación, un conductor principal de
Se denomina tensión de contacto (Us) a la equipotencialidad debe interconectar los
tensión que puede aparecer accidentalmente siguientes elementos conductores:
entre dos puntos simultáneamente accesibles.
a) El conductor principal de protección
La tensión límite convencional (de contacto)
(UL) es el valor máximo de tensión de contacto b) El conductor principal de tierra
que puede ser mantenido, indefinidamente sin
riesgo a la seguridad de personas o animales c) La canalización colectiva de agua

89
NB

d) La canalización colectiva de gas satisfechas, debe hacerse una conexión


equipotencial local llamada suplementaria (o
e) Las columnas verticales de compensaciones o nivelaciones auxiliares de
calefacción central y climatización potencial).
Se recomienda incluir además los elementos Este tipo de conexión debe comprender todas
metálicos de la construcción. las partes conductoras simultáneamente
accesibles, ya sea que se trate de masas de
Las puertas y ventanas metálicas o los marcos aparatos fijos o de elementos conductores,
metálicos que estén colocados en muros no incluyendo en la medida de lo posible, las
conductores y fuera del contacto de otras armaduras principales de hormigón armado
estructuras metálicas no necesitan formar utilizado en la construcción del edificio, etc.,
parte de la conexión equipotencial. que permitan lograr caminos de menor
impedancia para la corriente de falla a tierra
Una conexión equipotencial principal debe facilitando la actuación del dispositivo de
realizarse a la entrada de las diversas protección.
canalizaciones del local. Su finalidad primordial
es evitar que como consecuencia de una falla A este sistema equipotencial deben ser
de origen externo al local, aparezca, en su conectados los conductores de protección,
interior, una diferencia de potencial entre los todos los materiales, incluyendo las
elementos conductores. tomacorriente.
La conexión equipotencial no permite la La conexión equipotencial suplementaria debe
presencia de tensiones de contacto entre hacerse a través de conductores de protección
elementos metálicos e inclusive, en el caso de adecuadamente dimensionados. Debe
descargas atmosféricas, evita la aparición de asegurarse que la conexión equipotencial entre
peligrosos arcos disruptivos. dos masas pertenecientes a circuitos de
secciones muy diferentes no provoque, en el
En las condiciones indicadas, deben insertarse conductor de menor sección, el paso de una
partes aislantes en los elementos conductores corriente de falla que produzca una solicitación
unidos a la conexión equipotencial, por térmica superior a la admisible en este
ejemplo, coplas o uniones aislantes en conductor.
sistemas de cañerías, a fin de evitar la
transferencia de tensiones a puntos alejados El conductor utilizado en la conexión
de la conexión. equipotencial suplementaria o conductor de
equipotencialidad suplementaria, debe
El conductor principal de equipotencialidad, satisfacer las siguientes prescripciones en
debe satisfacer en general las prescripciones cuanto a su sección:
sobre los conductores de protección además de
las siguientes limitaciones en cuanto a su
- Si se conectan dos masas, su sección no
sección. Esta debe ser, como mínimo, igual a la debe ser inferior a la más pequeña de los
mitad de la sección del conductor de conductores de protección conectados a
protección principal de la instalación, no estas masas.
pudiendo ser inferior a 6 mm 2 (Nº 10 AWG) y su
valor máximo debe ser limitado a 25 mm 2 (Nº 4 - Si conecta una masa a un elemento
AWG), en cobre, o su sección equivalente a conductor, su sección no debe ser inferior a
otro metal. la mitad de la sección del conductor de
protección conectado a esta masa,
Si en una instalación, o en parte de una
observando los límites mínimos de 2.5 mm 2
instalación las condiciones instaladas para la
(Nº 12 AWG) para conductores con
protección contra los contactos indirectos por
protección mecánica y de 4 mm2 (Nº 10
ruptura automática de la alimentación
AWG) para conductores sin protección
(indicadas posteriormente) no pueden ser
mecánica.

90
NB

La conexión equipotencial suplementaria Si existen otras posibilidades eficaces de puesta


puede ser asegurada: ya sea por elementos a tierra se recomienda llevar allí el conductor
conductores no desmontables, tales como de protección en el mayor número de puntos
estructuras metálicas; ya sea por conductores posibles. Una puesta a tierra múltiple, en
suplementarios; o ya sea por una combinación puntos regularmente repartidos, puede ser
de ambos. necesaria para asegurar que el potencial del
conductor de protección se mantenga en caso
En caso de duda, la eficacia de la conexión de falla, lo más próximo posible de la tierra. Por
equipotencial suplementaria se verifica la misma razón, se recomienda conectar el
asegurándose que la impedancia Z entre toda conductor de protección al de tierra en el punto
masa considerada y todo elemento conductor de cada edificación o establecimiento.
simultáneamente accesible cumpla la siguiente
condición: Los dispositivos de protección y las secciones
U de conductores deben seleccionarse de manera
Z (2) tal que si se produce en un lugar cualquiera de
Ia la instalación una falla de impedancia
Donde:
despreciable entre un conductor de fase y el
U: Tensión de contacto presunto conductor de protección o una masa, la ruptura
automática tenga lugar dentro del tiempo
Ia: Corriente de funcionamiento del máximo igual al especificado en la tabla 39.
dispositivo de protección de conformidad con la
tabla 39. Esta exigencia es satisfecha si se cumple la
siguiente condición:
En la práctica, cuando se utilizan fusibles, Z s* I a  (3)
basta verificar que esta condición está Donde: Uo
satisfecha para la tensión UL (tensión límite
convencional) y para la corriente que asegure Zs: Impedancia del bucle de falla
el funcionamiento de fusible en un tiempo
máximo de 5 segundos. Ia: Corriente que asegura el funcionamiento del
dispositivo de ruptura automática en un
La conexión equipotencial para la protección tiempo máximo indicado en la tabla 39 o en
contra descargas atmosféricas son iguales a 5 (s) en los casos de partes de la instalación
las indicadas anteriormente. El sistema de que solo alimentan equipos fijos.
protección contra el rayo se unirá en la barra
equipotencial principal con todas las otras U0: Tensión entre fase y neutro
partes metálicas componentes de la
construcción por medio de conductores de La impedancia ZS puede determinarse por
equipotencialidad o limitadores de cálculo o por medición, si se la calcula puede
sobretensión. hacérselo tomando en cuenta las impedancias
de la fuente, los conductores y los diversos
10.4.1.3. Sistema TN dispositivos de control y/o maniobra existentes
en el camino de la corriente de falla. Como
(Sistema adoptado para casos de excepción regla se puede tomar solo las impedancias de
véase capitulo 8) los conductores despreciando las demás.
Todas las masas deben ser conectadas
mediante los conductores de protección al En casos excepcionales en los que puede
punto de la alimentación puesto a tierra. producirse una falla directa entre un conductor
de fase y la tierra, por ejemplo en líneas
El conductor de protección debe ser puesto a aéreas, la siguiente condición debe ser
tierra en la proximidad de cada transformador satisfecha a fin de que el conductor de
de potencia o de cada generador de la protección y las masas conectadas a él no
instalación. puedan presentar una tensión superior a UL
(tensión límite convencional).

91
NB

La conexión del conductor de protección al


RB UL conductor PEN debe efectuarse aguas arriba del
(4) dispositivo de protección de corriente
 U 0  UL
RE diferencial-residual.

Donde: Con miras a la selectividad pueden instalarse


dispositivos de corriente diferencial-residual
RB: Resistencia global de las puestas a tierra. temporizada (por ejemplo del tipo "S") en serie
con dispositivos de protección diferencial-
RE: Resistencia mínima presunta de contacto residual de tipo general.
a tierra de los elementos conductores no
conectados al conductor de protección, y 10.4.1.4. Sistema TT
por los cuales puede producirse defectos
entre fase y tierra. Todas las masas de los equipos y/o materiales
eléctricos maniobra protegidos por un mismo
Uo: Tensión entre fase y neutro. dispositivo de protección deben ser
interconectados por un mismo conductor de
UL: Tensión limite convencional. protección provisto de una toma de tierra
común. Si varios dispositivos de protección son
En instalaciones fijas un solo conductor de montados en serie, esta protección se aplica a
sección no menor a 10 mm2 (Nº 6 AWG) puede cada grupo de masas protegidas por un mismo
ser utilizado a la vez como conductor de dispositivo.
protección y conductor neutro (conductor PEN),
satisfaciendo las condiciones mencionadas en Las masas simultáneamente accesibles deben
“Conductores de protección”. conectarse a la misma toma de tierra.

La sección mínima del conductor utilizando Para que, en un sistema TT, se produzca la
como conductor neutro y de protección (PEN) ruptura automática de la alimentación, de
puede reducirse a 4 mm2 (Nº 10 AWG) a manera que en caso de una falla de aislación,
condición que el conductor sea tipo no pueda mantenerse en cualquier punto de la
concéntrico, que rodee los conductores de instalación, una tensión de contacto superior a
fase. la indicada en la tabla 39, debe cumplirse la
siguiente condición.
En este sistema, pueden utilizarse los
siguientes dispositivos de protección.
RA  I A  (5)
a) Dispositivos de protección a corriente Donde: U
máxima.
RA: Resistencia de la toma de tierra de las
b) Dispositivos de protección a corriente masas.
diferencial-residual
lA: Corriente que asegura el funcionamiento del
Cuando el sistema posee conductores PEN, la dispositivo de protección en el tiempo
protección debe estar asegurada por especificado en la tabla 39.
dispositivos de máxima corriente.
U: Tensión límite convencional U L o tensión de
Cuando el conductor neutro y el conductor de contacto presunta UB, según el caso.
protección sean comunes (sistemas TN-C), no
podrá utilizarse dispositivos de protección de Cuando las masas estuviesen protegidas por
corriente diferencial-residual. Cuando se utilice dispositivos diferentes y conectadas al mismo
un dispositivo de protección de corriente electrodo de puesta a tierra, el valor I A a
diferencial-residual en sistemas TN-C-S, no considerar es del dispositivo de mayor corriente
debe utilizarse un conductor PEN aguas abajo. nominal.

92
NB

Cuando se hace uso de un dispositivo de


En un sistema IT ningún conductor activo de la
protección a corriente diferencial – residual, I A
instalación debe ser conectado directamente a
es igual a la corriente diferencial residual
tierra en la instalación.
nominal de funcionamiento I y U es igual UL.
A fin de reducir las sobretensiones y de
Cuando la condición RA  I A  U no puede ser amortiguar las oscilaciones de la tensión en la
respetada, debe hacerse una conexión instalación, pueden ser necesarias puestas a
equipotencial suplementaria. tierra suplementarias por intermedio de
impedancias a puntos neutros artificiales, las
En los sistemas TT deben utilizarse, con características deben ser apropiadas al de la
preferencia, dispositivos de protección a instalación.
corriente diferencial-residual, pero esto no
excluye la utilización de dispositivos de Las masas deben ser puestas a tierra, ya sea
protección a tensión de falla. individualmente, por grupos, o en conjunto.

La utilización de dispositivos a máxima Masas simultáneamente accesibles deben


corriente o de sobrecorriente exige, conectarse a la misma toma de tierra
normalmente, valores muy bajos de resistencia
del electrodo de puesta a tierra de las masas Además, la siguiente condición debe ser
para que pueda cumplirse la condición satisfecha:
RA  I A  U , en tanto que los dispositivos
a
corriente diferencial-residual, actuando por Ra  I  (6)
principio con corrientes bajas en relación a los d UL
de sobrecorriente, permiten la utilización de
electrodos de puesta a tierra en condiciones Donde:
bastante desfavorables.
Ra: Resistencia de puesta a tierra de las masas
Con miras a la selectividad pueden instalarse conectadas a una toma de tierra.
dispositivos de corriente diferencial-residual
temporizada (por ejemplo del tipo "S") en serie Id: Corriente de falla en caso del primer defecto
con dispositivos de protección diferencial- franco de débil impedancia entre un
residual de tipo general. conductor de fase a una masa. El valor de I d,
toma en cuenta las corrientes de fuga y la
10.4.1.5. Sistema IT impedancia total de la instalación eléctrica

En los sistemas IT, la impedancia de puesta a UL: Tensión limite convencional


tierra de la alimentación debe ser tal que la
corriente de falla, en caso de una sola falla a la En los sistemas IT debe preverse un dispositivo
masa o a la tierra sea de débil intensidad. detector de falla de aislamiento, si es
necesario, para indicar la aparición de una
La desconexión de la alimentación no es primera falla entre una parte activa y la masa,
necesaria en la primera falla, pero deben o tierra.
adoptarse medidas para evitar los peligros en
caso de aparición de dos defectos simultáneos Este dispositivo debe:
que afecten a conductores activos diferentes,
la separación de la parte en falla de la a) Accionar, ya sea una señal sonora o visual.
instalación debe asegurarse mediante
dispositivos de corte automático que b) Cortar automáticamente la alimentación.
interrumpan los conductores de alimentación,
incluso el neutro. Se recomienda eliminar una falla en un plazo
tan corto como sea posible.

93
NB

Después de la aparición de una primera falla, l a: es la corriente que garantiza el


las condiciones de protección y de ruptura para funcionamiento del dispositivo de protección
una segunda falla son las definidas para los de la instalación en un tiempo t, según la
sistemas TN o TT, dependiendo de que todas tabla 39, o tiempos superiores, con 5
las masas se encuentren o no, conectadas a un segundos como máximo.
conductor de protección.
U: es la tensión entre fases, valor eficaz en
Los siguientes dispositivos pueden ser corriente alterna.
utilizados en un sistema IT:
U0: es la tensión entre fase y neutro, valor
a) Detector de falla de aislación. eficaz en corriente alterna.
b) Dispositivo de protección a corriente
Figura 9
diferencial-residual.
Corriente de segundo defecto en el
sistema IT con masas conectadas a la
c) Dispositivos a tensión de falla
misma toma de tierra y neutro no
distribuido
Después de la aparición de un primer defecto,
las condiciones de interrupción de la
alimentación en un segundo defecto deben ser
las siguientes: L1 L2 L3 PE

- Cuando se pongan a tierra masas por


grupos o individualmente, las condiciones
de protección son las, del sistema TT, salvo
que el neutro no debe ponerse a tierra.

- Cuando las masas estén interconectadas


mediante un conductor de protección,
A B
colectivamente a tierra, se aplican las
condiciones del sistema TN, con protección
mediante un dispositivo contra Corriente de doble fallo
sobreintensidades de forma que se
cumplan las condiciones siguientes: Figura 10
Corriente de segundo defecto en el
a) Si el neutro no esta distribuido: sistema IT con masa conectadas a la
misma toma de tierra y neutro
2 x Zs x la < U distribuido

b) Si el neutro esta distribuido:

2 x Zs' x la < U0 L1
L2
L3
Donde: N
PE
Zs: es la impedancia del bucle de defecto
constituido por el conductor de fase y el
conductor de protección.

Zs':es la impedancia del bucle de defecto A B


constituido por el conductor neutro, el Corriente de doble
conductor de protección y el de fase. fallo

94
NB

Si no es posible utilizar dispositivos de


protección contra sobreintensidades de forma 2) Una vez funcionando, todas las partes
que se cumpla lo anterior, se utilizarán conductoras separadas de las partes
dispositivos de protección de corriente activas; solo por una aislación primaria,
diferencial-residual para cada aparato de deben estar dentro de una caja aislante que
utilización o se realizará una conexión posea por lo menos un grado de protección
equipotencial complementaria. IP X2 (véase capítulo 23 de esta norma).
10.4.2. Protección por empleo de 3) La caja aislante debe soportar los esfuerzos
materiales de la clase II o por mecánicos, eléctricos o térmicos
instalación equivalente susceptibles a producirse. Los
revestimientos de pintura, barniz y de
1) El empleo de materiales clase II o aislación productos similares no son, en general,
equivalente, está destinado a impedir, en considerados como suficientes para estas
caso de defecto del aislamiento primario prescripciones.
(aislación básica) de las partes activas, de
la aparición de tensiones peligrosas en las 4) Cuando la caja aislante no haya sido
partes accesibles de los equipos de la ensayada con anterioridad y existan dudas
instalación, esa protección debe ser en cuanto a su efectividad, debe efectuarse
asegurada por la utilización de: un ensayo dieléctrico.
a) Materiales eléctricos de los siguientes 5) La caja aislante no debe ser atravesada por
tipos que hayan aprobado los ensayos partes conductoras susceptibles de
tipo que les correspondan. propagar un potencial. No debe llevar
tornillos en material, aislante cuyo
a.1 Materiales con aislación doble o reemplazo por un tornillo metálico, podría
reforzada (Materiales de clase II). comprometer el aislamiento de la caja.
a.2 Equipo eléctrico construido en 6) Cuando, la caja contenga puertas o tapas
fábrica con aislación total. que puedan ser abiertas sin ayuda de un
instrumento o de una llave, todas las partes
b) Una aislación suplementaria aplicada en conductoras al abrirse la puerta o tapa
el curso de la instalación de los deben ser protegidas por una barrera
materiales eléctricos provistos de una aislante de manera de impedir que las
aislación primaria y que garanticen una personas toquen accidentalmente esas
seguridad equivalente a los materiales partes. Esta barrera aislante no debe poder
del punto a) y que cumplan las ser retirada sin la ayuda de un instrumento.
condiciones indicadas en los incisos 2 a
6, siguientes. 7) Las partes conductoras situadas al interior
de una caja aislante no deben ser
c) Aislación reforzada que recubra las conectadas a un conductor de protección.
partes, activas desnudas y montadas en Sin embargo, deben tomarse medidas
el curso de la instalación eléctrica, adecuadas para la conexión de conductores
garantizando una seguridad en las de protección que pasen necesariamente a
condiciones indicadas en los materiales través del recinto para conectar otros
eléctricos del punto a) y que cumplan materiales eléctricos, cuyo circuito de
los incisos 2 a 6; tal aislación no es alimentación pasa a través de la caja.
admitida sino cuando razones de
construcción no permiten la realización El interior de estos conductores y sus
de la doble aislación. bornes, deben ser aislados como partes
activas y los bornes identificados en forma
apropiada.

95
NB

8) La caja no debe afectar las condiciones de


funcionamiento del material protegido. b) Con una masa y con cualquier otro
elemento conductor (conductor
9) La instalación de los materiales enunciados extraño). Siempre que estos elementos
en el punto 1 (fijación, conexión de los puedan encontrarse a potenciales
conductores etc.), debe efectuarse de diferentes en caso de una falla de
manera de no alterar la protección prevista aislación.
a las especificaciones de construcción de
estos materiales. 2) En los locales (o lugares) no conductores,
no deben instalarse conductores de
Las siguientes instalaciones se consideran de protección.
clase II;
3) La exigencia del punto 1, se satisface si:
a) Cables que además de su aislación básica
tengan una cubierta, vaina o envoltura a) Las paredes o piso de los locales (o
aislante y en los que su tensión nominal lugares) son aislantes, y
sea por lo menos de un valor doble que la
tensión respecto a tierra de la instalación b) La distancia entre dos elementos es
utilizadora. El cable no deberá tener superior a 2 m (véase figura 11).
ninguna cubierta armadura o pantalla
metálica. 4) Las paredes y pisos aislantes deben
presentar en todo punto una resistencia no
b) Conductores unipolares (sin cubierta o menor a:
envoltura) instalados en conductos
aislantes (cañería, conducto, cable canal, a) 50 k si la tensión nominal de la
etc.). instalación es menor a 500 V.
Las partes metálicas en contacto con los cables b) 100 k si la tensión nominal de la
indicados en a) o en contacto con las instalación es superior a 500 V.
canalizaciones indicadas en b) no son
consideradas masa pero deben ponerse a 5) Deben adoptarse disposiciones para evitar
tierra. que los elementos conductores propaguen
potenciales fuera del lugar considerado
10.4.3. Protección en los locales (o
lugares) no conductores 6) Las disposiciones adoptadas deber ser
durables, y no deben convertirse en
Esta medida de protección está destinada a ineficaces. Deben igualmente asegurar la
impedir, en caso de defecto de aislamiento protección cuando se prevé la utilización de
primario de las partes activas, el contacto materiales y/o equipos portátiles.
simultáneo con las partes susceptibles de ser
llevadas a potenciales diferentes. Se llama la atención sobre el riesgo de
introducir posteriormente, en instalaciones
Se admite la utilización de materiales clase 0, eléctricas no estrictamente supervisadas,
bajo reserva de respetar el total de las elementos (por ejemplo materiales portátiles de
siguientes condiciones: la clase 1 o elementos conductores, tales como
cañerías) que pueden anular las condiciones de
1) Las masas deben ser dispuestas de manera seguridad del punto.
que en condiciones normales, las personas
no puedan entrar en contacto simultáneo Es necesario que la humedad no comprometa la
con: aislación de las paredes y pisos.
a) Dos masas, o

96
NB

Figura 11 - Locales no conductores

> 1.25 m

a1 a2
Elemento
conductor

Pared no

2.50 m
aislante pero

2.50 m
aislada

>2m >2m
suelo aislante
suelo aislante

Parte aislante

Obstaculo (partición aislante o Elemento conductor


2.50 m

aislada)

<2m <2m
suelo aislante suelo aislante

10.4.4. Protección por conexiones


La conexión equipotencial así realizada no debe
equipotenciales en locales no
estar en contacto directo con la tierra, ni
conectados a tierra
directamente, ni por intermedio de masas o de
elementos conductores (si esta condición no
puede ser satisfecha se aplicará las medidas de
Las conexiones equipotenciales locales están protección por ruptura automática de la
destinadas a impedir la aparición de tensiones alimentación).
de contacto peligrosas.
Deben adoptarse disposiciones para asegurar
que las personas que ingresen a un local
Los conductores de equipotencialidad deben equipotencial no se encuentren expuestas a
conectar todas las masas y todos los elementos una diferencia de potencial peligrosa. Se aplica
simultáneamente accesibles. especialmente al caso de un piso conductor
aislado del suelo, en contacto con una conexión
equipotencial local.

97
NB

10.4.5. Protección por separación


eléctrica
Cuando el circuito separado alimenta un solo
La separación eléctrica de un circuito individual, aparato, las masas del circuito no deben ser
está destinada, a evitar las corrientes de conectadas intencionalmente con un conductor
contacto, que pudieran resultar de un contacto de protección ni con las masas de otros
con las masas, susceptibles de ser puestas bajo circuitos.
tensión en caso de falla de la aislación primaria
de las partes activas de ese circuito. Si se adoptan precauciones para proteger el
circuito secundario de todo daño y de fallas de
La protección o separación eléctrica debe aislamiento, se podrá alimentar varios aparatos
asegurarse respetando las siguientes mediante una fuente de separación, siempre
prescripciones (se recomienda que el producto que se cumplan las siguientes prescripciones:
de la tensión nominal del circuito en (V) por la
longitud del circuito en (m) no sea superior a 1) Las masas de los circuitos separados deben
100 000 V m y que la longitud del circuito no ser conectadas entre si mediante
sea superior a 500 m): conductores de equipotencialidad no
puestos a tierra. Tales conductores no
1) El circuito debe ser alimentado por deben ser conectados a conductores de
intermedio de una fuente de separación es protección, ni a masa de otros circuitos, ni a
decir: otros elementos conductores.
a) De un transformador de separación, o 2) Todos los tomacorrientes deben estar
provistos de un contacto de tierra que debe
b) De una fuente de corriente que brinde ser conectado al conductor de
un grado de seguridad equivalente. equipotencialidad del punto 1.
Las fuentes de separación móviles deben 3) Todos los conductores flexibles llevarán un
ser clase II o poseer aislamiento conductor de protección utilizado como
equivalente. Las fuentes de separación fijas conductor de equipotencialidad.
deben ser clase II o poseer aislamiento
equivalente y adicionalmente, el circuito 4) En caso de dos fallas francas alimentadas
secundario debe estar separado del circuito por dos conductores de polaridad distinta
primario y de la carcasa también por un que afecten a dos masas, un dispositivo de
aislamiento clase II. protección debe asegurar la ruptura en un
Si la fuente alimenta varios aparatos, las tiempo máximo igual al de la tabla 39.
masas de estos no deben ser conectados a
la carcasa metálica de la fuente. Empleo de transformadores de aislación
2) La tensión nominal del circuito separado no Este sistema consiste en alimentar el o los
debe ser superior a 500 V. circuitos que se desea proteger a través de un
transformador, generalmente de razón 1/1,
3) Las partes activas del circuito separado no cuyo secundario este aislado de tierra. Se
deben tener ningún punto común con otro deberán cumplir, además de lo anterior, las
circuito ni ningún punto puesto a tierra. condiciones siguientes:
4) Los conductores flexibles deben ser visibles - El limite de tensión y de potencia para
en toda su longitud susceptible de sufrir transformadores de aislación monofásicos
daños mecánicos. será de 220 V y 10 kVA; para otros
transformadores de aislación estos valores
5) Todos los conductores del circuito separado limites serán de 380 V y 18 kVA,
deben ser instalados físicamente alejados respectivamente.
de los otros circuitos

98
NB

- En trabajos que se efectúen dentro de


recipientes metálicos, tales como
estanques, calderas, etc., los
transformadores de aislación deben
instalarse fuera de estos recipientes.

Este tipo de protección es aconsejable de usar


en instalaciones que se efectúen en o sobre
calderas, andamiajes metálicos y, en general,
donde las condiciones de trabajo sean
extremadamente peligrosas por tratarse de
locales o ubicaciones muy conductoras. El
empleo de este sistema de protección hará
innecesaria la adopción de medidas adicionales.

99
NB

11. PROTECCIÓN CONTRA LAS


SOBRECORRIENTES 3) Dispositivos que brindan protección
únicamente contra corrientes de
cortocircuito.
11.1. REQUISITOS DE PROTECCIÓN
CONTRA LAS SOBRECORRIENTES Estos dispositivos pueden ser utilizados
cuando la protección contra las sobrecargas
Los conductores activos deber ser protegidos son realizadas por otros medios o cuando se
contra las sobrecorrientes provocadas por admite la dispensación de la protección
sobrecargas y cortocircuitos. Además la contra las sobrecargas. Deberán poder
protección contra sobrecargas y cortocircuitos interrumpir toda corriente de cortocircuito
deben ser coordinadas adecuadamente como inferior o igual a la corriente de cortocircuito
se indica más adelante. presunta.
11.2. NATURALEZA DE LOS DISPOSITIVOS Estos dispositivos pueden ser:
DE PROTECCIÓN
- Disyuntores con disparo a máxima
Los dispositivos de protección se deben corriente
seleccionar entre los siguientes:
- Fusibles
1) Dispositivos que aseguran a la vez la
protección contra las corrientes de 11.3. PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES
sobrecargas y protección contra las DE SOBRECARGA
corrientes de cortocircuito. Los dispositivos
de protección deben interrumpir toda 11.3.1. Regla general
sobrecorriente inferior o igual a la corriente
de cortocircuito presunta en el punto de Los dispositivos de protección, deben estar
instalación del dispositivo. Estos dispositivos previstos para interrumpir toda corriente de
pueden ser: sobrecarga en los conductores del circuito,
antes de que ésta pueda provocar
a) Disyuntores con disparo de sobrecarga calentamiento que afecte la aislación, las
conexiones, los terminales ó, el medio
b) Disyuntores asociados con fusibles, ambiente.
deben considerarse los siguientes tipos
de fusibles: 11.3.2. Coordinación entre los
conductores y los dispositivos de
- Fusibles gl ensayados de conformidad a protección
la norma respectiva.
La característica de funcionamiento de un
- Fusibles que llevan elementos de dispositivo que protege un conductor contra
reemplazo gll probados en un dispositivo corrientes de sobrecarga, debe satisfacer las
especial de alta conductividad térmica. siguientes condiciones simultáneamente:

2) Dispositivos que brindan protección


únicamente contra corrientes de
sobrecarga. I B  In 
IZ (8)
Son dispositivos que poseen una
característica de funcionamiento de tiempo I2  1.45
IZ
inverso y pueden tener un poder de ruptura IB : Corriente de diseño del circuito
inferior a la corriente de cortocircuito
presunta en el punto de instalación.
IZ : Corriente admisible en el conductor en
régimen permanente

10
NB

In : Corriente nominal del dispositivo de 11.4. PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES


protección DE CORTOCIRCUITO

I 2 : Corriente que asegura efectivamente el


funcionamiento del dispositivo de 11.4.1. Regla General
protección esta definida en la norma del
producto o puede ser obtenida del Los dispositivos de protección deben ser
previstos para interrumpir toda corriente de
fabricante; en la práctica I2 es igual a: cortocircuito en los conductores, antes que la
misma pueda causar daños como consecuencia
- La corriente de funcionamiento en el de los efectos térmicos y mecánicos producidos
tiempo convencional, para en los conductores y en las conexiones.
disyuntores.

- La corriente de fusión en el tiempo 11.4.2. Determinación de las corrientes


convencional para fusibles del tipo de cortocircuito
gl.
La empresa distribuidora correspondiente
- 0.9 veces la corriente de fusión en el proporcionara la intensidad de corriente
tiempo convencional para fusibles máxima de cortocircuito en los bornes de
del tipo gll. entrada.

Cabe hacer las siguientes observaciones: Las corrientes de cortocircuito, deben ser
determinadas en los lugares de la instalación
- Para los dispositivos de protección que sean necesarios. Esta determinación puede
regulables In es la corriente de regulación ser efectuada por cálculo o medición con
instrumento proyectados para tal fin.
seleccionada.
Para cualquier método utilizado se deberá
- La protección prevista no asegura una
redactar una memoria técnica que incluya los
protección completa en algunos casos, por
datos aportados por la empresa distribuidora.
ejemplo contra las sobrecorrientes
prolongadas inferiores a I2 y no conduce
necesariamente a una solución económica. 11.4.3. Características de los
dispositivos de protección contra
- Por esta razón se supone que el circuito los cortocircuitos
esta concebido de tal manera que no se
produzcan frecuentemente pequeñas Con los valores de intensidad máximas de
sobrecargas de larga duración. cortocircuito calculado se elegirá la capacidad
de ruptura de los dispositivos de protección a
11.3.3. Protección de conductores en utilizar.
paralelo
Todo dispositivo que asegure la protección
Cuando un dispositivo de protección protege contra cortocircuito debe responder a las dos
varios conductores en paralelo, el valor de I Z siguientes condiciones:
es la suma de las corrientes admisibles en los
diferentes conductores, a condición sin 1) Su poder de ruptura debe ser por lo menos
embargo que los conductores estén dispuestos igual a la corriente de cortocircuito presunta
de tal manera que transporten corrientes en el punto en que se encuentra instalado,
sensiblemente iguales. salvo en el caso descrito en el siguiente
párrafo.

10
NB

Puede admitirse un dispositivo de poder de 76 Para conductores de aluminio aislados


ruptura inferior al previsto, a condición de con PVC
que por el lado de la alimentación se instale
un otro dispositivo con el poder de ruptura 87 Para conductores de aluminio aislados
necesario. con caucho para uso general, en
butilo, en polietileno reticulado o
2) El tiempo de ruptura de toda corriente etileno propileno.
resultante de un cortocircuito producido en
un punto cualquiera del circuito, no debe 115 Para conexiones soldadas en estaño en
ser superior al tiempo que se requiera para los conductores de cobre que
llevar la temperatura de los conductores al responden a una temperatura de
límite admisible. 160ºC
Para garantizar la protección de los conductores La característica de máxima energía específica
sean de alimentación o de circuitos derivados,
se deberá cumplir alguna de las siguientes pasante I 2 *t se encuentra ligada a la clase de
indicaciones, dadas en función del elemento de limitación que posee el elemento de protección.
protección seleccionado: Para los interruptores automáticos, la clase de
limitacion esta grabada en el frente del
1) Utilizando dispositivos limitadores de la dispositivo, con el número respectivo dentro de
corriente de cortocircuito con tiempos de un cuadrado o directamente es proporcionada
apertura inferiores a 100 ms. por el fabricante en forma de curvas o con un
dato garantizado.
Considerando el empleo de dispositivos de
protección que presentan características de 2) Utilizando dispositivos con tiempos de
limitación de la corriente de cortocircuito, o con apertura comprendidos entre 0.1 y 5 s.
tiempo de apertura inferior a 100 ms, la
protección de líneas queda asegurada si se Para los cortocircuitos de duración
cumple la siguiente expresión: comprendidos entre 0.1 hasta 5 s, un
determinado valor de la corriente de
cortocircuito elevará la temperatura de los
K2*S  I2* conductores desde la máxima temperatura
2
Donde: t admisible en servicio normal hasta el valor
I 2 *t : Máxima energía especifica pasante limite admisible, pudiendo incluso sobrepasarla.
aguas abajo del dispositivo de Se considerara protegido al conductor cuya
sección nominal cumpla con la siguiente
protección. Este dato no es calculable
expresión:
por el instalador, por ser un valor
garantizado por el fabricante. Icc t (8)
*S 
S : Sección, en mm2. Donde: K
K : Factor cuyo valor depende: de la
naturaleza del metal del conductor de t: Duración, en s S:
protección, de las aislaciones, de las
temperaturas inicial y final. Sección, en mm2

115 Para conductores de cobre aislados Icc: Intensidad de corriente presunta de


con PVC cortocircuito, en A, expresada como valor
eficaz.
135 Para conductores de cobre aislado con
caucho para uso general, en butilo, en K: coeficiente que tiene en cuenta las
polietileno reticulado o etileno características del conductor, ya indicado
propileno. anteriormente.

10
NB

Se debe verificar que la intensidad asignada (o


11.5. COORDINACIÓN ENTRE LA de paso) del interruptor diferencial sea mayor o
PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES igual que la intensidad nominal del dispositivo
DE SOBRECARGA Y LA PROTECCIÓN de protección contra las sobrecorrientes
CONTRA CORRIENTES DE ubicado aguas arriba y se debe verificar
CORTOCIRCUITO además que ante la corriente de cortocircuito
que supere la capacidad de ruptura del
interruptor diferencial, la falla sea despejada
11.5.1. Protección brindada por el con anterioridad por el dispositivo de protección
mismo dispositivo contra las sobrecorrientes asociado.

Sí un dispositivo de protección contra las En los casos en que exista mas de un


corrientes de sobrecarga responde a las interruptor diferencial en un tablero, y los
prescripciones de protección contra corrientes mismos protejan contra fugas a tierra a varios
de sobrecarga y posee un poder de ruptura por circuitos aguas abajo, cada uno de los cuales
lo menos igual a la corriente de cortocircuito dispone en el mismo tablero de su
presunta en el punto en que está instalado, se correspondiente protección contra sobrecargas
considera que también brinda protección contra y cortocircuitos, deberá verificarse que:
corrientes de cortocircuito de los conductores
situados del lado de la carga en este punto. - La corriente asignada de cada interruptor
diferencial sea igual o mayor a la suma de
las corrientes asignadas de cada interruptor
11.5.2. Protección asegurada por termomagnético o fusible de protección de
diferentes dispositivos cada circuito aguas abajo de el, ó

Las prescripciones de protecciones contra - La corriente asignada de cada uno de los


sobrecarga y contra cortocircuito deben interruptores diferenciales, sea mayor o
aplicarse respectivamente a los dispositivos igual que la intensidad asignada del
contra las sobrecargas y contra los dispositivo de protección contra las
cortocircuitos. sobrecorrientes ubicado aguas arriba.

Las características de los dispositivos deben 11.6. LIMITACIÓN DE LAS


estar coordinadas de forma que la energía que SOBRECORRIENTES POR LAS
deja pasar un dispositivo de protección contra CARACTERÍSTICAS DE LA
los cortocircuitos no sea superior a la que ALIMENTACIÓN
puede soportar sin daño el dispositivo de
protección contra sobrecargas. Se consideran como protegidos contra
sobrecorrientes los conductores alimentados
11.5.3. Protección de los interruptores por una fuente cuya impedancia es tal que la
diferenciales contra las corriente máxima que proporciona no sea
sobrecorrientes superior a la corriente admisible en los
conductores (tales como ciertos:
Se debe tener presente la intensidad de transformadores de timbre, transformadores de
corriente nominal y la capacidad de ruptura de soldadura, generadores acoplados o motores
los interruptores diferenciales. térmicos).

Todo interruptor diferencial debe estar 11.7. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE


protegido, aguas arriba de la instalación por un PROTECCIÓN PARA GARANTIZAR LA
dispositivo de protección contra las SEGURIDAD EN LA PROTECCIÓN
sobrecorrientes. CONTRA LAS SOBRECORRIENTES

Estas prescripciones no toman en cuenta las


condiciones debidas a influencias externas.

10
NB

11.7.1. Protección contra corrientes de c) En instalaciones de telecomunicaciones,


sobrecarga comando, señalización y análogas.
11.7.1.1. Ubicación de los dispositivos de
11.7.1.3. Ubicación y dispensa de
protección
protección contra las
sobrecargas en el sistema IT
Debe instalarse un dispositivo que asegure la
protección contra las sobrecargas en los lugares
Las posibilidades de desplazar o no otorgar la
en que un cambio trae consigo una reducción
instalación de dispositivos de protección contra
del valor de la corriente admisible en los
las sobrecargas, no son aplicables en el sistema
conductores, por ejemplo: un cambio de
IT, a menos que cada circuito no protegido
sección, naturaleza, ó modo de instalación, con
contra sobrecargas se encuentre protegido por
las excepciones que se indican más adelante.
un dispositivo de protección a corriente
Estos dispositivos de protección pueden ser
diferencial-residual, o que todos los materiales
instalados en un punto cualquiera sobre el
y/o equipos alimentados por tales circuitos
recorrido del conductor, si entre este punto y
(incluyendo los conductores) fuesen con
en el que se produce el cambio de sección,
aislamiento Clase II o posean aislación
naturaleza, modo de instalación, el conductor
suplementaria equivalente.
no reporta derivaciones, tomacorriente y
responde a uno de los casos siguientes: 11.7.1.4. Casos en que la dispensa de
protección contra las
a) Esta protegido contra los cortocircuitos, ó sobrecargas se recomienda por
razones de seguridad
b) Su longitud no es mayor a 3 m, está
instalado de manera de reducir al mínimo el Se recomienda no instalar dispositivos de
riesgo de un cortocircuito y no se encuentra protección contra las sobrecargas en circuitos
cerca de materiales combustibles. de alimentación donde la apertura inesperada
del circuito puede presentar un peligro.
11.7.1.2. Dispensación de protección Ejemplos de tales casos son:
contra las sobrecargas
- Los circuitos de excitación de máquinas
Los diferentes casos aquí enunciados, no se
rotativas
aplican a instalaciones situadas dentro de
locales o lugares que presenten riesgos de
- Los circuitos de alimentación de electro-
incendio o de explosión y cuando reglas
imanes de elevación
particulares especifiquen condiciones
diferentes.
- Los circuitos secundarios de los
transformadores de corriente
Está permitido no prever protección contra las
sobrecargas: En tales casos puede ser útil prever un
dispositivo de alarma de sobrecarga.
a) En un conductor situado del lado de la
carga, en un cambio de sección, naturaleza 11.7.2. Protección contra los
o modo de instalación y efectivamente cortocircuitos
protegido contra las sobrecargas por un
dispositivo de protección instalado del lado 11.7.2.1. Ubicación de los dispositivos de
de la fuente. protección
b) En un conductor que muy probablemente no Un dispositivo que asegure la protección contra
lleva corrientes de sobrecarga, a condición cortocircuitos debe ser instalado en el lugar en
que este protegido contra los cortocircuitos que una reducción de sección, naturaleza o
y que no comparte derivaciones ni modo de instalación, provoque una reducción
tomacorriente. de la capacidad de conducción de los

10
NB

conductores, para interrumpir cualquier Siempre que la instalación sea ejecutada de


corriente de cortocircuito de los mismos, antes manera de reducir al mínimo el riesgo de
que sus efectos térmicos y mecánicos puedan cortocircuito y los conductores no estén
tornarse peligrosos para los conductores y instalados en la proximidad de materiales
terminales. combustibles.
11.7.2.2. Alternativa de ubicación del 11.7.2.4. Protección contra los
dispositivo de protección cortocircuitos de conductores en
paralelo
Se admite instalar dispositivos de protección
contra cortocircuitos en un lugar diferente al Un solo dispositivo de protección puede
indicado en 11.7.2.1 en los siguientes casos: proteger varios conductores en paralelo contra
1) Cuando la parte del conductor comprendida los cortocircuitos, a condición de que las
entre la reducción de la sección u otro características de funcionamiento contra del
cambio y el dispositivo de protección, dispositivo y el modo de instalación de los
responda simultáneamente a las siguientes conductores en paralelo sean coordinados en
tres condiciones: forma apropiada para la selección del
dispositivo de protección.
a) Su longitud no exceda a 3 m.
11.7.3. Protección contra las
b) Esté instalado de manera de reducir al sobrecorrientes de acuerdo a la
mínimo riesgos de cortocircuitos. naturaleza de los circuitos
c) No está instalado cerca o en la Para los tableros que contengan más de 6
proximidad de materiales combustibles. circuitos, se deberá instalar una protección
principal, además de la protección
2) Cuando un dispositivo de protección independiente de cada circuito.
instalado en el lado de la alimentación en el
punto de reducción de sección u otro 11.7.3.1. Protección de los conductores de
cambio, tiene características de fase
funcionamiento tales que protege contra los
cortocircuitos al conductor situado al lado 1) La detección de sobrecorrientes debe ser
de la carga. prevista para todos los conductores de fase,
debe provocar la desconexión del conductor
11.7.2.3. Casos en los que no es necesaria donde se han detectado las sobrecorrientes,
la protección contra los pero no provocara necesariamente la
cortocircuitos desconexión de los otros conductores
activos, a excepción del caso mencionado
Se dispensa la protección contra los en el punto 2.
cortocircuitos en los siguientes casos:
2) En el sistema TT, sobre circuitos
- Conductores que conectan máquinas alimentados entre fases en los cuales el
generadoras, transformadores, conductor neutro no se encuentra
rectificadores, baterías o acumuladores con distribuido, la detección de sobrecorrientes
sus correspondientes tableros de comando puede ser obviada sobre uno de los
provistos de dispositivos de protección conductores de fase, bajo la reserva de que
adecuados. las siguientes condiciones sean satisfechas
simultáneamente.
- Circuitos donde la ruptura podría entrañar
peligros para el funcionamiento de las a) Si existe sobre el mismo circuito, o del
instalaciones. lado de la alimentación, una protección
diferencial que provoca la desconexión
- Circuitos de medición. de todos los conductores de fase y,

10
NB

b) Si el conductor neutro no se encuentra


distribuido después del dispositivo 2) Sistema IT
diferencial mencionado en a).
Dentro del sistema IT se recomienda no
Es importante observar que si el distribuir el conductor neutro. Sin embargo,
seccionamiento de una única fase puede causar cuando el conductor neutro es distribuido,
peligro, por ejemplo, en el caso de motores generalmente es necesario prever una
trifásicos, debe tomarse precauciones detección de sobrecorriente en el conductor
apropiadas, como el uso de protección neutro de cada circuito, detección que debe
suplementaria contra falta de fase. provocar la desconexión de todos los
conductores activos del circuito
11.7.3.2. Protección del conductor neutro correspondiente, incluyendo el conductor
neutro.
En los sistemas del área rural monofásico
retorno por tierra (MRT) la protección debe ser
bipolar y ante cualquier falla deberá
Esta disposición no es necesaria si:
desconectarse también el conductor neutro.
- El conductor neutro considerado, está
1) Sistema TT a TN
efectivamente protegido contra los
cortocircuitos por un dispositivo de
a) Cuando la sección de conductor neutro
protección colocado al lado de la fuente de
es por lo menos igual o equivalente a la
alimentación, por ejemplo en el origen de la
de los conductores de fase, no es
instalación.
necesario prever una detección de
sobrecorriente ni un dispositivo de
- El circuito considerado está protegido por
desconexión en el conductor neutro.
un dispositivo de protección a corriente
diferencial-residual cuyo valor nominal no
b) Cuando la sección del conductor neutro
excede 0.15 veces de la corriente admisible
es inferior a las de fases, es necesario
en el conductor neutro correspondiente.
prever una detección de sobrecorriente
Este dispositivo debe desconectar todos los
en el conductor neutro, apropiado a la
conductores activos del circuito
sección de ese conductor, esta detección
correspondiente incluyendo el conductor
debe provocar la desconexión de los
neutro.
conductores de fase, pero no
necesariamente la del conductor neutro.
11.8. PROTECCIÓN CONTRA LAS
Sin embargo, no es necesario prever detección
SOBRETENSIONES TRANSITORIAS
de sobrecorriente sobre el conductor neutro si
las condiciones siguientes se cumplen
Como consecuencia del continuo incremento de
simultáneamente.
equipos y sistemas electrónicos en todos los
sectores de la sociedad, se ha verificado un
- El conductor neutro está protegido contra
considerable aumento en los daños causados
cortocircuitos por el dispositivo de
en las instalaciones eléctricas por
protección de los conductores de fase del
sobretensiones transitorias y permanentes,
circuito.
debidas fundamentalmente a las descargas
atmosféricas.
- En servicio normal, la corriente máxima
susceptible de atravesar el conductor neutro
Las medidas de protección, que deben
es netamente inferior al valor de la
considerarse al ejecutar los proyectos o
corriente admisible en ese conductor (como
incorporarse en las instalaciones existentes,
ocurre cuando la mayor parte de la potencia
básicamente se centraran en ejecutar los
suministrada que está designada a la
siguientes sistemas:
alimentación de cargas trifásicas).

10
NB

1) Sistema externo o primario. Conformado Los dispositivos de protección contra las bajas
por los dispositivos captadores, los tensiones (cortes o caídas) son necesarios en
conductores de bajada y sistema de puesta las instalaciones eléctricas de los edificios en
a tierra. los cuales existen alimentaciones de seguridad
y de reserva. Estos dispositivos de protección
2) Sistema interno o secundario. Consiste en la
deben estar en condiciones de asegurar la
equipotencialidad de todas las masas y la
puesta en funcionamiento de los servicios de
adecuada ubicación, instalación y
seguridad y reserva de la alimentación de los
coordinación de limitadores de
equipos correspondientes, cuando la tensión de
sobretensión.
la alimentación principal caiga por debajo del
límite de funcionamiento correcto.
La eficiencia del conjunto de los sistemas de
protección antes mencionado estará indicada a) La protección contra las caídas de tensión
por los organismos competentes o basándose puede ser temporizada, si la operación de
en los mapas isoceráunicos de la zona y la los equipos protegidos permite sin riesgo
frecuencia anual promedio de rayos directos si una disminución o pérdida transitoria de la
correspondiera. tensión de pequeña duración.
11.9. PROTECCIÓN CONTRA LAS
b) La utilización de contactores con apertura y
SOBRETENSIONES PERMANENTES
reconexión retardada no impedirán la
desconexión instantánea por los dispositivos
Quedara a criterio del proyectista la adopción
de comando y protección.
de medidas de protección contra
sobretensiones permanentes. c) Las características de los dispositivos de
protección contra las caídas de tensión,
11.10.PROTECCIONES CONTRA LAS deberán ser compatibles con los requisitos
SUBTENSIONES O CERO TENSIÓN exigidos por las normas para arranque y
uso de equipos protegidos.
Cuando una caída de tensión o una falta
transitoria de tensión con un posterior
d) Cuando la reconexión de un dispositivo de
restablecimiento, puede implicar situaciones
protección pueda crear una situación
peligrosas para las personas o bienes, se
peligrosa, esta reconexión no debe ser
deberán tomar precauciones adecuadas.
automática.
También deben tomarse precauciones
apropiadas cuando una parte de la instalación,
equipo, maquina o aparato utilizador de energía
eléctrica puede ser dañado por una caída de
tensión.

No se exigirá un dispositivo de protección


contra la falta o caída de la tensión si los daños
sufridos por la instalación o por los equipos o
componentes de la misma son considerados
como un riesgo aceptable y siempre que no se
creen condiciones de peligro para las personas.

Estas reglas se aplicaran sobre todo al caso de


maquinas, equipos o aparatos utilizadores de
energía eléctrica que contengan motores
susceptibles de arrancar automáticamente
luego de un corte de la tensión o de una caída
de tensión que saque de servicio a los motores.

10
NB

12. INSTALACIONES EN LOCALES DE Solamente podrá ser alimentada por fuentes


CONCURRENCIA PUBLICA propias de energía pero no por fuentes de
suministro exterior. Cuando la fuente propia de
12.1. LOCALES DE CONCURRENCIA
energía esté constituida por baterías de
PÚBLICA
acumuladores se podrá utilizar un suministro
exterior para proceder a su carga.
A efectos da aplicación de la presente norma
los locales de concurrencia pública
La iluminación de emergencia deberá funcionar
comprenden:
durante una hora como mínimo,
proporcionando en el eje de los pasillos
12.1.1. Locales de espectáculos
principales una iluminación adecuada.
Se incluyen es este grupo toda clase de locales Es obligatorio situar la iluminación de
destinados a espectáculos, cualquiera sea su emergencia en las siguientes zonas de los
capacidad (por ejemplo, cines, teatros, locales de pública concurrencia.
auditorios, estadios, pabellones deportivos,
ferias fijas).
- En todos los recintos cuya ocupación sea
mayor de 100 personas.
12.1.2. Locales de reunión
- Todos los recorridos de evacuación de mas
Se incluyen en este grupo los centros de de 100 personas.
enseñanza con elevado número de alumnos,
iglesias, museos, salas de conferencias y - En los estacionamientos cerrados y
congresos, salas de baile, hoteles, bancos, cubiertos para más de 5 vehículos.
restaurantes, cafés, bibliotecas, museos,
casinos, aeropuertos, estaciones de viajeros, - En locales que alberguen equipos generales
establecimientos importantes, ya sean de las instalaciones de protección.
comerciales o de servicios y en general todos
los locales con gran afluencia de público. Deberá instalarse iluminación de emergencia a
lo menos en los siguientes puntos de los
12.1.3. Establecimientos sanitarios recintos dentro del alcance de estas
disposiciones:
Se incluyen en este grupo los hospitales,
clínicas, sanatorios y en general todo local - Sobre cada puerta de salida de emergencia.
destinado a fines análogos (véase capitulo 14
de esta norma). - Cerca de las escaleras, de modo que cada
escalón reciba iluminación directa.
12.2. ILUMINACIÓN ESPECIAL
- Cerca de cada cambio de nivel del piso.
Las instalaciones con iluminación especial
tienen por objeto asegurar, aún faltando la - Cerca de cada puesto de primeros auxilios.
iluminación general, iluminación en los locales y
accesos hasta las salidas, para una eventual - En todo cambio de dirección de la vía de
evacuación del público o, iluminar otros puntos escape.
que se señalen, por ejemplo quirófanos, etc. Se
incluyen dentro de estas iluminaciones las de - En todas las intersecciones de las vías de
emergencia y señalización. escape.
12.2.1. Iluminación de emergencia - En el exterior de la ultima puerta de
escape.
Es aquella que debe permitir, en caso de cortes
de energía de la red principal, la evacuación - Cerca de todos los equipos de extinción y/o
segura y fácil de público hacia el exterior. alarmas contra incendios.

10
NB

NOTA: El término “cerca” significa a una


12.2.4. Locales que deberán ser
distancia inferior a 2 m medidos
provistos de iluminación especial
horizontalmente.
12.2.4.1. Con iluminación de emergencia
En todo caso para fijar la cantidad de lámparas
necesarias a instalar se deberá considerar que
Todos los locales de reunión que puedan
la falla de una lámpara no debe dejar ninguna
albergar a 300 personas o más, locales de
zona completamente oscura.
espectáculos y establecimientos sanitarios.
12.2.2. Iluminación de señalización 12.2.4.2. Con iluminación de señalización
Es la que se instala para funcionar de un modo Teatros y cines con la sala obscura, grandes
continuo durante determinados períodos de establecimientos comerciales, casinos hoteles,
tiempo. establecimientos sanitarios y cualquier otro
local donde puedan producirse aglomeraciones
Esta iluminación debe señalar de modo de público.
permanente la situación de puertas, pasillos,
escaleras y salidas de los locales durante todo
el tiempo que permanezcan con público, deberá
12.3. FUENTES PROPIAS DE ENERGÍA
ser alimentada por dos fuentes de suministro
de energía; la normal y la de fuente propia de
La fuente propia de energía se aplica a las
energía eléctrica, indicada en 12.3.
instalaciones de baja tensión y muy baja
tensión que incorporan grupos generadores
Deberá proporcionar en el eje de los pasillos
destinados a alimentar, de forma continua o en
principales una iluminación mínima de 1 lux.
forma ocasional, toda una instalación o parte
de ella.
La iluminación de señalización se instalará en
ambientes o dependencias que indiquen las
Las disposiciones de alimentación son las
salidas de éstas y la dirección de las mismas.
siguientes:
Las señales de seguridad deben alcanzar al
- Alimentación de una instalación no
menos el 50 % de su intensidad lumínica en 5
conectada a la red de distribución pública.
segundos y el total en no más de 60 segundos.
- Alimentación de una instalación como una
12.2.3. Instrucciones complementarías
alternativa (reemplazo) de la red de
distribución pública.
Para las dos clases de iluminaciones especiales
mencionadas en la presente norma, solo se
- Alimentación de una instalación en paralelo
emplearan lámparas de incandescencia.
con la red de distribución pública.
Los conductores que alimentan directamente
- Combinación apropiada de las
los circuitos individuales de las luminarias de
alimentaciones anteriores.
las iluminaciones sobrepuestas especiales,
estarán protegidos por interruptores
En un caso la puesta en funcionamiento de
automáticos.
unos y otros se realizará al producirse la falta
de tensión en los circuitos alimentados por el
Las canalizaciones que alimentan las
suministro de la empresa distribuidora de la
iluminaciones especiales, se dispondrán cuando
energía eléctrica o, cuando la tensión descienda
se instalen sobre paredes o empotradas en
por debajo del 70 por ciento de su valor
ellas, a 5 cm como mínimo de las otras
nominal.
canalizaciones eléctricas.

10
NB

En otro si se ha previsto la instalación de un - Generadores sincrónicos con excitación


grupo electrógeno para que funcione en principal o separada;
paralelo con la red de distribución publica,
antes de su montaje y puesta en marcha, - Generadores asincrónicos con excitación
deberán ser consultados los requerimientos de principal o autoexcitación;
la empresa distribuidora.
- Convertidores estáticos con conmutación
Esta puede exigir, entre otras cosas, forzada o con autoconmutación con
dispositivos especiales como por ejemplo una posibilidades de conmutación o no;
protección contra retorno de energía. Además
deberán tenerse en cuenta lo especificado en Se considera que los grupos generadores se
12.3.6. emplearán para los usos siguientes:
La capacidad mínima de esta fuente propia de - Alimentación de instalaciones permanentes;
energía será como norma general, la precisa
para proveer la iluminación de emergencia en - Alimentación de instalaciones temporarias;
las condiciones señaladas en 12.2.1.
- Alimentación de equipos portátiles o
En los establecimientos sanitarios, grandes móviles no conectados a una instalación fija
hoteles, locales de espectáculos de gran permanente.
capacidad, estaciones de viajeros, aeropuertos
y establecimientos comerciales con gran Los medios de excitación y conmutación deben
afluencia de público, las fuentes propias de ser apropiados a la utilización prevista del
energía eléctrica deberán poder suministrar grupo generador; la seguridad y el
además de la iluminación especial, la potencia funcionamiento satisfactorio de otras fuentes
necesaria para atender servicios urgentes e de alimentación no deberán resultar
indispensables. perjudicados o disminuidos por el grupo
generador.
Las fuentes propias de energía deben ser
dimensionadas, especificadas, equipadas y La corriente presunta de cortocircuito y la
previstas, para atender toda la carga de corriente presunta de falla a tierra deberán ser
emergencia durante por lo menos una hora y determinadas para cada fuente de alimentación
media. o combinación de fuentes que puedan operar
independientemente de otras fuentes o
Se consideran los grupos generadores combinaciones. El poder de corte asignado o
asociados con las siguientes fuentes: capacidad de ruptura de los dispositivos de
protección en el interior de la instalación,
- Motores de combustión; cuando el material adecuado esta conectado a
la red de distribución pública, no deberá ser
- Turbinas; superado cualesquiera que sean los métodos
previstos de funcionamiento de las fuentes.
- Motores eléctricos;
12.3.1. Grupo generador destinado a
- Células fotovoltaicas; alimentar una instalación sin
conexión a la red publica o a
- Acumuladores electroquímicos; proveer como fuente alternativa
de la red de distribución publica
- Otras fuentes apropiadas.
Cuando el grupo generador esta destinado a
Se consideran los grupos generadores que proveer la alimentación a una instalación que
posean las características eléctricas siguientes: no esta conectada a la red de distribución
publica o a proveer una alimentación como
fuente alternativa o en reemplazo de la red de
distribución publica, la potencia y las

11
NB

características de funcionamiento del grupo que el funcionamiento correcto de los


generador deben ser tales que no se produzcan dispositivos de protección no sea perturbado
daños o perjuicios a los equipos (conectados a por las corrientes continuas generadas por el
la instalación) después de la conexión o convertidor estático o por la presencia de
desconexión de cualquier carga que de cómo filtros.
resultado una modificación o desviación de la
tensión o de la frecuencia, respecto del rango Cuando se ha previsto medios para la detección
de funcionamiento previsto. Deberán preverse de las sobreintensidades del grupo generador,
los medios para desconectar automáticamente dichos medios deben estar situados lo mas
las partes de la instalación que sean necesarias, cerca posible de los bornes del generador.
para evitar superar la potencia del grupo
generador. La contribución a la corriente presunta de
cortocircuito que realiza un grupo generador,
Se deberán tomar en cuenta las corrientes puede depender del tiempo y puede ser mucho
máximas de arranque de los motores y su menor que la contribución debida a la red de
duración de potencia individual máxima de distribución publica.
otras cargas (por ejemplo ascensores, bombas
de agua, etc.), que puedan ser soportadas por 12.3.3. Mantener una alimentación de
grupos generadores, datos que deberán ser muy baja tensión
requeridos al fabricante.
Cuando sea necesario mantener una
Se deberá prestar atención al factor de potencia alimentación de muy baja tensión, en caso de
especificado para los dispositivos de protección pérdida de una o más fuentes, cada fuente de
de la instalación. alimentación o combinación de fuentes que
pueda independientemente de otras fuentes o
Si se ha previsto que el grupo electrógeno combinación de fuentes, deberá ser capaz de
alimente cargas informáticas se deberán abastecer la carga prevista a ser alimentada
prestar atención a la forma de onda de la por el esquema de muy baja tensión.
tensión de salida del alternador, de forma que
no perjudique el funcionamiento de los 12.3.4. Corrientes armónicas en los
sistemas de cómputos. grupos generadores
12.3.2. Protección de los grupos Los efectos de las corrientes armónicas de
generadores circulación pueden estar limitados, entre otros,
por uno de los medios siguientes:
Cuando el sistema de muy baja tensión pueda
alimentarse de más de una fuente se aplicara a
- Elección de grupos generadores que tengan
cada una de ellas los requerimientos de punto
arrollamientos de compensación;
10.2 de esta norma.
- Instalación de una impedancia adecuada en
Aquí se establecen requisitos complementarios la conexión del punto neutro o centro de
en los casos en que la instalación está estrella del generador;
alimentada por más de una fuente.
- Interruptores que abran los circuitos de
La protección contra los contactos indirectos
circulación y que estén enclavados de forma
deberá estar asegurada en la instalación,
tal que, en ningún momento, se perjudique
teniendo en cuenta cada fuente o combinación
la protección contra los contactos
de fuentes de alimentación que puedan
indirectos;
funcionar independientemente de las demás
fuentes o de sus combinaciones. - Instalación de un equipo de filtrado;
Deberá tomarse precauciones o el - Cualquier otro medio apropiado.
equipamiento eléctrico deberá elegirse de modo

11
NB

Se recomienda tener en cuenta la tensión La empresa de distribución pública deberá ser


máxima que puede aparecer sobre la consultada con el fin den ajustarse a sus
impedancia conectada para limitar las requisitos o reglamentaciones especificas o
armónicas. particulares.
12.3.5. Requisitos adicionales o
Deberá preverse una protección para
suplementarios para sistemas en
desconectar el grupo generador de la red de
espera o stand-by
distribución pública, en caso de pérdida o
interrupción de esta alimentación o de
Deberán tomarse las medidas para que el variaciones de la tensión o de la frecuencia en
generador no pueda funcionar en paralelo con los bornes de la alimentación, superiores a las
la red de distribución pública. declaradas para la alimentación normal.
Entre otras se pueden tomar las siguientes El tipo de protección, su sensibilidad y el
medidas: tiempo de respuesta dependen de la protección
de la red de distribución pública y deben ser
- Un enclavamiento eléctrico, mecánico o coordinados con el distribuidor.
electromecánico entre los mecanismos de
funcionamiento o los circuitos de mando de Deberán preverse medios para evitar la
los dispositivos de conmutación. conexión de un grupo generador a la red de
distribución pública si la tensión y la frecuencia
- Un sistema de bloqueo con una sola llave de
de la red están fuera de los límites de
transferencia;
funcionamiento.
- Un conmutador manual de tres posiciones, Deberán preverse los medios adecuados para
de dos direcciones, sin superposición; evitar la motorización del generador.
- Un dispositivo automático de conmutación Deberán preverse medios adecuados para
con enclavamiento apropiado; permitir al grupo generador ser separado o
seccionado de la red de distribución pública en
- Cualquier otro medio que provea un grado
todo momento.
equivalente de seguridad de
funcionamiento. 12.3.7. Requisitos en el diseño de los
locales para los grupos
12.3.6. Requisitos adicionales para las electrógenos instalados en
instalaciones en las que el grupo forma fija y permanente
generador puede funcionar en
paralelo con la red de Los grupos electrógenos instalados en forma
distribución publica fija y permanente deben estar montados en
recintos destinados exclusivamente a
Deberán tomarse precauciones en el momento contenerlos, no permitiéndose la utilización de
de la elección del grupo generador destinado a dichos recintos como almacén o depósito.
funcionar en paralelo con la red de distribución
publica para evitar efectos sobre otras El recinto deberá tener las dimensiones
instalaciones en función del factor de potencia suficientes como para albergar al grupo
nocivos sobre dicha red de distribución o sobre electrógeno propiamente dicho.
otras instalaciones en función del factor de
potencia de las variaciones tensión, de las El recinto solo podrá tener acceso personal
distorsiones armónicas, de los desequilibrios, autorizado y calificado.
de los arranques, de los efectos de fluctuación
de tensión o de sincronización. El recinto debe ser diseñado y construido de
forma tal que:

11
NB

- Se facilite el ingreso y retiro del grupo


generador completo y de sus partes;

- Tenga una adecuada y fácil evacuación de


los gases de escape, con silenciadores
adecuados;

- Tenga bajos niveles de ruido y vibración;

- Tenga fácil acceso a los tanques de


combustibles;

- Tenga fácil acceso al tablero eléctrico de


comando, protección y/o transferencia;

- Sus fundaciones y su estructura sean


adecuadas al peso del grupo y a las
solicitaciones que el mismo ejercerá sobre
el edificio;

- Pasillos de circulación como mínimo de 1 m.

- La puerta de acceso deberá tener


dimensiones como mínimo 1.5 m de ancho
y 2 m de altura, ambas dimensiones libres.

- La puerta deberá abrir hacia afuera del


recinto y tendrá un tipo de cerradura que
permita en cualquier circunstancia ser
abierta desde adentro.

11
NB

13. INSTALACIONES EN LOCALES CON


RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN

13.1. LOCALES CON RIESGO DE INCENDIO Entre estos locales se encuentran:


O EXPLOSIÓN
- Aquellos en los que se trasvase de un
Se consideran locales con riesgo de incendio o recipiente a otro, líquidos volátiles
explosión todos aquellos en los que se inflamables.
fabriquen, manipulen, traten o almacenen
cantidades peligrosas de materias sólidas, - Los interiores de casetas de pintura donde
líquidas o gaseosas susceptibles de inflamación se utilicen pistolas de pulverización.
o explosión.
- Locales en los cuales hayan tanques o tinas
13.2. CLASIFICACIÓN abiertas que contengan líquidos volátiles
inflamables.
A efectos de establecer los requisitos que
deben cumplir los distintos elementos de - Salas de gasógenos
instalación en locales con riesgo de incendio o
explosión, se clasificarán en clases de acuerdo - Los interiores de refrigeradores o
con las materias presentes en los mismos y congeladores, en los que se almacenen
divisiones según el grado de peligrosidad, del materiales inflamables en recipientes
modo que se indica a continuación: abiertos, fácilmente perforables o con
cierres poco consistentes.
13.2.1. Locales clase I
- Instalaciones donde se produzcan,
Son aquellos en los cuales los gases ó vapores manipulen, almacenen o consuman gases
están o pueden estar presentes en cantidad inflamables
suficiente para producir mezclas explosivas o
inflamables, tales locales incluyen: - Zonas de lavanderías y tintorerías en las
que se empleen líquidos inflamables
13.2.1.1. Clase I - División 1
- Secaderos de material con disolventes
a) Locales en los cuales existen inflamables
continuamente, intermitentemente o
periódicamente, gases o vapores - Locales de extracción de grasas y aceites
inflamables, en condiciones normales de que utilicen disolventes inflamables
funcionamiento.
- Garajes y talleres de reparación de
b) Locales donde concentraciones peligrosas vehículos. Se excluyen los garajes de uso
de tales gases o vapores pueden existir privado para estacionamiento de 5
frecuentemente debido a reparaciones u vehículos o menos.
operaciones de mantenimiento de los
equipos o por fugas en éstos. 13.2.1.2. Clase I - División 2

c) Aquellos en que una falla mecánica o a) Locales donde líquidos volátiles o gases
funcionamiento anormal de la maquinaria o inflamables son manipulados, procesados o
equipo puede dar lugar a que se produzcan utilizados, donde tales materiales están
concentraciones peligrosas de gases o contenidos dentro de recipientes cerrados
vapores y simultáneamente originen una de los que solamente pueden escapar en
fuente de ignición por falla del equipo caso de rotura o perforación accidental de
eléctrico, por funcionamiento de los los mismos o por funcionamiento anormal
elementos de protección o por otras causas: del equipo.

11
NB

otra maquinaria o equipo similar productor


b) Locales en los que se previene la de polvo en instalaciones de tratamiento de
concentración peligrosa de gases o vapores grano, de almidón, de molturación de heno.
inflamables, a menos que la transferencia
se impida por medio de una ventilación - Las plantas de pulverización de carbón
adecuada de una fuente de aire limpio y (excepto aquellas en las que el equipo sea
dotada de medios efectivos contra fallas en estanco al polvo).
el sistema de ventilación.
- Todas las zonas de trabajo en las que se
c) Locales a los cuales pueden pasar producen, procesan, manipulan
concentraciones peligrosas de gases o empaquetan o almacenan polvos metálicos.
vapores inflamables, a menos que la
transferencia se impida por medio de una
ventilación adecuada de una fuente de aire 13.2.2.2. Clase II - División 2
limpio y dotada de medios efectivos contra
fallas en el sistema de ventilación. a) Locales en los que no hay normalmente
polvo combustible en el aire y tampoco es
probable que el equipo y aparatos en su
13.2.2. Locales clase II funcionamiento normal lo lancen al aire en
cantidad suficiente para producir mezclas
Son aquellos considerados peligrosos debido a inflamables o explosivas, pero son los que
la presencia de polvo combustible. En esta forman acumulaciones sobre o en la
clase están incluidos: vecindad del equipo eléctrico.

13.2.2.1. Clase II - División 1 b) Aquellos en los que los depósitos o


acumulaciones de este polvo pueden
a) Locales donde polvos combustibles están o afectar la disipación de calor del equipo
pueden estar en suspensión en el aire, eléctrico.
continua, intermitente o periódicamente, en
condiciones normales de servicio y en c) Aquellos en los que estos depósitos o
cantidad suficiente para producir una acumulaciones sobre o en la vecindad del
mezcla explosiva o inflamable. equipo eléctrico pueden llegar a ser
inflamadas por arcos, chispas o brasas
b) Locales en los que fallas mecánicas u procedentes de este equipo.
anormales de las máquinas o equipos
pueden causar tales mezclas y Entre estos locales se encuentran:
simultáneamente originen una fuente de
ignición por falla del equipo eléctrico, por - Las salas y zonas que contienen mangueras
funcionamiento de los elementos de y transportadores cerrados, depósitos y
protección o por otras causas. tolvas cerradas, máquinas y equipo de los
que solamente escapan cantidades
c) Locales en los que puede haber polvos apreciables de polvo en condiciones
conductores de electricidad. Entre éstos anormales de funcionamiento.
locales se encuentran:
- Las salas y zonas en las que se impide la
- Las zonas de trabajo de las plantas de formación de concentraciones explosivas o
manipulación y almacenamiento de inflamables de polvo en suspensión por
cereales. medio de un equipo eficaz de control de
polvo.
- Las salas que contienen molinos,
pulverizadores, limpiadores, clasificadores, - Los almacenes de expedición donde los
transportadores abiertos, depósitos o tolvas materiales productores de polvo se
abiertas, mezcladoras, empaquetadoras u almacenan o manipulan en sacos
contenedores.

11
NB

- Emplazamientos de pulverización de carbón


y de su utilización subsiguiente 13.3. SISTEMA DE PROTECCIÓN
- Zonas de trabajo y manipulación de Contra el riesgo de inflamación y explosión que
industrias químicas y farmacéuticas en las suponen los materiales eléctricos, se cuenta
que se produce polvo con las siguientes técnicas o sistemas de
protección:
- Zonas en las que se producen, procesan,
manipulan o empaquetan polvos metálicos - Envolvente antideflagrante
de materiales ligeros (Al, Mg, etc.)
- Sobrepresión interna
- Plantas de producción y manipulación de
azufre. - Inmersión en aceite
13.2.3. Locales clase III - Aislante pulverulento
Corresponden a aquellos considerados - Seguridad intrínseca
peligrosos debido a la presencia de fibras o
sustancias volátiles fácilmente inflamables, - Seguridad aumentada
pero en los que no es probable que estas fibras
o sustancias volátiles estén en suspensión en el
aire en cantidad suficiente para producir
13.3.1. Envolvente antideflagrante:
mezclas inflamables. Tales locales incluyen:
Modo de protección en el que las partes que
13.2.3.1. Clase III - División 1
pueden inflamar una atmósfera explosiva están
situadas dentro de una envolvente que puede
Locales en los que se manipulan, fabrican o
soportar los efectos de la presión derivada de
utilizan fibras o materiales productores de
una explosión interna de la mezcla y que
sustancias volátiles fácilmente inflamables:
impide la transmisión de la explosión a la
atmósfera explosiva circundante.
Entre estos se encuentran:
13.3.2. Inmersión en aceite:
- Algunas zonas de las plantas textiles de
rayón, algodón, etc.
Modo de protección en el que el equipo
eléctrico o partes de éste, se sumergen en un
- Las plantas de fabricación y procesado de
líquido de protección de modo que la atmósfera
fibras combustibles
explosiva que pueda encontrarse sobre la
superficie del líquido o en el entorno de la
- Las plantas desmontadoras de algodón
envolvente, no resulta inflamado.
- Las plantas de procesado de lino
13.3.3. Seguridad intrínseca:
- Talleres de confección
Modo de protección que aplicado a un circuito o
a los circuitos de un equipo hace que cualquier
- Las carpinterías, establecimientos e
chispa o cualquier efecto térmico producido en
industrias que presenten riesgos análogos
condiciones normalizadas, lo que incluye
funcionamiento normal y funcionamiento en
13.2.3.2. Clase III - División 2
condiciones de fallo especificadas, no sea capaz
de provocar la inflamación de una determinada
Locales en los que se almacenan o manipulan
atmósfera explosiva.
(excepto en procesos de fabricación) fibras
fácilmente inflamables.

11
NB

13.3.4. Sistema de seguridad intrínseca:


- En general, la temperatura superficial a
plena carga no debe sobrepasar 165 ºC
Conjunto de materiales y equipos eléctricos
para el material que no es susceptible de
interconectados entre sí, descritos en un
sobrecargas y los 120 ºC para el que sí lo
documento, en el que los circuitos o partes de
es, como motores y transformadores.
circuitos destinados a ser empleados en
atmósferas con riesgo de explosión, son de
- El material eléctrico debe estar dotado de
seguridad intrínseca.
una protección adecuada contra
sobrecargas que no sobrepasen las
Contra el riesgo de inflamación y explosión
temperaturas superficiales anteriores.
debido a la presencia de polvo inflamable se
cuenta con la protección “Envolvente a prueba Estas instalaciones deberán ajustarse, además
de inflamación de polvo”. Consiste en dotar al en cada caso a las prescripciones que se
material eléctrico de una envolvente que detallan a continuación:
impida la entrada de polvo en cantidad
suficiente para afectar el funcionamiento 13.4.2. Locales Clase I - División 1
mecánico o características eléctricas de los
aparatos y además impida que los arcos, Las instalaciones eléctricas en estos locales se
chispas o en general calor producidos dentro de ajustarán a las prescripciones siguientes:
las mismas, puedan causar la inflamación de
acumulaciones o suspensiones de polvos 13.4.2.1. Canalizaciones fijas
circundantes.
a) El cableado deberá realizarse mediante
13.4. PRESCRIPCIONES PARA LAS
conductores aislados en tubo metálico
INSTALACIONES EN ESTOS LOCALES
blindado roscado; conductores aislados en
tubo flexible adecuado para esta zona;
13.4.1. Prescripciones generales cable bajo plomo con armadura de acero;
cable con aislamiento mineral y cubierta
En las instalaciones correspondientes a las metálica, cable con aislamiento de PVC,
plantas en las que haya locales con riesgo de armado y con cubierta exterior de PVC;
incendio o explosión, se procurará que el cable con aislamiento de polietileno,
equipo esté situado en aquellos locales o zonas armado y con cubierta exterior de PVC;
de los mismos en los que este riesgo, sea cable con funda de aluminio sin costura.
mínimo o nulo. En aquellos puntos en los que la
presencia de la mezcla inflamable o explosiva En ningún caso se permitirá que haya
sea permanente o tenga duraciones muy conductores o terminales desnudos, en
prolongadas, está rigurosamente prohibido el tensión, o los cables que puedan entrar en
empleo de material eléctrico. contacto con líquidos o vapores donde
puedan sufrir vibraciones capaces de
- La temperatura superficial del equipo y romper o aflojar sus uniones roscadas,
material eléctrico no debe sobrepasar en donde como consecuencia de su rigidez
ningún caso la temperatura de inflamación puedan originarse esfuerzos excesivo; o
del gas o vapor presente. donde pueda producirse corrosión o
condensación interna de humedad excesiva.
- La temperatura superficial del equipo y
material eléctrico no debe sobrepasar en La canalización en tubo flexible no podrá
ningún caso la capacidad de producir una emplearse donde pueda sufrir vibraciones
deshidratación excesiva o carbonización capaces de romper o aflojar sus uniones
gradual de las acumulaciones orgánicas que roscadas; o donde pueda producirse
puedan depositarse sobre los mismos. El corrosión o condensación interna de
polvo carbonizado excesivamente puede humedad excesiva.
llegar a inflamarse espontáneamente.

11
NB

En los casos en que la canalización bajo


tubo no sea adecuada, podrá emplearse - En todos los tubos de entrada a
cable bajo plomo armado. envolventes que contengan
interruptores, seccionadores, fusibles.
La armadura puede ser de fleje aunque se relés, resistencias y demás aparatos que
recomienda la de alambre. produzcan arcos, chispas o
temperaturas elevadas.
El cable con aislamiento mineral y cubierta
metálica no podrá emplearse donde pueda - En los tubos de entrada o envolventes o
sufrir vibraciones capaces de dañarlo. cajas de derivación que solamente
contengan terminales, empalmes o
En los casos en que pueda producirse una derivaciones cuando el diámetro de los
corrosión electrolítica en la cubierta del tubos sea igual o superior a 50 mm.
cable o en las superficies en contacto con
ellas habrá que separarlas o proteger el - Si en determinado conjunto el equipo
cable con una cubierta de PVC. que puede producir arcos, chispas o
temperaturas elevadas, está situado en
El cable aislado con polietileno armado y un compartimiento independiente del
con cubierta de PVC, deberá tener los que contiene sus terminales de conexión
rellenos de material no higroscópico y el y entre ambos hay pasamuros o prensa
asiento de la armadura de PVC. estopas antideflagrantes, la entrada al
compartimiento de conexión puede
El cable aislado con polietileno armado y efectuarse siguiendo lo indicado en el
con cubierta de PVC se puede utilizar para párrafo anterior.
circuitos de telecomunicación y similares.
- En los casos en que se precisen
El cable con funda de aluminio sin costura, cortafuegos estos se montarán lo más
debe ser armado o estar protegido cerca posible de las envolventes y en
debidamente en aquellos puntos donde esté ningún caso a más de 450 mm de ellas.
expuesto a daños mecánicos o a roces que
puedan producir chispas incendiarias. - Cuando dos o más envolventes que de
acuerdo con los párrafos anteriores
En lugar de PVC se podrán emplear otros precisen cortafuegos de entrada, y estén
materiales plásticos de características conectadas entre si por medio de un
iguales o superiores a las del mismo. tubo de 900 mm o menos de longitud,
bastará con poner un solo cortafuego
entre ellas a 450 mm o menos de la más
b) Las instalaciones bajo tubo habrán de lejana.
cumplir los siguientes requisitos:
- En los conductores que salen de una
Las uniones de los tubos a las cajas de zona Clase I División 1, el cortafuego se
derivación, accesorios y aparatos deberán colocará en cualquiera de los dos lados
ser roscados. Las uniones se montarán de la línea límite, pero se diseñará e
engarzando por lo menos cinco hilos instalará de modo que los gases o
completos de rosca. vapores que puedan entrar en el sistema
de tubo en el lugar de división no
Las cajas de derivación y accesorios puedan correrse al otro lado del
deberán ser de tipo antideflagrante. cortafuego. Entre el cortafuego y la línea
límite no deberán instalarse
Se instalarán cortafuegos para evitar el acoplamientos, cajas de derivación ni
corrimiento de gases, vapores y llamas por accesorios.
el interior de los tubos siguientes:

11
NB

La instalación de cortafuegos habrá de - Los prensa-estopas deberán ser del


cumplir los siguientes requisitos: mismo grado de protección de la
envolvente a la que van acopladas.
- La pasta de sellado deberá ser adecuada
para la aplicación; resistente a la - Cuando los prensa-estopas no estén
atmósfera circundante y a los líquidos dotados de elementos propios para la
que pudieran haber presentes y tener un sujeción de los cables éstos deberán
punto de fusión por encima de los 90 ºC. instalarse de modo que los prensa-
estopas no estén sometidos a ningún
- El tapón formado por la pasta deberá esfuerzo
tener una longitud igual o mayor al
diámetro interior del tubo y en ningún - Las cajas de derivación deberán ser
caso, inferior a los 16 mm. antideflagrantes.
- Dentro de los cortafuegos no deberán 13.4.2.2. Luminarias
hacerse empalmes ni derivaciones de
cables; tampoco deberá llenarse con
a) Las luminarias fijas deberán estar dotadas
pasta ninguna caja o accesorios que
de uno de los sistemas de protección
contengan empalmes o derivaciones.
detallados en 13.3.
- Las instalaciones bajo tubo deberán b) Las luminarias fijas podrán instalarse
dotarse de purgadores que impidan la suspendidas de su tubo de alimentación, de
acumulación excesiva de cadenas o de otros elementos de
condensaciones o permitan una purga suspensión adecuados. No se permitirá en
periódica. ningún caso que pendan directamente de su
cable de alimentación.
c) Las instalaciones de cable con aislamiento
mineral habrán de cumplir los siguientes
c) Las cajas, accesorios y conectadores de
requisitos:
suspensión serán adecuados para este fin y
se ajustarán a lo prescrito en 13.4.2.1.
- La entrada de los cables a los aparatos y
cajas de derivación, deberá efectuarse
13.4.2.3. Tomacorrientes
por medio de boquillas adecuadas.
Los tomacorrientes estarán provistos de uno de
- Las boquillas deberán ser del mismo los sistemas de protección detallados en 13.3,
grado de protección que la envolvente a además enclavados con un interruptor, de
la que van acopladas. modo que su conexión y desconexión se
realicen sin tensión.
- Los cables deberán instalarse de modo
que las boquillas no queden sometidas a Cuando la conexión y desconexión se efectúen
ningún esfuerzo. en una cámara antideflagrante podrá
prescindirse de este interruptor.
- Las cajas de derivación deberán ser del
tipo antideflagrante.
13.4.2.4. Aparatos de conexión y corte
d) Las instalaciones de cable armado habrán
Se entenderán incluidos en este grupo, todos
de cumplir los siguientes requisitos:
los aparatos dotados de contactos para
establecer o interrumpir la corriente, tales
- La entrada de los cables a los aparatos y
como seccionadores, interruptores,
cajas de derivación, deberá efectuarse
conmutadores, contactores, pulsadores, etc.
por medio de prensa-estopas
adecuados.
Estos aparatos deben estar dotados de uno de
los sistemas de protección detallados en 13.3.

11
NB

13.4.2.5. Sistemas de señalización,


13.4.3. Locales Clase I - División 2
alarma, control y comunicación
El material eléctrico instalado en estos locales
Todos los equipos de señalización, alarma,
se ajustará a las siguientes prescripciones:
control y comunicación se protegerán por uno
de los sistemas de protección detallados en
13.4.3.1. Canalizaciones fijas
13.3.
Se ajustarán a los requisitos de 13.4.2.1 con
Las canalizaciones se efectuarán de acuerdo
las siguientes salvedades:
con lo prescrito en 13.4.2.1.
- Las cajas de conexión, accesorios y prensa-
13.4.2.6. Motores y generadores
estopas que no vayan directamente
conectados a envolventes que contengan
Los motores, generadores y otras maquinas
equipo que pueda producir arcos, chispas o
eléctricas rotativas deben:
temperaturas elevadas no precisarían ser
antideflagrantes.
- Ser del tipo totalmente encerrado, con
ventilación de presión positiva desde una
- Las canalizaciones de entrada a envolventes
fuente de aire limpio con salida a un área
o accesorios que contengan solamente
segura y estar dispuestos que se impida la
terminales empalmes o derivaciones, no
energización de la maquina hasta que la
precisarán cortafuegos sea cual fuere su
ventilación haya sido establecida y el
diámetro.
encerramiento haya sido purgado como
mínimo con 10 volúmenes de aire y también
- En los casos que se precise cierta
dispuestos para desenergizar
flexibilidad en los conductores, como por
automáticamente el equipo cuando el
ejemplo en las cajas de bornes de los
suministro de aire falle; o
motores, se podrá utilizar cable bajo tubo
flexible con accesorios adecuados e incluso
- Ser del tipo totalmente encerrado lleno de
cable flexible sin armadura para servicio
gas inerte, dotado con una fuente confiable
extra severo, dotado de prensa-estopas
y adecuada de gas inerte para presurizar el
adecuados.
encerramiento, con elementos provistos
para asegurar una presión positiva en el 13.4.3.2. Luminarias
encerramiento y dispuestos para
desenergizar automáticamente cuando el a) Las luminarias fijas podrán ser selladas a
suministro de gas falle; o los gases.
- Ser de un tipo diseñado para funcionar
b) Las luminarias fijas se protegerán contra
sumergido en un liquido que solo sea
daños mecánicos por medio de guardas o
inflamable cuando se vaporice y se mezcle
instalándolas en puntos adecuados.
con aire, o en un gas o vapor a una presión
mayor que la atmosférica y que sean
inflamables únicamente cuando se mezclen
c) Las luminarias fijas podrán instalarse
con aire; y que la maquina este dispuesta
suspendidas como se indica en 13.4.2.2.
de modo que no se pueda energizar hasta
que haya sido purgada con el liquido o el
gas para desplazar el aire, y que además se
13.4.3.3. Tomacorrientes
desenergice automáticamente el equipo
cuando se interrumpa el suministro de
Se ajustarán a lo descrito en 13.4.2.3.
liquido, gas o vapor, o su presión se
reduzca a la presión atmosférica.

12
NB

13.4.3.4. Aparatos de conexión y corte


En los casos en que haya polvos conductores de
Se ajustarán a lo descrito en 13.4.2.4, con la electricidad, no se empleará tubo metálico
siguiente salvedad: flexible.
- Cuando la cámara donde se realiza la 13.4.4.2. Luminarias
interrupción este herméticamente sellada
contra la entrada de gases y vapores, la a) Las luminarias fijas serán a prueba de
envolvente del aparato podrá ser de uso inflamación de polvo.
general.
b) Las luminarias fijas se protegerán contra
13.4.3.5. Sistemas de señalización, daños mecánicos por medio de guardas e
alarma, control y comunicación instalándolas en puntos adecuados.
a) Las canalizaciones se efectuarán de acuerdo c) Las luminarias fijas podrán instalarse
a lo prescrito en 13.4.3.1. suspendidas como se indica en 13.4.2.2.
b) Los elementos de conexión y corte tales 13.4.4.3. Tomacorrientes
como conmutadores, interruptores,
contactos de pulsadores, timbres, etc., se Estarán dotados de protección a prueba de
protegerán como se indica en 13.4.3.4. instalación de polvo y de clavija de puesta a
tierra.
13.4.3.6. Motores y generadores
13.4.4.4. Aparatos de conexión y corte
Se ajustarán a lo descrito en 13.4.2.6.
a) Los aparatos de conexión y corte destinados
13.4.4. Locales Clase II - División 1 a interrumpir o establecer la corriente
estarán dotados de envolvente a prueba de
13.4.4.1. Canalizaciones fijas inflamación de polvo, a menos que sus
contactos de corte estén sumergidos en
Las canalizaciones destinadas a estos locales aceite o la interrupción de la corriente se
deberán cumplir los mismos requisitos que las efectúe en una cámara sellada contra la
destinadas a locales Clase I - División 1, con las entrada de polvo, en este caso la
siguientes salvedades: envolvente puede ser de uso general.
a) Las cajas de conexión a accesorios deberán b) Todos los aparatos de conexión y corte
ser “a prueba de inflamación de polvo”. destinados a locales en los que pueda haber
polvos de magnesio, aluminio u otros
b) Las canalizaciones que comuniquen una metales que impliquen un riesgo similar,
envolvente que precise ser a “prueba de deberán estar dotados de envolventes
inflamación de polvo” con otra que no la especialmente adecuadas para esta
precise, deberán estar dotadas de medios aplicación.
adecuados para impedir la entrada de polvo
en la envolvente a prueba de inflamación de 13.4.4.5. Sistemas de señalización,
polvo a través de la canalización. alarma, control y comunicación
c) Cuando sea necesario emplear conexiones a) Las canalizaciones se efectuarán de acuerdo
flexibles, éstas se efectuarán por medio de con lo prescrito en 13.4.4.1.
conectadores a prueba de inflamación de
polvo, tubo metálico flexible con accesorios b) Cada uno de los distintos elementos
adecuados e incluso por medio de cable constituidos por los mismos se protegerán
flexible para servicio extrasevero dotado de de acuerdo con sus prescripciones
accesorios adecuados. correspondientes.

12
NB

c) Cuando haya que albergar en una misma


envolvente elementos que requieran b) Las luminarias fijas se protegerán contra
distinto grado de protección, la envolvente daños mecánicos por medio de guardas o
se ajustará a las prescripciones más instalándolas en puntos adecuados.
severas.
c) Las luminarias fijas podrán instalarse
13.4.4.6. Motores y generadores suspendidas como se indica en 13.4.2.2.
Los motores generadores y otras maquinas d) Las cajas, accesorios, y conectadores de
eléctricas rotativas deben: suspensión deberán ser adecuados para
este fin y además, ajustarse a lo prescrito
a) Totalmente encerrados y ventilados en 13.4.5.1.
mediante conductos.
13.4.5.3. Tomacorrientes
13.4.5. Locales Clase II - División 2 Estarán provistos de clavija de puesta a tierra y
diseñados de modo que la conexión al circuito
13.4.5.1. Canalizaciones fijas de alimentación, no se pueda efectuar en las
partes en tensión al descubierto.
Las canalizaciones fijas destinadas a estos
locales deberán cumplir los mismos requisitos 13.4.5.4. Aparatos de conexión y corte
que las destinadas a Clase I - División 1, con las
siguientes salvedades: Los aparatos de conexión y corte se ajustarán a
lo prescrito en el punto 13.4.4.4.
a) En las instalaciones bajo tubo, además de
tubo metálico blindado, se podrá emplear 13.4.5.5. Sistemas de señalización,
tubo de acero normal. alarma, control y comunicación
b) Los conductores metálicos, accesorios y a) Las canalizaciones se efectuarán de acuerdo
cajas en las que vayan empalmes o a lo prescrito en 13.4.5.1.
terminales, deberán estar diseñadas de
modo que la entrada de polvo sea mínima; b) Cada uno de los elementos constitutivos se
las tapas deberán ajustar de tal modo que protegerán de acuerdo con sus
impidan la salida de chispas o material de prescripciones correspondientes.
combustión y a través de sus paredes no
puedan llegar a inflamarse las c) Cuando haya que albergar en una misma
acumulaciones de polvo o el material envolvente elementos que requieran
inflamable adyacente. distintos grados de protección, la
envolvente común se ajustará a las
c) Las conexiones flexibles cumplirán las prescripciones más severas.
prescripciones de 13.4.4.1.c.

13.4.5.2. Luminarias 13.4.5.6. Motores y generadores


a) Las luminarias fijas llevarán sus lámparas y Los motores generadores y otras maquinas
portalámparas alojadas en envolventes que eléctricas rotativas deben:
no dejan pasar el polvo y diseñadas de
modo que impidan la salida de chispas, a) Estar encerrados completamente y sin
material en combustión y metal caliente. ventilación.
Todas las luminarias irán claramente
marcadas con la potencia en (W) de la b) Totalmente encerrados y con ventilación
mayor lámpara, para la que la temperatura mediante conductos o
superficial en condiciones normales de
servicio no exceda 165 ºC.

12
NB

c) Totalmente encerrados y refrigerados con 13.4.7. Locales Clase III - División 2


aire y agua.
13.4.7.1. Canalizaciones fijas
d) Totalmente encerrados y refrigerados
mediante ventilador o a prueba de ignición
Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.5.1, se
de polvos.
permitirá el empleo de cable aislado sin armar,
adecuadamente protegido contra golpes u otros
daños mecánicos.
13.4.6. Locales Clase III - División 1
13.4.7.2. Luminarias
13.4.6.1. Canalizaciones fijas
Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.6.2.
Se ajustarán a lo prescrito en el punto 13.4.5.1
13.4.7.3. Tomacorrientes
13.4.6.2. Luminarias
Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.5.3.
Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.5.2 con la
salvedad de que en sus envolventes y las del 13.4.7.4. Aparatos de conexión y corte
equipo de arranque y control, deberán ser
protegidos ante las fibras y sustancias volátiles. Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.6.4.
13.4.6.3. Tomacorrientes 13.4.7.5. Sistemas de señalización,
alarma, control y comunicación
Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.5.3.
Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.6.5.
13.4.6.4. Aparatos de conexión y corte

Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.4.4, con la 13.4.7.6. Motores y generadores


salvedad de que las envolventes deberán ser
estancas a las fibras y sustancias volátiles. Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.6.6.

13.4.8. Puesta a tierra


13.4.6.5. Sistemas de señalización,
alarma, control y comunicación La puesta a tierra se ajustará a las
prescripciones indicadas en el capítulo 8 y
Se ajustarán a lo prescrito en 13.4.5.5. además a las siguientes:

a) Todas las masas tales como carcazas y


13.4.6.6. Motores y generadores superficies metálicas exteriores de motores,
luminarias, armarios metálicos, cajas de
Los motores generadores y otras maquinas conexión y canalizaciones de tubo, se
eléctricas rotativas deben: conectarán a tierra. También se conectarán
a tierra las armaduras y fundas metálicas
a) Estar encerrados completamente y no de los cables, aunque estén protegidas por
deben tener ventilación. una cubierta exterior no metálica.
b) Encerrados completamente y ventilados En el caso de las canalizaciones metálicas o
mediante conductos o de cable armado habrá que comprobar que
todas sus partes estén adecuadamente
c) Encerrados completamente y refrigerados conectadas a tierra.
con ventilador.

12
NB

14. INSTALACIONES EN HOSPITALES

14.2.1. Hospitales y Sanatorios


14.1. CAMPO DE APLICACIÓN
Los hospitales y sanatorios son instalaciones
Este capitulo comprende las instalaciones con equipos, donde deben diagnosticarse,
eléctricas en: curarse o aliviarse enfermedades,
padecimientos o daños corporales por medio de
- Hospitales, policlínicas, sanatorios, centros prestación médica y asistencial, así como
de salud y todo otro edificio utilizado para la también asistencia médica para el parto, y
medicina humana y dental, así como de donde las personas a ser atendidas pueden ser
otras instalaciones con una finalidad asistidas y cuidadas.
equivalente.

- Salas para uso médico de medicina humana 14.2.2. Puestos y centros de salud
y dental fuera de los hospitales según el
punto 14.9.1. Los puestos y centros de salud son
instalaciones o partes de instalaciones, donde
- Salas para diálisis domiciliaria según el se examinan y se trata a las personas, pero
punto 14.9.2. donde no se las interna, ni alimentan, ni
asisten.
Los requisitos mencionados en este capitulo
tienen en cuenta, según el tipo o la utilización
de las instalaciones, el posible riesgo para las
14.2.3. Vías de salvamento
personas, (en especial los pacientes), que
pueden ocasionar las corrientes peligrosas para
Las vías de salvamento son los espacios
el organismo, así como también los peligros
destinados a la circulación sobre terrenos y
que puede ocasionar un incendio o un corte
sectores dentro de las instalaciones que sirven
imprevisto del suministro general de energía
para dejar a salvo a las personas y rescatarlas,
eléctrica.
así como también para permitir el normal
desarrollo de las tareas de extinción de
Deben cumplirse, por lo tanto, las
incendios, como sucede por ejemplo con los
especificaciones de este capitulo,
vanos de las escaleras, con sus escaleras
adicionalmente a los requisitos de los capítulos
obligatorias y sus vías de comunicación al
generales de esta norma.
exterior, pasillos de acceso general, rampas,
puertas de salida, cerramientos de seguridad,
Este capitulo no es aplicable:
galerías, balcones para salvamento, túneles
para salvamento, como además los caminos
- Hospitales que están a disposición
externos a las instalaciones que conducen a las
únicamente para casos de catástrofe y que
superficies públicas de circulación.
no se utilizan regularmente, es decir, los
llamados “hospitales de emergencia”.
Entre los espacios de circulación se cuentan
también los caminos de circulación hacia las
- Aparatos electromédicos o combinaciones
viviendas y alojamientos de los médicos y el
de estos aparatos.
personal de asistencia.
14.2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA
14.2.4. Salas de recuperación
Por tener relación exclusivamente con las
disposiciones de este capitulo, no fueron
Salas de recuperación, son aquellas donde
incluidos en la sección “Terminología”, y se
comienza a atenuarse la anestesia del paciente
definen en este párrafo los siguientes términos:
en observación.

12
NB

14.2.5. Salas de internación


14.2.12. Salas para yesos
Salas de internación, son aquellas donde los
Salas para yesos, son aquellas donde se
pacientes están hospitalizados durante su
colocan vendajes de yeso bajo el efecto de la
permanencia en hospitales, sanatorios, clínicas
anestesia.
o similares y, dado el caso, donde son
examinados y tratados con equipos
14.2.13. Salas de operaciones
electromédicos.
Salas de operaciones son aquellas donde se
14.2.6. Ambulatorios quirúrgicos
llevan a cabo las intervenciones quirúrgicas.
Los ambulatorios quirúrgicos son salas donde Según el tipo y a gravedad de la intervención,
pueden realizarse intervenciones quirúrgicas se llevan a cabo aquí las analgesias
menores a pacientes ambulatorios. (eliminación de la sensibilidad al dolor) o las
anestesias (narcosis parciales o totales) y se
14.2.7. Salas para diálisis utilizan los aparatos de control y reanimación,
aparatos de rayos X y otros equipos médicos.
Salas para diálisis, son aquellas donde los
pacientes se someten a la depuración de la 14.2.14. Salas de preparación para
sangre. operaciones
14.2.8. Salas para endoscopias
Salas de preparación para operaciones, son
aquellas donde se prepara al paciente para la
Salas para endoscopias, son aquellas donde se
operación, por ejemplo, suministrando
introducen endoscopios en el interior del cuerpo
anestesia.
a través de aberturas naturales o artificiales del
paciente para la observación de los órganos.
14.2.15. Consultorios de medicina
humana y dental
NOTA: Entran en la endoscopía, por ejemplo, la
broncoscopía, la laringoscopia, la citoscopía, la Consultorios de medicina humana y dental, son
gastroscopía, la laparoscopia. aquellos que son utilizados para el examen y
tratamiento de los pacientes por médicos con
14.2.9. Salas para cateterismo cardíaco consultorio privado.
Salas para cateterismo cardíaco, son aquellas 14.2.16. Salas para diálisis domiciliaria
donde se introducen catéteres en el corazón.
Salas para diálisis domiciliaria, son aquellas
14.2.10. Salas de cuidados intensivos salas donde los pacientes pueden conectarse a
los aparatos de diálisis, ubicados en domicilios.
Salas de cuidados intensivos, son aquellas
donde los pacientes con tratamiento 14.2.17. Salas para hidroterapia
estacionario son conectados a equipos
electromédicos para control, y dado el caso Salas para hidroterapia, son aquellas salas
también, para la estimulación de acciones donde los pacientes son tratados con agua en
corporales. forma terapéutica.
14.2.11. Salas de examen intensivo 14.2.18. Salas para terapia física
Salas de examen intensivo, son aquellas donde Salas para terapia física, son aquellas salas
las personas son conectadas a unos o varios donde los pacientes son tratados por medio de
equipos electromédicos de medición o de equipos con energía eléctrica, mecánica o
control. térmica.

12
NB

14.3. CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE


14.2.19. Salas para diagnóstico AMBIENTES
radiológico y tratamiento
Como salas de aplicación para uso médico se
Salas para diagnóstico radiológico y consideran las salas de medicina humana y
tratamiento, son aquellas salas donde se dental, que se utilizan de conformidad con las
aplican rayos para visualizar el interior del disposiciones, para examinar o tratar a las
cuerpo humano, y obtener efectos terapéuticos personas. Aquí se cuentan, además, las salas
en la superficie y en el interior del mismo. para el tratamiento hidro y físico - terapéutico,
así como las salas de masajes. A los sectores
14.2.20. Alimentación general de energía médicos no corresponden, por ejemplo, pasillos
eléctrica de emergencia y escaleras, salas para el servicio clínico
interno, baños comunes en los pisos y
La instalación eléctrica de emergencia en el sanitarios, compartimentos de ducha en las
sentido de este capitulo está compuesta por las salas de internación, cocinas y salas de estar,
fuentes de energía eléctrica de emergencia, los que deberán cumplir con las condiciones de los
dispositivos de conmutación correspondientes, capítulos de esta norma referidos a viviendas.
los centros de distribución, los circuitos de
Con relación a las medidas necesarias para la
distribución y consumo, hasta los bornes de protección contra los riesgos eléctricos en caso
conexión de los equipos a alimentar. de fallas, las salas para uso médico se clasifican
en grupos de aplicación según los puntos
En el caso de una perturbación de la red 14.3.1 a 14.3.3:
general, alimenta por un tiempo determinado
los equipos de emergencia necesarios, los 14.3.1. Salas del grupo de aplicación 0
equipos médico-técnicos y los equipos
imprescindibles para el mantenimiento del Éstas son salas para uso médico, donde se
servicio del hospital. asegura, con respecto a la utilización de
conformidad con las disposiciones, que:
14.2.21. Alimentación adicional de
energía de emergencia - No se emplean aparatos electromédicos, o

Una alimentación adicional de energía de - Durante el examen o el tratamiento, los


emergencia es una combinación de equipos pacientes no entran en contacto con
eléctricos que suministran energía eléctrica equipos electromédicos, o se utilizan
durante un tiempo establecido a determinados equipos electromédicos que están
equipos médico-técnicos en el caso de un corte permitidos para la aplicación hasta incluso
de la red general y de la alimentación de fuera de las salas para uso médico, según
energía de emergencia simultánea. las indicaciones de los manuales que
acompañan a los aparatos, o
14.2.22. Equipos de emergencia
necesarios - Se operan equipos electromédicos que se
alimentan exclusivamente de fuentes de
Los equipos de emergencia necesarios son energía eléctrica instaladas en los mismos
equipos que, en caso de peligro (en especial en equipos.
caso de incendio), sirven para la seguridad de
las personas y deben ser previstos según 14.3.2. Salas del grupo de aplicación 1
requisitos de validez general o por códigos de
edificación en particular, y requieren una Éstas son salas para uso médico, donde se
alimentación de energía de emergencia. utilizan equipos electromédicos conectados a la
red, con los cuales o con cuyas partes de
aplicación, los pacientes entran en contacto
durante el examen o el tratamiento.

12
NB

Al presentarse un primer contacto a masa o a


Las puertas de acceso deben ser ignífugas,
tierra, o un corte de la red general, puede
debiendo ser las paredes de material no
efectuarse su desconexión, sin que por ello se
inflamable.
ponga en peligro a los pacientes.
Los tableros deben ser montados en la misma
Los exámenes y tratamientos de los pacientes sala de las instalaciones de distribución
pueden interrumpirse y repetirse. correspondientes con una tensión nominal de
más de 1 kV.
14.3.3. Salas del grupo de aplicación 2
Es admisible el montaje de los transformadores
Éstas son salas para uso médico, donde se correspondientes en la misma sala, teniendo en
utilizan equipos electromédicos conectados a la cuenta los requisitos para la protección contra
red, que sirven para intervenciones quirúrgicas incendios al colocar transformadores.
o para medidas de interés vital.
Los tableros de alimentación de emergencia
Al aparecer un primer contacto a masa o a deberán montarse también en salas propias
tierra, o un corte de la red general, estos que respondan a los requisitos para salas
equipos deben poder seguir operando, ya que cerradas de equipamientos eléctricos.
los exámenes o los tratamientos no pueden
interrumpirse y repetirse, sin que impliquen un
El montaje de los tableros alimentación de
daño para los pacientes.
energía de emergencia puede realizarse
también junto con el tablero principal, en una
14.3.4. Grupos de salas
sala con paredes y cielorrasos resistentes al
fuego, cuando aquél no se utilice para otros
Las salas para uso médico que están ligadas fines, y cuando en esa sala no se encuentren
entre sí en su función a través de la finalidad transformadores con tensiones nominales de
médica o de los, equipos electromédicos más de 1 kV.
comunes conforman un grupo de salas.
Ambos tableros de distribución principales
Esto puede ser aplicable para las salas de
deben separarse en forma efectiva entre sí para
operaciones y las salas de actividad médica
que no se formen arcos eléctricos. Como
directamente asignadas, como por ejemplo, la
separación para evitar la formación de arcos, es
sala para yesos, preparación, derivación y
válida la separación, por ejemplo, por medio de
control.
las dos paredes terminales de los tableros de
distribución, o por una chapa metálica divisoria
de mínimo 2.5 mm de espesor.
14.4. REQUERIMIENTOS RESPECTO A LA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN 14.4.2. Equipos eléctricos
GENERAL
Se deberán considerar, para los
14.4.1. Ubicación de los tableros transformadores con tensiones nominales de
más de 1 kV, dispositivos de protección
Los tableros de distribución principales de automáticos contra las sobrecargas, así como
alimentación, deben montarse en recintos que contra fallas internas y externas.
respondan a los requisitos exigidos para estos
(véase 6.1.1 de esta norma), y además: Para alimentar el tablero de distribución
principal de la alimentación de energía de
Estas salas deben estar separadas de otras emergencia desde el tablero de distribución
salas con elevado peligro de incendio por medio principal, se requiere una conexión a prueba de
de paredes y cielorrasos resistentes al fuego, y contactos a tierra y de cortocircuitos.
de otras salas a través de por lo menos,
paredes ignífugas.

12
NB

de la red en el tablero de distribución, que es


Se deberá disponer el interruptor de necesaria una clara separación por medio de
alimentación de la red (interruptor / conmuta- distancias dieléctricas.
dor), ambos (tetrapolares) en el tablero de
distribución de energía de emergencia, para no Para ubicar los sectores de tableros de
referenciar el neutro del alimentador de distribución externos se requiere que, desde
emergencia con el neutro de la compañía allí, se abastezcan dentro de lo posible
distribuidora de energía. únicamente las salas o los sectores contiguos,
que estén en el mismo sector de fuego.
14.4.3. Tableros de distribución
14.4.4. Requisitos para la alimentación
Los tableros de distribución deberán tener en de energía.
todas sus caras una cubierta de chapa de
metal. Prohibición del conductor PEN (Sistema de
conexión TN-C)
Se montarán los tableros de distribución fuera
de las salas para uso médico, debiendo estar En instalaciones eléctricas de potencia con
protegidos del acceso a personas no tensiones nominales de hasta 1000 V no deben
autorizadas. utilizarse conductores PEN desde el centro de
distribución principal del edificio. Es decir el
Los dispositivos de protección contra sistema de conexión de neutro TN-C está
sobrecorrientes y los interruptores diferenciales prohibido.
de los circuitos terminales de consumo también
deben ser de fácil acceso para el personal En las instalaciones de potencia de la
médico. alimentación de energía de emergencia son
validas las especificaciones de los puntos
Se deberán efectuar las instalaciones de los 14.6.2, 14.6.3 y 14.7. La clasificación de las
tableros de distribución de forma tal que sea fuentes de energía según los tipos y tiempos de
posible una simple medición de la resistencia interrupción en segundos son los siguientes:
de aislación de todos los conductores respecto
de tierra en cada uno de los circuitos de salida. Sin interrupción 0

Para las salas para uso médico del grupo de Muy corta interrupción hasta 0.15
aplicación 2 se requieren tableros de
distribución propios. Corta interrupción desde 0.15 hasta 0.5

Pueden colocarse en un gabinete común con Media interrupción desde 0.5 hasta 15
tableros de distribución para salas de uso no
médico o de otros grupos de aplicación, cuando Larga interrupción mas de 15
estén separados de éstos por una pared
intermedia o estén provistos con una cubierta 14.4.5. Alimentación de energía
de separación apropiada. eléctrica en salas de grupo de
aplicación 2
Los tableros para salas del grupo 2, donde se
instalan los transformadores de aislación, En este punto se especifica el suministro a los
deberán estar lo más cerca posible de dichas equipos electromédicos para intervenciones
salas para minimizar la capacidad distribuida a quirúrgicas y medidas vitales, para lo cual se
tierra de los circuitos secundarios aislados. exige una red IT para un abastecimiento
seguro.
En un tablero de distribución que alimenta una
sala del grupo de aplicación 2, o un grupo de Estos requisitos rigen, según la Tabla 40,
salas del grupo de aplicación 2; se debe tener especialmente para las salas de operaciones, y
en cuenta, al construir cada uno de los sectores las salas de examen intensivo y de cuidados
intensivos.

12
NB

Tabla 40 Tipos de salas para cada grupo de aplicación

Grupo de
Tipo de sala de acuerdo a al utilización Tipo de utilización medica
aplicación
Salas de internación,
salas de esterilización para operaciones, Ninguna utilización de equipos
0
salas de lavado para operaciones, electromédicos
consultorios de medicina humana y dental
Salas de internación,
salas para terapia física,
salas para hidroterapia,
salas de masajes, Utilización de equipos
consultorios de medicina humana y dental, electromédicos a través de
orificios naturales en el
salas para diagnóstico radiológico y
1 cuerpo, o con intervenciones
tratamiento, salas para endoscopias, quirúrgicas menores (cirugía
salas para diálisis, menor)
salas de examen intensivo,
salas de parto,
ambulatorios quirúrgicos,
salas para cateterismo cardiaco para diagnóstico Exámenes con catéter flotante

Salas de preparación para operaciones,


salas de operación,
salas de recuperación,
Operaciones de órganos de
salas para yesos quirúrgicos, todo tipo (cirugía mayor),
salas de examen intensivo, introducción de catéteres en el
salas de cuidados intensivos, corazón (cateterismo
cardíaco), introducción qui-
2 salas de endoscopia, rúrgica de partes de aparatos,
salas para diagnóstico radiológico y tratamiento, operaciones de todo tipo,
salas para cateterismo cardiaco para diagnóstico mantenimiento de las
y tratamiento, excluyendo aquellas en donde se funciones vitales con equipos
utilizan exclusivamente catéteres flotantes, electromédicos, intervenciones
a corazón abierto.
salas clínicas de parto,
salas para diálisis de emergencia o
aguda salas de neonatología

La asignación de los tipos de salas a los grupos de aplicación se determina por el tipo de
aplicación médica prevista y equipos médicos. Por este motivo, ciertos tipos de salas pueden
estar asignados a varios grupos de aplicación.
Al planificar las instalaciones eléctricas de potencia en hospitales, no es previsible, en la
mayoría de los casos, la utilización posible de equipos electromédicos de conformidad con las
disposiciones, por ejemplo, en las salas de internación. Es por eso que, en caso de dudas, no
debería hacerse uso del grupo de aplicación 0.

12
NB

El suministro a través de dos alimentaciones


NOTA: En este último caso, si el
independientes entre sí puede ser requerido en
suministro adicional de energía de
estas salas también para otros aparatos y
emergencia se realiza como suministro de
equipos electromédicos, como por ejemplo,
energía sin interrupción (UPS), la
para la iluminación general y otros
alimentación preferencial será la del
tomacorrientes, para los cuales no es
suministro de energía de emergencia.
indispensable prever una red IT.
Fundamentalmente rige que un tablero de
distribución o bien un sector del mismo
b) Cada tablero de distribución, o al menos debe ser abastecido a través de dos líneas
aquellas partes de los tableros de de alimentación independientes entre sí,
distribución que alimentan los sistemas de cada uno desde los tableros de distribución
neutro aislado (red IT) para abastecer a los principales del edificio: uno el de suministro
equipos médicos esenciales, debe disponer general de energía eléctrica, y otro el de
de dos líneas de alimentación suministro de energía eléctrica de
independientes. emergencia o bien desde el suministro de
energía eléctrica de emergencia adicional.
Ante el corte de la tensión de uno o varios
conductores de fase al final de la línea Aquí es admisible abastecer también a
alimentadora en caso de funcionamiento varios tableros de distribución a través de
normal (alimentación preferencial), el un par de alimentadores, cuando éstos
suministro de energía debe ser conmutado están dispuestos dentro de un mismo sector
en forma automática a través de un de incendio.
dispositivo de conmutación según el punto
14.7.8 a la segunda línea o secundaria Se deberá ejecutar la instalación de los dos
(véase también las figuras 12 a 15). alimentadores lo más separados posible, o
al menos en 2 canalizaciones de cables
c) Cuando se alimente un tablero de separadas.
distribución o una sección del tablero de
distribución desde dos fuentes, a saber: Al seleccionar las secciones de los
desde energía de emergencia y desde el conductores y los dispositivos de protección
suministro de energía principal (véase las contra sobrecorrientes, se deberán tener en
figuras 12 y 13), siempre se considerará la cuenta especialmente los requisitos para la
alimentación de emergencia como desconexión selectiva según el punto
preferencial, y la alimentación desde el 14.7.10 d).
tablero principal quedará como
alimentación secundaria. d) Para cada una de las salas o grupo de salas
del grupo de aplicación 2 se deberá colocar
En el caso de que un tablero de distribución por lo menos una red IT propia para
o de una sección de un tablero de circuitos que sirven para abastecer a
distribución se alimente desde dos equipos electromédicos en intervenciones
alimentaciones, a saber: desde el quirúrgicas o para mediciones que son de
suministro de energía de emergencia y interés vital.
desde el suministro adicional de energía de
emergencia (véase las figuras 14 y 15), la Desde un suministro según los incisos a) y
alimentación preferencial debe derivarse
b) del punto 14.4.5, pueden alimentarse a
directamente desde el suministro de
varias redes IT, cuando su área de
energía de emergencia, y la segunda línea,
suministro está dentro de un sector de
será la del suministro adicional de energía
incendio.
de emergencia.

13
NB

Pero hay que evitar - incluso en unidades


pequeñas- disponer todas las redes IT NOTA: La potencia nominal del
detrás de un sólo dispositivo de transformador no debe ser menor que 3.15
conmutación. kVA y no mayor que 8 kVA.
En salas destinadas para más de un Se deberán colocar los transformadores
paciente, especialmente en salas de terapia instalados en forma fija fuera, pero cerca de
intensiva, se recomienda no alimentar a las salas para uso médico.
más de 4 lugares a través de una red IT).
Para calcular la potencia puede partirse, a g) Se utilizarán transformadores separadores
manera de ejemplo, de los siguientes con aislación doble o reforzada con aislación
valores de potencia conectada: clase II.
- Potencia por cama 600 W Adicionalmente rige para los
o 2400 W para 4 camas transformadores:
- Disponibilidad adicional para un equipo
consumidor de 2000 W - La tensión nominal en el lado secundario
o 2000 W para 4 camas no debe sobrepasar 230 V, en caso de
los transformadores trifásicos, incluso
Valor total 4400 W para 4 camas entre los conductores de fase.

Esto corresponde a la magnitud de un - La tensión de cortocircuito Ucc y la


transformador de la red IT de 5 kVA. corriente en vacío a circuito abierto i0,
no deben sobrepasar el 3%.
En salas con más de 4 camas, se
recomienda una disposición alternada de - La corriente de conexión a circuito
las redes IT abierto IE no debe sobrepasar ocho
veces la corriente nominal.
e) En todos los casos durante el suministro de
energía de emergencia, las redes IT de
varias salas o grupos de salas pueden h) Para los transformadores separadores, su
quedar siempre conectados a una red IT alimentación en el lado primario y su
común con un dispositivo de control de derivación en el lado secundario son
aislación, si éste dispositivo es alimentado, admisibles dispositivos de protección contra
en caso de un corte del suministro general sobrecorrientes sólo para la protección en
de energía, por medio de un suministro caso de cortocircuito. Para proteger al
adicional de energía eléctrica de transformador separador de una
emergencia. sobrecarga, prever dispositivos de control
que indiquen acústicamente (desactivable)
f) Para formar las redes IT, se preverán y visualmente un calentamiento excesivo,
preferentemente los transformadores por ejemplo por sobrecorrientes.
monofásicos. En caso de requerirse
también el suministro de consumidores La indicación visual debe posicionarse de
trifásicos para una red IT, deberá preverse modo tal que durante la utilización médica,
aquí un transformador trifásico separador. pueda ser observado permanentemente por
Si un transformador trifásico también se el personal médico actuante.
aplica para el suministro de consumidores
monofásicos, debe asegurarse a través del
tipo de construcción o el tipo de conexión, NOTA: Se recomienda el aviso de la
que incluso en caso de una carga indicación también al personal de
desequilibrada o de una falla posible en el operaciones técnico competente.
lado primario, no aparezcan elevaciones de
la tensión en el lado del consumidor.

13
NB

No es admisible una protección contra la


sobrecarga del circuito del transformador 1) El suministro al transformador desde el
que reaccione con una desconexión dispositivo de conmutación y la
automática. Para una sobrecarga posible, derivación desde el transformador hasta
se deberá prever la reserva la siguiente sección del tablero de
correspondiente mediante un distribución está instalada a prueba
dimensionamiento adecuado. segura de cortocircuitos y contactos a
tierra.
El control de la corriente se deberá
efectuar, porque por medio de ella se tiene 2) Para la protección contra contactos
una indicación en caso de sobrecarga; y indirectos en el transformador se
también porque permite reaccionar utilizará una de las siguientes medidas:
rápidamente reduciendo la carga
(desconexión de consumidores). - Aislación de protección en
transformadores (uso de
Es decir la combinación de control de la transformadores clase II).
corriente y la temperatura, como control de
sobrecargas, se considera la mejor - Protección a través de salas
solución. recubiertas con pisos y paredes de
materiales, no conductivos, con
En las instalaciones montadas con valores de aislación mayor de 50 k
anterioridad a esta normativa, pueden y menores de 1M.
estar instalados dispositivos de protección
contra sobrecargas en el lado secundario - Protección en locales no conectados
del transformador de la red IT. a tierra y con un conexionado
equipotencial.
En el caso de una sobrecarga proveniente
de la suma de los circuitos conectados, - Protección a través de instalaciones
existe el peligro de que caiga toda la red especiales, según se describe a
IT. Se recomienda realizar pruebas a fin de continuación:
evitar el efecto mencionado.
o El transformador en la ejecución
i) Normalmente cada transformador alimenta
de la clase I de protección esta
una sola sala. Utilizar un único dispuesto aislado y no está
transformador para varias salas no es vinculado con el conductor de
conveniente por el aumento de la protección.
capacidad distribuida, por este motivo el
proyectista debe calcular cuidadosamente
o El transformador está protegido
el valor de las capacidades distribuidas y
por una cubierta removible solo
comprobar una vez realizado el proyecto, mediante cerraduras o
sus valores por mediciones. herramientas.
La alimentación desde una red IT a una o El acceso está reservado solo a
sala o á un grupo de salas se puede lograr personal eléctrico especialista.
a través de un transformador separador, si
no es previsible que ocurra una falla en el o Sobre la cubierta y sobre el
mismo o en los conductores de entrada y transformador deberá estar
salida de energía del mismo. Esto es colocado en forma visible e
entonces el caso, si los siguientes imperdible un cartel de
requerimientos se hallan cumplidos (ver advertencia sobre el posible
también la figura 12 y 14): peligro de una tensión de falla en
el cuerpo del transformador.

13
NB

3) El tablero distribuidor de las salas del


grupo de aplicación 2, el transformador j) En el caso de una caída de tensión en el
separador y los requeridos cables o circuito del transformador que alimenta a la
conductores de interconexión se red IT con un funcionamiento libre de fallas,
encuentran en la misma planta y y cuando no se cumplen los requisitos
sección de fuego, correspondiente a la según el inciso h) del punto 14.4.5 el
misma sala del grupo de aplicación 2 o suministro de la energía eléctrica deberá
inmediatamente arriba o debajo de la conmutarse automáticamente, por medio de
sala considerada, que pertenece al un dispositivo de conmutación según el
mismo sector de fuego o que junto con punto 14.7.8, al circuito de un segundo
otras áreas limítrofes forman otro transformador separador (véase figura 13)
sector de fuego o/a un suministro adicional de energía
eléctrica de emergencia sin conexión de
Las figuras 12 y 14 de este capitulo puesta a tierra (véase figura 15).
describen una red IT detrás de un
dispositivo de conmutación. La
protección contra cortocircuitos para el
14.5. CARACTERÍSTICAS DE LA
transformador y su circuito asociado se
INSTALACIÓN EN CADA UNO DE LOS
logra con el representado dispositivo de
AMBIENTES O GRUPOS DE
protección del aparato de conmutación.
APLICACIÓN
Para más de una red IT aguas abajo de
un aparato de conmutación debe
14.5.1. Circuitos en la red IT de salas del
preverse en la alimentación al
grupo de aplicación 2
transformador un dispositivo de
protección contra cortocircuito, para en
caso de falla, evitar la caída total de
Debido a exámenes o tratamientos que no
toda la red IT. Este dispositivo de
pueden ser interrumpidos sin que corran peligro
protección no está permitido para
los pacientes, se deberán utilizar en las salas
sobrecargas, sino solo para eliminar los
del grupo de aplicación 2, las medidas de
cortocircuitos en el transformador o en
protección “Indicación por monitoreo de
los tableros de distribución antes de los
aislación en la red IT por lo menos para los
circuitos finales.
siguientes circuitos:
Este requerimiento es por ejemplo para
la protección de conductores mediante
- Circuitos para luminarias de quirófano y
fusibles con característica gl (lenta) o
luminarias similares que se operan con
interruptor de potencia, sin relé de
tensiones nominales de más de 24 V de
sobrecarga.
tensión alterna o 60 V de tensión continua;
La corriente nominal del fusible de
protección del conductor debe ser
elegida tan alta como la corriente - Circuitos con tomacorrientes bipolares con
nominal del transformador, (como conexión de protección, a los que se
máximo 3 veces el valor), sin embargo conectan los equipos electromédicos, los
debe respetarse la selectividad de los cuales sirven para intervenciones
elementos de protección dispuestos quirúrgicas o medidas de interés vital.
anteriormente y la fuente de energía de
emergencia (en general y Debido a la posible continuidad del
especialmente para el servicio con la funcionamiento de las redes IT incluso con el
fuente adicional del suministro de primer contacto a masa o a tierra, esta medida
energía eléctrica de emergencia). de protección deberá utilizarse
preferentemente en las salas del grupo de
aplicación 2.

13
NB

Para interrumpir los cables y las líneas en caso


Pero al menos se requiere un suministro desde de un calentamiento excesivo, deben utilizarse
una red IT con un control de la aislación, para únicamente interruptores de protección de
todos los circuitos a través de los cuales se líneas, o interruptores de potencia que
abastecen equipos electro-médicos de vital interrumpen a todos los polos, debiendo actuar
importancia, y para luminarias scialíticas para selectivamente ante los cortocircuitos en lo que
operaciones y luminarias similares, para cuya respecta a los dispositivos de protección
alimentación no se aplica la medida de conectados en serie.
protección de muy baja tensión de seguridad.
14.5.2. Circuitos de iluminación

En las salas para pacientes, y en cada cama se Las luminarias deberán dividirse por lo menos
dividirán los tomacorrientes por lo menos en en dos circuitos en las vías de salvamento y las
dos circuitos. salas de los grupos de aplicación 1 y 2 con más
de una luminaria.

Cada circuito no debe contener más de 6 Cuando se utiliza la protección por medio de la
tomacorrientes. desconexión con interruptores diferenciales,
éstos deben asignarse a los circuitos de manera
tal que, en caso de accionarse un dispositivo de
El “puesto de atención de pacientes” es el protección, no se desactiven todos los circuitos
lugar en el cual el paciente es examinado o de iluminación de una sala o de una vía de
tratado con aparatos electromédicos escape.
dependientes de la red, que sirven para
intervenciones quirúrgicas o medidas de vital Las luminarias en las vías de escape deben
importancia, por ejemplo la mesa de estar asignadas alternativamente a los
operaciones o la cama de terapia intensiva. diferentes circuitos.

La práctica muestra que se requieren por lo 14.5.3. Circuitos de motores


menos desde 12 tomacorrientes (= 2 circuitos)
hasta 24 tomacorrientes (= 4 circuitos) para Los motores que se accionan automáticamente
cada puesto de pacientes en el grupo de la sala a distancia, o aquellos que no se controlan
de operaciones y la misma disposición se permanentemente deben ser protegidos por
deberá respetar en la sala de terapia intensiva. guardamotores, o por dispositivos equivalentes.
Después de accionarse los guardamotores,
deberá impedirse una nueva conexión
En caso de más de dos circuitos por cada automática de los motores.
puesto de atención de pacientes se
recomienda instalar el suministro en forma No son necesarios los contactores o los
alternada (cruzada) desde dos redes IT. Se dispositivos equivalentes para equipos de
recomienda equipar los tomacorrientes con una enfriamiento, congelación o refrigeración con
indicación visual de la tensión. sistemas antibloqueo, cuando esté confirmada
su presencia en el aparato o en las
instrucciones para su accionamiento.
La indicación (lámpara, etc.) debe ser un
elemento eléctrico con una vida útil prolongada 14.5.4. Línea de alimentación a equipos
(LED ó lámpara tipo neón). Se identificarán de extinción de incendios
claramente los tomacorrientes en la red IT,
cuando en la misma sala los tomacorrientes La instalación eléctrica de equipos de extinción
están conectados a circuitos con otro tipo de de incendios deberá estar abastecida con una
alimentación de seguridad. línea de alimentación propia, directamente
desde el centro de distribución principal del
suministro de energía eléctrica de emergencia.

13
NB

14.6. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE Tampoco serán necesarios los dispositivos de


PROTECCIÓN CONTRA LAS protección contra sobrecorrientes en el
CORRIENTES PELIGROSAS PARA EL conductor de neutro.
CUERPO HUMANO
14.6.2.2.2. Únicamente se utilizará la
14.6.1. Protección contra el contacto
protección por desconexión, cuando se haya
directo
comprobado por cálculo que, en el caso de una
falla con impedancia despreciable en cualquier
Fuera de las salas para uso médico y en las punto entre el conductor de fase y el conductor
salas del grupo de aplicación 0 son suficientes de protección o un cuerpo conectado a éste, el
las medidas de protección según el capitulo 10 dispositivo de protección conectado antes del
de esta norma (protección contra los contactos lugar de falla desconecte en forma automática
eléctricos). Al utilizar baja tensión de y selectiva dentro del tiempo establecido.
protección, se requiere en las salas de los
grupos de aplicación 1 y 2 la protección por La comprobación por cálculo exige el
medio de aislación, cubierta o camisa de las cumplimiento de dos condiciones:
partes activas, incluso con menos de 24 V de
tensión alterna. 1. Que la desconexión sea automática en caso
de cortocircuito sin resistencia. Los
14.6.2. Protección contra el contacto conductores de fase contra los conductores
indirecto fuera de las salas para de protección por medio del dispositivo de
uso médico y en las salas del protección conectado inmediatamente
grupo de aplicación 0 aguas arriba en un tiempo prefijado.
14.6.2.1. Cuando se alimenta desde la red 2. Que la desconexión del dispositivo de
general, se aplicaran las medidas de protección protección conectado inmediatamente
descritas en el punto 10.4 de esta norma. aguas arriba a la falla, se produzca en
forma selectiva antes del siguiente
14.6.2.2. Cuando se alimenta desde la dispositivo de protección en serie. Para ello
fuente de energía de emergencia, se aplicarán se requiere:
las medidas de protección según los puntos
14.6.2.2.1 ó 14.6.2.2.2, para el suministro de
- El calculo de las corrientes de
energía eléctrica de emergencia.
cortocircuito unipolares posibles, para
todos los circuitos de distribución desde
14.6.2.2.1. Aplicar preferentemente las la fuente de energía eléctrica de
siguientes medidas de protección: emergencia (siempre y cuando este
aplicado el sistema TN-S), en los
- Aislación de protección, circuitos.
- Muy baja tensión de protección,
- La comprobación de la desconexión
automática en el tiempo prefijado por
- Separación de protección,
medio del ensayo de la curva
característica de disparo del dispositivo
- Protección por indicación con un dispositivo de protección sobre la base de las
de monitoreo de aislación en la red IT. corrientes de cortocircuito posibles.
En el caso de la protección por indicación con
- La comprobación de la desconexión
un dispositivo de monitoreo de aislación en la
selectiva por medio de la comparación
red IT, se podrá dejar de lado la compensación
de tablas o curvas características
de potencial adicional o el cumplimiento de las
garantizadas por los fabricantes de los
condiciones de desconexión con dos contactos
dispositivos de protección en serie,
a masa.
sobre la base de las corrientes de
cortocircuito posibles.

13
NB

NOTA: La determinación de la
impedancia, en el caso de las fuentes Todo sistema IT debe ser equipado con un
de energía de emergencia, deberá aparato de monitoreo de aislación.
basarse en la corriente de cortocircuito
suministrada por la fuente en el tiempo Para sistemas IT en las salas del grupo de
especificado de desconexión. aplicación 2 según el punto 14.4.5 rigen los
requisitos adicionales siguientes:
14.6.3. Protección contra el contacto
indirecto en las salas de los
grupos de aplicación 1 y 2
a) Para el aparato de control de la aislación,
rige:
Para protegerse de las corrientes peligrosas
para el cuerpo humano deberán aplicarse
Para vigilancia del nivel de aislamiento por
únicamente las medidas de protección
resistencia:
mencionadas en el los punto 14.6.3.1 a
14.6.3.4 donde hay que tener en cuenta las
limitaciones válidas para las salas del grupo de
- La resistencia interna para corriente
aplicación 2. Además se requiere una
alterna debe ser de al menos 100 k;
igualación de potenciales adicional según el
punto 14.6.4.
- La tensión de medición no debe ser
mayor que 25 V de tensión continua;
14.6.3.1. Luminarias scialíticas
- La corriente de medición tampoco debe
En luminarias de salas quirúrgicas (scialíticas),
ser mayor que 1 mA en caso de falla;
solo debe utilizarse la baja tensión funcional
con separación de seguridad.
- La indicación debe efectuarse a más
tardar cuando la resistencia de aislación
14.6.3.2. Separación de protección con un
disminuya a 50 k.
equipo consumidor

En el caso de cuidados especiales de


Para vigilancia del nivel de aislamiento por
separación, desde el punto de vista de peligros
impedancia:
específicos, solamente es permitida la
conexión de un consumidor a una fuente de
- El dispositivo de vigilancia de la
alimentación, tales como:
impedancia de aislamiento dará lecturas
calibradas en corriente total de defectos
d) Motogeneradores con arrollamientos
probables con el valor máximo en el
aislados,
80% aproximadamente de la escala del
aparato de medida.
e) Transformadores separadores portátiles,
- La alarma deberá actuar cuando la
f) Fuentes de alimentación equivalentes, que
corriente total de defecto probable
posean aislación de protección.
exceda de 4 mA, para la tensión de Red
de 220V.
14.6.3.3. Protección a través de la
- En cualquier caso, sin embargo, la
desconexión o aviso de
alarma, no será activado hasta que la
desconexión automática
corriente de falla de defecto probable no
exceda de 1.4 mA, si la tensión de red
No es aconsejable, por lo cual se deben
es de 220V.
cumplir las siguientes condiciones:

13
NB

b) Para que el personal médico competente


- Circuitos, incluso circuitos de
realice los controles, debe disponerse de
tomacorrientes para equipos que no sirven
una combinación de indicadores en el lugar
para la aplicación médica,
apropiado, que contenga los siguientes
dispositivos:
- Circuitos para iluminación de salas,
excluidas las scialíticas.
- Una lámpara testigo verde como
indicación de funcionamiento; - Circuitos para el equipamiento eléctrico de
mesas de operaciones.
- Una lámpara testigo amarilla, la cual se
enciende al alcanzar la resistencia de 14.6.4. Conexiones equipotenciales
aislación calibrada. Debe ser no suplementarias en las salas de
cancelable y no desconectable; aplicación 1 y 2
- Una indicación acústica, que suene al 14.6.4.1. Para igualar las diferencias de
alcanzar la resistencia de aislación potencial entre las cubiertas de los equipos
calibrada. Debe ser cancelable, pero no eléctricos y de partes conductoras externas,
desconectable; montadas en forma fija, se debe colocar una
igualación de potenciales adicional.
- Una tecla de prueba para ensayar el
funcionamiento, con cuya activación se 14.6.4.2. En cada tablero de distribución o en
conecta una resistencia de 42 k entre su proximidad se colocaran una o más barras
un conductor de fase y el conductor de colectoras para igualar los potenciales, a la cual
protección. los conductores para igualación de potencial
puedan conectarse en lugares accesibles y sean
individualmente desconectables a través de
14.6.3.4. Protección por desconexión sistemas especiales de seguridad.
fuera del sistema IT
14.6.4.3. Las siguientes partes deben
conectarse a través de conductores para
Rigen las siguientes especificaciones: igualar los potenciales con la barra colectora
Como dispositivos de protección para proteger equipotencial:
del contacto indirecto, pueden utilizarse
únicamente los interruptores diferenciales con a) La barra colectora equipotencial con los
la siguiente corriente de falla nominal: conductores de protección que provienen de
las cubiertas o carcasas de los equipos;
- In  30 mA para circuitos con dispositivos
de protección contra sobrecorrientes hasta b) Partes conductoras externas, las cuales:
63 A.
- Se hallen en un área de 1.50 m
En los sistemas TT, la resistencia de puesta a alrededor de la ubicación del paciente
tierra debe ser menor o igual a 10 , durante su tratamiento o examen, con
preferentemente no mayor de 5 . equipos electromédicos dependientes de
la red, y cuya
En las salas del grupo de aplicación 2 debe
utilizarse la protección por desconexión - Resistencia de aislación medida con
únicamente para los siguientes circuitos: respecto del conductor de protección en
las salas del grupo de aplicación 1, sea
- Circuitos para equipos de rayos X, menor de 7 k, que no estén en
contacto con el conductor de protección.
- Circuitos para equipos grandes con una
potencia de más de 5 kW. - Grupo de aplicación 2, sea menor de 2.4
M y que,

13
NB

- No estén en contacto con el conductor Se trata de la distancia horizontal del límite


de protección; exterior de la superficie de ubicación del
paciente.
c) El blindaje o apantallamiento contra
campos eléctricos o magnéticos En los círculos especializados se considera
perturbadores; como límite vertical del entorno del paciente, el
plano a 2.50 m sobre la superficie ocupada por
d) Redes de derivación de pisos de conducción el personal médico. Por lo general, la posición
electrostática; del paciente, donde se realiza un tratamiento
con equipos dependientes de la red (es decir, la
e) Mesas de operación estacionarias, de conexión de los equipos médicos a la
funcionamiento no eléctrico, que no están instalación fija de la sala), es una posición
unidas con el conductor de protección; establecida en la sala tomando precauciones
especiales (por ejemplo, tarima de la mesa de
NOTA: Para las mesas de operación operaciones, sala de terapia intensiva).
móviles, véase el punto 14.6.4.4 a).
Si, en casos especiales, no se establece
f) Luminarias de operación. claramente la posición del paciente, sino que se
puede variar, entonces al establecer a amplitud
14.6.4.4. En las salas del grupo de aplicación de la igualación de potencial adicional, habrá
2 se requieren adicionalmente las siguientes que tomar como base el área imaginable de las
medidas: posiciones posibles.
a) Cerca de la ubicación del paciente colocar Los equipos médicos instalados en forma fija y
bornes de conexión para líneas de las fuentes de alimentación de uso médico con
igualación de potencial, a través de los un bulón de conexión, que tienen una conexión
cuales puedan incluirse en la igualación de con el conductor de protección, no deben
los potenciales los aparatos electromédicos conectarse a la igualación de potencial
móviles para intervenciones intracardíacas adicional.
y mesas de operación móviles, en caso de
aplicar electrocirugía de alta frecuencia. Los valores límites de resistencia, mencionados
para las salas médicas de los grupos de
b) En estas salas, la tensión medida durante aplicación 1 y 2, entre las partes conductoras
la operación sin fallas de la instalación externas y el conductor de protección, se basan
eléctrica no debe superar el valor de 20 mV en las siguientes especificaciones:
entre las partes conductoras externas, los
contactos de protección de los Para las salas del grupo de aplicación 1, (es
tomacorrientes y los cuerpos de los equipos decir, en caso de aplicación externa de equipos
eléctricos conectados en forma fija. electromédicos):

NOTA: Estas condiciones se hallan


complementadas en las instalaciones sin UL  24 V  7 k
Rex
conductores PEN según el punto 14.4.4, o Iabex 3.5 mA
TN-C. 
Donde:
Por ello, el cumplimiento de esta exigencia
debe ser comprobado con la ayuda de UL : Tensión de contacto permanente
mediciones sólo en caso de modificación o admisible en los consumidores (véase el
ampliación en las instalaciones ya existentes. punto 14.6.3)

El área alrededor de la posición del paciente Iabex: Corriente de fuga máxima aceptada en los
(entorno del paciente) se estableció en 1.50 m. equipos electromédicos

13
NB

La responsabilidad para toda el área de las


Para las salas del grupo de aplicación 2 (es instalaciones de suministro de energía eléctrica
decir, en caso de una posible aplicación de emergencia a prever, reside en última
intracardiaca de equipos electromédicos): instancia, en el operador/usuario de un local.

Esto también es válido cuando con


Rin  U L  24 V posterioridad se realizan modificaciones en la
I 10 A utilización.
abin
Donde: 14.7.1. Suministro de energía eléctrica
de emergencia con un tiempo de
Iabin = corriente de fuga máxima admisible en conmutación de hasta 15 s
el paciente en caso de una aplicación
intracardíaca = 10 A. Los equipos según los puntos 14.7.1.1 a
14.7.1.3, se deben poder seguir operando
Para equipos electromédicos con conexión dentro del término de 15 s desde al menos una
móvil se requiere adicionalmente, en ciertos fuente de energía eléctrica de emergencia
casos, una conexión a la barra equipotencial. durante 24 horas como mínimo, cuando la
tensión de uno o varios conductores de fase en
Esto está indicado en las correspondientes el centro de distribución principal del edificio
instrucciones de uso de los equipos y rige del suministro general de energía eléctrica,
únicamente para las salas del grupo de haya descendido en más del 10% en un lapso
aplicación 2 y en caso de intervenciones de más de 0.5 s. Para el dispositivo automático
intracardíacas. de conmutación valen los requisitos según el
punto 14.7.8.
14.6.4.5. Se colocaran conductores
equipotenciales entre las barras colectoras 14.7.1.1. Iluminación de seguridad
equipotenciales de las salas o los grupos de
salas con equipos de medición o de control con a) Se realizará en los caminos de escape,
una función común (por ejemplo, para donde el nivel mínimo de iluminación debe
funciones corporales o que actúan con ser de 1 lx en la línea media a una altura de
tensiones sobre el cuerpo). 0.2 m sobre el piso o los escalones;

b) Deberá disponerse de iluminación de los


14.7. SISTEMA DE ALIMENTACION DE carteles indicadores de emergencia y de
EMERGENCIA todas aquellas señalizaciones que sirvan
para tal fin.
En hospitales, policlínicas y otras instalaciones
con una finalidad equivalente se requiere un c) También se iluminarán las salas de tableros
suministro de energía eléctrica de emergencia, con tensiones nominales de mas de 1 kV,
el cual, en el caso de una perturbación en la las salas de grupos electrógenos de
red general, alimentará con energía eléctrica a reemplazo y los tableros de distribución
los equipos detallados en los puntos 14.7.1 a principal del suministro general de energía y
14.7.3 durante un lapso establecido luego de los del suministro de energía de
un tiempo admisible de conmutación. emergencia, donde el nivel mínimo de
iluminación debe ser el 10 % del nivel de
La necesidad y el área del suministro de iluminación nominal, pero no inferior a los
energía eléctrica de emergencia y el suministro 15 lx;
de energía eléctrica de emergencia adicional,
pueden ser determinados por: d) Salas de trabajo con más de 50 m 2 de
superficie, como por ejemplo talleres,
Disposiciones legales por la forma o la cocinas, lavanderías, laboratorios, donde el
utilización de los equipos electromédicos. nivel mínimo de iluminación debe ser 1 lx;

13
NB

e) Salas del grupo de aplicación 1, donde en


Siempre y cuando se requieran “otros equipos
cada una de las salas deberá seguir
necesarios de emergencia” por imposiciones
funcionando al menos una luminaria del
legales o por requerimientos del caso en
suministro de energía de emergencia;
particular deberá asegurarse asimismo para
aquéllos, otro suministro dentro 15 s por la
f) Salas del grupo de aplicación 2, donde toda fuente de energía eléctrica de emergencia en
la iluminación de la sala deberá seguir caso de una desconexión de la red.
funcionando desde el suministro de energía
de emergencia; La potencia necesaria debe ser informada con
antelación por los que efectuaron el montaje de
g) Salas que son necesarias para mantener el esas partes de la instalación.
servicio del hospital, donde en cada una de
ellas deberá seguir funcionando al menos 14.7.1.3. Dispositivos médico – técnicos
una luminaria desde el suministro de
energía de emergencia. a) Los dispositivos eléctricos para el suministro
médico de gas, incluyendo aire comprimido,
suministro de vacío y absorción de
Las luminarias de emergencia en las vías de narcóticos, así como los dispositivos de
salvamento véase punto 14.7.1.1 a), pueden control.
ser conectadas centralmente o por áreas, de
acción permanente dispuestas para su uso. b) Los aparatos electromédicos en las salas del
grupo de aplicación 2, que sirven para
En las salas (véase los puntos 14.7.1.1 c) a e), intervenciones quirúrgicas o para acciones
la iluminación de emergencia puede de interés vital.
conectarse juntamente con la iluminación
general. Estos aparatos se deben poder alimentar
dentro de los 15 s luego de la falla de la
En las salas del punto 14.7.1.1 c), puede ser tensión en el centro de distribución del
necesario disponer adicionalmente de sistema IT, en forma automática desde un
luminarias portátiles de emergencia de una suministro adicional de energía eléctrica de
sola batería (como luz de trabajo en caso de emergencia durante un período de al menos
avería). una hora, cuando:

- Se lo requiera en disposiciones relativas


14.7.1.2. Otros dispositivos de seguridad a la legislación de edificación según el
necesarios derecho territorial u otras imposiciones
provenientes de autoridades, o
a) Ascensores para los bomberos y ascensores
para camas son obligatorios, - El suministro de energía se realice de
manera redundante a través de dos lí-
b) Instalaciones de ventilación necesarias para neas desde el centro de distribución
la extracción del humo y para fuentes de principal del edificio, de acuerdo al
energía eléctrica de emergencia y sus salas punto 14.4.5 a) y b).
de maniobras,
NOTA 1: Por motivos técnicos y económicos
c) Instalaciones para equipos de altavoces y puede ser recomendable, para la ampliación,
buscapersonas, modificación o reforma de instalaciones
eléctricas para las salas del grupo de aplicación
d) Instalaciones de alarma e instalaciones de 2, alimentan a los aparatos electromédicos en
advertencia, caso de una falla de la tensión de la red en la
barra IT desde un suministro adicional de
e) Instalaciones de extinción de incendios. energía de emergencia.

14
NB

NOTA 2: En las salas para prematuros y para El tiempo de conmutación correspondiente se


pacientes agudos puede requerirse seguir rige de acuerdo con las necesidades de
alimentando dentro de los 0.5 s o menos, en servicio. Entre estos dispositivos pueden
caso de una falla de la tensión de la red, otros contarse, por ejemplo:
aparatos además de las luminarias de salas de
operaciones, por ejemplo los aparatos de a) Equipos de esterilización,
respiración artificial y de control (véase las
Figuras 14 y 15).
b) Instalaciones domésticas, en especial las
instalaciones de calefacción, ventilación (sin
Entre estos equipos se cuentan todos los
equipos frigoríficos), suministro y
aparatos en las salas del grupo de aplica-
eliminación de residuos,
ción 2 (salvo las luminarias scialíticas para
operaciones y las luminarias similares c) Equipos de refrigeración,
tratadas en el punto 14.7.3), cuya
alimentación eléctrica permanente es de d) Equipos de cocción,
vital importancia en caso de intervenciones
quirúrgicas o acciones médicas.
e) Equipos de carga para acumuladores,
El área y la demanda de potencia de estos
f) Otros ascensores,
equipos dependen, en cada caso, de la
utilización médica de la sala, y deben ser
g) Otros equipos importantes para el
informados con antelación por el operador /
mantenimiento del servicio del hospital.
usuario del local.
“El funcionamiento seguro” implica el respeto
El período de alimentación de por lo menos de los valores límites de tensión y frecuencia
1 hora desde el suministro de energía de exigidos en el punto 14.7.4, luego de la toma
emergencia adicional se refiere a la total de la potencia de todos los equipos y
demanda de potencia total de los equipos aparatos consumidores, conforme al punto
que se necesitan, conforme a la utilización 14.7.1. Los valores de las potencias de los
prevista. Un período de alimentación más equipos médicos a seguir alimentando y de las
prolongado que 1 hora, por ejemplo 3 instalaciones técnicas domiciliarias deben ser
horas para las luminarias scialíticas para informados con antelación por el operador /
operaciones, puede ser requerido usuario del local.
específicamente según el uso. La decisión
sobre este tema recae sobre el operador /
La conexión de la potencia total puede hacer
usuario del local, que debe definir el tiempo
necesaria una toma por intermedio de una
de alimentación con energía de respaldo de
fuente de energía de emergencia en etapas.
emergencia.
Pudiendo realizarse en forma automática o
manual.
c) Restantes aparatos de uso en las salas del
grupo de aplicación 2.
14.7.3. Suministro de energía eléctrica
de emergencia con un tiempo de
14.7.2. Suministro de energía eléctrica
conmutación de hasta 0.5 s
de emergencia con un tiempo de
conmutación de más de 15 s
Las luminarias para operaciones (scialíticas) y
las luminarias similares se deben poder seguir
Después del funcionamiento seguro de los
alimentando en forma automática,
equipos mencionados en el punto 14.7.1, eL
adicionalmente al suministro de energía de
suministro de energía eléctrica para otros
emergencia según el punto 14.7.1, desde un
dispositivos indispensables para el
suministro adicional de energía de emergencia
mantenimiento del servicio del hospital debe
con un tiempo de conmutación de hasta 0.5 s,
tomarse de la fuente de energía de emergencia
cuando la tensión de entrada descienda en más
por un período de 24 horas.
del 10 % de la tensión nominal.

14
NB

“independiente”; por ejemplo, como


Para el dispositivo de conmutación rigen los combinación de un suministro de energía de
requisitos según el punto 14.7.8. emergencia adicional directamente
asignado a la luminaria scialítica para
La fuente de energía de emergencia debe estar operaciones durante un funcionamiento de
dimensionada para un suministro de 3 horas. 1 hora, con un tiempo de conmutación de
0.5 s, y un suministro de energía de
Pero puede estar dimensionada para 1 hora emergencia adicional central con un tiempo
como mínimo, cuando otra fuente de energía de conmutación de 15 s, u otro grupo
de emergencia independiente asegura la electrógeno independiente como fuente de
duración mínima de funcionamiento de las energía de emergencia, que toma el
lámparas para operaciones de 3 horas en total. restante tiempo de alimentación hasta
completar las 3 horas preestablecidas.
El control de la tensión y la conmutación a una
segunda alimentación independiente de la 14.7.4. Requisitos generales para las
luminaria scialítica para operaciones, se realiza fuentes de energía eléctrica de
con el equipo de alimentación 230/24 V, o con emergencia
un dispositivo descentralizado de conmutación.
Las fuentes de energía permitidas para el
La mínima duración de funcionamiento suministro de energía eléctrica de emergencia
requerida para la luminaria scialítica para serán:
operaciones de 3 horas debe quedar asegurada
por los dos tipos de suministro, suministro de - Generadores cuyas máquinas de impulsión,
energía eléctrica de emergencia y suministro no dependan de la red de suministro
de energía eléctrica de emergencia adicional. general.

La alimentación por medio del suministro de - Una alimentación adicional como


energía de emergencia adicional se hace alimentación de energía general, que sea
posible por: independiente de la alimentación de la red
(motogeneradores, UPS)
- Un suministro de energía de emergencia
adicional directamente asignado a la - Acumuladores eléctricos de tipo
luminaria scialítica para operaciones, con estacionario (que no sean para uso de
una duración mínima de funcionamiento de arranque en automóviles).
3 horas (véase el ejemplo de las Figuras 12
y 13). Debido a los exigentes requisitos específicos
según la aplicación, en la práctica se utilizan en
- Un suministro de energía de emergencia los hospitales acumuladores – baterías, con o
adicional con una duración mínima de sin onduladores y generadores sincrónicos con
funcionamiento de 3 horas, alimenta motores convencionales de combustión interna
directamente a varias luminarias scialíticas como máquina motriz.
para operaciones.
También se admiten otras máquinas motrices y
- Un suministro de energía de emergencia generadores, cuando todos los requisitos de las
adicional central que alimente a todas las normas para los grupos electrógenos se
luminarias scialíticas para operaciones, cumplen de manera equivalente. Como
asignadas por lo menos durante 3 horas, y alternativa se ofrecen, en este caso, las
a otros equipos de vital importancia (véase centrales modulares que generan energía y
el punto 14.7.1.3 b), durante 1 hora como calor en forma combinada, entre otras. Para la
mínimo (véase el ejemplo de las Figuras 14 evaluación especializada de la equivalencia de
y 15). otros dispositivos con los grupos electrógenos
descriptos en la presente capitulo, rigen los
- Otra fuente de energía eléctrica siguientes criterios:

14
NB

consumidores del suministro de energía de


- Disponibilidad: emergencia, debe efectuarse a través del
ensayo especializado para el caso en particular.
Deben respetarse al menos
Para fuentes de energía eléctrica de emergencia
 Igual seguridad de arranque, por - particularmente para aquéllas con motores
ejemplo en caso de la operación de convencionales de combustión interna - rige la
puesta en marcha necesidad de su mantenimiento.

 Igual capacidad de toma de potencia Cuando debe ponerse fuera de funcionamiento


a una fuente de energía eléctrica de
 Permanente disponibilidad ilimitada emergencia con fines de mantenimiento, otra
como fuente de energía eléctrica de los fuente de energía eléctrica de emergencia debe
consumidores del suministro de energía tomar el suministro, cuando sea necesario por
eléctrica de emergencia. motivos médicos o de seguridad.

- Calidad de la tensión: Pero, en general, esto no debe preverse en


firme, sino que alcanza, más bien, con fuentes
Deben respetarse al menos móviles de energía eléctrica de reserva, por
ejemplo, las unidades de los servicios de
 Igual calidad de tensión y frecuencia en bomberos. Debe preverse la correspondiente
funcionamiento estático y dinámico en conexión.
caso de carga desequilibrada
Una fuente de energía de emergencia debe
 Igual grado de supresión de tomar el suministro automáticamente, cuando
interferencias y contenido de la tensión en el centro de distribución principal
armónicas. del edificio del suministro general de energía
haya descendido en más de 10 % de la tensión
- Duración segura de funcionamiento: nominal en uno o varios conductores de fase.

Debe respetarse el seguro abastecimiento La toma del suministro debe realizarse con un
independiente de combustible de la má- tiempo determinado, estableciendo la
quina motriz, al menos para los interrupción de corta duración, respetando el
consumidores del suministro de energía de tiempo de conmutación admisible.
emergencia teniendo en cuenta la duración
del funcionamiento nominal Las fuentes de energía eléctrica de emergencia
predeterminado en las normas. deben ser dimensionadas de forma tal que
puedan tomar al menos el 80 % de la potencia
- Condiciones controladas de prevista para los consumidores en 15 s.
funcionamiento:
El restante 20 % de la potencia de los
Debe respetarse la refrigeración segura de consumidores se debe poder tomar a más
la máquina motriz o bien a evacuación del tardar después de otros 5 s.
calor generado / irradiado por los equipos
independientes, que se hallan en Aquí no deben presentarse diferencias mayores
permanente disposición y que trabajan en al 10 % de la tensión nominal y 5 Hz de la
forma autárquica. frecuencia nominal de la fuente de energía
eléctrica de emergencia. Como potencia de los
La evaluación de hasta qué punto una central aparatos y equipos consumidores vale la suma
modular que genera energía y calor en forma de potencias de los mismos, a alimentar desde
combinada, cumple en suma, estos criterios el suministro de energía de emergencia,
selectivos y luego es admisible como fuente de teniendo en cuenta el factor de simultaneidad
energía eléctrica para alimentar a los total.

14
NB

En los tipos de motores de accionamiento de


Las fuentes de energía eléctrica de emergencia
grupos electrógenos, que predominan
con una potencia nominal mayor deben poder
actualmente para mayores potencias, puede
tomar una carga desequilibrada de al menos el
ser necesario conectar en forma diferida la
45 % de la corriente de fase usual (esto
carga de los consumidores en etapas definidas,
equivale, por lo menos, al 15 % de la potencia
a fin de evitar oscilaciones de carga en el
nominal de la fuente de energía eléctrica).
grupo electrógeno.
Se puede justificar el límite de la potencia de
Al determinar la potencia del grupo 300 kVA, ya que no puede partirse del hecho
electrógeno debe partirse de la base de que los de que con una fuente de energía eléctrica
equipos y aparatos consumidores, para los trifásica de esta magnitud de potencia, se
cuales se requiere un suministro de energía de pueda llegar en la práctica a semejante carga
emergencia dentro de los 15 s, deben elevada tan desequilibrada, debiendo
subdividirse en 2 etapas de carga como considerarse el abastecimiento de equipos y
máximo. aparatos consumidores trifásicos, con una
Si condicionada por la elección del motor de posible carga de fases, más uniforme.
accionamiento, se requiere una conexión de la
carga de los consumidores en etapas de carga, Bajo condiciones de funcionamiento constante,
debe tenerse en cuenta al construir la la diferencia de la tensión nominal en los
instalación la formación de los grupos de bornes de salida de la fuente de energía
equipos y aparatos consumidores que se eléctrica de emergencia, no debe ser mayor al
conectan a través de temporizadores. 1 % y de la frecuencia nominal, no mayor a 1
Hz.
La corriente nominal de las fuentes de energía
eléctrica de emergencia adicional debe ser por
En el caso de equipos y aparatos consumidores
lo menos igual a la suma de las potencias de
con una relación lineal de corriente - tensión
los transformadores separadores más 10 veces
hasta la potencia nominal, el contenido de
la suma de las corrientes en vacío de todos los
armónicas en los bornes de salida de la fuente
transformadores separadores conectados en el
de energía de emergencia no debe ser mayor al
sistema IT.
5 % en condiciones nominales. Esto es válido
tanto para la tensión de línea, como para la
Este requisito significa, por ejemplo, para las
tensión de fase.
fuentes de energía de emergencia del
suministro de energía adicional, que su
Los dispositivos de control de la fuente de
potencia nominal debe equivaler por lo menos
energía eléctrica de emergencia deben
al 30% mas de la potencia nominal de todos
posibilitar -siempre y cuando sean aplicables,
los transformadores conectados a la red IT,
los siguientes estados de funcionamiento:
cuando de acuerdo al punto 14.4.5 f) su
corriente en vacío es del 3%.
- Funcionamiento automático;
Las fuentes de energía eléctrica de emergencia
- Funcionamiento de prueba para controlar
con salida trifásica deben estar en condiciones
todos los procesos que se desarrollan en
de tomar una carga de fases asimétrica (carga
forma automática; de haber una falla de la
desequilibrada). Las fuentes de energía
red durante la prueba, la toma de la carga
eléctrica de emergencia con una potencia
debe tener lugar automáticamente en todos
nominal de hasta 300 kVA deben poder tomar
los casos;
una carga desequilibrada del 100 % de la
corriente nominal de fase en caso de una carga - Accionamientos manuales para:
monofásica (esto equivale al 33 % de la
potencia nominal de la fuente de energía “Marcha”,
eléctrica).
“Parada”,

14
NB

Prever un watímetro para la fuente de energía


“Fuente de energía de emergencia conectar eléctrica de emergencia, que indique tanto la
/ desconectar (On / 0ff”), “Red conectada / potencia en caso de alimentación desde la red,
desconectada” como también desde la fuente de energía
eléctrica de emergencia.
- Bloqueo de todo funcionamiento, por
ejemplo, para trabajos de mantenimiento; Los dispositivos de maniobra y control
enumerados para la fuente de energía eléctrica
- Parada de emergencia. de emergencia configuran el equipamiento
mínimo indispensable.
Las fuentes de energía de emergencia deben
tener los siguientes dispositivos de medición y Deben ser aplicados, conforme a su
control: importancia, a los diversos tipos de suministro
de energía eléctrica de emergencia y al
- Voltímetros y amperímetros en cada suministro de energía eléctrica de emergencia
conductor de fase; adicional en forma adecuada.

- Frecuencímetros en fuentes de energía 14.7.5. Requisitos adicionales para los


eléctrica de emergencia con salida de grupos electrógenos con
corriente alterna; motores convencionales de
combustión interna como fuente
- Control del circuito de carga de las de energía eléctrica de
baterías. emergencia

Los siguientes estados, deben indicarse La fuente de energía eléctrica de emergencia


ópticamente: deberá estar equipada fundamentalmente con
un dispositivo de sincronización de corta
- Funcionamiento de la red; duración (sincronización superpuesta), el cual
posibilite un funcionamiento paralelo con la red
- Funcionamiento de las fuentes de energía limitado temporalmente. Únicamente este
eléctrica de emergencia; dispositivo admite un funcionamiento de prueba
del grupo electrógeno sin una perturbación en
- Perturbación de la fuente de energía los equipos técnicos sensibles, siempre que la
eléctrica de emergencia; empresa distribuidora de energía permita
operaciones de sincronización.
- Funcionamiento de prueba. Debe ser
posible la retransmisión de estas señales. 14.7.6. Requisitos adicionales en
instalaciones asistidas por
La señal de “Perturbación de la fuente de baterías con o sin onduladores
energía eléctrica de emergencia” debe como fuente de energía eléctrica
aparecer, además, en forma óptica y acústica de emergencia
en un lugar apropiado. La señal acústica debe
ser cancelable. Pueden utilizarse únicamente acumuladores de
plomo con placas positivas de grandes
Se debe poder verificar el funcionamiento de superficies o con placas positivas reforzadas
las lámparas testigo mediante un sistema de (acorazadas), así como acumuladores de níquel
prueba de lámparas. - cadmio, o bien acumuladores, cuyas placas al
menos sean equivalentes; de acuerdo con su
Por lámparas testigos se entienden todos los vida útil, a las recién mencionadas.
dispositivos ópticos de indicación, por ejemplo,
los LED y elementos eléctricos similares. No son admisibles las baterías de arranque de
uso en vehículos.

14
NB

Pueden considerarse equivalentes aquellos


La caída de tensión en la línea de carga /
acumuladores que respondan a una norma de
descarga, entre la batería y el convertidor de
construcción, que estén probados en sus
frecuencia / inversor, no debe superar con
partes y para los cuales pueda comprobarse
corriente nominal, el 1% de la tensión nominal.
una vida útil mínima de 10 años con al menos
1000 ciclos de carga / descarga.
14.7.7. Requisitos adicionales para el
suministro de energía eléctrica
Se debe poder operar una instalación asistida de las luminarias para áreas de
por baterías desde el régimen de carga por operaciones(scialíticas)
flotación, por lo menos por un período de 3
horas con potencia nominal - en el caso de Si se alimentan luminarias (scialíticas) para
corriente alterna o trifásica, con una potencia operaciones o luminarias similares, la tensión
nominal a cos  = 0.8 (inductiva). debe poder adaptarse en  5% de la tensión
nominal en escalones de 2%, a fin de
Debe estar dimensionada para el período de 1 compensar las caídas de tensión dependientes
h, cuando otra fuente de energía eléctrica de de la instalación.
emergencia independiente asegure la duración
mínima de servicio de 3 horas. Para los casos de variaciones de la potencia en
un 100% de la potencia nominal, deben
La batería debe posibilitar nuevamente la mantenerse los valores límites admisibles de
misma extracción, después de un tiempo las discrepancias de la tensión nominal de
máximo de carga de 6 horas. Estas condiciones salida, después de 0.5 s.
deberán ser válidas a la temperatura ambiente
correspondiente a la localidad donde se Por medio de la adaptación de la tensión, deben
encuentra ubicada la instalación. La duración compensarse las caídas de tensión en la línea
mínima del servicio a los consumidores del de alimentación de las luminarias (scialíticas)
suministro de energía eléctrica de emergencia para operaciones.
está especificada en los puntos 14.7.1 a
14.7.3. Esta adaptación se lleva a cabo
adecuadamente con el equipo de alimentación
La reducción de la mínima duración del servicio de 230/24 V.
de las baterías de acumuladores de un
“suministro dé energía eléctrica de emergencia En el caso del funcionamiento en tensión
adicional” a 1 hora es admisible cuando se alterna, la adaptación se realiza por
alimentan únicamente los equipos derivaciones fijas en el transformador, en el
electromédicos según el punto 14.7.1.3 b), caso del funcionamiento en tensión continua, se
para los cuales no se requiere un tiempo de realiza ajustando el potenciómetro.
abastecimiento más prolongado.
Esto se efectuará en cada salida individual en el
Al alimentar las luminarias (scialíticas) para equipo de alimentación.
operaciones desde un suministro dé energía
eléctrica de emergencia adicional, también La fuente de energía eléctrica de emergencia
debe aplicarse, tal como se aclaró en el punto debe satisfacer los requisitos para la estabilidad
14.7.3, una combinación compuesta de una de la tensión en caso de modificaciones de la
unidad de suministro de 1 hora y otra unidad potencia demandada.
de suministro independiente para el tiempo
restante. El perfecto estado de carga de los 14.7.8. Dispositivos automáticos de
acumuladores debe quedar asegurado entre la conmutación
carga a fondo y la carga de flotación
automática. Para los dispositivos automáticos de
conmutación, son válidos los siguientes
requisitos:

14
NB

Para el control de la tensión de la alimentación


- A fin de ensayar el funcionamiento del
preferencial se requiere un dispositivo para
dispositivo de conmutación (simulación de
controlar todos los conductores de las fases.
desconexión de la red), se preverá un botón
de mando de prueba.
Los aparatos de conmutación en las dos
alimentaciones independientes deben - Debe prohibirse el acceso a personas no
diseñarse para la máxima potencia de autorizadas al mismo.
cortocircuito que pueda presentarse, o deben
protegerse por medio de dispositivos de
- Se indicará visualmente el estado de
protección contra sobrecorrientes.
operación del dispositivo de conmutación.
En el caso de contactores, debe adoptarse la
- Debe alertarse sobre el estado de
categoría de utilización AC3 para la capacidad
perturbación al personal técnico de servicio
nominal de conmutación, y el requisito “libre
con una señal acústica cancelable y otra
de soldaduras entre contactos” para la
visual sobre los estados de perturbación.
protección contra cortocircuitos.
- La indicación “Conmutación a la segunda
No son admisibles los contactores con
alimentación” del tablero de distribución
semiconductores.
para las salas del grupo de aplicación 2,
debe efectuarse de manera tal que pueda
Los aparatos de conmutación en las dos
ser percibida también por el personal
alimentaciones independientes deben estar
médico del sector en cuestión para las
enclavados.
prevenciones del caso.
- La conmutación de retorno a la 14.7.9. Circuitos de mando (tensiones
alimentación preferencial en caso de auxiliares)
regreso de la tensión se debe realizar en
forma automática. Instalar los circuitos de mando de los
dispositivos de conmutación automáticos para
- Para los circuitos de mando del dispositivo la conmutación de alimentaciones redundantes
de conmutación rigen los requisitos según según el punto 14.7.8, de manera tal que una
el punto 14.7.9. sola falla, con cuya aparición se debe contar, no
conduzca a la desconexión de ambas
alimentaciones.
Se controlará que la segunda alimentación esté
disponible para el servicio. NOTA: Tales fallas son, por ejemplo:
desconexión de la tensión de mando, por
accionamiento de un dispositivo de protección,
NOTA: tanto la conmutación hacia la red de contacto a masa o a tierra, o corte de fase en el
emergencia como el retorno desde emergencia circuito de mando.
a la normal deben poder ser temporizadas en
el orden de los milisegundos la primera y de 14.7.10. Requisitos especiales para la red
los segundos el retorno; a fin de evitar la de distribución del suministro de
conmutación ante cortes de corta duración y energía eléctrica de emergencia
producir el retorno o efectuar la conmutación a
la alimentación normal esperando que esta a) Los cables o las líneas entre la fuente de
haya retornado en forma estable y segura. energía eléctrica de emergencia y el primer
dispositivo de protección contra
Esto no rige para las fuentes de energía sobrecorrientes, así como entre la batería y
eléctrica de emergencia listas para el servicio, el cargador, deben estar tendidos a prueba
por ejemplo, los grupos electrógenos. de cortocircuitos y de contactos
accidentales a tierra. No deben hallarse
cerca de materiales inflamables

14
NB

b) A partir del tablero de distribución principal 1. Asegurar el funcionamiento del


del suministro de energía eléctrica de suministro de energía eléctrica de
emergencia se requiere una red de emergencia, incluso en el caso de una
distribución propia para abastecer a los falla eléctrica, por la rápida desconexión
dispositivos necesarios según los puntos selectiva únicamente del circuito
14.7.1 a 14.7.3, que debe llevarse defectuoso en cuestión, y evitar las
separadamente del suministro general de caídas peligrosas de la tensión en las
energía eléctrica. partes de la instalación no afectadas.
c) Si una fuente de energía eléctrica de 2. Desconectar el cortocircuito para evitar
emergencia debe alimentar, más allá de los el calentamiento excesivo y el
dispositivos esenciales, a todos los consecuente peligro de incendio en la
equipamientos eléctricos de un edificio instalación. Se requiere para tal fin:
(suministro completo), se requieren dos
alimentaciones independientes desde la
- Cálculo de las corrientes de
conmutación de la red hasta el tablero de
cortocircuito tripolares y unipolares
distribución principal del edificio
posibles en todos los circuitos de
distribución y de los aparatos y
Es decir, que a partir del tablero de
equipos, tanto en caso de
distribución se requiere una red de
funcionamiento desde la red general,
distribución principal y otra para los
como en caso de funcionamiento
dispositivos de emergencia esenciales
desde la fuente de energía eléctrica
según los puntos 14.7.1 a 14.7.3.
de emergencia.
d) En todos los circuitos del suministro de
- Determinación de la desconexión
energía eléctrica de emergencia deben
automática en el tiempo prefijado
seleccionarse los valores característicos de
por comparación de las curvas
las fuentes y de los dispositivos de
características de disparo de los
protección, así como las secciones de los
dispositivos de protección contra
conductores, de manera tal que la corriente
sobrecorrientes con las corrientes de
de cortocircuito más pequeña que circula
cortocircuito posibles.
en caso de un cortocircuito en cualquier
lugar de la instalación, tanto al alimentar Determinación de la desconexión selectiva
desde el suministro general de energía por comparación de las curvas
eléctrica, como desde la fuente de energía características de los dispositivos de
eléctrica de emergencia, se desconecten protección contra sobrecorrientes colocados
dentro de los 5 s. El dispositivo de en serie, sobre la base de las corrientes de
protección conectado antes de la falla debe cortocircuito posibles.
activarse selectivamente con respecto a los
dispositivos de protección antepuestos. e) En caso de disminuir la tensión de uno o
varios conductores de fase de la red general
En los circuitos, para los cuales se en más del 10% de la tensión nominal en el
requieren tiempos de desconexión menores centro de distribución principal de la
de 5 s para proteger los cables y líneas de instalación central del suministro de
un calentamiento excesivo o, para proteger energía, el arranque de la fuente de energía
en caso de contacto indirecto, la activación eléctrica de emergencia debe efectuarse a
selectiva deberá efectuarse dentro de ese través de los dispositivos correspondientes
tiempo más corto. El cumplimiento de estos y, a través de un dispositivo de
requisitos rige independientemente de la conmutación según el punto 14.7.8, debe
forma de la red, de la medida de la conmutarse automáticamente a la
protección, y persiguiendo dos finalidades alimentación del suministro de energía
de protección: eléctrica de emergencia, desde la fuente de
energía de emergencia (véase la Figura 16).

14
NB

cuando está protegido del efecto exterior de


En el caso de un corte de tensión de uno o un incendio, mediante canalizaciones
varios conductores de fase del suministro especiales o equipamiento contra fuego de
general de energía eléctrica en el tablero forma que siga siendo funcional para un
de distribución principal del edificio, la lapso de al menos 90 minutos en caso de
alimentación del tablero de distribución incendio.
principal del edificio del suministro de
energía eléctrica de emergencia debe f) En cables o conductores multipolares para
conmutarse automáticamente a la línea de la alimentación de emergencia, solo está
alimentación del suministro de energía permitido el tendido de un solo circuito de
eléctrica de emergencia, a través de un corriente.
dispositivo de conmutación según el punto
14.7.8 (véase la Figura 16). La reunión de múltiples circuitos principales
en un cable o conductor no esta permitido.
El control de la tensión se realiza sobre la
barra colectora del tablero de distribución g) Se deberá instalar en forma separada entre
principal central del suministro general de sí, las dos líneas de alimentación, para
energía eléctrica. abastecer a los tableros de distribución de
las salas del grupo de aplicación 2.
Como criterio de accionamiento para los
relés de control de la tensión rige: “tensión Por lo menos una de las líneas debe estar
existente ó tensión no existente”. protegida por su tipo de construcción o por
su revestimiento, de manera que siga
Los aparatos de conmutación de la siendo funcional durante 90 minutos en el
alimentación del tablero de distribución caso de la acción externa de un incendio.
principal central del suministro de energía
eléctrica de emergencia deben disponerse La protección contra efectos de incendios se
en el tablero de distribución principal del efectuará preferentemente para el
edificio, a fin de alcanzar un simple alimenta- dor de energía del suministro
enclavamiento de los aparatos de adicional de energía de emergencia.
conmutación dependientes entre sí sin
largas conexiones de cables y un 14.8. RECOMENDACIONES SOBRE LAS
permanente control de la tensión en los MEDIDAS A TOMAR CONTRA LA
cables de alimentación (véase la Figura INFLUENCIA EN EQUIPOS DE
16). MEDICIÓN ELECTROMÉDICOS POR LA
ACCIÓN DE INSTALACIONES
Colocar los cables del suministro general de ELÉCTRICAS DE POTENCIA
energía eléctrica y aquéllos del suministro
de energía eléctrica de emergencia en Los campos eléctricos o magnéticos originados
tendidos separados con una distancia en instalaciones eléctricas de potencia pueden
mínima de 2 m, al tenderlos en el terreno. perturbar los equipos de medición médicos, en
especial aquéllos con tensiones de acción sobre
En la zona próxima a la entrada del edificio, el organismo, hasta su incapacidad funcional.
la distancia de los cables cuando está
prevista una protección mecánica especial Las medidas descritas a continuación son
contra daños no debe ser inferior en todos apropiadas como protección contra
los casos a los 2 m. En el caso de tender perturbaciones provocadas por instalaciones
los cables fuera del terreno, por ejemplo en eléctricas de potencia en la cercanía de las
un canal para cables, el cable del salas para uso médico.
suministro de energía eléctrica de
emergencia puede ser llevado por el mismo Su aplicación posibilita el funcionamiento
trazado (canal para cables) que el cable del normativo de los equipos de medición médicos.
suministro general de energía eléctrica,

14
NB

No son suficientes contra las perturbaciones


generadas por fuentes de alta frecuencia de 14.8.2.2. Las vainas conductoras de los cables
cualquier tipo para la técnica en y líneas (por ejemplo, líneas que eliminen
comunicaciones o la terapia. Las medidas interferencias con una camisa metálica, tubo
contra estas perturbaciones no son objeto de con blindaje de acero o tubos y canales
esta recomendación de instalación. similares de instalación) deben conectarse
entre sí y con el conductor de igualación de
14.8.1. Aplicación de las medidas potencial para que logren una buena
conducción (puntos soldados, puentes de
En las salas y en la cercanía de aquellas salas alambre con soldaduras superpuestas).
en las cuales se lleven a cabo, conforme a las
disposiciones, las mediciones de las tensiones En este caso, los blindajes (por ejemplo, la
de acción sobre el organismo, por ejemplo vaina metálica de las líneas que eliminan
electro encefalograma, electro cardiograma o interferencias, o bien el tubo con blindaje de
electromiograma, deberán aplicarse las acero) no deben formar uniones anulares
medidas indicadas de aquí en más para el cerradas (mallas), es decir conducción en un
punto 14.8.2 y el punto 14.8.3, cuando se solo extremo.
pueda contar, según las condiciones del lugar
con la presencia de perturbaciones.
14.8.2.3. Las medidas según los puntos
14.8.2.1 y 14.8.2.2 no tienen lugar cuando los
Dado el caso, puede ser necesario ejecutar
equipos a ser protegidos se protegen de las
estas medidas posteriormente, a fin de
perturbaciones eficazmente de otra manera.
acondicionar la utilización en forma normativa.

NOTA: Entre las salas que deben ser


Esto puede suceder colocando un tejido
protegidas de las perturbaciones, se cuentan
antiparasitario o una lámina metálica en el piso,
especialmente
el cielorraso o las paredes de las salas a
desparasitar.
- Salas de electro encefalograma, salas de
electro cardiograma y salas de
Colocar este blindaje aislado de tuberías y
electromiograma en hospitales,
partes conductoras del edificio, etc., y
conectarlo con la barra colectora de igualación
- Salas de examen intensivo,
de potenciales por medio de un conductor
propio de igualación de potencial.
- Salas de cuidados intensivos,
14.8.2.4. Los aparatos y equipos eléctricos
- Salas para cateterismo cardíaco,
conectados en forma fija.
- Salas de operaciones.
14.8.3. Medidas contra las
perturbaciones producidas por
14.8.2. Medidas contra las
los campos magnéticos a la
perturbaciones producidas por
frecuencia de la red
campos eléctricos
En el lugar donde se encuentra el paciente, la
14.8.2.1. Los cables y las líneas de la
inducción a 50 Hz no debe superar los
instalación eléctrica de potencia deben
siguientes valores:
tenderse con vainas conductoras que eliminen
interferencias. Esta medida debe llevarse a
Bss = 0.2  tesla para electro encefalograma.
cabo en todos los cables y líneas que estén
tendidos en la sala a proteger, en sus paredes,
Bss = 0.2  tesla para electro cardiograma.
cielorraso y suelo, así como en las caras
exteriores a las mismas.

15
NB

NOTA 1: Para el ensayo sirve, por ejemplo, un


electrocardiógrafo, cuyos conductores para los Sección nominal Distancia mínima
pacientes se conectan a una bobina de ensayo del conductor (Cu)
según la figura 17.
10 a 70 mm2 3m
Con una sensibilidad del electrocardiógrafo de
10 mm/mV, el pico de la perturbación 95 a 185 mm2 6m
registrado no debe sobrepasar los 2 mm en el
electro encefalograma, ni los 4 mm en el > 185 mm2 9m
electro cardiograma. En el ensayo, girar la
bobina en todas las ubicaciones posibles. El
pico de la perturbación más alto registrado En el caso de cables y líneas unifilares, así
servirá de referencia. como de sistemas de barras conductoras,
pueden requerirse distancias mayores.
NOTA 2: Por lo general, estos valores límites
no se superan, cuando entre las partes de las d) Las distancias citadas en a) hasta c) pueden
instalaciones y los equipos eléctricos, que ser reducidas por medio de blindajes,
pueden desencadenar perturbaciones magnéticos.
magnéticas, y los lugares previstos para
examinar a los pacientes, se respetan las NOTA 3: En el caso de que en las cercanías del
siguientes distancias en todas las direcciones: Hospital existan instalaciones de tracción
eléctrica ferroviaria en corriente alternada,
deberán considerar los problemas que pueden
a) Al utilizar una luminaria con un balasto causar las corrientes inducidas y su
(bobina de reactancia), por lo general son correspondiente análisis de compatibilidad
suficientes 0.75 m. electromagnética.

Al utilizar varios balastos, pueden ser En el caso de alimentación de instalaciones


necesarias mayores distancias. Los balastos ferroviarias o tranviarias con corriente
con mayores frecuencias de régimen, que continua, en las cercanías del hospital, se
no entran dentro del rango de transmisión deberá considerar la influencia de la acción de
de los equipos electromédicos, admiten las corrientes vagabundas sobre las
distancias más pequeñas. instalaciones hospitalarias especialmente en las
salas del grupo de aplicación 2.

b) Al utilizar preeminentemente equipos


eléctricos inductivos de gran potencia, son 14.9. EQUIPOS MÉDICOS FUERA DE LOS
suficientes, en líneas generales, 6 m de HOSPITALES
distancia. Estos equipos eléctricos son, por
ejemplo: 14.9.1. Consultorios de medicina
humana y dental
- Transformadores de la instalación
eléctrica de potencia, por ejemplo, de la a) Correspondencia de las salas con los
red IT: grupos de aplicación

- Motores estacionarios - en especial, La correcta correspondencia de las salas


aquéllos de más de 3 kW. con los grupos de aplicación resulta de las
especificaciones de los puntos 14.3.1 a
14.3.3, en combinación con los ejemplos
c) Entre los cables y líneas multifilares de la según la Tabla 40.
instalación eléctrica de potencia y los
lugares de los pacientes a proteger: b) Para las medidas de protección en caso
de contacto indirecto

15
NB

- Equipos electromédicos vitales con un


En las salas del grupo de aplicación 0, tiempo de conmutación de máx. 15s.
aplicar las recomendaciones de los
capítulos precedentes. 14.9.2. Suministro eléctrico a equipos
para diálisis domiciliaria
En las salas de grupo de aplicación 1 solo
deben aplicarse las medidas de protección Para alimentar regularmente a los equipos para
según el punto 14.6.3 de la presente diálisis domiciliaria en las habitaciones de
normativa. viviendas, se requieren las medidas según lo
expresado a continuación.
NOTA: Las salas que sirven para
examinar o tratar a los pacientes en los 14.9.2.1. Medidas en la instalación
consultorios privados de médicos para eléctrica
medicina humana o dental son, en líneas
generales, salas del grupo de aplicación 1. a) Prever un circuito propio que comience en el
subcentro de distribución de la vivienda.
En las salas del grupo de aplicación 2, la
medida de protección “Indicación por medio b) El circuito se protege con un dispositivo de
del aparato de control de la aislación en red protección de corriente de fuga nominal I n
IT” según el punto 14.6.3.3 debe aplicarse
de un máximo de 30 mA.
para los circuitos de las luminarias
scialíticas para operaciones y para circuitos
Probar el dispositivo de protección de
con tomacorrientes bipolares con contacto
corrientes de fuga accionando el dispositivo
de protección, a los cuales se conectan
de ensayo cada 6 meses.
aparatos electromédicos vitales, que no
deben averiarse con el primer contacto a
c) Para conectar el equipo para diálisis
masa.
domiciliaria, prever dispositivos de
tomacorrientes que no se confundan con los
c) Igualación de potencial adicional.
restantes tomacorrientes.
En las salas de los grupos de aplicación 1 y
d) Se requiere una igualación de potencial
2 se requiere una igualación de potencial
adicional, en el cual deben incluirse todas
adicional, en la cual deben incluirse
las partes conductoras externas que el
aquellas partes conductoras externas que
paciente y quienes lo asistan puedan tocar
pueda tocar el paciente y/o las personas
durante la diálisis.
que lo asisten durante el tratamiento o el
examen con equipos electromédicos
14.9.2.2. Dispositivo de conexión entre el
dependientes de la red.
tomacorriente de la instalación
de la vivienda y el equipo para
d) Suministro de energía eléctrica de
diálisis
emergencia
Conectar delante de los equipos para diálisis
En caso de perturbación en la red general,
domiciliaria un dispositivo de conexión que
se deben poder seguir operando los si-
satisfaga los requerimientos según la
guientes equipos en las salas del grupo de
enumeración a) a f) siguiente:
aplicación 2 desde un suministro de energía
eléctrica de emergencia apropiado durante
a) La vaina de material aislante del dispositivo
al menos tres horas:
de conexión debe satisfacer los requisitos
para la aislación de protección.
- Luminarias scialíticas y luminarias
similares con un tiempo de conmutación
b) La línea de conexión debe ser bifilar sin
de máx. 0.5 s.
conductor de protección.

15
NB

c) Separar eléctricamente y en forma segura


los lados de entrada y de salida del Estos esquemas deben contener datos
dispositivo de conexión por medio de un sobre la ubicación del subcentro de
transformador separador. Se deberá prever distribución en el edificio;
limitación en la corriente de conexión
- Esquemas generales de circuitos de las
d) En el lado de salida, prever tomacorrientes instalaciones de conmutación y
que no puedan confundirse con los distribuidores en representación unifilar;
tomacorrientes de la instalación
domiciliaria. - Esquemas de instalación eléctrica;
e) Entre los terminales de salida del - Esquema de los circuitos de mandos y
transformador separador y los funcionales;
tomacorrientes en el lado de salida, prever:
- Instrucciones de manejo y
- Todos los tomacorrientes con un mantenimiento de las fuentes de energía
dispositivo de protección propio contra eléctrica de emergencia;
corriente, de fuga de hasta I 
mA, o n 30 - Verificación por cálculo del cumplimiento
de los requisitos de los puntos
- Un monitor de aislación contra el 14.6.2.2.2;
conductor de igualación de potenciales
sin conexión a tierra según f). - Lista de los consumidores conectados en
forma fija al suministro de energía
Al utilizan el monitor de aislación no se eléctrica de emergencia con indicación
requiere una desconexión en la segunda de las corrientes nominales y, para
falla, si con el aviso se hace una clara consumidores motrices, de las corrientes
referencia de que la diálisis debe de arranque;
terminarse al activarse la indicación, pero
se admite una nueva diálisis recién después - Libro de ensayos o protocolos con los
de haber eliminado dicha falla. resultados de todos los ensayos requeri-
dos antes de a puesta en
f) Conectar los contactos de protección de los funcionamiento.
tomacorrientes en el lado de salida entre sí,
por medio de un conductor de igualación de En todos los centros de distribución debe estar
potenciales sin conexión a tierra, y aislado. presente el correspondiente esquema general
del circuito. En los esquemas generales de
14.10.DOCUMENTACIÓN: circuitos se debe poder reconocer:

14.10.1. Planos, documentación e - Tipo de corriente, tensión nominal;


instrucciones para el uso
- Cantidad y potencia de los
Para el manejo seguro se requiere la transformadores y las fuentes de
documentación de conexión especificada por el energía eléctrica de emergencia;
fabricante así como las instrucciones de
manejo y mantenimiento. Éstos son, en - Denominación de los circuitos, corriente
particular: nominal de los dispositivos de protección
contra sobrecorrientes de los circuitos
- Esquemas generales de circuitos de la red conectados;
de distribución del suministro general de
energía eléctrica y del suministro de - Secciones y materiales de los
energía eléctrica de emergencia en conductores.
representación unifilar.

15
NB

14.11.ENSAYOS

14.11.1. Primeros ensayos


Este ensayo debe llevarse a cabo en el
Los ensayos según la disposición siguiente de momento en que la instalación eléctrica del
a) hasta n), brindan información sobre la edificio esté en servicio. La medición se
seguridad eléctrica de la instalación conforme realiza con un voltímetro para valores
a los requisitos de este capitulo, así como eficaces, cuya resistencia interna, por
sobre la función y el comportamiento de los ejemplo por medio de una conexión
dispositivos de seguridad, los que deben externa, se calibra en 1 k. El rango de
llevarse a cabo antes de la puesta en frecuencias del voltímetro no debe
funcionamiento, como también luego de sobrepasar 1 kHz.
modificaciones o de reparaciones previas a una
nueva puesta en funcionamiento. NOTA: Esta medición no se requiere en
aquellos edificios en los que se utiliza la
a) Ensayos correspondientes a las forma de red sistema TN-S desde el centro
especificaciones. de distribución principal.
b) Ensayo de funcionamiento de los g) Ensayo de ventilación de la sala de
dispositivos automáticos de conmutación instalación de fuentes de energía eléctrica
según el punto 14.7.8. de emergencia con baterías.
c) Ensayo de funcionamiento de los h) Ensayo de las baterías en lo que respecta a
dispositivos de control de la aislación de las una capacidad suficiente.
redes IT y sus combinaciones de las
indicaciones de alarma. i) Ensayo de funcionamiento del suministro de
energía eléctrica de emergencia mediante
d) Ensayo de la correcta selección de los la interrupción de la línea de alimentación
equipos eléctricos para respetar la de la red en el centro de distribución; de los
selectividad del suministro de energía consumidores a abastecer.
eléctrica de emergencia, respondiendo a la
documentación de la planificación y el j) Ensayo de las salas para montaje de grupos
cálculo. electrógenos del suministro de energía
eléctrica de emergencia en lo que respecta
e) Mediciones para comprobar que las partes a protección contra incendios, posible
conductoras externas, detalladas en el inundación, ventilación, evacuación de
punto 14.6.4.3 y en el punto 14.9.2.1 d) - gases de escape, equipamientos y
siempre y cuando correspondan, estén dispositivos auxiliares y determinación del
incluidas en la igualación de potencial. nivel de sonorización.
f) Medición de las tensiones según el punto k) Verificación del dimensionamiento del grupo
14.6.4.4 b) entre los contactos de electrógeno, teniendo en cuenta la carga
protección de tomacorrientes, los cuerpos permanente y las corrientes de arranque
de aparatos y equipos conectados en forma que, eventualmente, pudieran presentarse
fija, así como las partes conductoras (por ejemplo, en el caso de motores de
externas que están presentes en las salas ventiladores, bombas o ascensores).
de los grupos de aplicación 2 y en las salas
del grupo de aplicación 1, en las cuales se l) Ensayo de los dispositivos de protección de
realizan examinaciones con catéteres las unidades; aquí corresponde, en especial,
flotantes, dentro de un área de 1.50 m la regulación de la selectividad de los
alrededor de la posición posible del dispositivos de protección de acuerdo con
paciente. los lineamientos del proyecto eléctrico.

15
NB

m) Ensayos de funcionamiento del suministro


- El comportamiento de arranque,
de energía eléctrica de emergencia con
motores de combustión interna,
- La toma requerida de la carga,
compuestos por el ensayo de
comportamiento de arranque,
- los dispositivos de conmutación,
funcionamiento de los dispositivos
regulación y auxiliares
auxiliares, los dispositivos de conmutación
y regulación, la realización de un registro
d) Realizar el ensayo de funcionamiento del
de carga con carga nominal, así como el
comportamiento de la carga del suministro
ensayo de comportamiento de marcha en la
de energía eléctrica de emergencia en
operación de la unidad.
forma mensual con al menos el 50% de la
potencia nominal para un período de
Tener en cuenta en forma particular las servicio de:
diferencias dinámicas de tensión y
frecuencia.
- 15 minutos para fuentes de energía
eléctrica de emergencia con baterías,
n) Ensayo del cumplimiento de los requisitos
de protección contra incendios según el
- 60 minutos para fuentes de energía
capitulo 13 instalaciones en locales con
eléctrica de emergencia con motor de
riesgo de incendio y explosión de esta
combustión interna.
norma.
Este ensayo de funcionamiento puede
14.11.2. Ensayos periódicos quedar sin efecto en caso de fuentes de
energía eléctrica en servicio continuo.
14.11.2.1. Ensayar periódicamente las
instalaciones eléctricas estableciéndose un e) Ensayo de conmutación de la red y de los
periodo de ensayo para locales o instalaciones dispositivos automáticos de conmutación en
eléctricas en ambientes hospitalarios de un año los centros de distribución para las salas del
como máximo. grupo de aplicación 2 cada 6 meses.
14.11.2.2. Realizar los ensayos según la f) Medición anual de las tensiones según el
enumeración a) hasta h) adicionalmente a los punto 14.6.4.4 b), siempre y cuando
ensayos según el punto 14.11.2.1: corresponda.
a) Ensayo de los dispositivos de protección de g) Ensayo de las baterías con respecto a su
corrientes de fuga y los dispositivos de suficiente capacidad una vez por año, fuera
control de la aislación por medio del de los tiempos de uso del sistema de
accionamiento del dispositivo de ensayo baterías.
por lo menos cada 6 meses por un
especialista en electricidad o una persona h) Ensayo anual para ver si las potencias de
instruida en técnica eléctrica. las fuentes de energía eléctrica de
emergencia aún responden a la demanda
b) Medición de la resistencia de aislación de requerida de potencia de los aparatos y
los circuitos de las luminarias scialíticas equipos a abastecer.
para intervenciones quirúrgicas, operadas
con baja tensión funcional sin un dispositivo 14.11.2.3. Llevar libros de protocolos sobre
de control de la aislación, por lo menos los ensayos regulares que permiten un control
cada 6 meses por un especialista eléctrico. durante al menos dos años, pero como mínimo
hasta el penúltimo ensayo.
c) Ensayo mensual del funcionamiento del
suministro de energía eléctrica de
emergencia para comprobar:

15
NB

Figura 12
Ejemplo de la alimentación de energía eléctrica con tableros para las salas de tratamiento del grupo
2 Alimentación desde la red IT del sistema de emergencia y del sistema general

Red de
alimentación
arranque G D Fuente de energia eléctrica de emergencia

U<
Donde:
SG=Sistema general
SG t <15s t >15s SE=Sistema de emergencia
SE SEA=Sistema de emergencia adicional
SE
alimentació
n alimentación
secundaria preferencia
l

Tablero de distribución 1 Tablero de distribución 2 para


para salas del grupo de salas del grupo de aplicación 2
aplicación 2

U< U<

1
1

Red IT Red IT

k
k

SEA (UPS) t <0.5 s SEA (UPS)


t <0.5 s

luminarias scialiticas luminarias scialiticas

1 Interruptor electromagnético

15
NB

Figura 13
Ejemplo de la alimentación de energía eléctrica con tableros para las salas de tratamiento del grupo
2 Alimentación desde la red IT del sistema de emergencia y del sistema general

Red de alimentación
Fuente de energia eléctrica de emergencia
arranque G D

U<
Donde:
SG= Sistema general
SG t < 15s t > 15s SE SE= Sistema de emergencia
SE SEA= Sistema de emergencia adicional

alimentación secundaria alimentación preferencial

Tablero de distribución 1 para salas del grupo de aplicación 2 Tablero de distribución 2 para salas del grupo de aplicación 2

U< U<

1
1

Red IT k Red IT

k

SEA (UPS) SEA (UPS)


t < 0.5 s t < 0.5 s
luminarias scialíticas luminarias scialíticas

1 Interruptor electromagnético

15
NB

Figura 14
Ejemplo de la alimentación de energía eléctrica con tableros para las salas de tratamiento del grupo
2 Alimentación desde la red IT del sistema de emergencia y del sistema de emergencia adicional

Fuente de energía eléctrica de emergencia

Red de alimentación

arranque G D

U<

t < 15s
SG SE t > 15s
SE

Donde:
SG= Sistema general
SE= Sistema de emergencia
SEA= Sistema de emergencia adicional
SEA
(UPS)

Alimentación de energía de
emergencia adicional

alimentación
preferencial

t < 0.5s
alimentación
secundaria

Tablero de distribución 1 para


salas del grupo de aplicación 2 Tablero de distribución 2 para
salas del grupo de aplicación 2

U< U<

1
1

Red IT Red IT

k k

    

luminarias scialíticas luminarias scialíticas

1 Interruptor electromagnético

15
NB
Figura 15
Ejemplo de la alimentación de energía eléctrica con tableros para las salas de tratamiento del grupo
2 Alimentación desde la red IT del sistema de emergencia y del sistema de emergencia adicional

Fuente de energia eléctrica de emergencia

Red de alimentación

arranque G D

U<

Donde:
t < 15s
SE t > 15s SG= Sistema general
SG SE SE= Sistema de emergencia
SEA= Sistema de emergencia adicional

SEA
(UPS)

alimentación Alimentación de energía de


preferencial emergencia adicional
alimentación
secundaria

t < 0.5s

Tablero de distribución 1 para


salas del grupo de aplicación 2 Tablero de distribución 2 para
salas del grupo de aplicación 2

alimentación
U< U<
secundaria

1 1

Red IT
Red IT

k
k

luminarias scialíticas luminarias scialíticas

15
NB

1 Interruptor electromagnético

16
NB

Figura 16
Alimentación de energía eléctrica a varios edificios desde una central

Tableros principales de los edificios

SG SE SG SE SG SE

U< U< U<

Tablero principal de la instalación central de suministro de energía eléctrica

U<

Fuente de alimentación arranqueDG

fuente de energía eléctrica de emergencia

Figura 17
Bobina de ensayo para medir campos magnéticos parásitos

Conexión con el equipo de electro encefalograma o


el equipo electro cardiograma

10 mm

 109.5+/- 0.1 mm
 120 mm

La bobina también puede construirse en otra forma, por ejemplo en la forma cuadrada, si se
respetan los datos técnicos de la bobina. La bobina no debe contener partes ferromagnéticas.
Datos técnicos de la bobina:
Superficie efectiva de una espira 10-2 m2.
Superficie efectiva de la bobina 3.18 m2.
Bobinado 2 x 159 espiras
Diámetro de alambre 0.28 mm
Diámetro medio de la espira 113 mm
Resistencia en corriente continúa del bobinado 32  (318 espiras)
Tensión de salida Uss 0.7 mV
(En caso de Bss = 1010-7 T y f = 50 Hz)

16
NB

La tabla 41 presenta un ejemplo para el suministro de energía eléctrica de un hospital entero y la


figura 18 Ejemplo para el suministro de energía eléctrica en un hospital.

Tabla 41.- Presentación de los requisitos de las formas admisibles de red, medidas de
protección y tipos de suministro

Formas En los tipos de salas


admisibles de
red y grupo de aplicación para uso
Uso no
medidas de médico
médico
protección
para 0 1 2

- Formas de red: red TN-S para todos los


red IT consumidores
- Formas de red:
Aparatos fuera de
red IT sistema TN-S (red TN- los equipos vitales
de suministro
general de - medidas de protección: S) se admiten
energía eléctrica sistema TT (red TT) los
todas según las normas requisitos, como
DIN VDE 0100 Parte 410 sistema IT (red IT)
para el grupo de
(véase el punto 14.6.2.1) (véase el punto 14.6.3) aplicación 1:
- medidas de protección
en caso de alimentación
desde el suministro de Aislación de protección para los equipos
energía eléctrica de baja tensión de vitales se
emergencia protección con requiere:
limitaciones baja
- formas de red: forma de red:
tensión funcional con
red TN-S limitaciones (véase sistema IT (red
punto 14.6.3.1) IT)
red IT
Separación de (véase el punto
red IT protección con 14.5.1) medidas
- medidas de protección limitaciones (véase el de protección:
Aparatos y punto 14.6.3.2) sistema sistema IT (red IT)
todas según la norma DIN IT (red IT) con aviso
equipos del con aviso (véase
VDE 0100 Parte 410 (véase (véase el punto
suministro de el punto 14.6.2.1) el punto
energía eléctrica 14.6.3.3) sistema TT 14.6.3.3.2) la
de emergencia – medidas de protección: (red TT) / sistema TN doble
(red TN) con alimentación
aislación de protección dispositivos de según el punto
baja tensión de protección protección de corrientes 14.4.5 el
baja tensión funcional de fuga y limitaciones suministro de los
separación de protección (véase el punto aparatos médicos
sistema IT (red IT) con 14.6.3.4) vitales según el
aviso (véase el punto
- se requiere igualación punto 14.7.1.3 b)
14.6.2.2.1)
de potenciales adicional el suministro de
sistema TT (red TT) / según el punto 14.6.4 las luminarias
sistema TN-S (red TN-S) scialíticas para
con desconexión con operaciones según
limitaciones (véase el el punto 14.7.3
punto 14.6.2.2.2)

16
NB

Figura 18
Suministro de energía eléctrica en un hospital.
Fuente de energía eléctrica de
Red de alimentación emergencia del suministro de energía
eléctrica de emergencia

G M Tablero de distribución principal:


suministro de energía eléctrica de
Tablero de distribución principal:
emergencia
Suministro general de energía eléctrica

U< U<

SG SE con t < 15 s SE con t > 15 s

Salidas:Suministro general Salidas:Suministro de energía Salidas:Suministro de energía


de energía eléctrica eléctrica de emergencia eléctrica de emergencia
con t < 15 s con t > 15 s

SG Sub tablero de
distribución para
las salas no (UPS)
Fuente de energía
destinadas a uso eléctrica de
médico emergencia del
suministro
adicional de
energía eléctrica de
emergencia

Sub tablero de distribución para las Tablero de distribución principal:


salas del grupo de aplicación 1 con t < 15 s suministro adcional de energía
SG SE eléctrica de emergencia
3 SEA

1 1
Salidas suministro adicional de
energía eléctrica de emergencia
con t < 15 s

Sub tablero de distribución para las


salas del grupo de aplicación 2

U< U<
2
2

con t < 15 s SE/SEA con t < 15 s


SG SE

16
NB

1 1

Salidas para los Salidas para los Salidas para los consumidores Salidas para los consumidores
consumidores de suministro consumidores del de suministro de energía electricos medicos de vital
general de energía eléctrica sistema IT eléctrica de emergencia importancia

1) Interruptor electromagnético; 2) protección frente a cortocircuitos de varios sistemas IT; 3) con


medidas de protección preferenciales

16
NB

15. INSTALACIONES EN LOCALES DE


CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

15.1. INSTALACIONES EN LOCALES Los conductores aislados colocados sobre


HUMEDOS aisladores se dispondrán a una distancia
mínima de 5 cm de las paredes y la separación
Locales o emplazamientos húmedos son entre conductores será de 3 cm, como mínimo.
aquellos cuyas condiciones ambientales se
manifiestan momentánea o permanentemente El material utilizado para la sujeción de los
bajo la forma de: condensación en el techo y conductores aislados fijados directamente sobre
paredes, manchas salinas u moho, aún cuando las paredes, será hidrófugo, preferentemente
no aparezcan gotas, ni el techo o paredes estén aislante o estará protegido contra la corrosión.
impregnados de agua.
15.1.3. Tubos
En estos locales o emplazamientos el material
eléctrico, cumplirá con las siguientes Los tubos serán preferentemente aislantes y,
condiciones: en caso de ser metálicos, deberán estar
protegidos contra la corrosión. Cuando estos
15.1.1. Canalizaciones últimos se instalen en montaje superficial, se
colocarán a una distancia de las paredes de 0.5
Las canalizaciones podrán estar constituidas cm como mínimo.
por:
15.1.4. Aparamenta
a) Conductores flexibles o rígidos, aislados, de
600 V de tensión nominal, como mínimo, Las cajas de conexión, interruptores,
colocados sobre aisladores. tomacorriente, y en general, toda la
aparamenta utilizada, deberá presentar el
b) Conductores rígidos aislados, de 600 V de grado de protección correspondiente a la caída
tensión nominal, como mínimo, bajo tubos vertical de gotas de agua IP X1 (véase capitulo
protectores. 23 de esta norma). Sus cubiertas y las partes
accesibles de los órganos de accionamiento no
c) Conductores rígidos aislados armados de serán metálicas.
600 V de tensión nominal, como mínimo,
fijados directamente sobre las paredes o 15.1.5. Receptores y aparatos
colocados en el interior de huecos de la portátiles de alumbrado
construcción.
Los receptores de alumbrado tendrán sus
Los conductores destinados a la conexión de piezas metálicas bajo tensión, protegidas
aparatos receptores, podrán ser rígidos o contra la caída vertical de agua IP X1 (véase
flexibles de 600 V de tensión nominal, como capitulo 23 de esta norma). Los portalámparas,
mínimo. pantallas y rejillas, deberán ser de material
aislante.
Las canalizaciones serán estancas, utilizándose
para terminales, empalmes y conexiones de las 15.2. INSTALACIÓN EN LOCALES
mismas, sistemas o dispositivos que presenten MOJADOS
el grado de protección correspondiente a la
caída vertical de gotas de agua IP X1 (véase Locales o emplazamiento mojados son aquellos
capitulo 23 de esta norma). en que los suelos, techos y paredes estén o
puedan estar impregnados de humedad y
15.1.2. Conductores aislados donde se vean aparecer, aunque solo sea
temporalmente, lodo o gotas gruesas de agua
La aislación de los conductores deberá ser debido a la condensación o bien estar cubiertos
resistente a la humedad. con moho durante largos períodos.

16
NB

15.2.5. Receptores de alumbrado


Se consideran como locales o emplazamientos
mojados, los establecimientos de baños, los Los receptores de alumbrado tendrán sus
cuartos de ducha para uso colectivo, los piezas metálicas bajo tensión, protegidas
lavaderos públicos, cámara frigorífica, contra las proyecciones de agua IP X4 (véase
tintorería, etc., así como las instalaciones a la capitulo 23 de esta norma). La cubierta de los
intemperie. portalámparas serán en su totalidad de material
aislante hidrófugo, salvo cuando se instalen en
Las instalaciones subterráneas si son accesibles el interior de cubiertas estancas destinadas a
deberán considerarse como lugares mojados. los receptores de alumbrado, lo que deberá
hacerse siempre que éstas se coloquen en un
En estos locales o emplazamientos se lugar fácilmente accesible.
cumplirán además de las condiciones 15.1.1 y
15.1.2 establecidas para los locales húmedos, 15.3. INSTALACIONES EN LOCALES CON
las siguientes: RIESGO DE CORROSIÓN

15.2.1. Canalizaciones Locales o emplazamientos con riesgo de


corrosión, son aquellos en los que existen gases
Las canalizaciones serán estancas, utilizándose o vapores que puedan atacar a los materiales
para terminales, empalmes y conexiones de las eléctricos utilizados en la instalación.
mismas, sistemas y dispositivos que presenten
el grado de protección correspondiente a las Se consideran como locales con riesgo de
proyecciones de agua IP X4 (véase capitulo 23 corrosión, las fabricas de productos químicos,
de esta norma). depósitos de éstos, etc. En estos locales y
emplazamientos se cumplirán las
15.2.2. Tubos prescripciones señaladas para las instalaciones
en locales mojados, debiendo protegerse,
Si se emplean tubos para alojamiento de los además, la parte exterior de los aparatos y
conductores, estos serán estancos canalizaciones con un revestimiento inalterable
preferentemente aislantes y, en caso de ser a la acción de dichos gases o vapores.
metálicos, deberán estar protegidos contra la
corrosión. Se colocarán en montaje superficial y Preferentemente los dispositivos de maniobra y
los tubos metálicos se dispondrán, como protección deberán colocarse fuera de estos
mínimo a 2 cm de las paredes. locales y los que deban necesariamente
instalarse en su interior se alojaran en cajas
15.2.3. Aparatos de mando, protección y especiales a prueba de corrosión y con un
tomacorrientes grado de estanqueidad no inferior al IP 65
(véase capitulo 23 de esta norma).
Se recomienda instalar los aparatos de mando,
protección y tomacorrientes, fuera de estos Las luminarias deberán tener también como
locales. Cuando no se puede cumplir esta mínimo un grado de protección IP 65 (véase
recomendación, los citados aparatos serán de capitulo 23 de esta norma) y estar construidas
tipo protegido contra las proyecciones de agua con materiales resistentes a la corrosión.
IP X4 (véase capitulo 23 de esta norma), o bien
se instalarán en el interior de cajas que les 15.4. INSTALACIONES EN LOCALES
proporcione una protección equivalente. POLVORIENTOS SIN RIESGO DE
INCENDIO O EXPLOSIÓN
15.2.4. Dispositivos de protección
Los locales o emplazamientos polvorientos, son
Se instalará en cualquier caso, un dispositivo de aquellos en que los equipos eléctricos están
protección en el origen de cada circuito, expuestos al contacto con el polvo en cantidad
derivado de otro que penetre en el local o suficiente como para producir su deterioro o un
ambiente mojado. defecto de aislamiento.

16
NB

En estos locales o emplazamientos se cumplirá térmica.


las siguientes condiciones:

- Queda prohibido el uso de conductores - En estos locales son admisibles las


desnudos. canalizaciones con conductores desnudos
sobre aisladores, especialmente en los
- Todo el material eléctrico utilizado deberá casos en que sea de temer la no
presentar el grado de protección que su conservación del aislamiento de
emplazamiento exija. conductores.
- Los electromotores y otros aparatos que - Los aparatos utilizados deberán poder
necesiten ventilación, lo harán con aire soportar los esfuerzos resultantes a que se
tomado del exterior, que esté exento de verán sometidos debido a las condiciones
polvo o bien convenientemente filtrado. ambientales. Su temperatura de
funcionamiento a plena carga no deberá
- Las canalizaciones eléctricas prefabricadas sobrepasar el valor máximo fijado en la
o no, tendrán un grado de protección especificación del material.
mínimo IP 5X (véase capitulo 23 de esta
norma), salvo que las características del - Cuando sea necesario para compensar la
ambiente o local exijan uno más elevado. dilatación y contracción debidas al calor, se
deben instalar en las canalizaciones juntas
- Los equipos o aparamenta utilizados de dilatación adecuadas.
tendrán un grado de protección mínimo IP
5X (véase capitulo 23 de esta norma) o
estará en el interior de una envolvente que
15.6. INSTALACIONES EN LOCALES A MUY
proporcione el mismo grado de protección,
BAJA TEMPERATURA
salvo que las características del ambiente o
local exijan uno más elevado.
Locales o emplazamientos a muy baja
temperatura, son aquellos donde puedan
15.5. INSTALACIONES EN LOCALES A
presentarse y mantenerse temperaturas
TEMPERATURA ELEVADA
ambientales inferiores a – 20 ºC.
Locales o emplazamientos a temperatura
Se consideran como locales a temperatura muy
elevada, son aquellos donde la temperatura del
baja las cámaras de congelación de las plantas
medio ambiente es susceptible de sobrepasar
frigoríficas. En estos locales o emplazamientos
frecuentemente los 40 ºC o bien se mantiene
se cumplirán las siguientes condiciones:
permanentemente por encima de los 35 ºC.
- El aislamiento y demás elementos de
En estos locales o emplazamientos se
protección del material eléctrico utilizado,
cumplirán las siguientes condiciones:
deberá ser tal que no sufra deterioro alguno
a la temperatura de utilización.
- Los conductores aislados con materias
plásticas o elastómeras, podrán utilizarse
- Los aparatos eléctricos deberán poder
para una temperatura ambiente de hasta 50
soportar los esfuerzos resultantes a que se
ºC aplicando el factor de reducción, para los
verán sometidos a las condiciones
valores de la intensidad máxima admisible,
ambientales.
(véase en 5.2 de esta norma).
- Cuando distintas partes de una canalización
- Los conductores deberán tener una
interior estén expuestas a muy distintas
aislación resistente al calor, para
temperaturas, como en los almacenes
temperaturas ambientes superiores a 50 ºC,
frigoríficos, se debe evitar mediante un
se utilizarán conductores especiales con un
sellado adecuado la circulación de aire
aislamiento que presente una mayor
desde la parte más caliente a la más fría.
estabilidad

16
NB

15.7. INSTALACIONES EN LOCALES EN


- Las piezas desnudas bajo tensión, cuando
QUE EXISTAN BATERÍAS DE
entre éstas existan tensiones superiores a
ACUMULADORES
75 V en corriente continua, deberán
instalarse de manera que sea imposible
Los locales en que deban disponerse baterías
tocarlas simultánea e inadvertidamente.
de acumuladores con posibilidad de
desprendimiento de gases, se consideran como
15.8. INSTALACIONES EN ESTACIONES DE
locales o emplazamientos con riesgo de
SERVICIO
corrosión, debiendo cumplir, además de las
prescripciones señaladas para estos locales, las
Se consideran como estaciones de servicio, los
siguientes:
locales o emplazamiento donde se efectúan
trasvases de gasolina, otros líquidos volátiles
- El equipo eléctrico utilizado estará protegido
inflamables o gases licuados inflamables, a
contra los efectos de vapores y gases
vehículos o automóviles.
desprendidos por el electrolito.
En este tipo de recintos existirán zonas
- Los locales deberán estar provisto de una
clasificadas como peligrosas, dentro y sobre las
ventilación natural o artificial que garantice
cuales las canalizaciones y los equipos
una renovación perfecta y rápida del aire.
eléctricos deberán cumplir las exigencias que
se indican mas adelante; el resto del recinto
- Los vapores evacuados no deben penetrar
deberá cumplir las restantes disposiciones de la
en locales contiguos.
presente norma.
- La iluminación artificial se realizará
Para efectos de la aplicación de la presente
únicamente mediante lámparas eléctricas
norma se consideran zonas peligrosas:
de incandescencia o de descarga de baja
presión.
- El volumen del tronco de cono, en cuyo
centro esta el surtidor, con una altura igual
- Las luminarias serán de material apropiado
a la de este, un radio de 6.0 m y una altura
para soportar el ambiente corrosivo,
en el borde de 0.50 m, medidos sobre el
impedirán que los gases penetren en su
nivel de la calzada (véase figura 19).
interior.
- El volumen cilíndrico de 3 m de radio,
- Los acumuladores que no aseguren por sí medidos tomando como centro la válvula de
mismos y permanentemente un aislamiento llenado de los tanques de combustible y que
suficiente entre partes bajo tensión y tierra, tiene una altura de 0.50 m, medidos sobre
deberán ser instalados con un aislamiento el nivel de la calzada (véase figura 19).
suplementario. Este aislamiento no será
afectado por la humedad. - El volumen cilíndrico de 1.50 m de radio,
medidos tomando como centro cada ducto
- Los acumuladores estarán dispuestos de
de ventilación de los tanques de
manera que pueda realizarse fácilmente la
combustible y que se extienden desde el
sustitución y el mantenimiento de cada
nivel del suelo hasta la salida de gases.
elemento. Los pasillos de servicio tendrán
Sobre este volumen será también la zona
un ancho mínimo de 0.75 m.
peligrosa un volumen esférico de radio 1 m,
medido tomando como centro la salida de
- Si la tensión de servicio en corriente gases (véase figura 19).
continua es superior a 75 V con relación a
tierra y existen partes desnudas bajo
En caso de existir dentro de la zona un muro
tensión que puedan tocarse
continuo se entenderá que todas las áreas
inadvertidamente, el suelo de los pasillos de
definidas anteriormente quedan limitadas por
servicio será eléctricamente aislante.
el.

16
NB

Se considera muro continuo aquel que no tenga


15.9. INSTALACIONES EN GARAJES Y
puertas, ventanas, ni ningún otro tipo de
TALLERES DE REPARACIÓN DE
aberturas al alcance de las zonas peligrosas.
VEHICULOS
Las canalizaciones que estén bajo la superficie
Se consideran como garajes aquellos locales en
de las zonas definidas en los párrafos
que puedan estar almacenados más de tres
precedentes se considerarán también
vehículos al mismo tiempo.
instaladas en zonas peligrosas y ésta se
extenderá hasta el punto en que la canalización
Como talleres de reparación de vehículos, se
emerja sobre el nivel del suelo.
consideran los locales utilizados para la
reparación y servicio de vehículos, o
Todo equipo eléctrico que forme parte del
automóviles, sean éstos de pasajeros,
surtidor de combustible así como su montaje
camiones, tractores, etc. y para los cuales se
deberá ser a prueba de explosión.
empleen como combustible, líquidos o gases
volátiles e inflamables.
Las canalizaciones que se instalen dentro de las
zonas peligrosas solo podrán hacerse en a) Para las instalaciones eléctricas de los
tuberías metálicas galvanizadas de pared locales anteriormente citados, se tendrán en
gruesa. cuenta los volúmenes peligrosos que a
continuación se señalan:
Está prohibido el cruce de líneas aéreas
desnudas de cualquier tensión sobre las zonas
- En relación con pisos que estén a nivel
peligrosas.
de la calle o por encima de ésta, el
volumen peligroso será el comprendido
En cada tubería que entre o salga de las zonas
entre el piso y un plano situado a 0.60
peligrosas, se deberán colocar sellos que
m por encima de la parte más baja de
consisten en piezas de cierre hermético, cuya
las puertas exteriores o de otras
finalidad es impedir el paso de gases, o llamas,
aberturas para ventilación que den al
a través de la tubería, desde la zona peligrosa
exterior, por encima del piso. Cuando la
hacia la zona no peligrosa.
ventilación de estos locales esté
suficientemente asegurada, podrá
Dichos sellos se colocaran a una distancia no
considerarse únicamente como volumen
superior a 0.50 m, medidos desde el limite de
peligroso al limitado por un plano
la zona peligrosa.
situado a 0.60 m del piso del local.
El sello ira relleno con un compuesto de sellado
- Las figuras 20, 21, 22 y 23 señalan los
que debe ser resistente a la acción de los
valores peligros en diferentes casos.
combustibles y aceites que se manipulen en el
recinto, tanto en forma liquida como de - Todo foso bajo el nivel de piso se
vapores; su temperatura de fusión debe ser considerará como volumen peligroso.
superior a 90º C.
- No se consideran como volúmenes
Los tableros, protecciones, interruptores y otros
peligroso los adyacentes a los
dispositivos de comando deberán
volúmenes anteriormente citados en los
preferentemente quedar fuera de las zonas
que no sea probable la liberación de los
peligrosas de no ser ello posible deberán ser a
combustibles inflamables y siempre que
prueba de explosión.
sus pisos estén sobre los de aquellos a
0.60 m, como mínimo, o estén
Los equipos instalados dentro de las zonas
separados de los mismo por tabiques o
peligrosas deberán protegerse también
brocales estancos de altura igual o
mediante protectores diferenciales.
mayor de 0.60 m.

16
NB

Figura 19.- Zonas peligrosas en estaciones de servicio

1m

TUBO DE
VENTILACIÓN

1.5 m

0.50 m 0.50 m 0.50 m

6.0 m

6m 6m

R=1m

R = 1.5 m

VENTILACIÓN

3m 3m

VALVULAS DE LLENADO

17
NB

Figura 20

0.6 m

Figura 21

0.6 m

Figura 22

0.6 m

Figura 23

0.6 m

17
NB

b) Las instalaciones y equipos destinados a


estos locales cumplirán las siguientes
prescripciones: 15.10. CUARTOS DE BAÑO O DE ASEO
- Los volúmenes peligrosos serán Estas prescripciones particulares se aplican a
considerados como locales con riesgo de los cuartos de baño que contienen bañeras,
Clase I - División 1 y en consecuencia, duchas, lavamanos, y a las zonas circundantes,
las instalaciones y equipos destinados a en las cuales el riesgo de choque eléctrico
estos volúmenes deberán cumplir las aumenta en razón de la reducción de la
prescripciones señaladas para estos resistencia eléctrica del cuerpo humano y de la
locales. del contacto del cuerpo con el potencial de
tierra.
- No se dispondrá dentro de los
volúmenes peligrosos ninguna Estas prescripciones no se aplican a las cabinas
instalación destinada a la carga de cerradas prefabricadas para ducha con su
baterías. propio receptáculo y sistema de drenaje.
- Las canalizaciones situadas por encima NOTA 1: Para locales conteniendo bañeras o
de los volúmenes peligrosos, podrán duchas para tratamiento médico pueden ser
realizarse mediante conductores necesarios requisitos especiales, los cuales
aislados bajo tubos rígidos blindados en están referidos en la capitulo 14 de esta norma
montaje superficial o bien bajo tubos de (Instalaciones en hospitales).
otras características en montaje
empotrado. Igualmente podrán NOTA 2: A falta de requisitos específicos, estas
establecerse las canalizaciones con prescripciones pueden ser aplicables a
conductores aislados directamente sobre lavaderos, cocinas, bebederos y lugares
las paredes o no armados, en huecos de similares.
la construcción, cuando estos huecos
presenten suficiente resistencia
mecánica.
15.10.1. Clasificación de las zonas
- Se colocarán cierres herméticos en las
Las presentes prescripciones consideran cuatro
canalizaciones que atraviesen los límites
zonas (los ejemplos están dados en las figuras
verticales u horizontales de los
24 y 25):
volúmenes definidos como peligrosos.
Las canalizaciones empotradas o
La Zona 0
enterradas en el piso, se considerarán
incluidas en el volumen peligroso
El volumen interior a la bañera o del
cuando alguna parte de las mismas
receptáculo de la ducha; por extensión,
penetre o atraviese dicho volumen.
también el interior del lavamanos.
- Los tomacorrientes o interruptores se
La Zona 1
colocarán a una altura mínima de 1.50
m sobre el piso a no ser que presenten
Limitada por un lado por la superficie vertical
una cubierta especialmente resistente a
circunscripta a la bañera ó al receptáculo de la
las acciones mecánicas.
ducha o, en ausencia del receptáculo de la
ducha, por la superficie vertical situada a 0.6 m
Estos locales pueden presentar también, total o
alrededor de la flor de la ducha y por otro lado
parcialmente, las características de un local
por el plano horizontal situado a 2.25 m por
húmedo o mojado, y en tal caso, deberán
encima del nivel del fondo de la bañera o
satisfacer igualmente lo señalado para las
receptáculo de ducha.
instalaciones eléctricas en éstos.

17
NB

15.10.2.2. Conexión equipotencial


suplementaria
La Zona 2
Una conexión equipotencial suplementaria local
Limitada, por una parte, por la superficie deberá interconectar todos los elementos
vertical exterior a la Zona 1 y una superficie conductores (masas extrañas) de las zonas 1, 2
paralela a ella situada a 0.6 m de la primera y, y 3 a los conductores de protección de todas las
por otra parte, por el piso y por el plano masas situadas en esas zonas.
horizontal situado a 2.25 m por encima del
nivel del suelo (solado). 15.10.2.3. Aplicación de las medidas de
protección contra los choques
Para lavamanos la zona equivalente situada a eléctricos
0.4 m según se indica en la figura 27.
Dentro de la Zona 0, se admite sólo la
protección por muy baja tensión de seguridad
La Zona 3 con tensiones nominales no superiores a 12 V
c. a., estando la fuente de tensión de seguridad
Limitada, por una parte, por la superficie ubicada fuera de la zona. (Ejemplo: Iluminación
vertical exterior a la Zona 2 y una superficie bajo el nivel del agua en jacuzzis).
paralela situada a 2.4 m de la primera y, por la
otra parte, por el piso y el plano horizontal No se admiten las medidas de protección contra
situado a 2.25 m por encima del nivel del suelo los contactos directos por medio de obstáculos
(solado). ni por puesta fuera del alcance.

Para lavamanos la altura es la indicada en la No se admiten las medidas de protección contra


figura 27. los contactos indirectos por instalación en
locales no conductores ni por conexiones
Las medidas se determinan teniendo en cuenta equipotenciales no puestas a tierra.
las paredes y tabiques fijos (ver figuras 24, 25
y 26. 15.10.3. Elección y montaje de los
materiales eléctricos

15.10.2. Protección para seguridad Los materiales o equipos eléctricos deberán


poseer como mínimo los siguientes grados de
protección:
15.10.2.1. Protección por muy baja
tensión de seguridad - En la Zona 0: IPX7 (véase capítulo 23 de
esta norma)
Cuando se utilice protección por muy baja
tensión de seguridad, la protección contra los - En la Zona 1: IPX5 (véase capítulo 23 de
contactos directos se asegurará, cualquiera sea esta norma)
la tensión nominal, por alguna de las siguientes
medidas: - En la Zona 2: IPX4 (véase capítulo 23 de
esta norma); o IPX5 (véase capítulo 23 de
- Por medio de barreras o envolturas que esta norma) en los baños públicos o donde
presenten por lo menos un grado de se utilicen chorros de agua
protección IP 2X (véase capítulo 23 de esta
norma), ó - En la Zona 3: IP X1 (véase capítulo 23 de
esta norma); o IP X5 (véase capítulo 23 de
- Por una aislación que pueda soportar un esta norma) en los baños públicos o donde
ensayo dieléctrico de 500 V en corriente se utilicen chorros de agua
alterna durante 1 minuto.

17
NB

Las reglas que siguen se aplican a las - Por una fuente de muy baja tensión de
canalizaciones a la vista y a las canalizaciones seguridad según 15.10.2.1, ó
embutidas en pared a una profundidad no
mayor de 5 cm donde los cables o conductores - por el sistema normal de 220 V c.a. y
aislados estén mecánicamente protegidos por protegidos por un dispositivo de
canalizaciones no metálicas. protección por corriente diferencial de
fuga, cuya intensidad de corriente de
Las canalizaciones no deben contener ninguna operación no sea mayor de 30 mA,
cobertura metálica. dedicado o derivado del circuito de
tomacorrientes que alimenta el baño.
NOTA: Estas canalizaciones están, por b) Ningún interruptor ni tomacorriente deberá
ejemplo, constituidas por conductores aislados estar ubicado a menos de 0.6 m de la
dentro de conductos no metálicos abertura de la puerta abierta de una cabina
prefabricada para ducha (ver figura 26).
En las zonas 0, 1 y 2 las canalizaciones deben
limitarse a las necesarias para la alimentación
de los equipos situados en ellas.
15.10.5. Otros materiales o equipos fijos

Estos requisitos no se aplican a los aparatos


NOTA: En las zonas 0 y 1 no se admite tipo alimentados por muy baja tensión de
alguno de canalización a la vista. seguridad.
En las zonas 0, 1 y 2 no se admiten las cajas de En la Zona 0 no se admite equipo eléctrico
paso ni las de derivación. alguno.

En la Zona 1 sólo se permiten los aparatos fijos


NOTA: En la Zona 2 no se admite el uso de calentadores de agua.
canalizaciones a la vista, salvo que pertenezcan
a un sistema de muy baja tensión de En la Zona 2 solamente podrán ser instalados
seguridad. aparatos calentadores de agua y luminarias de
la Clase II, con una protección mínima IP 24 o
equivalente (véase capítulo 23 de esta norma).
15.10.4. Tableros y dispositivos de
maniobra y protección Se podrán instalar dentro de la Zona 2, siempre
y cuando estén contenidas en una mampostería
a) En las zonas 0, 1, 2 no deberán instalarse o tabique que impida el contacto casual del
tableros o dispositivos de maniobra, usuario y de las salpicaduras de agua.
protección o conexión alguno.
NOTA: En el caso de instalación de bombas
NOTA: Las cuerdas o varillas aislantes y para hidromasajes, las mismas deberán ser de
accionamientos neumáticos para la clase de aislación II o aislación reforzada.
operación a distancia de interruptores de
efecto, se admiten dentro de las zonas 1 y El interruptor de la bomba deberá estar
2. instalado sobre la misma, fuera del alcance del
usuario y ser de accionamiento neumático.
En la Zona 3 se permiten sólo los
tomacorrientes que estén alimentados: Consiguientemente, en el borde de la bañera
sólo será posible la instalación de un pulsador
- Individualmente por un transformador de sobrepresión neumática, para el comando
de aislación (transformador separador). del motor.

17
NB

Los elementos de calefacción embutidos en el


piso y destinados a la calefacción del local
Este pulsador neumático deberá tener una pueden ser instalados en todas las zonas, con
extensión por medio de una manguera estanca la reserva o precaución de que ellos sean
al agua, de longitud mayor a 60 cm hasta el recubiertos por una rejilla metálica o por un
interruptor eléctrico montado solidariamente a blindaje metálico, conectados al enlace
la bomba. equipotencial puesto a tierra indicado en
15.10.2.2.

Figura 24.- Dimensiones de zonas (en planta)

a) Bañera b) Bañera con tabique fijo

Zona 1 Zona 1

Zona 2 Zona 3 Zona 2 Zona 3

Zona 0
Zona 0

0.60 m 2.40 m
2.40 m

0.60 m

c) Ducha sin receptáculo d) Ducha sin receptáculo, con tabique fijo

0.60 m 0.60 m
2.40 m 0.60 m

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 1 0.60 m


Zona 2

Ducha 2.40 m

Zona 3

17
NB

Figura 25.- Dimensiones de zonas (en elevación)

a) Bañera

Zona 1 Zona 2 Zona 3

2.25 m
Zona 1

Zona 0

0.60 m 2.40 m
Zona 1

b) Ducha sin receptáculo, con tabique fijo

Zona 1
Zona 2

Zona 3

< 0.60 m 2.25 m

PosiciónTabique
de duchafijo

Figura 26.- Gabinete de ducha prefabricado

Zona 2

0.60 m

Zona 1 Zona 3
0.60 m

17
NB

Figura 27.- Dimensiones de zonas en lavamanos

H = 60 cm

R = 40 cm

H= es la altura de 60 cm, tomando


como punto de origen el borde
superior
15 cm 15 cm

Nota: R = 40 cm

Se tomarán 15 cm del borde del lavamanos,


cuando este supere los 40 cm de radio
tomando como punto de origen del centro
de emisión

17
NB

16. INSTALACIONES CON FINES Ejemplos de estos volúmenes se indican en las


ESPECIALES figuras 28, 29, 30 y 31.
16.1. INSTALACIONES PARA PISCINAS En las figuras 30 y 31 se presentan dos
ejemplos de como los paramentos o muros
16.1.1. Clasificación de los volúmenes aislantes modifican los volúmenes definidos en
las figuras 28 y 29.
Se definen los volúmenes sobre los cuales se
indican las medidas de protección que se Los cuartos de maquinas, definidos como
enumeran en los apartados siguientes, como: aquellos locales que tengan como mínimo un
equipo eléctrico para el uso de la piscina,
a) ZONA 0: Esta zona comprende el interior podrán estar ubicados en cualquier lugar,
de los recipientes, incluyendo cualquier siempre y cuando sean inaccesibles para todas
canal en las paredes o suelos. las personas no autorizadas.
b) ZONA 1: Esta zona esta limitada por: Dichos locales cumplirán lo indicado en el
capitulo 15 para locales húmedos o mojados,
- Zona 0; según corresponda.
- un plano vertical a 2 m del borde del 16.1.2. Prescripciones generales
recipiente;
Los equipos eléctricos (incluyendo
- el suelo o la superficie susceptible de ser canalizaciones, empalmes, conexiones, etc.)
ocupada por personas; presentarán el grado de protección (véase
capítulo 23 de esta norma) siguiente:
- el plano horizontal a 2.5 m por encima
del suelo o la superficie o Zona 0:
Cuando la piscina contiene trampolines, - IP X8
bloques de salida de competición,
toboganes u otros componentes o Zona 1:
susceptibles de ser ocupados por personas,
la zona 1 comprende la zona limitada por: - IP X5
- un plano vertical situado a 1.5 m - IP X4, para piscinas en el interior de
alrededor de los trampolines, bloques de edificios que normalmente no se limpian
salida de competición, toboganes y otros con chorros de agua
componentes tales como esculturas,
recipientes decorativos o Zona 2:
- el plano horizontal situado 2.5 m por
- IP X2, para ubicaciones interiores
encima de la superficie más alta
destinada a ser ocupada por personas.
- IP X4, para ubicaciones en el exterior
c) ZONA 2: Esta zona está limitada por:
- IP X5, en aquellas localizaciones que
puedan ser alcanzadas por los chorros
- el plano vertical externo a la Zona 1 y el
de agua durante las operaciones de
plano paralelo a 1.5 m del anterior;
limpieza
- el suelo o superficie destinada a ser
Cuando se usa muy baja tensión de seguridad,
ocupada por personas y el plano horizontal
cualquiera que sea su tensión asignada, la
situado a 2.5 m por encima del suelo o
protección contra los contactos directos debe
superficie
proporcionarse mediante:

17
NB

Figura 28.- Dimensiones de los volúmenes para depósitos de piscinas

1.5 m 1.5 m

2.5 m
Volumen 2 Volumen 2
Volumen 1 Volumen 1
2.5 m

Volumen 0

Volumen 0
1.5 m 2.0 m 2.0 m 1.5 m
Volumen 0

Figura 29- Dimensiones de los volúmenes para depósitos por encima del suelo

Volumen 1
h
2.5 m

Volumen 2 Volumen 2
2.5 m

Volumen 0
Volumen 0
h

1.5 m 2.0 m 2.0 m 1.5 m

17
NB

Figura 30.- Dimensiones de protección en piscinas con paredes de altura mínima 2.5 m

1.5 m Volumen 2
r1
r3
2.0 m Volumen 1

r2
S1

r4 Volumen 0

r1 = 2
r2 = r1 - S1 - S2 r3
= 3.5
r1 r4 = r3 - S1 - S2 r5
r1 S1 = r3 - S3 - S4
S4 Dimensiones en
r3 metros
S2 r5

Figura 31.- Volúmenes de protección en piscinas con paredes

r4

r1
1.5 m Volumen 2

r5 r2
2.0 m Volumen 1

r3

S1
Volumen 0
r1 = 2
r6 r2 = r 1 - a
r 3 = r 2 - S2
r3 = 3.5
r 5 = r4 - a
r1 r 6 = r5 - S 2
r1 S1 r 7 = r4 - b
r 8 = r7 - S 4
S4 Dimensiones
r3 en metros
S2 r5

18
NB

- barreras o cubiertas que proporcionen un - bien por desconexión automática de la


grado de protección mínimo IP 2X (véase alimentación, mediante un interruptor
capítulo 23 de esta norma), o diferencial de corriente máxima 30 mA, o
- un aislamiento capaz de soportar una - por separación eléctrica cuya fuente de
tensión de ensayo de 500 V en corriente separación alimente un único elemento del
alterna, durante 1 minuto equipo y que esté instalada fuera de la Zona
0, 1 y 2.
Las medidas de protección contra los contactos
directos por medio de obstáculos o por puesta Los tomacorrientes de los circuitos que
fuera de alcance por alejamiento, no son alimentan los equipos para uso en el interior de
admisibles recipientes que solo estén destinados a
funcionar cuando las personas están fuera de la
No se admitirán las medidas de protección Zona 0, así como el dispositivo de control de
contra contactos indirectos mediante locales no dichos equipos deben incorporar una señal de
conductores ni por conexiones equipotenciales advertencia al usuario de que dicho equipo solo
no conectadas a tierra. Todos los elementos debe usarse cuando la piscina no está ocupada
conductores de los volúmenes 0, 1 y 2 y los por personas.
conductores de protección de todos los equipos
con partes conductoras accesibles situados en 1. Canalizaciones
estos volúmenes, deben conectarse a una
conexión equipotencial. Las partes conductoras En el volumen 0 ninguna canalización se
incluyen los suelos no aislados. encontrará en el interior de la piscina al alcance
de los bañistas. No se instalarán líneas aéreas
En las Zonas 0 y 1, solo se admite protección por encima de los volúmenes 0, 1 y 2 ó de
mediante muy baja tensión de seguridad a cualquier estructura comprendida dentro de
tensiones asignadas no superiores a 12 V en dichos volúmenes.
corriente alterna o 30 V en corriente continua.
La fuente de alimentación de seguridad se En los volúmenes 0, 1 y 2, las canalizaciones no
instalará fuera de las zonas 0, 1 y 2. tendrán cubiertas metálicas accesibles. Las
cubiertas metálicas no accesibles estarán
En caso de que la tensión de 12 V, se obtenga unidas a una línea equipotencial suplementaria.
mediante transformadores, éstos tendrán una Los cables y su instalación en los volúmenes 0,
potencia máxima de 5 kVA, serán del tipo doble 1, y 2 serán de las características indicadas en
aislación y tendrán una pantalla entre primario el capitulo 15 de esta norma, para los locales
y secundario. mojados.
Si no es posible cumplir con una tensión de 12 2. Cajas de conexión
V o menos, se deberá proteger los circuitos de
alimentación de piscinas o similares mediante En los volúmenes 0 y 1 no se admitirán cajas
interruptores diferenciales de sensibilidad no de conexión, salvo que en el volumen 1 se
superior a 5 mA. admitirán cajas para muy baja tensión de
seguridad que deberán poseer un grado de
En la Zona 2 y los equipos para uso en el protección IP X5 (véase capítulo 23 de esta
interior de recipientes que solo estén norma) y ser de material aislante. Para su
destinados a funcionar cuando las personas apertura será necesario el empleo de un útil o
están fuera de la Zona 0, deben alimentarse herramienta; su unión con los tubos de las
por circuitos protegidos: canalizaciones debe conservar el grado de
protección IP X5 (véase capítulo 23 de esta
- bien por muy baja tensión de seguridad, norma).
con la fuente de alimentación de seguridad
instalada fuera de las Zonas 0, 1 y 2, o Las cajas de conexión utilizadas para establecer
las derivaciones del circuito general de

18
NB

distribución hasta las luminarias, estarán


provistas de manguitos u otros sistemas Se instalarán tomacorrientes en el volumen 2 a
equivalentes que hagan estanca su unión con 3 m de los bordes de la piscina y las situadas a
los tubos de las canalizaciones. Estas cajas se mayor distancia dentro del área de esta, irán
colocarán, como mínimo, a una altura de 0.20 provistas de interruptor de corte omnipolar,
m por encima del terreno, del borde superior de que permita dejarlas sin tensión cuando no
la piscina o del nivel máximo que las aguas hayan de ser utilizadas.
puedan alcanzar, según sea el que proporcione
mayor elevación de 1.20 m del perímetro de la No obstante, para las piscinas pequeñas, en las
piscina. No se colocarán por encima del pasillo que la instalación de cajas de tomacorrientes
que rodea a esta, excepto cuando se sitúen en fuera del volumen 1 no sea posible, se
estructuras fijas y siempre que se mantengan admitirán cajas de tomacorrientes,
las distancias anteriormente señaladas. preferentemente no metálicas, si se instalan
fuera del alcance de la mano (al menos 1.25 m)
3. Luminarias a partir del límite del volumen 0 y al menos 0.3
metros por encima del suelo, estando
Las luminarias colocadas bajo el agua en protegidas, además por una de las medidas
hornacinas o huecos detrás de una mirilla siguientes:
estanca y cuyo acceso solo sea posible por
detrás y se instalarán de manera que no pueda - protegidas por muy baja tensión de
haber ningún contacto intencionado o no entre seguridad, de tensión nominal no superior a
partes conductoras accesibles de la mirilla y 24 V en corriente alterna o 60 V en
partes metálicas de la luminaria, incluyendo su corriente continua, estando instalada la
fijación. Podrán instalarse aparatos de fuente de seguridad fuera de los volúmenes
alumbrado por debajo de la superficie libre del 0 y 1;
agua, debiendo cumplirse para ello las
siguientes condiciones: - protegidas por corte automático de la
alimentación mediante un dispositivo de
No se utilizarán aparatos que funcionen a más protección por corte diferencial-residual de
de 12 V. corriente nominal como máximo igual a 30
mA
Las luminarias estarán especialmente
concebidas para su colocación en huecos - alimentación individual por separación
practicados en los muros de la piscina y estarán eléctrica, estando la fuente de separación
provistas de manguitos o dispositivos fuera de los volúmenes 0 y 1
equivalentes que hagan estancas las entradas a
las mismas, de los tubos que contengan los En el volumen 2 se podrán instalar base de
conductores de alimentación. Tendrán un tomacorrientes e interruptores siempre que
sistema adecuado de bloque, que impida sacar estén protegidos por una de las siguientes
de su interior la lámpara sin el empleo de una medidas:
herramienta especial. Toda parte metálica
integrante de las luminarias o de los huecos - muy baja tensión de seguridad, con la
practicados para su colocación, así como los fuente de seguridad instalada fuera de los
tubos que contengan los conductores de volúmenes 0, 1 y 2 protegidas por corte
alimentación, situados por debajo del nivel del automático de la alimentación mediante un
terreno, serán de material resistente a la dispositivo de protección por corte
corrosión. diferencial-residual de corriente nominal
como máximo igual a 30 mA
4. Aparamenta y otros equipos
- alimentación individual por separación
Elementos tales como interruptores, eléctrica, estando la fuente de separación
programadores, y cajas de tomacorriente no fuera de los volúmenes 0, 1 y 2
deben instalarse en los volúmenes 0 y 1.

18
NB

En los volúmenes 0 y 1 solo se podrán instalar 16.2. INSTALACIONES PROVISIONALES


equipos de uso específico en piscinas, si
cumplen las prescripciones siguientes: Se consideran como instalaciones provisionales,
aquellas que deben ser suprimidas o
- El equipo eléctrico sea inaccesible, por reemplazadas por instalaciones definitivas
ejemplo, por rejillas que sólo puedan después de un tiempo relativamente corto.
retirarse mediante herramientas
apropiadas. Existirán dos tipos de instalaciones
provisionales, aquellas
- Se utilicen sólo equipos de clase I ó III o conectadas directamente
especialmente diseñados para piscinas. a la red pública a través de un empalme
provisional, destinado exclusivamente a este fin
- Las cajas de enchufe no están permitidas en y aquellas conectadas a instalaciones
estos volúmenes. permanentes que cuentan con un empalme
definitivo para su conexión a la red pública.
Los equipos destinados a utilizarse únicamente
cuando las personas están fuera del volumen 0 Estas instalaciones pueden en una medida
se podrán colocar en cualquier volumen si se relacionada con la brevedad de su empleo, ser
alimentan por circuitos protegidos por una de establecidas de forma más simple que las
las siguientes formas: instalaciones definitivas, siempre que se haya
previsto un sistema de protección adecuado
- bien por muy baja tensión de seguridad, con el emplazamiento de la instalación, para
con la fuente de alimentación de seguridad garantizar la seguridad de las personas y otros
instalada fuera de las Zonas 0, 1 y 2, o elementos.
- bien por desconexión automática de la Se permitirá la existencia de instalaciones
alimentación, mediante un interruptor provisionales durante el periodo de
diferencial de corriente máxima 30 mA, o construcción, remodelación o demolición de
edificios o estructuras, montaje o desmontaje
- por separación eléctrica cuya fuente de de equipos o en situaciones similares. Toda
separación alimente un único elemento del instalación provisional deberá ser desmontada
equipo y que esté instalada fuera de la Zona en el momento en que deje de ser necesaria.
0, 1 y 2.
Las condiciones de montaje son las siguientes:
Los eventuales elementos calefactores
eléctricos instalados debajo del suelo de la 16.2.1. Tableros en instalaciones
piscina se admiten si cumplen una de las provisionales
siguientes condiciones:
Los alimentadores, circuitos y equipos de una
- estén protegidos por muy baja tensión de instalación provisional se protegerán y
seguridad, estando la fuente de seguridad comandaran desde tableros generales, de
instalada fuera de los volúmenes 0, 1 y 2, o distribución y comando, según corresponda, los
que deban cumplir todas las disposiciones de
- están blindados por una malla o cubierta esta norma que les sean aplicables.
metálica puesta a tierra o unida a la línea
equipotencial suplementaria mencionada en Las instalaciones provisionales conectadas a
el punto 16.1.2 a) y que sus circuitos de instalaciones permanentes, podrán alimentarse
alimentación estén protegidos por un desde tableros existentes de la instalación
dispositivo de corriente diferencial-residual base, siempre y cuando en dichos tableros
de corriente nominal como máximo de 30 exista capacidad, tanto de potencia disponible
mA. como de espacio, y al conectar los consumos
provisionales a dichos tableros no se altere su
funcionalidad ni sus condiciones de seguridad.

18
NB

En toda otra circunstancia se deberá alimentar


la instalación provisional desde un tablero 16.3. INSTALACIONES TEMPORALES,
destinado exclusivamente a estos fines, OBRAS
manteniendo las condiciones de seguridad y
funcionalidad definidas en esta norma. En las instalaciones de carácter temporal como
son las destinadas a verbenas, pabellones de
Los tableros se ubicarán de acuerdo a las ferias, carruseles, espectáculos de temporada,
necesidades de terrenos y se instalaran de tal etc., así como las destinadas a obras de
modo que sean accesibles sólo a personal construcción de edificios o similares, se
calificado. utilizaran materiales particularmente
apropiados a estos montajes y desmontajes
16.2.2. Protecciones repetidos.
Todos los circuitos y equipos de una instalación Estas instalaciones cumplirán con todas las
provisional deberán protegerse mediante prescripciones de general aplicación, así como
protectores diferenciales. las particulares siguientes:
Se aceptara la omisión de protectores - Los conductores aislados utilizados tanto
diferenciales en circuitos empleados para acometidas como para las
exclusivamente para iluminación y en los cuales instalaciones interiores, serán de 600 V de
no exista tomacorrientes. tensión nominal como mínimo y los
utilizados en instalaciones interiores serán
No se podrá utilizar el sistema de tierra de del tipo flexible aislados con elastómeros o
protección en instalaciones provisionales. plástico de 600 V como mínimo, de tensión
nominal.
16.2.3. Canalizaciones
- Las partes activas de toda la instalación, así
Todas las instalaciones provisionales, como las partes metálicas de los
exceptuando los tendidos subterráneos, mecanismos de interruptores, fusibles,
deberán canalizarse a la vista, utilizando alguno tomacorriente, etc., no serán accesibles sin
de los sistemas prescritos en el capitulo 7 de el empleo de útiles especiales o estarán
esta norma o los que se señalan a continuación. incluidas bajo cubiertas o armarios que
proporcionen un grado similar de
Para instalaciones provisionales cuya duración inaccesibilidad.
no exceda treinta días se permitirá usar a la
intemperie conductores con aislación no - Los aparatos y material utilizados
aprobadas para tales condiciones. presentarán el grado de protección que
corresponda a sus condiciones de
Se permitirá llevar conductores de distintos instalación. Los aparatos de alumbrado
circuitos o servicios en un mismo ducto, portátiles, serán del tipo protegido contra
siempre que respeten las condiciones los chorros de agua.
establecidas en 7.2.2 de esta norma, referido al
número máximo de conductores.
16.4. INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN
Se aceptará el tendido aéreo de cables ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
multiconductores o grupos de conductores
unifilares convenientemente amarrados en Se consideran inmuebles educacionales a
haces y sujetos a catenarias de acero, con escuelas, colegios, universidades, academias de
alturas de montaje fijadas según las enseñanza, talleres de capacitación, institutos y
condiciones de terreno, pero en ningún caso todo aquel lugar donde se practique el arte de
inferior a 2.50 m. la enseñanza.

18
NB

Las instalaciones eléctricas de los inmuebles


educacionales deberán cumplir con los m) Las luminarias de las aulas no deberán
siguientes requisitos, además de lo indicado llevar las lámparas a la vista razón por lo
anteriormente en lo que les sea aplicable: cual deberán estar protegidas con una
cubierta de material sintético traslúcida o
transparente, o bien con rejilla protectora.
e) Deberán tener semáforo de señalización
óptica y acústica para indicar la salida de n) En las aulas se deberá prever, como
alumnos. mínimo, dos puntos para tomacorrientes
dobles, distribuidas sobre dos paredes no
f) Los inmuebles educacionales con más de ocupadas por el pizarrón principal, a una
dos recintos destinados a la función de aula, altura de 2.3 m del piso terminado (por
deberán poseer alimentación trifásica con ejemplo para ventiladores) y dos puntos
neutro. para tomacorrientes dobles sobre la pared
del pizarrón.
g) En los inmuebles de más de una planta,
deberá preverse un tablero seccional, como Uno de estos últimos puntos deberá
mínimo, por piso. ubicarse entre 20 y 40 cm del piso
terminado, debajo del pizarrón o en su
h) Todos los tableros tanto el principal, como cercanía (para equipos de computación y/o
los seccionales, como el principal y el proyección), y el restante por encima del
seccional unificados, si existiera, deberá ser pizarrón, a 2.3 m del nivel del piso
instalado preferentemente en recintos a los terminado o de no ser posible en una
que no tengan acceso los alumnos. Los ubicación cercana (para equipos de video o
mismos no deberán tener los TV).
accionamientos de los dispositivos a la
vista, es decir que deberán contar con o) Todos los tomacorrientes deberán llevar
puerta ciega y dispositivos que permitan su pantalla de protección a la inserción de
cierre mediante cerradura o candados. cuerpos extraños.
i) Todos los circuitos seccionales deberán p) Cada aula debe estar alimentada por dos
estar protegidos por interruptores circuitos de iluminación (que podrán ser
diferenciales de corriente diferencial de fuga compartidos con otras aulas siempre que no
de 300 mA, preferentemente selectivos e supere la potencia total instalada
interruptores termomagneticos cuya curva establecida para este tipo de circuito).
de disparo facilite la selectividad.
q) Cada aula debe estar alimentada por dos
j) Todos los restantes circuitos sin excepción, circuitos de tomacorrientes (que podrán ser
deberán estar protegidos por interruptores compartidos con otras aulas siempre que no
diferenciales de corriente diferencial de fuga supere la potencia total instalada
de 30 mA o menor e interruptores establecida para este tipo de circuito).
termomagneticos.
r) En los casos que en el establecimiento
k) No se permite la utilización de fusibles como exista alimentación trifásica, deberán
protección de circuitos. derivarse los circuitos de iluminación de
cada aula de fases diferentes. De la misma
l) En las aulas se deberá instalar un punto de forma uno de los circuitos de
iluminación cada 7.5 m2, como mínimo dos, tomacorrientes deberá derivarse de la
distribuidas simétricamente para obtener tercera fase. Se procurara mantener el
una iluminación uniforme sobre el plano de sistema trifásico lo mas equilibrado posible
trabajo de 300 lux promedio, como mínimo. con una adecuada distribución de circuitos.

18
NB

s) Los dos circuitos independientes de


iluminación de cada aula dependerán de
interruptores diferenciales diferentes. De
igual manera, los dos circuitos
independientes de tomacorrientes de cada
aula dependerán de interruptores
diferenciales distintos, no pudiendo en
ningún caso compartir un interruptor
diferencial circuitos de iluminación y
tomacorrientes.

t) En las instalaciones de iluminación de


campos de deportes o patios de juego a la
intemperie, las luminarias deberán poseer
un grado de protección mínima IP 55 (véase
capítulo 23 de esta norma) y estar puestas
a tierra y en caso de estar montadas sobre
columnas metálicas, éstas deben estar
puestas a tierra, con una resistencia menor
o igual a 10 .

u) Las luminarias a instalar en los patios de


juego o gimnasios interiores deben
incorporar una pantalla metálica de
protección mecánica (rejilla) que las proteja
de los impactos.

v) Las instalaciones de iluminación de


gimnasios, patios de juego, campos de
deporte, etc. Deben ser alimentadas por
circuitos independientes.

w) En los casos en que el establecimiento


educativo disponga de laboratorios de
computación, la alimentación y la protección
será realizada por circuitos independientes
de las aulas y otras dependencias,
debiéndose tener en cuenta que se
recomienda no conectar más de 6
computadoras por cada circuito, debido a
que una mayor cantidad puede producir
disparos intempestivos de los interruptores
diferenciales.

x) En todo establecimiento educativo se debe


prever iluminación de emergencia de
escape con luminarias y señalizadores
autónomos, la alimentación de estos
circuitos debe realizarse en forma
independiente de todo otro circuito y el
interruptor diferencial de cada uno de ellos
no debe ser compartido con otros circuitos.

18
NB

17. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Deberán tomarse en cuenta condiciones de


COMPLEMENTARÍAS operación e instalación especificas, a fin de
evitar interferencias de sistemas de fuerza,
distribución, señalización o control, sobre
17.1. GENERALIDADES sistema de comunicación, televisión, etc.
(Véase normas específicas para instalaciones Instalaciones de electroacústica de cines,
eléctricas complementarias). teatros, auditorios o locales cerrados en
general, deben considerar necesariamente
Se consideran instalaciones complementarías, aspectos de absorción y reverberación
todas aquellas que forman parte de un proyecto acústicas, para determinar las potencias de los
de instalación eléctrica y que no son de parlantes y amplificadores.
iluminación, tomacorrientes o fuerza.
17.2. INSTALACIONES TELEFÓNICAS
Entre estas instalaciones se mencionan las
siguientes: El proyecto de instalación telefónica, debe
considerar la instalación interna de puntos de
- Instalaciones telefónicas teléfono en todos los departamentos, oficinas,
locales comerciales y demás dependencias del
- Instalaciones de intercambiadores inmueble, donde se considere necesario.
(intercomunicadores)
El citado proyecto, debe considerar una reserva
- Instalaciones de portero eléctrico conveniente en todo el inmueble; como mínimo
un 30% del total estimado.
- Instalaciones de timbre, zumbador,
campanilla, etc. Las instalaciones internas del inmueble, deben
centralizarse en cada piso en cajas de
- Instalaciones de televisión en general dispersión.
- Instalaciones de alarmas en general Las cajas de dispersión, se instalarán cerca de
los centros de carga y/o en los lugares que se
- Instalaciones de radio en general juzgue conveniente.
- Instalaciones de llamada pública o de Las cajas de dispersión deben contar con
buscapersonas terminales de conexión en la cantidad
necesaria.
- Instalaciones de sonido, amplificación y
megafónicas en general Todas las instalaciones internas del inmueble,
deben estar centralizadas a su vez, en lo que
- Instalaciones de música ambiental será la caja terminal telefónica del inmueble.
- Instalaciones de señalización, comando y Todos los pares telefónicos de la instalación
control. interna del inmueble, se denominaran “pares
salientes de la caja terminal telefónica”.
- Instalaciones de aire acondicionado
La caja terminal telefónica, debe estar ubicada
- Instalaciones de refrigeración o calefacción en la planta baja, sótano o un lugar de fácil
acceso al personal técnico de la empresa
En instalaciones destinadas a uso doméstico, telefónica local.
ningún circuito de este tipo, deberá trabajar
con tensiones superiores a 220 V en corriente La caja terminal telefónica, debe ser de
alterna o 125 V en corriente continua. construcción metálica y acabado anticorrosivo.

18
NB

Los bornes de los bloques terminales,


El acceso frontal debe ser por puertas con pertenecientes a los “pares entrantes”, serán
bisagras y provistas de elementos de identificados y marcados por el personal
seguridad. técnico de la empresa telefónica.

La caja terminal telefónica, debe ser instalada a Las conexiones de los “pares salientes” a los
una altura de 1.40 m. Entendiéndose esta bornes de los bloques terminales, deberán
altura, desde el piso al punto medio de la caja. soldarse de tal manera que garanticen una
La caja terminal telefónica, debe contar con perfecta conexión.
entradas para cables multipares con un En los conductores de la instalación interna del
diámetro de 50 mm. edificio, “pares salientes”, debe ejecutarse un
“peine”, de tal manera que presente un aspecto
Dichas entradas para cables multipares, deben estético y sobre todo ordenado.
tener empaquetadura de material apropiado y
membranas perforables, para evitar entrada de Las instalaciones internas del edificio que
polvo. comprenden, desde la caja terminal telefónica
hasta las dependencias del usuario, deberán
Las entradas de cable, deberán estar ubicadas ser probadas por el instalador y cumplir los
en la parte superior e inferior de la caja siguientes requisitos:
terminal, respectivamente.
- Perfecta continuidad
Los pares pertenecientes al cable telefónico de
acometida, se denominarán “pares entrantes” a - Resistencia de aislación superior a 500 M
la caja terminal telefónica.
- Resistencia de conductor inferior a 64.
La caja terminal telefónica, deberá alojar en su
interior, los bloques terminales que De ser necesario, deberá construirse una
corresponderán al inmueble y a la telefónica “cámara telefónica” en la entrada del inmueble.
local, respectivamente.
Los pernos de gancho para el anclado de las
Los bloques terminales que corresponderán al riostras y demás ferretería, deberán ser
inmueble y a la empresa telefónica local, proporcionados por la constructora o el
deberán ser provistos e instalados por los propietario del inmueble.
constructores o propietarios del inmueble.
Para la ubicación exacta de la “cámara
Los bloques terminales, deberán estar fijados a telefónica”, se deberá consultar y coordinar con
la pared posterior de la caja terminal telefónica. la empresa telefónica local.

Los pares “entrantes y salientes” deberán estar La caja terminal y la cámara telefónica, se
conectados a bloques terminales deben unir mediante un ducto de vinilo de 50
“independientes”. Los bloque terminales, mm a 75 mm de diámetro nominal, esto con el
deberán ser de 10 pares (20 puntos de objeto de dar una adecuada protección al cable
conexión). telefónico de acometida.

Los bornes de los bloques terminales, El ducto de unión, en lo posible, deberá ser
pertenecientes a los “pares salientes”, deben instalado en forma recta, evitando las curvas y
estar perfectamente identificados con los codos.
departamentos, oficinas, locales comerciales y
demás dependencias, así como los pares de En caso de tener que formar curvas y codos en
reserva deben estar adecuadamente marcados los ductos, el radio de los mismos, no deberá
para su fácil identificación. ser menor a diez veces el diámetro nominal de
los ductos.

18
NB

El ducto deberá ser instalado sin ondulaciones, Se deberá dejar en el interior de los ductos,
de modo que no obstaculice el paso de los alambre de arrastre, de acero galvanizado Nº
cables ni permita la acumulación de agua o 16.
sedimentos.
17.3. INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE
La cámara telefónica del inmueble, a su vez, PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
deberá unirse con una de las cámaras de la
empresa telefónica local o, efectuar la Para ciertos tipos de instalaciones en locales de
instalación de una subida de cable a un poste o pública concurrencia, instalaciones en oficinas,
pared más próximo, con el objeto de enlazar la comercios, talleres, naves industriales, teatros,
red del inmueble a la red telefónica. cines, almacenes, asilos de ancianos, hospitales
y hoteles, se exigirá la instalación de sistemas
La unión entre cámaras o la subida a poste o de protección y contra incendios.
pared, se efectuará mediante ducto de vinilo o Estas instalaciones tienen por objeto informar
fierro fundido de 50 mm a 75 mm de diámetro oportunamente a una central, con el fin de que
nominal. se combata el fuego, antes de que los daños
tomen grandes proporciones. Deben adaptarse
Según los requerimientos deberá asegurar la a las condiciones y que se disparen
protección y el fácil paso del cable de automáticamente. Estos sistemas podrán ser:
acometida a instalarse.
a) De alarma accionada eléctricamente,
El ducto de unión, deberá ser colocado sobre cuando el sistema de combate de incendio
una capa de arena o tierra cernida de 10 cm de sea previsto por medios manuales o
altura. semimecanizados.
El ducto de unión, deberá ser colocado a una b) De alarma y accionamiento de sistemas
profundidad no menor a 60 cm de la superficie. mecanizados automatizados de combate
contra incendio.
Una vez colocado el ducto, la zanja se rellenará
con arena o tierra cernida hasta 10 cm sobre el Los pulsadores de aviso deben colocarse en
ducto, prosiguiendo el relleno, por capas de 0.2 lugares visibles y accesibles (por ejemplo en
m de espesor, debidamente apisonadas y escaleras y pasillos) y de manera que permitan
compactadas. su comprobación permanente.
Finalmente, deberá efectuarse la reposición del Los avisadores automáticos se montan
piso de la calzada, de acuerdo a normas. directamente en el techo. En los cielos falsos se
han de disponer de tal manera que las partes
Las entradas del ducto a las cámaras, deben internas puedan extraerse y colocarse con la
tener un acabado fino (bruñido interior) en herramienta correspondiente, sin que el
forma de trompeta, que permita el fácil ingreso personal de servicio necesite emplear
del cable. escaleras. Si en los techos falsos se emplean
zócalos bajo revoque, el servicio de
Concluidos los anteriores trabajos, se taparán mantenimiento ha de poder controlar las
con papel u otro material apropiado las bocas conexiones en las borneras, desmontando para
de los ductos, para evitar que materiales de ello una placa adyacente del techo.
construcción u otros, los obstruyan, así de esta
manera se asegura un fácil cableado por el En lugares de techo muy alto, por ejemplo, en
interior de los ductos. naves de fábricas y museos, es conveniente
montar los avisadores, suspendidos al extremo
Cuando todos los ductos y accesorios estén de un conductor desplazable de suficiente
instalados, se debe proceder a la limpieza total longitud, enrollado en un carrete; para
de la cámara y demás instalaciones inspeccionar los avisadores, se hacen
descender los mismos.

18
NB

17.4. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE


Todos los puntos de conexión de líneas, por PERSONAS Y OBJETOS DE VALOR
ejemplo de las cajas de empalme, deben ser
accesibles al servicio de asistencia. Las instalaciones de protección de locales que
Los cables empleados en estas instalaciones sirven para protección de personas y objetos de
deben ser marcados especialmente en las valor, deben ser de gran eficiencia contra falsas
canalizaciones (cuando se encuentren alarmas por errores de manejo o por
justamente con otros conductores), por perturbaciones técnicas. Por ello, tienen que ser
ejemplo, pintando las borneras de rojo; del proyectadas por especialistas y su montaje y
mismo modo y color han de señalarse por mantenimiento se han de encargar a personal
dentro las cajas de empalme y las especializado. Entre las instalaciones de
canalizaciones. protección de locales, figuran las de robo y
atraco. Frecuentemente están comunicadas y
Un sistema de instalaciones contra incendios, unidas a través de líneas telefónicas, con la
deberá estar necesariamente coordinado con la policía.
operación de sistemas de ventilación, aire
acondicionado, oxigeno, circulación y Las instalaciones de alarma contra robo,
almacenamiento de combustible, de modo que comunican automáticamente la entrada
la acción del sistema bloquee a los sistemas indebida de cuerpos extraños en los locales a
que eventualmente pueden aumentar el riesgo proteger (oficinas, locales comerciales, fábricas,
o el daño por incendio. almacenes, museos, galerías, etc.).

Se recomienda incorporar al sistema de alarma En todos los accesos a los locales a proteger se
y/o combate de incendio, un sistema instalarán alarmas adecuadas -los llamados
electrónico, con altavoces que puedan formar detectores- que están unidos con una central
parte de un sistema de buscapersonas o de de seguridad a través de uno o varios circuitos
llamadas públicas, con instrucciones de protección, vigilados por corriente de
pregrabadas para los ocupantes del edificio, a reposo. Si se accionan los avisadores en caso
partir de un punto central desde el cual se de robo, la central emite una alarma que se
puede dar instrucciones a los ocupantes del registrará en el lugar deseado, óptica y
edificio. acústicamente.

Este sistema, así como los de alarma en Como aparatos de alarma se utilizan timbres o
general, podrán ser globales o zonificados. sirenas, cuyas conexiones se protegen por
medio de contactos especiales.
Las instalaciones de protección de locales y
contra incendios, se abastecerán por medio de Frecuentemente, se transmite la alarma en
un dispositivo de conexión a la red, montado en forma “silenciosa” automáticamente a un
la central. Como fuente auxiliar puesto de socorro, por ejemplo, al puesto de
independientemente se empleará una batería policía más próximo.
externa, que se cargue permanentemente a
partir del dispositivo de conexión a la red. La La protección de objetos se instala
capacidad del servicio suplementario será de generalmente aislado o en combinación con la
por los menos 60 horas en caso de falla en la alarma contra robo. Para tal fin se dispone de
red, que pueda reducirse a 30 horas cuando la detectores de sonido a través de cuerpos
avería puede registrarse en breve tiempo, por detectores por campo y contactos magnéticos.
ejemplo, si la central de alarma está montada
en una portería vigilada permanentemente y Los detectores de sonido a través de cuerpos y
cuando puedan eliminarse las perturbaciones sus micrófonos, se instalan, por ejemplo, para
en el suministro de corriente en un tiempo proteger cajas fuertes y cámaras acorazadas.
reducido. Estas alarmas son, micrófonos sensibles, que
solo detectan ruidos transmitidos a través de
cuerpos y no por el aire.

19
NB

Un cierto número de detectores, en proporción


La conexión con la policía o con algún otro
al tamaño del objeto, se instala fijamente o a
puesto de vigilancia, se efectúa a través de
través de un soporte.
dispositivos suplementarios. En el sector
telefónico se elige automáticamente el número
Los detectores entran en acción, tan pronto
de la policía más próxima y se transmite
como se produzcan ruidos de taladradoras o
entonces, por medio de una cinta
similares.
magnetofónica, un texto grabado.
Cerca de los objetos se montan detectores de
En caso de que la policía, posea una central
campo, constituidos por electrodos, entre los
para llamadas de emergencia, puede establecer
que se establece un campo electromagnético.
la comunicación, a través de una línea
telefónica obligatoriamente, por medio de un
Una persona que entre en la zona protegida
avisador principal.
provoca una variación del campo, lo que
dispara la alarma.
17.5. INSTALACIONES DE BALIZAMIENTO
Los objetos de metal - armarios y estanterías
Edificios, antenas, torres, estructuras y
metálicas - pueden protegerse de un modo más
construcciones que tengan una altura
discreto, debido a que ellos mismos pueden
comprendida dentro del cono de despegue y/o
servir de electrodos.
de aproximación del aeropuerto, deberán tener
al menos una baliza con luz de obstrucción de
Los objetos se colocan aislados y las superficies
color rojo, alimentado por un circuito
de las paredes y del suelo inmediatas al objeto
independiente de toda la instalación y provisto
se recubren con un pantalla metálica que sirve
de una fuente de energía eléctrica de
de puesta a tierra. El campo electromagnético
emergencia, de manera que se garantice la
se establece entre el objeto y la pantalla de
disponibilidad de servicio de la luz de
puesta a tierra.
obstrucción, durante toda una noche. Además
se deberá prever facilidades de encendido y
Las instalaciones de alarma contra atracos, por apagado para operación, cuando así se
ejemplo, en establecimientos bancarios, requiera.
museos y mostradores de joyería, se accionan
intencionadamente.

Para el accionamiento manual se utiliza un


pulsador, el mismo que deberá instalarse de tal
manera de posibilitar su accionamiento, sin
tener que hacer movimientos sospechosos.

Se pueden disponer también otros dispositivos


de protección de locales, como interruptores
secretos que sirven para activar la instalación,
después de abandonar el local. Tienen varias
posibilidades de ajuste.

A fin de que no se pueda entrar en un espacio


protegido, antes de que esté desconectada la
instalación, se instala en las puertas, una
cerradura de bloqueo. Las puertas que solo
pueden abrirse desde dentro, han de
proyectarse con un contacto en el pestillo. Esto
impide que se active la alarma cuando la puerta
no está cerrada.

19
NB

18. INSTALACIONES DE ALUMBRADO O - Los portalámparas instalados sobre soportes


ILUMINACIÓN o aparatos, estarán fijados a los mismos de
forma que se evite su rotación o separación
de éstos, cuando se proceda a la sustitución
18.1. ILUMINACIÓN de la lámpara.
18.1.1. Generalidades - Los portalámparas, llevarán la indicación
correspondiente a la tensión e intensidad
En el estudio de la iluminación de una nominales para las que han sido previstas.
instalación eléctrica, se debe hacer
consideraciones sobre las exigencias técnicas, 18.2.3. Instalaciones de lámparas
decorativas, económicas, constructivas y
algunas otras de menos importancia relativa. Para la instalación de lámparas se tendrán en
cuenta las siguientes prescripciones:
Las características de cada tipo de instalación,
varían de acuerdo a las necesidades y criterios - Se prohíbe colgar la armadura y globos de
de los proyectistas, sin embargo deberán las lámparas, utilizando para ello los
utilizarse como mínimo los niveles de conductores que llevan corriente a los
iluminación indicados en el Anexo A, a fin de mismos. El elemento de suspensión, en
que las personas puedan desarrollar sus caso de ser metálico, deberá estar aislado
actividades en el medio que se ilumina, de la armadura.
preservando su salud.
Excepcionalmente se permitirá que los
En el cálculo de la iluminación de una conductores soporten exclusivamente el peso
instalación, necesariamente se deberá utilizar del receptor, cuando éste no sea superior a 0.5
cualquier programa computacional, donde el kg, que las características de los conductores
proyectista elegirá el programa computacional estén de acuerdo con este peso y siempre que
más conveniente. no presenten empalmes en el trozo sometido a
tracción.
18.2. RECEPTORES PARA ILUMINACIÓN 18.2.4. Instalaciones de tubos de
descarga
18.2.1. Prohibición de la utilización
conjunta con otros sistemas de Queda prohibido en el interior de la vivienda, el
iluminación uso de lámparas de gases con descarga de alta
presión.
No se permitirá la instalación de ningún
aparato, candelabro, araña, etc., en que se En general, cuando se instalen en terrazas,
utilicen conjuntamente la electricidad y otro fachadas o en el interior de edificios
aparato de iluminación con fuente de energía comerciales o industriales, se dispondrán de
diferente a la eléctrica. forma que, tanto ellas como sus conexiones,
queden fuera del alcance de la mano.
18.2.2. Portalámparas
Las lámparas o tubos de descarga, se
Los portalámparas destinados a lámparas de instalarán de acuerdo con las siguientes
incandescencia, responderán a las siguientes prescripciones:
prescripciones:
- Cualquier receptor o conjunto de receptores
- Deberán resistir la corriente prevista para la consistentes en lámparas o tubos de
potencia de las lámparas a las que son descarga, será accionado por un interruptor
destinadas. En consecuencia serán de capacidad no menor a dos veces la
resistentes al calor desprendido por éstas. intensidad del receptor o grupo de
receptores. Si el interruptor accionara a la

19
NB

vez lámparas de incandescencia, su En el caso de que se alimenten varias lámparas


capacidad será como mínimo, la reflectoras halógenas dicroicas u otros tipos de
correspondiente a la intensidad de éstas, lámpara, con muy baja tensión, (por ejemplo
más el doble de la intensidad de las 12 V) a través de un transformador reductor
lámparas de descarga. que alimenta al conjunto de lámparas, se
deberá asegurar la operación de la protección
- Los circuitos derivados de alimentación de primaria ante un cortocircuito en alguna de las
lámparas o tubos de descarga, estarán lámparas conectadas al secundario; en caso
previstos para transportar la carga debida a contrario se deberá proteger el circuito
los propios receptores, a sus elementos secundario.
asociados y a sus corrientes armónicas. La
carga mínima prevista en VA, será de 1.8 18.4. EFECTO ESTROBOSCÓPICO
veces la potencia en Watt de los receptores.
En el caso de iluminación de locales donde
En el caso de la utilización de lámparas funcionan máquinas con partes en movimiento
fluorescentes en instalaciones residenciales, giratorio, se deberá tomar en cuenta el efecto
será obligatoria la compensación del factor de estroboscópico ya que este puede causar la
potencia hasta el valor mínimo de 0.9. impresión de que los equipos que están en
movimiento parezcan detenidos. Este efecto
debe ser evitado por la elección adecuada de
18.2.5. Sistemas de cableado las luminarias, los equipos auxiliares y por la
correcta realización de la instalación (por
Cuando se instala una luminaria suspendida, los ejemplo, alimentación alternada de luminarias
accesorios de suspensión deben ser capaces de de distintas fases, en casos de instalaciones
soportar cinco veces el peso de la luminaria a trifásicas, u otros métodos de eliminación del
conectar, y no menos de 25 kg. efecto estroboscópico).
El cable o cordón entre el dispositivo de
suspensión y la luminaria debe ser instalado sin
solicitaciones de torsión y tensión excesivas de
forma tal que no se vean afectados los
conductores, ni los terminales, bornes o
uniones.

18.3. EQUIPOS AUXILIARES

En el caso de luminarias que se monten


embutidas en cielos rasos suspendidos, los
equipos auxiliares, balastos, capacitares,
transformadores, etc. De cada luminaria
deberán instalarse sobre una bandeja o
bastidor que forme parte de la luminaria y por
lo tanto apoye en ella o se deberán apoyar
sobre un bastidor construido al efecto o se
deberán suspender al techo por arriba del cielo
raso en la cercanía de la luminaria a la que
alimenta, debiéndose asegurar el fácil acceso
para reemplazo o mantenimiento: en ningún
caso se permitirá que los equipos auxiliares
apoyen directamente sobre el cielo raso.

19
NB

19. INSTALACIÓN DE APARATOS DE


CALDEO Y UTENSILIOS DOMÉSTICOS

19.1. APARATOS DE CALDEO


- Todo aparato productor de agua caliente o
19.1.1. Condiciones generales de vapor, estará provisto de un termostato que
instalación regule la temperatura en el fluido; los que
sean de acumulación dispondrán, además
En la instalación de aparatos de caldeo se de un limitador de temperatura cuyo
considerará lo siguiente: funcionamiento, independiente del
- Los aparatos de caldeo se instalarán de termostato, interrumpa la corriente en el
manera que no puedan inflamar las circuito eléctrico cuando la temperatura en
materias combustibles circundantes, aún en el agua o en el recipiente que lo contiene,
el caso de empleo negligente o defectos alcance un valor sensiblemente superior a la
previsibles. del funcionamiento del termostato.
- Los aparatos de caldeo industrial destinados
a estar en contacto con materias
19.1.2. Calentadores de agua
combustibles o inflamables y que en uso
normal no estén bajo vigilancia, estarán
- Los termos o calentadores de agua, se
provistos de un limitador de temperatura
comandarán con interruptores automáticos,
que interrumpa o reduzca el caldeo, antes
que se ubicarán en puntos de fácil manejo.
de alcanzar una temperatura peligrosa.
- La cuba o caldera metálica y el armazón
- En instalaciones de caldeo no se permiten
metálico de los calentadores de agua,
conductores con una sección menor al del
deberán ser puestos a tierra. La capacidad
Nº 12 AWG. Los aparatos de caldeo mayor a
nominal del conductor de puesta a tierra, no
1 kW se gobernaran con un interruptor que
deberá ser inferior a la del conductor mayor
desconecte todas las líneas de alimentación,
de alimentación, con una sección mínima
colocadas en el mismo aparato o externas a
correspondiente al conductor Nº 12 AWG.
él.
Los calentadores de agua, en los que ésta
- En instalaciones de caldeo, se aceptará
forma parte del circuito eléctrico, no serán
como máximo una corriente de 30 A por
utilizados en instalaciones para uso doméstico
circuito y 5 aparatos por circuito. Para
ni cuando hayan de ser utilizados por personal
aparatos de más de 30 A, se deberá
no especializado.
ejecutar un circuito especial e
independiente cada uno.
Para la instalación de estos aparatos, se
- Se recomienda el uso de cordón flexible,
tendrán en cuenta las siguientes
aislado con goma, asbesto y/o algodón,
prescripciones:
para alimentar todo aparato de caldeo de
más de 500 W.
a) Estos aparatos se alimentarán solamente
con corriente alterna a frecuencia igual o
- Todo aparato de calefacción llevará
superior a 50 Hz.
indicación en forma visible, de su capacidad
en Watt o Ampere, su tensión nominal de
b) La alimentación estará controlada por medio
trabajo y nombre del fabricante.
de un interruptor automático construido e
instalado de acuerdo con las siguientes
- Se recomienda que todo aparato de caldeo
condiciones:
o utensilio doméstico, tenga dispositivo de
señalización o alarma para advertir que el
 Será de corte omnipolar simultáneo
aparato está en funcionamiento.

19
NB

 Estará provisto de dispositivos de protección 19.1.3. Calentadores provistos de


contra sobrecargas en cada conductor que elementos de caldeo desnudos,
conecte con un electrodo. sumergidos en el agua
 Estará colocado de manera que pueda ser
Queda prohibido el empleo, para usos
accionado fácilmente desde el mismo
domésticos, de aparatos provistos de
emplazamiento donde se instale, bien
elementos de caldeo desnudos, sumergidos en
directamente o bien por medio de un
agua. Se admiten en instalaciones industriales,
dispositivo de mando a distancia. En este
siempre que no pueda existir una diferencia de
caso se instalarán lámparas de señalización
potencial superior a 24 V, entre agua caliente
que indiquen la posición de abierto o
de salida o partes metálicas accesibles en
cerrado del interruptor.
contacto con ella y los elementos conductores
situados en su proximidad, que no conste que
estén aislados de tierra.
c) La cuba o caldera metálica se pondrá a
tierra y, a la vez, se conectará a la cubierta
y armadura metálica, si existen, del cable
19.1.4. Aparatos de caldeo por aire
de alimentación. La sección del conductor
caliente
de puesta a tierra de la cuba, no será
inferior a la del conductor de mayor sección
Los aparatos de caldeo por aire caliente, con
de la alimentación, con un mínimo de 4
ventilador, estarán construidos de manera que
mm2.
su elemento de caldeo solo pueda ponerse en
servicio después de hacerlo el ventilador
correspondiente y cese aquel cuando el
d) Según el tipo de aparato se satisfarán, ventilador deje de actuar.
además, los requisitos siguientes:
Los aparatos fijos llevarán además, dos
 Si los electrodos están conectados limitadores de temperatura, independientes
directamente a una instalación trifásica a entre sí, que impidan una elevación excesiva de
más de 440 V, debe instalarse un ésta, en los conductores de aire.
interruptor diferencial que desconecte la
alimentación a los electrodos cuando se No deberán instalarse en nichos o cajas
produzca una corriente de fuga a tierra construidas o revestidas de materiales
superior al 10 % de la intensidad nominal combustibles.
de la caldera en condiciones normales de
funcionamiento. Podrá admitirse hasta un Deberán instalarse de acuerdo a las
15 % en dicho valor si en algún caso fuera instrucciones del fabricante en lo relativo a la
necesario para asegurar la estabilidad y el distancia mínima a las paredes, suelos u otras
funcionamiento de la misma. El dispositivo superficies u objetos combustibles.
mencionado debe actuar con retardo para
evitar su funcionamiento innecesario en el En ausencia de tales instrucciones deberán
caso de un desequilibrio de corta duración. instalarse manteniendo una distancia mínima
de 8 cm a las partes anteriores, salvo en el
 Si los electrodos están conectados a una caso de aparatos de calefacción con elementos
alimentación con tensiones de 50 a 440 V, calefactores luminosos colocados detrás de
la cuba de la caldera estará conectada al aberturas o rejillas, en los cuales la distancia
neutro de la alimentación y a tierra. La entre dichas aberturas y elementos
capacidad nominal del conductor neutro no combustibles será como mínimo de 50 cm.
debe ser inferior a la del mayor conductor
de alimentación.

19
NB

d) Cada aparato llevará incorporado un


19.1.5. Cocinas y hornillas interruptor de corte omnipolar que
interrumpa el circuito de alimentación, así
Las cocinas y hornillas serán conectadas a su como un dispositivo de protección contra
fuente de alimentación por medio de sobrecargas, regulado, como máximo, al
interruptores de corte omnipolar, tomacorriente 200 por ciento de la intensidad nominal de
u otro dispositivo de igual característica, su alimentación, excepto en aquellos casos
destinados únicamente a los mismos. en que los conductores de este circuito,
estén protegidos por un dispositivo
Los aparatos de cocción y hornos que igualmente contra sobrecargas, regulado a
incorporen elementos incandescentes no la misma intensidad.
cerrados no se instalarán en locales que
presenten riesgo de explosión. e) Las superficies exteriores de los
portaelectrodos manejados a mano y en
Las partes accesibles de los hornos que pueden todo lo posible sus mandíbulas, estarán
alcanzar una temperatura peligrosa deben estar completamente aisladas.
dotadas de un dispositivo de protección o de
visibles señales de atención con una Estos portaelectrodos, estarán provistos de
inscripción. discos o pantallas que protejan la mano de
los operarios contra el calor proporcionado
por los arcos.

19.1.6. Aparatos para soldadura f) Las personas que utilicen estos aparatos,
eléctrica por arco recibirán las consignas apropiadas para:

Los aparatos destinados a soldadura eléctrica, - Hacer inaccesibles las partes bajo
cumplirán en su instalación y utilización las tensión de los portaelectrodos cuando
siguientes prescripciones: no sean utilizados.

a) Las masas de estos aparatos estarán - Evitar que los portaelectrodos, entren en
puestas a tierra. contacto con objetos metálicos.

Será admisible la conexión de uno de los - Unir el conductor de retorno del circuito
polos del circuito de soldeo a estas masas, de soldeo, a las piezas metálicas que se
cuando, por su puesta a tierra, no se encuentren en su proximidad inmediata.
provoquen corrientes vagabundas de
intensidad peligrosa. Cuando los trabajos de soldadura se efectúen
en locales muy conductores, se recomienda la
En caso contrario, el circuito de soldeo utilización de pequeñas tensiones. En otro caso,
estará puesto a tierra únicamente en el la tensión en vacío entre el electrodo y la pieza
lugar de trabajo. a soldar, no será superior a 90 V, valor eficaz
para corriente alterna, y 150 V en corriente
b) Los bornes de conexión para los circuitos de continua.
alimentación de los aparatos manuales de
soldar, estarán cuidadosamente aislados.

c) Cuando existan en los aparatos, ranuras de


ventilación, estarán dispuestas, de forma
que no se pueda alcanzar partes bajo
tensión de interiores.

19
NB

20. INSTALACIONES CON MOTORES DE


USO INDUSTRIAL

En ambientes en que existan polvos o fibras en


20.1. CONDICIONES GENERALES DE suspensión y que estos puedan depositarse
INSTALACIÓN sobre los motores en cantidades que impidan
su normal ventilación o enfriamiento, deberán
Los motores de más de 3 HP no deben utilizarse motores cerrados, que no se
alimentarse con conductores inferiores al Nº 12 sobrecalienten en dichas condiciones. Para
AWG de cobre (4 mm2). casos extremos se deberá instalar un sistema
cerrado de ventilación para el o los motores o
La caída de tensión en toda la longitud del se les instalara en un recinto separado, a
circuito no deberá exceder el 3% de la tensión prueba de polvo.
nominal de alimentación (véase 5.2.2 de esta
norma). 20.2. CONDUCTORES DE CONEXIÓN
Los motores estarán construidos o se instalarán Las secciones mínimas que deben tener los
de manera que la aproximación a sus partes en conductores de conexión de los motores, con
movimiento, no puedan ser causa de accidente. objeto de que no se produzca en ellos un
calentamiento excesivo, serán los siguientes:
Los motores deben instalarse en condiciones
que permitan una adecuada ventilación y un 20.2.1. Motores solos
fácil mantenimiento.
Los conductores de conexión que alimentan a
Los motores no estarán en contacto con un solo motor deberán estar dimensionados
materias fácilmente combustibles y se situarán para una intensidad no inferior al 125 % de la
de manera que no puedan provocar la intensidad a plena carga del motor en cuestión.
combustión de cualquiera de estos En los motores de rotor devanado, los
combustibles. conductores que conectan el rotor con el
dispositivo de arranque -conductores
En general, la distancia mínima entre un motor secundarios- deberán dimensionarse para el
y materias combustibles será: 125 % de la intensidad a plena carga del
motor. Si el motor es para servicio
- 0.50 m si la potencia nominal del motor es intermitente, los conductores secundarios
inferior o igual a 1 kW. pueden ser de menor sección de acuerdo a la
tabla 42:
- 1.0 m si la potencia nominal del motor es
superior a 1 kW. Los tiempos indicados en la tabla 42, son los
periodos en los cuales los motores por su
En particular, si se trata de un motor con diseño alcanzan su temperatura nominal de
carcasa completamente cerrada o encerrado en trabajo y pueden operar; cumplido ese periodo
un armario de materia incombustible, las necesitan un intervalo de refrigeración.
distancias antes indicadas podrán ser menores.
20.2.2. Varios motores
El armario no perjudicará la refrigeración del
motor y si es de un material, buen conductor Los conductores de conexión que alimentan a
del calor, se situará a 1 cm, como mínimo, de varios motores, deberán estar dimensionados
las partes combustibles. para una intensidad no menor a la suma del
125 % de la intensidad a plena carga del motor
Los motores abiertos que tengan anillos de mayor potencia, más la intensidad a plena
rozantes no podrán instalarse en lugares en carga de todos los demás.
que existan materiales combustibles.

19
NB

Tabla 42 Factores de dimensionamiento de alimentación de motores de régimen no


permanente

Periodo de funcionamiento
Tipo de régimen
5 15 30 – 60 Mas de 60
minutos minutos minutos minutos

Breve duración (operación de válvulas o


1.1 1.2 1.5
descenso de rodillos y otros similares)

Intermitentes (bombas, ascensores,


montacargas, puentes levadizos, máquinas 0.85 0.85 0.9 1.4
herramientas, tornamesas, etc.)

Periódicos (rodillos, laminadores, etc.) 0.85 0.9 0.95 1.4

Variables 1.1 1.2 1.5 2

20.2.3. Carga combinada


En el tablero origen del circuito de
Los conductores de conexión que alimentan a alimentación, la línea deberá tener protección
motores y otros receptores, deberán ser contra cortocircuitos, propia o compartida con
previstos para la intensidad total requerida por los motores que dependen de esa línea. Los
los motores, calculada como antes se ha motores deberán contar con protección
indicado. dedicada y especifica contra las sobrecargas.
20.3. PROTECCIÓN CONTRA Para las protecciones de motores se deberá
SOBREINTENSIDADES utilizar una adecuada combinación de
elementos, en forma separada o integrada, que
Todo motor deberá llevar incorporado un asegure la maniobra y la protección contra
dispositivo para abrir el circuito cuando circule sobrecargas, cortocircuito y faltas de fase.
una corriente mayor del 125 % de la corriente
nominal. En el caso de motores con arranque estrella-
triángulo, la protección asegurará a los
Los motores de potencia nominal superior a circuitos, tanto para la conexión de estrella
0.75 kW y todos los situados en locales con como para la de triángulo.
riesgo de incendio o explosión, estarán
protegidos contra cortocircuitos y contra Las características de los dispositivos de
sobrecargas en todas sus fases, debiendo esta protección estarán de acuerdo con las de los
última protección, ser de tal naturaleza que motores a proteger y con las condiciones de
cubra, en los motores trifásicos, el riesgo de la servicio previstas para éstos.
falta de tensión de una de sus fases.
Los motores portátiles, siempre que su potencia
En el caso de motores polifásicos deberá sea inferior a 1 kW, podrán no estar protegidos
utilizarse un dispositivo sensible o que detecte contra sobrecargas.
la falta de una fase y que interrumpa el circuito
de alimentación frente a la ausencia de ésta. Cuando la instalación consista en un único
motor podrá usarse como interruptor de
Los fusibles y los interruptores automáticos no desconexión, el del tablero de distribución,
son aplicables a la protección contra siempre que esté ubicado con vista al motor.
sobrecargas de motores.

19
NB

Para una instalación existente el sistema de


20.4. PROTECCIÓN CONTRA LA FALTA DE arranque a elegir será aquel que asegure que la
TENSIÓN caída de tensión en la red no alcance valores
inadecuados para otros equipos conectados en
Los motores estarán protegidos contra la falta el circuito. Cuando se trate de una instalación
de tensión, por un dispositivo de corte nueva, esta será proyectada de manera de
automático de la alimentación, para evitar disminuir las perturbaciones eléctricas en si
accidentes cuando arranque espontáneamente misma y en el resto de la instalación por medio
el motor, como consecuencia de un de una adecuada elección de la sección del
restablecimiento de la tensión. conductor y los métodos de protección y
arranque del motor.
Dicho dispositivo puede formar parte del de
protección contra las sobrecargas o del de 20.5.1. Circuito de control de motores
arranque y puede protegerse más de un motor,
si se da una de las circunstancias siguientes: Se entenderá por circuito de control de motores
aquel circuito que lleva señales eléctricas de
- Los motores a proteger están instalados en mando para el motor o conjunto de motores
un mismo local y la suma de potencias pero a través del cual no circula la corriente de
absorbidas no es superior a 10 kW. alimentación. Los conductores y elementos del
circuito de control que estén contenidos dentro
- Los motores a proteger están instalados en de la caja del equipo, deberán protegerse con
un mismo local y cada uno de ellos queda protecciones de cortocircuito cuya capacidad se
automáticamente en el estado inicial de fijara de acuerdo a la capacidad de transporte
arranque, después de una falta de tensión. de corriente de los conductores o la potencia de
consumo de dichos elementos.
Cuando el motor arranque automáticamente en
condiciones pre-establecidas, no se exigirá el No obstante se podrá prescindir de la
dispositivo de protección contra la falta de protección separada del circuito de control,
tensión por el sistema de corte de la donde la capacidad nominal o la regulación de
alimentación, pero debe quedar excluida la las protecciones del motor no excedan en dos
posibilidad de un accidente en caso de veces la capacidad de transporte de corriente
arranque espontáneo. Si el motor tuviera que de los conductores de control o en donde una
llevar dispositivos limitadores de potencia apertura del circuito de control pueda crear
absorbida en el arranque, será obligatorio, riesgos superiores como en el caso de una
para quedar incluidos en la anterior excepción, bomba de incendio u otros similares.
que los dispositivos de arranque vuelvan
automáticamente a la posición inicial al No será exigencia de los circuitos de control
originarse una falta de tensión y parada del que estén conectados a tierra. Sin embargo,
motor. donde esta conexión sea necesaria, el circuito
se dispondrá de tal manera que la conexión
20.5. ARRANQUE DIRECTO accidental a tierra no haga partir el o los
motores controlados.
No se admitirá arranque directo, a plena
tensión, en motores asíncronos en jaula de Los circuitos de control deben contar con un
ardilla de potencia mayor a 5 HP en 220 V o en interruptor que los separe de su fuente de
380 V, a fin de no perturbar el funcionamiento alimentación. En donde se usa, además de su
de sus redes de distribución. alimentación principal, una fuente
independiente de la alimentación exclusiva del
Para la elección adecuada del método de circuito de control, dicho interruptor deberá
arranque, se deberá estudiar en todos los abrir ambas fuentes, simultáneamente, o se
casos, las perturbaciones que se puedan colocaran juntos dos interruptores para abrir
producir en la instalación. cada alimentación.

19
NB

Si se usa un transformador para obtener muy


baja tensión para los circuitos de control, este
transformador deberá ser desconectado de la
alimentación por el interruptor indicado en el
párrafo anterior.

20.6. GENERADORES Y CONVERTIDORES

20.6.1. Instalación

Los generadores y convertidores se ajustarán


por analogía, a las disposiciones sobre
motores.

Se instalarán en locales especialmente


destinados al servicio eléctrico o estarán
separadas de los lugares donde tengan acceso
personas no especializadas, por medio de
tabiques adecuados.

Si la instalación tuviera el neutro puesto


directamente a tierra y fuera alimentado por
un alternador, la puesta a tierra se hará
también en el borne correspondiente del
alternador.

La instalación generadora estará provista de


aparatos de medida, que permitan controlar la
tensión e intensidad durante su
funcionamiento.

Se tomará las precauciones para evitar los


efectos de embalamiento de los generadores y
de las posibles sobreintensidades.

20.6.2. Utilización simultánea de grupos


generadores y de energía de
una red de distribución pública

En aquellas instalaciones en que se disponga


de grupos generadores de energía, éstos no
podrán ser conectados en paralelo con una red
de distribución pública, salvo consentimiento
expreso de la empresa suministradora (véase
12.3.6). Sin especial autorización de ésta, la
energía deberá utilizarse únicamente en
circuitos receptores totalmente independientes
o bien disponiendo un sistema adecuado de
conmutación que conecte los circuitos o
receptores a una u otra fuente de energía.

20
NB

21. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN A continuación se definen los valores nominales


que deben conocerse.
21.1. DISPOSITIVOS FUSIBLES
21.1.1.1. Corriente nominal (del fusible)
21.1.1. Características
Corriente que puede circular por el fusible en
Los fusibles de baja tensión se individualizan forma permanente sin producir su operación, ni
con un par de letras, que pueden ser a o g para elevación de temperatura mayor que la
la primera y L, R, M, Tr, C* o B para la segunda. admisible (usualmente entre 65 y 70 °C) ni
Los pares más difundidos se clasifican por su envejecerlo o apartarlo de su característica de
uso en: operación.
- gl y gll: Protección de aparatos de En otras palabras, es la corriente de servicio del
maniobra en general. fusible, la cual no lo altera ni modifica en lo
más mínimo.
- aR: Protección de semiconductores
de potencia contra cortocircuitos 21.1.1.2. Corriente presunta
- aM: Protección de motores contra Es la corriente de cortocircuito que se
cortocircuitos produciría en el lugar de instalación del fusible
cuando se lo reemplaza por una barra de
- gTr: Protección completa de impedancia nula.
transformadores
21.1.1.3. Capacidad de ruptura
- gR: Protección completa de
semiconductores Es la máxima corriente de cortocircuito que el
fusible es capaz de interrumpir a tensión
- gB: Protección de circuitos mineros nominal.
- gC*: Protección de capacitores 21.1.1.4. Corriente de paso
* No normalizado.
Es el máximo valor instantáneo de corriente
Los fusibles de uso general (tipos gl y gll), son que el fusible deja pasar, el cual puede ser
fusibles limitadores de corriente, capaces de bastante inferior al que atravesaría el circuito si
interrumpir, en condiciones especificadas, todas el fusible no estuviera instalado en él.
las corrientes que pueden ocasionar la fusión
del elemento fusible, hasta su capacidad de 21.1.1.5. Tiempo de operación
interrupción nominal. Son empleados en la
protección de conductores eléctricos contra Es el tiempo que tarda el fusible en interrumpir
sobrecargas y cortocircuitos. la corriente de falla. Como los ensayos para
determinar estos valores son destructivos y
Los fusibles de respaldo (tipo aM) son fusibles además los fusibles no son siempre
limitadores de corrientes capaces de exactamente iguales, los valores de la curva
interrumpir, en condiciones específicas, todas característica corriente – tiempo poseen una
las corrientes entre el menor valor indicado en tolerancia que usualmente es del orden del 5 %
sus características tiempo corriente y su al 10 % en términos de corriente.
capacidad de interrupción nominal. Son usados
generalmente para proporcionar protección 21.1.1.6. Energía específica
contra cortocircuitos, siendo normalmente
utilizados en combinación con otro dispositivo Este término, usualmente indicado como I 2t,
(que proporciona la protección contra representa en cierta medida la energía que el
sobrecargas y contra los cortocircuitos hasta un fusible deja pasar en su operación, medida en
determinado valor). A2S, o sea que muestra la solicitación térmica a

20
NB

la que estará sometido el equipo protegido, por


ejemplo un transformador o semiconductor. Es necesario asegurar en caso de reemplazo del
dispositivo fusible, que esta se realice en vacío
Si se posee el dato del I 2t soportado por el obligatoriamente, utilizando alguna forma de
equipo, puede compararse directamente con el enclavamiento para este fin.
del fusible.
Los dispositivos fusibles deberán tener las
21.1.1.7. Tensión nominal (del fusible) siguientes capacidades de ruptura nominal
como mínimo:
Es la tensión de trabajo, para la cual está
definida la capacidad de ruptura, generando en Uso industrial:
la operación una sobretensión acorde a tal valor
de trabajo. - No inferior a 50 kA, con tensiones
nominales hasta 500 V.
21.1.2. Aplicaciones de fusibles
Uso domestico:
La aplicación específica de los tipos de fusibles
citados previamente se indica con la - gl, no inferior a 20 kA, con tensiones
denominada clase de operación. El nominales de 380 V y 415 V.
conocimiento del significado de la clase de los
fusibles es imprescindible a fin de lograr una - gll 3 A a 11 A, con tensiones nominales de
utilización correcta de los mismos. 240 V - 6 kA, todos los demás valores, no
inferior a 20 kA.
Los fusibles podrán ser aplicados en:
Para los diversos tipos de fusibles, en función
- Usos industriales de la corriente nominal se definen:
- Usos domésticos - El tiempo convencional
En los usos industriales deben usarse - La corriente convencional de no función
dispositivos cuyos fusibles solo son accesibles a (Inf).
personas autorizadas y solo podrán ser
sustituidos por este personal; los dispositivos - La corriente nominal de fusión (lf).
no precisan asegurar necesariamente la no
intercambiabilidad (entendiéndose por no Las tablas 43 a 46 muestran las características
intercambiabilidad, la propiedad de un de los distintos dispositivos fusibles.
dispositivo fusible de no permitir la sustitución
de los fusibles por otros no adecuados Para los fusibles de respaldo (aM), no se fijan
eléctricamente véase 21.1.3 de esta norma) y las corrientes convencionales de fusión y de no
la protección contra contactos accidentales con fusión.
partes vivas.
21.1.3. Uso de fusibles específicos fuera
Para esta aplicación se considera los fusibles gl, de su campo de aplicación
gll y aM.
Lo ideal es emplear cada fusible exactamente
En usos domésticos se emplearán dispositivos bajo las características y aplicación de diseño,
cuyos fusibles son accesibles a las personas no no obstante en casos de emergencia pueden
calificadas, su montaje deberá ser tal que aceptarse los cruzamientos, siempre y cuando
incluya protección contra contactos se efectúen teniendo en cuenta las
accidentales con partes vivas, no es necesario características nominales del fusible y del
asegurar la no intercambiabilidad (véase 21.1.3 sistema donde será conectado.
de esta norma). Para este fin se considera los
fusibles gl y gll solamente.

20
NB

Al poseer un número mayor de clases, los semiconductor. Ningún fusible de otra clase que
posibles reemplazos son mucho más las citadas es capaz de controlar la energía,
numerosos, siendo necesario estudiar cada uno valores instantáneos de corriente ni
de ellos en detalle. sobretensiones, como lo hacen los aR o gR.
La clase aR o gR, para protección de La clase aR puede ser reemplazada por el gR,
semiconductores, no puede ser reemplazada ya que su campo de actuación incluye al
por ninguna de las restantes clases, en razón anterior, pero no a la inversa.
de que no continuarán protegiendo al
Tabla 43.- Corrientes nominales de los dispositivos fusibles

Portafusibles (A) Fusibles (A)


2
4
6
8
10
12
16
20
25
32 32
40
50
63 63
80
100 100
125
160 160
200
250
315
400 400
500
630 630
800 800
1000 1000
1250 1250

20
NB

Tabla 44.- Tiempos convencionales para fusibles tipos gl y gll

Corriente nominal, en (A) Tiempo convencional, en


h
In  63 1

63  In  160 2

160  In  400 3

400  In 4

Tabla 45.- Corrientes convencionales de no fusión (Inf) y de fusión (If) para fusibles gl y
gll (uso industrial)

Corriente gl gll
nominal In (A)
Inf If Inf If

In  4 1.5 In 2.1 In

4  In  10 1.5 In 1.9 In

10  In  25 1.4 In 1.75 In 1.2 In 1.6 In

25  In  100 1.3 In 1.6 In

100  In  1.2 In 1.6 In


1000

Tabla 46.- Corrientes convencionales de no fusión (Inf) y de fusión (If) para fusibles gl y
gll (uso domestico)

In (A) Inf If

In  4 1.5 In 2.1 In

4  In  10 1.5 In 1.9 In
gl
10  In  25 1.4 In 1.75 In

25  In  1.3 In 1.6 In
100
3 y 13 1.6 In 1.9 In
gll
2 a 100 1.2 In 1.6 In

20
NB

El fusible clase gTr puede ser reemplazado sin


21.1.4. Reemplazo del fusible por otro
mayores problemas (salvo si existe la
dispositivo interruptor
posibilidad de sobrecargas leves de duración
muy extensa, cercana a las 10 horas) por el gL
Para el reemplazo de un fusible por otro
con corriente nominal inmediata inferior a la
dispositivo interruptor, deben considerarse los
que se obtiene de transformar los kVA usando
siguientes aspectos.
los 400 V nominales.
- Velocidad de operación
Este reemplazo limita la capacidad de carga del
transformador y lo coloca en riesgo para las
- Capacidad de ruptura
sobrecargas duraderas, por lo que el reemplazo
por el gTr adecuado debe ser realizado tan
- Nivel de limitación de la energía específica
pronto como sea posible.
- Nivel de control de los picos de corriente
El dispositivo con clase aM, puede ser
reemplazado por otro gL de mayor corriente
- Forma de las curvas características
nominal (un rango o calibre mayor) a fin de que
soporte el régimen de arranque.
- Pérdidas y elevación de temperatura
El inconveniente del reemplazo está dado
21.2. DISYUNTORES DE BAJA TENSIÓN
fundamentalmente en la mayor solicitación
frente a cortocircuitos que el fusible permitirá y
Para los disyuntores de baja tensión se definen
en las intervenciones conjuntas con el relé
las siguientes tensiones:
térmico del contactor.
- Tensión nominal de operación
En la intervención conjunta se funde o se
envejece (operación incompleta)
- Tensión a la cual se refieren sus
innecesariamente un fusible.
capacidades de interrupción
Por lo visto, puede concluirse que el reemplazo
- Tensión nominal de aislamiento
bajo condiciones de emergencia es factible,
pero debe volverse al fusible original si se Un mismo disyuntor puede poseer más de una
desea un buen desempeño del sistema de tensión nominal de operación.
protección.
Para los circuitos polifásicos, se toma la tensión
El empleo de fusibles diseñados para AC en DC entre fases.
es solo posible en sistemas con tensión de
trabajo no mayor a una tercera parte de la La capacidad de interrupción nominal en
tensión de diseño del fusible. cortocircuito (lcn) de un disyuntor, se considera
como el valor de corriente presunta de
Esta relación de tensiones debe aún interrupción (valor eficaz de la componente
incrementarse cuando el circuito de contínua es periódica) que el dispositivo puede interrumpir,
fuertemente inductivo (constantes de tiempo para la tensión nominal de operación a la
mayores a 20 ms). frecuencia nominal y para un determinado
factor de potencia. Estos valores se muestran
La situación se ve aún empeorada cuando el en la tabla 47.
fusible opera frente a sobrecargas en DC,
donde la no-existencia de los pasajes naturales La capacidad de establecimiento (o cierre)
por cero hacen la interrupción definitiva nominal en cortocircuito de un disyuntor, se
prácticamente imposible. considera como el valor de la corriente
presunta de establecimiento que el dispositivo
puede establecer, para la tensión nominal de

20
NB

operación, a frecuencia nominal y para un


determinado factor de potencia, se fija el valor Los disyuntores de protección contra choque
en términos del valor de cresta de la corriente eléctrico, combinan las funciones de un
presunta simétrica y no debe ser inferior al disyuntor termomagnético con las de un
producto de la capacidad de interrupción dispositivo a corriente diferencial-residual.
nominal en cortocircuito por el factor indicado Generalmente son dispositivos unipolares de
en la tabla 47. corrientes nominales de 15 A a 30 A y
capacidad de interrupción de 10 kA, usados en
Para los disyuntores equipados con la protección de circuitos derivados.
disparadores en serie, no se fija una corriente
soportable nominal de corta duración. Se Los interruptores diferenciales protegen
admite que esos disyuntores serán capaces de solamente las partes de la instalación que están
soportar una corriente igual a su capacidad de aguas abajo de sus bornes de salida. Si se
interrupción nominal en cortocircuito, durante desea incluir en el circuito de protección las
el tiempo total de interrupción, con el partes metálicas en que van montados los
disparador serie ajustado en su retardo disyuntores hay que aplicar otra medida de
máximo. protección para las partes de la instalación
antepuestas. Para ello resulta muy apropiado el
Los disyuntores de baja tensión se caracterizan aislamiento de protección.
también por la capacidad de corriente de
estructura (frame size), que es el valor de
Si se montan varios interruptores diferenciales
corriente que su estructura puede conducir, por
en una instalación, hay que prever para cada
tiempo indeterminado, sin daños o elevaciones
uno de ellos un neutro separado.
de temperatura superiores a los admisibles
para sus componentes.
El conductor de neutro no debe tener ningún
La corriente de operación del elemento punto de contacto con tierra aguas arriba del
protector o disparador, es cualquier valor de interruptor.
corriente que cause la operación del disparador.
Los interruptores diferenciales se caracterizan
La corriente de ajuste es el valor de corriente por tener diferentes sensibilidades.
para el cual el disparo es ajustado, constituye
un término difícil de definir. En el caso de un La sensibilidad es el valor que aparece en
elemento térmico ajustable, representa, por catálogo y que identifica al modelo, este
decir así, un valor de corriente que puede llevar diferencia el valor de la corriente a la que opera
o no al disparador a operar en un tiempo el diferencial, es decir, valor de corriente que si
relativamente largo. se alcanza en la instalación, ésta se
desconectará. Las diferentes sensibilidades son:
La corriente térmica nominal (rated thermal
current), es la corriente máxima que el  Muy alta sensibilidad: 10 mA
disyuntor puede conducir durante 8 horas de
funcionamiento, sin que la elevación de  Alta sensibilidad: 30 mA
temperatura, de sus diversas partes, exceda
límites especificados.  Sensibilidad normal: 100 y 300 mA

21.3. DISPOSITIVOS A CORRIENTE  Baja sensibilidad: 0.5 y 1 A


DIFERENCIAL-RESIDUAL
El tipo de interruptor diferencial que se usa en
Los dispositivos de protección a corriente las viviendas es de alta sensibilidad (30 mA) o
diferencial-residual designados FI, son de muy alta sensibilidad (10 mA) cuando los
dispositivos interruptores y por tanto, de baja cables de instalación son cortos, ya que estos
capacidad de interrupción, sus características valores están por debajo del límite considerado
nominales se muestran en la tabla 48. peligroso para el cuerpo humano.

20
NB

21.4. DISPOSITIVO INTERRUPTOR DE


CIRCUITO POR FALLA DE ARCO

Un interruptor de circuito por falla de arco es


NOTA: En el interruptor diferencial existe un un dispositivo destinado a brindar protección
pulsador de prueba (botón indicado con una T), de los efectos de falla de arco, mediante el
que simula un defecto en la instalación y por lo reconocimiento de las características únicas de
tanto al ser pulsado, la instalación deberá la formación del arco y mediante su
desconectar. Es recomendable accionar el funcionamiento para desenergizar cuando se
pulsador periódicamente (por ejemplo una vez detecta la falla.
al mes).
Estos dispositivos están previstos para mitigar
los efectos de las fallas de arco que pueden
presentar peligro de incendio bajo ciertas
condiciones, si el arco persiste.

Tabla 47

Valor mínimo de
Capacidad de interrupción
Factor de potencia capacidad de
nominal en cc. Icn (kA)
establecimiento nominal
en cc n x Icn

Icn  10 0.45 – 0.50 1.7 x Icn

10  Icn  20 0.25 – 0.30 2.0 x Icn

20  Icn  50 0.20 – 0.25 2.1 x Icn

50  Icn 0.15 – 0.20 2.2 x Icn

Tabla 48.- Características típicas de un dispositivo F1

Corriente Capacidad
Corriente nominal Tensión nominal
diferencial de
(A) (V)
residual (mA) interrupción
(A)

40 30 380 1500

40 500 500 1500

63 30 380 1500

125 500 380 1500

20
NB

22. AISLACIONES DE MATERIALES


En un equipo de clase I, la protección contra
ELÉCTRICOS
choques eléctricos no depende exclusivamente
de la aislación básica, e incluye una precaución
22.1. GENERALIDADES
adicional sobre la forma de medios de conexión
de las masas al conductor de protección de la
Los materiales eléctricos (y electrónicos), se
instalación. Los cables o cordones flexibles de
clasifican en cuanto a la protección contra los
conexión de estos equipos, deben poseer un
choques eléctricos. Tal clasificación se aplica a
conductor de protección.
los equipos (no a sus componentes) previstos
para ser alimentados por fuente externa en
En un equipo clase II, la protección contra
tensiones sobre 400 V, entre fases, o 250 V,
choques eléctricos no depende exclusivamente
entre fase y neutro y destinados a uso público
de la aislación básica, e incluye precauciones
en residencias, oficinas, escuelas, consultorios,
adicionales, tales como aislación doble o
gabinetes para práctica médica u odontológica.
reforzada, no habiendo medios de puesta a
tierra de protección y no dependiendo de las
Aislación básica, es la aplicada a las partes
condiciones de instalación.
vivas para asegurar una protección básica
contra choques eléctricos. Aislación
a) En ciertos casos particulares, por ejemplo
suplementaria, es una aislación adicional y
para todos los terminales de señales de
distinta, aplicada sobre la básica, para
materiales eléctricos, puede utilizarse una
aumentar la protección contra choques
impedancia de seguridad, si la norma del
eléctricos. Una aislación que comprenda la
material lo permite, esa técnica puede ser
básica y suplementaria se llama aislación doble.
utilizada sin disminución del nivel de
seguridad.
Se llama aislación reforzada, al sistema de
aislación única, aplicada a las partes vivas, que b) Estos materiales pueden poseer medios
asegura un grado de protección equivalente a para garantizar la continuidad de los
la aislación doble. El término “sistema de circuitos de protección, a condición de que
aislación único” no implica que la aislación esos medios sean parte del material
deba ser un todo homogéneo, pudiendo eléctrico y aislado de acuerdo con las
comprender varias capas que, por tanto, no prescripciones de la clase II.
pueden ensayarse separadamente como
aislación básica y aislación suplementaria. c) En ciertos casos puede ser necesario hacer
distinción entre materiales clase II
La impedancia de seguridad, es una impedancia
totalmente aislados y con cubierta metálica,
colocada entre partes vivas y masas, cuyo valor
los con cubierta metálica solo podrán poseer
es tal que la corriente, en uso normal o en
medios para la conexión de un conductor de
condiciones previsibles de falla en el equipo,
equipotencialidad, si esto es
está limitada a un valor seguro.
específicamente exigido por la norma del
material.
22.2. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES
d) Los materiales eléctricos de este tipo solo
Los materiales eléctricos y electrónicos se podrán poseer medios para una puesta a
clasifican en cuatro tipos, clases 0, I, II, III. tierra funcional (diferente de la puesta a
tierra de protección), si estos fueran
En un equipo clase 0, la protección contra los
exigidos especialmente por la norma del
choques eléctricos depende exclusivamente de
material.
la aislación básica, no preveyéndose medios
para conectar las masas al conductor de
En un material eléctrico clase III, la protección
protección de la instalación, dependiendo la
contra choques eléctricos se basa en la
protección, en caso de falla de la aislación
conexión del material eléctrico a una
básica, exclusivamente del medio ambiente.
instalación de muy baja tensión de seguridad.

20
NB

c) Los materiales de esta clase solo podrán


a) Estos materiales no deben poseer poseer medios para una puesta a tierra con
terminales para la conexión de conductores fines funcionales, si estos fueran
de protección. específicamente exigidos por la norma del
material.
b) Un material de esta clase, con cubierta
metálica, solo podrá poseer medios para la La tabla 49 señala las principales características
conexión de un conductor de de los materiales eléctricos, en función de su
equipotencialidad a la cubierta, cuando éste clasificación e indica las precauciones
es específicamente exigido por la norma del necesarias de seguridad en caso de falla de la
material. aislación básica.

Tabla 49

Clase 0 Clase I Clase II Clase III

Características Sin medios de Protección por Aislación Provisto para


principales del protección por aterramiento suplementaria sin alimentación a
material aterramiento previsto medios de través de
protección por instalación en
aterramiento muy baja tensión
de seguridad

Precauciones de Medio ambiente Conexión al No es necesaria Conexión a


seguridad sin tierra aterramiento de cualquier instalación de
protección protección muy baja tensión
de seguridad

20
NB

23. GRADOS DE PROTECCION DE


CUBIERTAS DE EQUIPOS ELÉCTRICOS

23.1. GENERALIDADES

Las cubiertas de equipos eléctricos, de acuerdo


con las características del local en el que serán
instaladas y de su accesibilidad, deben ofrecer
un determinado grado de protección, tanto para
el equipamiento en si, como para las personas,
que sean o no sus operadores.

Se definen los grados de protección de los


equipos eléctricos con la letra “IP” seguidas de
una combinación de tres cifras. La primera cifra
indica el grado de protección contra la
penetración de cuerpos sólidos extraños y
contactos accidentales, en tanto la segunda
cifra indica el grado de protección contra la
penetración de líquidos y por ultimo la tercera
cifra indica el grado de protección mecánica.
Las tablas 50, 51, 53 y 52 especifican el
significado de las cifras utilizadas.

Así por ejemplo, un dispositivo de maniobra con


grado de protección IP 653 posee protección
total contra polvo y contactos accidentales,
también contra gotas de agua y una protección
mecánica de Energía de choque 0.500 joules.
Muchas veces se indica solo el primer número
de código, representando el segundo y tercero
por la letra X esto es, no especificando la
protección contra la penetración de líquidos ni
la protección mecánica. Así el grado IP 2XX,
asegura la protección contra el contacto de
dedos con partes internas sobre la tensión o en
movimiento y contra penetración de cuerpos
sólidos de tamaño medio.

NOTA: Debido a la incorporación reciente del


tercer número de código, los grados de
protección especificados en esta norma solo
especifican las primeras dos cifras, para
incorporar la tercera cifra en las
especificaciones para los grados de protección
IP para los diferentes casos, este se lo dejara a
criterio del proyectista.

21
NB

Tabla 50.- Protección contra los cuerpos sólidos y protección contra contactos con partes
energizadas (Primera cifra)

PRIMERA CIFRA
Protección contra los cuerpos
sólidos

0 No hay protección

1
Protegidos contra los
cuerpos sólidos
superiores a 50 mm

2
Protegidos contra los
cuerpos sólidos
superiores a 12 mm

3
Protegidos contra los
cuerpos sólidos
superiores a 2.5 mm

4
Protegidos contra los
cuerpos sólidos
superiores a 1 mm

5
Protegidos contra el
polvo.(no hay deposito
dañoso)

6 Totalmente protegido
contra el polvo

21
NB

Tabla 51.- Protección contra penetración de agua (segunda cifra)

SEGUNDA CIFRA
Protección contra los líquidos

0 No hay protección

Protegidos contra las


1 caídas verticales de
gotas de agua

2
Protegidos contra las
caídas de agua con una
inclinación máx. de 15º

3 Protegidos contra el agua


en forma de lluvia

4 Protegidos contra las


proyecciones de agua

5 Protegido contra los


chorros de agua

6 Protegido contra los


embates del mar.

7 Protegido contra los


efectos de la inmersión.

8 Protegido contra la
inmersión prolongada.

21
NB

Tabla 52.- Protección mecánica (tercera cifra)

TERCERA CIFRA
Protección mecánica

0 No hay protección

1 Energía de choque 0.225


joules

2 Energía de choque 0.375


joules

3 Energía de choque 0.500


joules

5 Energía de choque 2.00


joules

7 Energía de choque 6.00


joules

9 Energía de choque 20.00


joules

Los grados de protección para envolventes de materiales eléctricos de baja y media tensión (hasta 1000 V)
están definidos por la norma UNE 20324 – 89

21
NB

Tabla 53. - Grados de protección usuales de motores eléctricos

1ra. cifra 2da. Cifra


Motor
Protección contra Protección contra Protección contra
contactos cuerpos extraños agua

IP00 No tiene No tiene No tiene

Gotas de agua hasta


IP02 No tiene No tiene una inclinación de 15º
con la vertical

Cuerpos extraños
Toque accidental con la Gotas de agua
IP11 mano
sólidos de
verticales
dimensiones mayores
a 50 mm
Cuerpos extraños Gotas de agua hasta
Toque accidental con la
IP12 sólidos de una inclinación de 15º
MOTORES ABIERTOS

mano
dimensiones mayores con la vertical
a 50 mm
Cuerpos extraños Gotas de agua hasta
Toque accidental con la
IP13 mano
sólidos de una inclinación de 60º
dimensiones mayores con la vertical
a 50 mm
Cuerpos extraños
Gotas de agua
IP21 Toque con los dedos sólidos de
verticales
dimensiones mayores
a 12 mm
Cuerpos extraños Gotas de agua hasta
IP22 Toque con los dedos sólidos de una inclinación de 15º
dimensiones mayores con la vertical
a 12 mm
Cuerpos extraños Gotas de agua hasta
IP23 Toque con los dedos sólidos de una inclinación de 60º
dimensiones mayores con la vertical
a 12 mm
Cuerpos extraños
Proyecciones en todas
IP44 Toque con herramientas sólidos de
MOTORES CERRADOS

las direcciones
dimensiones mayores
a 1 mm
Protección completa Protección contra Proyecciones en todas
IP54 contra toque acumulaciones de polvo las direcciones

Protección completa Protección contra Chorros de agua en


IP55 contra toque acumulaciones de polvo todas las direcciones

Protección completa Protección contra Numeración


IP56 contra toque acumulaciones de polvo temporaria

Protección completa Protección contra Chorros de agua en


IP65 contra toque polvaredas todas las direcciones

21
NB

ANEXO A

NIVELES DE ILUMINACION

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)

Vivienda

Baño:

Iluminación general 25

Iluminación localizada 100(+)

Dormitorio:

Iluminación general 50

Iluminación localizada: cama, espejo 100

Cocina:

Iluminación sobre la zona de trabajo, cocina,


pileta, mesón 100

Estar:

Iluminación general 50

Iluminación localizada 100

Lectura intermitente, escritura, costura 150

Sala de espectáculos:

Hall 100

Circulaciones 150

Sala de teatro, concierto, etc.:

a) Durante el entreacto. 50

b) Antes y después de la función. 150

c) Durante la función. Iluminación especial

Boletería 150

Sala de fiestas:

General 150

Eventos especiales 300

(+) Iluminación sobre plano vertical

21
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)

Centros comerciales importantes

Iluminación general 1000 (++)

Deposito de mercaderías 20-80

Vidrieras:

Sobre la calle comercial 2000

Sobre la calle secundaria 1500

Centros comerciales de mediana importancia

Iluminación general 500

Vidrieras 1000

Cafés – Restaurantes

Cocinas - Iluminación general 200 (+++)

Comedores de restaurantes, salones de té,


salones de café 100 (+++)

Hoteles

Baños:

Iluminación general 100

Iluminación localizada 200

Habitaciones:

Iluminación general 100

Iluminación localizada 150

Sala de espera y visitas:

Circulaciones:

Pasillos, palier y ascensores 100

Hall de entrada 200

Escaleras 100

(++) Se preverá iluminación localizada suplementaria sobre determinadas zonas de exhibición


(+++) Las fuentes de luz a utilizar tendrán una buena reproducción de color.

21
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)
Local para ropa blanca:
Iluminación general 200
Costura 200
Lavandería 100
Vestuarios 100
Sala de lectura y escritura 200
Sótano, bodega 70
Deposito 100
Transporte
Estación de ómnibus y ferroviaria, aeropuertos:
Circulaciones 100
Recepción, aduanas, inmigración 400
Sala de espera 200
Zonas de boleterías:
Iluminación localizada 400
Local de equipaje 200
Local de embarque 100
Andenes 100
Depósitos 100
Baños: iluminación general 200
Playa de estacionamiento exterior 20
Zona de carga 100
Hangares: Iluminación general 200
Reparaciones: Iluminación general 1000
Estación marítima
Pasajeros 200
Cargas 100
Garajes estaciones de servicio
Iluminación general 100
Gomería 100
Estacionamiento 50
Fosas 250 (+)
Salón de eventos 400
Almacenaje 100
Accesos 150
Surtidores 200
Reparaciones:
Iluminación general 200
Iluminación localizada 400
Lavado: Iluminación general 200 (++)

(+) Iluminación localizada sobre el plano de trabajo (chasis de vehículo).


(++) Esta iluminación debe ser igual tanto en plano horizontal como en plano vertical.

21
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)

Hospitales clínicas
Sala de anestesia 300
Autopsia y morgue:
Deposito de la morgue 150
Sala de autopsia 1000
Museo histológico 500
Sala central de esterilización:
Iluminación general 250
Mesa de trabajo 400
Local para inyecciones 400
Deposito 200
Despacho de elementos o artículos de esterilizaciones 200
Corredores de acceso a zonas de internación:
Iluminación general
Durante la actividad diurna 100
Durante la actividad nocturna 30
Zonas de quirófanos: Recuperación, laboratorios y
300
servicios
Sala de cistoscopia:
Iluminación general 600
Mesa de cistoscopia 2000
Servicio de ortodoncia:
Sala de operaciones
Iluminación general 400
Iluminación de la cavidad bucal, localizada 2000
Laboratorio de prótesis 600
Sala de recuperación:
Iluminación general 50
Iluminación localizada para observación 150

Servicio de electromiografia:
Iluminación general 200
Iluminación para inserción de agujas 700
Servicio de encefalogramas:
Oficinas 400

21
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)
Locales de trabajo:

Iluminación general 400

Iluminación localizada 700

Almacenaje, archivo y registro grafico 400

Sala de primeros auxilios:

Iluminación general 500

Iluminación localizada 1500

Consultorios externos:

Iluminación general 400

Iluminación localizada 700 (+)

Servicio de oftalmología:

Consultorio

Iluminación general 400

Iluminación localizada Propia de instrumental

Servicio de oftalmología:

Consultorio, sector de examinación 300

Cuarto oscuro, iluminación regulable 0-100

Servicio de traumatología:

Iluminación general 400

Laboratorios:

Iluminación general 600

Deposito de ropa blanca:

Iluminación general 200

Sala de costura 400

Lavandería y planchado 200

(+) En las especificaciones que así lo requieran

21
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)

Zona de recepción y registros:

Durante la actividad diurna 400

Oficinas 400

Vestuario personal:

Iluminación general 100

Espejo 200 (+)

Enfermería:

Iluminación general 300

Mesa de tratamiento y revisión 600

Departamento de obstetricia

Sala de pre – partos:

Iluminación general 400

Sala de partos:

Iluminación general 700

Iluminación localizada La indicada por el medico


especialista

Sala de internación:

Iluminación general 100

Iluminación localizada, lecturas 200

Observaciones clínicas 400

Iluminación nocturna 30

División de pediatría:

Internación:

Iluminación general sala de internación 100

Lecturas 200

Sala de juegos 300 (++)


(+) Sobre el plano vertical
(++) Las fuentes de luz a utilizar tendrán una buena reproducción de color

22
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)
Sala de terapia:

Iluminación general 400

Iluminación localizada 700

Farmacias:

Laboratorio bioquímico 400

Almacenaje, deposito 100

Almacenaje en estanterías verticales 100 (+)

Expendio y verificación 400

Departamento de cirugía:

Local instrumental y esterilización 300

Sala de operaciones:

Iluminación general 700

Campo operatorio 15000 (++)

Sala de recuperación

Iluminación regulable:

General 200

Localización para observación 400

Sala de anestesia 400

Servicio de quinesiología:

Iluminación general 150

Iluminación localizada para observaciones 400

Local para ejercicios 200

(+) Sobre el plano vertical


(++) Las fuentes de luz a utilizar tendrán una buena reproducción de color

22
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)

Oficinas

Hall para el público 200

Cartografía, proyecto, dibujos detallados 1000

Contaduría, tabulaciones, teneduría de libros,


operacionales bursátiles, lectura de reproducciones,
bosquejos rápidos
500

Trabajo general de oficina, lectura de buenas


reproducciones, lectura, trascripción de escritura a mano
en papel y lápiz ordinario, archivo, índices de referencia,
distribución de correspondencia, etc.
500

Trabajos especiales de oficina, por ejemplo,

Sistema de computación de datos 750

Sala de conferencia 300

Circulaciones 200

Bancos

Iluminación general 300

Sobre zonas de escritura y cajas 400

Cajas de caudales 400

Peluquería y salones de belleza

Sobre sillones 300 (+)

Iluminación general 200

Bibliotecas

Sala de lectura 400

Pabellones:

De reparación y encuadernación 200

De ficheros 400

De libros 100 (++)

Mostrador de control de entrada y salida de libros 400

(+) En el caso mas desfavorable del plano vertical que interesa

22
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)
Correos
Salón principal 300
Sobre las mesas, salida y estampillado de la
correspondencia 400
Escuelas
Aulas comunes 400
Sobre pizarrón:
Iluminación suplementaria 7000
Oficinas 300
Bibliotecas 500
Aulas especiales 500
Gimnasios 300
Piscinas:
Iluminación general 300
Vestuarios y baños:
Iluminación general 80
Iluminación localizada 100 (+)
Circulaciones 150
Construcciones agrícolas (++)
Hangares y bóvedas 50
Preparación de alimento del ganado 100
Lavaderos y duchas para el ganado 100
Accesos 20
Establos 50
Tambo 100
Establo con divisiones 100
Granjas, graneros, deposito para cosechas:
Iluminación general 50
Clasificación de granos 100
Gallineros y conejeras 50
Galpón:
Iluminación general 50
Iluminación localizada 100
Inspección y atención veterinaria 300

(+) Iluminación sobre el plano vertical


(++) La iluminación necesaria para la cría de determinadas especies se fijara con zootecnistas
y agrónomos.

22
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)

Galería de arte

Iluminación general 100

Sobre objeto expuesto:

Iluminación suplementaria (+)

Industria alimenticia

Mataderos municipales:

Recepción 50

Corrales inspección 300

Permanencia 50

Matanza 100

Deshollado 100

Escaldado 100

Esviceración 300 (++)

Inspección 300 (++)

Mostradores de ventas

Frigoríficos:

Cámaras frías 50

Sala de maquinas 150

Conservadoras de carne:

Corte, deshuesado, elección 300 (++)

Cocción 100

Reparación de patés, envasado 150

Esterilización 150

Inspección 300

Preparación de embutidos 300

(+) Valor a adaptarse de acuerdo al tipo de elemento a exponer y el efecto deseado


(++) Las fuentes de luz tendrán una buena reproducción de color

22
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)
Conservas de pescado:
Recepción 300 (+)
Lavado y preparación 100
Cocción 100
Envasado 300
Esterilización 100
Inspección 300
Embalaje 200
Preparación del pescado ahumado 300
Secado 300
Cámara de secado 50
Conservas verduras y frutas:
Recepción y selección 300
Preparación mecanizada 150
Envasado 150
Cámara de procesado 50
Inspección 300
Embalaje 200
Esterilización 150
Molinos harineros:
Deposito de granos 100
Limpieza 150
Molienda y tamizado 100
Clasificación de harinas 100
Colocación de bolsas 300
Silos:
Zona de recepción 100
Circulaciones 100
Sala de comando 300
Panaderías:
Deposito de harina 100
Amasado sobre artesas 200
Cocción:
Iluminación general 200
Delante de hornos 300

(+) Las fuentes de luz tendrán una buena reproducción de color

22
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)
Fabrica de biscochos:
Deposito de harina 100
Local de elaboración 200
Inspección 300
Depósito del producto elaborado 100
Pastas alimenticias:
Deposito de harina 100
Local de elaboración 200
Secado 50
Inspección y empaquetado 300
Torrefacción de café:
Deposito 100
Torrefacción 200
Inspección y empaquetado 300
Fabrica de chocolates:
Deposito 100
Preparación del chocolate 200
Preparación de cocoa en polvo 200
Inspección y empaquetado 300
Usinas pasteurizadas:
Recepción y control de materias primas 200
Pasteurización 300
Envasado 300
Encajonado 200
Laboratorio 600
Fabrica de derivados lácteos:
Elaboración 300
Cámara fría 50
Salas de maquinas 150
Deposito de quesos 100
Envasado 300
Vino y bebidas alcohólicas:
Recepción de materias primas 100
Local de elaboración 200
Local de cubas: Circulaciones 200
Curado y embotellado 300
Embalaje 150

(+) Iluminación localizada sobre los lugares de carga y descarga de la maquina

22
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)
Cervezas y materias:
Deposito 100
Preparación de la malta 100
Trituración y colocado de la malta en bolsa 200
Elaboración 300
Locales de fermentación 100
Embotellado:
Lavado y llenado 150
Embalaje 150
Fabrica de azúcar:
Recepción de materia prima 100
Elaboración de azúcar: Iluminación general 200
Turbina de trituración 300
Almacenamiento de azúcar 100
Embolsado 200
Hornos Iluminación general
Sala de maquinas 150
Tablero de distribución y laboratorios 300
Refinerías:
Iluminación general 100
Amasado sobre cada turbina 300
Aparato para cocción Iluminación general
Molinera sobre la maquina 300
Empaque 200
Fabrica de productos de confitería:
Cocción y preparación de pastas:
Iluminación general 200
Iluminación local 400
Elaboración y terminación:
Iluminación general 200
Iluminación localizada 400
Depósitos 100

22
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)
Industria metalúrgica
Fundiciones:
Depósitos de barras y lingotes 100
Arena:
Transporte tamizado y mezcla,
manipulación automática por
transportadores, elevadores, trituradores y 100
tamices:
Iluminación localizada de moldes profundos Iluminación especial
Deposito de placas modelo 100
Zona de pesado de cargas 100
Taller de moldeo:
Iluminación general 250
Iluminación localizada en moldes 500
Llenado de moldes 200
Desmolde 100
Acerias:
Deposito de minerales y carbón 100
Alimentación de altos hornos Iluminación especial
Zona de colado 100
Trenes de laminación 200
Fragüe:
Fabrica de alambre 300
Laminación en frió 200
Laminación en caliente 200
Deposito de productos terminados 100
Mecánica general, inspección y control de calidad:
Deposito de materiales 100
Trabajo grueso, contar, control grueso de
objetos de depósitos etc. 300
Trabajo fino, dispositivo de calibración,
mecánica de precisión instrumentos.
1200
Trabajo muy fino, calibración de inspección de
piezas de montaje pequeñas 2000
Trabajo minucioso:
Instrumentos muy pequeños 3000

(+) Generalmente se requiere lentes de aumento

22
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)
Talleres de montaje
Trabajo grueso, montaje de maquinas muy 200
pesadas
Trabajo mediano, montaje de maquinas de
chasis de vehículos 400
Trabajo fino, iluminación local 1200
Trabajo muy fino instrumento y mecanismos
pequeños de precisión, iluminación local 2000
Trabajo minucioso, iluminación local 3000
Deposito de piezas sueltas y productos terminados:
Iluminación general 100
Áreas especificas, mesas, ventanillas, etc. 300
Elaboración de metales en laminas:
Trabajo de banco y maquinas especiales 500
Maquinas, herramientas y banco de trabajo:
Iluminación general 300
Iluminación local para trabajos delicados en
banco o maquina, verificación de medidas y
rectificación de piezas de precisión.
1000
Trabajo de piezas pequeñas en banco o
maquina, rectificación de piezas medianas,
fabricación de herramientas, ajuste de
500
maquinas.
Soldadura:
Iluminación general 300
Tratamiento superficial de metales 300
Pintura:
Preparación de elementos 400
Preparación, dosaje y mezcla de colores 1400
Cabina de pulverización 400
Pulido y terminación 600
Inspección y retoque 600

22
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)

Del calzado

Clasificación marcado y corte 400

Costura 600

Inspección 1000

Centrales eléctricas

Estaciones de transformación:

Circulación 100

Locales de maquinas rotativas 200

Locales de equipos auxiliares:

Maquinas estáticas, interruptores, etc. 200

Tableros de aparatos de control y medición:

Iluminación general 200

Sobre el plano de lectura (local) 400

Subestaciones transformadoras:

Interior, iluminación general 100

Cerámica

Preparación de arcilla amasado, molde, prensas,


hornos y secadores
200

Barnizado decoración:

Trabajos finos 800 (+)

Trabajos medianos 400 (+)

Inspección:

Iluminación local 1000

(+) Las fuentes de luz a utilizar tendrán una buena reproducción de color

23
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)

Del cuero

Limpieza curtido, igualado del espesor de los


cueros, sobado, barnizado, secadores 200
terminación.

Inspección y trabajos especiales 600

Imprenta

Taller de tipografía:

Iluminación general 300

Compaginación, para pruebas 300

Mesa de correctores, pupitres para composición 600

Taller de linotipos:

Iluminación general 300

Sobre maquinas en la salida de letras y sobre el


teclado 400

Inspección de impresión en colores 1000 (+)

Rotativas:

Tinteros y cilindros 300

Recepción 400

Grabado:

Grabado a mano, iluminación local 1000

Litografía 700

Joyería y relojería

Zona de trabajo:

Iluminación general 400

Trabajos finos 900

Trabajos minuciosos 2000

Corte de gemas, pulido y engarce 1300

(+) Las fuentes de luz a utilizar tendrán una buena reproducción de color

23
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)

Maderas

Aserraderos:

Iluminación general 100

Zonas de corte y clasificación 200

Carpintería:

Iluminación general 100

Zona de bancos y maquinas 300

Trabajos de terminación e inspección 600

Manufactura de muebles:

Selección del enchapado y su preparación 900

Armado y terminación 400

Marquetería 600

Inspección 600

Papelera

Local de maquinas 100

Corte y terminación 300

Inspección 500

Manufactura de cajas:

Encartonado fino 300

Cartones ordinarios, cajones 200

23
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)
Química
Planta de procesamiento:
Circulación general 100
Iluminación sobre pasarelas, escaleras 200
Sobre aparatos:
Iluminación sobre el plano vertical 200
Iluminación sobre mesas y pupitres 400
Laboratorio sobre ensayo y control:
Iluminación general 400 (+)
Iluminación sobre el plano de lectura de 600
aparatos
Caucho:
Preparación de la materia prima 200
Fabrica de neumáticos:
Vulcanización y cámaras de aire 300
Inspección Iluminación especial
Jabones:
Iluminación general de las distintas operaciones 300
Panel de control 400
Pinturas:
Procesos automáticos 200
Mezcla de pinturas 600
Combinación de colores 1000 (+)
Plásticos:
Calandro, estrusión, inyección, compresión y
moldeado por soplado 300
Fabricación de laminas, conformado maquinas,
fresado, pulido, cementado y recortado 400
Deposito, almacenes y salas de empaque:
Piezas grandes 100
Piezas pequeñas 200
Expedición de mercaderías 300

(+) Las fuentes de luz a utilizar tendrán una buena reproducción de color

23
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)
Del tabaco
Proceso completo. 400 (+)
Textil
Tejido de algodón y lino:
Mezclado, cardado, estirado 200
Hilado, torcido, peinado, husos 200
Urdimbre, sobre los peines 700
Tejidos:
Telas claras y medianas 400
Telas oscuras 700
Inspección:
Telas claras y medianas 600
Telas oscuras 900
Lana:
Cardado, lavado, peinado, retorcido, tintura 200
Lavado, urdimbre 200
Tejidos:
Telas claras y medianas 600
Telas oscuras 600
Maquinas de tejido de punto 900
Inspección:
Telas claras y medianas 1200
Telas oscuras 1500
Seda natural sintética:
Embebido, teñido, texturado 300
Urdimbre 700
Hilado 450
Tejido:
Telas claras y medianas 600
Telas oscuras 900
Yute:
Hilado, tejido con lanzaderas, devanado 200
Calandrado 200

(+) Las fuentes de luz a utilizar tendrán una buena reproducción de color

23
NB

Tipo Edificio, local y tarea visual Valor mínimo de servicio


de iluminación (lux)

Del vestido

Sombreros:

Limpieza, tintura, terminación, forma, aislado,


planchado 400

Costura 600

Vestimenta:

Sobre maquinas 600

Manual 800

Fabrica de guantes:

Prensa, tejidos, muestreo, corte 400

Costura 600

Control 1000

Del vidrio

Sala de mezclado:

Iluminación general 200

Zona de dosificación 400

Local del horno 100

Local de manufactura:

Mecánica, iluminación sobre maquinas 200

Inspección: Iluminación local especial

Manual, iluminación general 200

Corte, pulido biselado 400

Terminación general 200

Inspección:

General 400

Minuciosa Iluminación local especial

23
NB

ANEXO B
Recintos no Conductivos

1. Aclaración al concepto establecido en el capitulo 14 punto 14.4.5 inciso h);

- Protección a través de salas recubiertas con pisos y paredes de materiales no


conductivos.

2. Se transcribe lo indicado en la Norma VDE 0100 ( VDE = Asociación Electrotécnicas


Alemana) Parte 410, 1983 — II, párrafos 6.3 y 6.4 como sigue:

A través de esta medida de protección se evita el contacto simultáneo con partes que
tengan diferentes potenciales motivados por diferencias en sus niveles de aislaciones
básicos.

Los cuerpos o carcasas de los aparatos deben estar dispuestos de tal manera, que las
personas no puedan tocar simultáneamente:

- dos cuerpos o carcasas

- un cuerpo y una parte conductora externa del mismo

La aislación debe tener suficiente solidez mecánica y ser capaz de soportar una tensión
de prueba mínima de 2000 V corriente alterna.

En estas condiciones y bajo condiciones normales, la corriente de falla no debe superar


el valor de 1 mA.

La resistencia eléctrica de los pisos y paredes aislados no deben superar los siguientes
valores:

- 50 k, si la tensión nominal no sobrepasa los 500 V ca o los 750 V cc.

- 100 k, si la tensión nominal sobrepasa los 500 V ca ó los 750 V cc.

Nota: La medición puede realizarse por sustitución, a través de una parte de la Norma
DIN 57100/VDE 0100 según VDE 0100 /05.73, párrafo 24, que establece.

La prueba del estado de aislación de pisos, en el sentido de una medida de protección;


para tensiones de 250V contra tierra, debe observar:

a) En redes con un punto de la misma puesto a tierra, se debe verificar la tensión de la


misma U1, con un voltímetro.

En las redes que no disponen de un punto puesto a tierra, deberá utilizarse un


conductor de fase como elemento auxiliar de medición a tierra.

23
NB

b) Sobre el piso, en el lugar predeterminado para realizar la medición se procederá a:

- Recubrir el lugar con un paño húmedo de aproximadamente 270 x 270 mm de


lado.

- Sobre el paño húmedo se coloca una placa metálica de aproximadamente 250 x


250 x 2 mm.

- Sobre dicha placa se coloca una masa aproximada de 75 Kg.

- Con un voltímetro dispuesto entre el conductor de fase y la placa metálica


cargada descripta en el punto anterior, se medirá la tensión U2.

- El voltímetro tendrá una resistencia interna Ri = 3000 

Fig. B1 Prueba del estado de aislamiento de un piso no conductivo

c) La medición debe realizarse sobre tres puntos del piso, distintos y


preestablecidos La fórmula a aplicar será:
U1
R R( 1)
ST i
U2
d) La medición en cualquier lugar medido debe ser superior a los 50 k

Nota: Está el peligro indicado que en los casos, en que las instalaciones eléctricas
no se hallen bajo un control efectivo, bajo modificaciones y en una fase posterior
alguien fortuitamente introduce otras partes conductoras (por ej. aparatos portátiles
de la clase I, que, se utilizan fuera de los recintos aislados, o cañerías de agua de
metal), que tornarían ineficaces las medidas especificadas.

Nota: Es importante asegurar que la aislación de pisos y paredes, bajo la influencia


de la humedad no pueda ser disminuida.

- Protección sin tierra, con compensación o igualación de potencial local.

23
NB

Igualación de potencial local:

La igualación de potencial local, evita la aparición de tensiones peligrosas de


contacto.

Todos los cuerpos accesibles simultáneamente con partes conductoras externas,


deben ser conectadas entre si, a través de una igualación de potencial.

Está permitido vincular el sistema de igualación de potencial local sobre los cuerpos,
o aún sobre partes conductivas, con la tierra.

Nota: En los casos en los cuales estos requerimientos no pueden ser cumplidos, se
puede utilizar la protección a través de la desconexión automática a través de un
interruptor diferencial.

Se debe contar con medidas para asegurar que las personas al entrar y pisar una sala libre de
potencia a tierra, no puedan establecer ningún potencial de contacto peligroso, especialmente
si, se vincula uno aislado de potencial a tierra — piso conductor — con aquellos vinculados con
igualación de potencial.

23
NB

ANEXO C

Categorías de empleo de aparatos según IEC 158-1

1. Aclaración al párrafo 14.7.8 “Dispositivos automáticos de conmutación”


En dicho párrafo se ha mencionado la categoría AC3 de uso en contactores. Se transcribe la
siguiente tabla extractada de la norma de referencia, definiendo las categorías de empleo
de aparatos de maniobra tanto en corriente alternada como en accionamientos con
corriente continua.

La finalidad de empleo y las solicitaciones a que se encuentran sometidos los contactores


pueden fijarse indicando la categoría de empleo en combinación con la intensidad de corriente
nominal de servicio le y la tensión nominal de servicio Ue.

En la tabla que sigue se establece una correspondencia entre las aplicaciones normales u
ocasionales y las gamas de empleo.

Por aplicación normal se entiende la debida a las maniobras de conexión y desconexión bajo
condiciones de servicio normales; se toma como base para determinar la vida útil de las piezas
de contacto.

Por aplicación ocasional se entiende la debida a las maniobras de conexión y desconexión que
se efectúen, eventualmente, bajo condiciones de servicio rudas; la aplicación ocasional influye
decisivamente en la capacidad nominal de maniobra.

Categoría Ejemplos de utilización Aplicación normal Aplicación ocasional


de empleo de los aparatos de Conexión (1) Desconexión Conexión (1) Desconexión
maniobra I U cos (2) I Ur cos (2) I U cos (2) I Ur cos (2)
Corriente AC1 Cargas no inductivas o Ie Ie Ie Ie
alterna de poca inductancia, Ue Ue Ue Ue
hornos de resistencia 0.95 0.95 0.95 0.95
AC2 Arranque de motores 2.5 Ie 2.5 Ie 4 Ie 4 Ie
con rotor de anillos Ue Ue Ue 1.1 Ue
rozantes sin frenado 0.65
0.65 0.65 0.65
por contracorriente
con frenado por
contracorriente
AC3 Arranque de motores 6 Ie Ie 10 Ie (4) 8 Ie (4)
con rotor de jaula de Ue Ue 1.1 Ue 1.1 Ue
ardilla, desconexión de 0.35 0.35 0.35 0.35
motores durante la
marcha 10 Ie (5) 6 Ie (5)
AC4 Arranque de motores 6 Ie 6 Ie 12 Ie (4) 10 Ie (4)
con rotor de jaula de Ue Ue 1.1 Ue 1.1 Ue
ardilla, pulsación,
0.35 0.35 0.35 0.35
frenado por
8 Ie (5) 8 Ie (5)
contracorriente
inversión

23
NB

Categoría de Ejemplos de utilización (3) (3) (3) (3)


empleo de los aparatos de
I U L/R I U L/R I U L/R I U L/R
maniobra
ms ms ms ms
Corriente DC1 Cargas no inductivas o de Ie Ie Ie Ie
continua poca inductancia, hornos Ue Ue Ue Ue
de resistencia 1 1 1 1
DC2 Arranque, desconexión 2.5 Ie 2.5 Ie 2.5 Ie 2.5 Ie
durante la marcha Ue 0.10 Ue 1.1 Ue 1.1 Ue
Motores con excitación en 2 7.5 2.5 2.5
derivación
DC3 Arranque, pulsación, 2.5 Ie 2.5 Ie 4 Ie 4 Ie
frenado por Ue Ue 1.1 Ue 1.1 Ue
contracorriente, 2 2 2.5 2.5
inversión.
Motores con excitación en
derivación
DC4 Arranque, desconexión 2.5 Ie 2.5 Ie 4 Ie 4 Ie
durante la marcha Ue 0.30 Ue 1.1 Ue 1.1 Ue
Motores con excitación en 7.5 10 15 15
serie.
DC5 Arranque, pulsación, 2.5 Ie 2.5 Ie 4 Ie 4 Ie
frenado por Ue Ue 1.1 Ue 1.1 Ue
contracorriente, 7.5 7.5 15 15
inversión.
Motores con excitación en
serie.
Ie = Intensidad nominal de servicio I = Intensidad de conexión o desconexión
Ue = Tensión nominal de servicio U = Tensión antes de maniobrar
Ur = Tensión de restablecimiento

1) Tratándose de corriente alterna, las condiciones de conexión se expresan en valores


eficaces, pero dando por supuesto que el valor cresta de la corriente asimétrica, en
función del factor de potencia cos  del circuito de corriente, pueda tener un valor más
elevado.

2) Tolerancia para cos  ± 0.05

3) Tolerancia para L/R :15%

L Inductancia (en Henry)


 de tiempo
Constante
R Resistencia (en Ohm)

4) Para intensidades nominales de servicio le de hasta 100 A.

5) Para intensidades nominales de servicio le de más de 100 A

24
NB

ANEXO D
Compensación del potencial o equipotencialidad de las instalaciones

D.1 Introducción

Además de lo exigido en el apartado 14.6.4 de la presente norma sobre: Conexiones


equipotenciales suplementarias en las salas de aplicación 1 y 2, valen las siguientes exigencias
generales para la compensación del potencial eléctrico o equipotencialidad en instalaciones
eléctricas en inmuebles.

El alcance de cumplimiento de este tema lo fijan las normas aquí citadas, considerando este
ANEXO D los aspectos importantes, pero no la totalidad del tema de la equipotencialidad o
compensación del potencial, por lo cual se deberán tener en cuenta además, las normas
mencionadas en los distintos apartados de este ANEXO D.

D.2 Equipotencialidad según VDE 0100, parte 410, o respectivamente VDE 0190 e
IEC 60364 (IEC = Comité Electrotécnico Internacional)

La equipotencialidad se exige actualmente para todas las instalaciones eléctricas que


alimentan aparatos y equipos.

La equipotencialidad llevada a cabo según las normas VDE 0100, VDE 0190 e IEC 60364 evita
las tensiones de contacto peligrosas, existentes por ejemplo, entre el conductor de protección
de la instalación de alimentación en baja tensión y las tuberías metálicas para las
conducciones de agua, gas, y otras análogas e igualmente entre sí, entre estas tuberías.

Puede darse una clasificación de la equipotencialidad según se indica en los próximos


apartados D.3, D.4 y D.5.

D.3 Compensación de potencial o conexión equipotencial principal (ver la Fig. D.1).

Todos los edificios deben estar equipados con un dispositivo de compensación de potencial o
de Conexión Equipotencial principal.

Deberán formar parte de la compensación del potencial principal o de la conexión


equipotencial principal:

- el conductor de protección principal

- el conductor principal de puesta a tierra

- las canalizaciones y redes de alimentación metálicas en el interior del edificio (Ej.: agua,
gas, etc.)

- los elementos generales de las construcciones civiles y termomecánicas, tales como las
canalizaciones metálicas de ventilación, calefacción y aire acondicionado.

- otros elementos, algunos indicados en la Fig. 1

24
NB

Las siguientes normas VDE proporcionan más información y observaciones relativas a la


equipotencialidad.

VDE 0100, parte 701 para cuartos de baño


VDE 0100, parte 702 para piscinas
VDE 0100, parte 707 / Proyecto para instalaciones de proceso de datos
VDE 0100, parte 720 para lugares de trabajo expuestos al riesgo de incendios
VDE 0100, parte 728 para instalaciones móviles de suministró de energía eléctrica de
emergencia
VDE 0107 para locales destinados a utilización médica.
VDE 0108 para lugares de concurrencia pública
VDE 0165 para zonas con riesgo de explosión
VDE 0800, parte 2 para líneas de telecomunicaciones

D.4 Compensación de potencial auxiliar

La equipotencialidad o compensación de potencial auxiliar está aconsejada para aquellos casos


en los que no se pueden cumplir las condiciones de desconexión prevista para medidas de
protección del conductor de protección.

Ejemplo: puede darse el caso que a causa de que un dispositivo de protección, en el caso de
una falla posible del aislamiento eléctrico a tierra de un aparato o equipo, no actúe dentro de
lo previsto, haya que realizar una conexión equipotencial auxiliar en algún punto o algunos
puntos de la instalación. Esta conexión equipotencial auxiliar será destinada a lograr un camino
de menor impedancia para la corriente de falla a tierra y el dispositivo de protección podrá
llegar actuar en forma correcta debido a esta conexión equipotencial auxiliar y/o comportarse
la instalación en mejores condiciones de seguridad.

D.5. Equipotencialidad para protección contra rayos según IEC 61024-1-2 IEC
610124-1, IEC 61312-1 y VDE 0185

Un edificio debe contar con las conexiones equipotenciales para que no se produzcan
diferencias de potenciales peligrosas originadas por las corrientes del rayo y por los campos
electromagnéticos, creados por estas corrientes.

La equipotencialidad que debe lograrse durante el intervalo en que tiene lugar la descarga
atmosférica, exige otras medidas además de las dadas por las normas VDE 0100 DIN, VDE
0190 e IEC 60364.

Se deberán aplicar para lograr la equipotencialidad, en todo lo relacionado con las


instalaciones de la protección externa contra el rayo, la protección interna contra las
sobretensiones y los impulsos electromagnéticos las normas siguientes:

D.5.1 Norma IEC 61 024-1- 2. Protección de las estructuras contra rayos. Parte 1-2.
Principios Generales. Guía B - Diseño instalación, mantenimiento e inspección de
sistemas de protección contra rayos.

24
NB

Asimismo la aplicación de esta norma está relacionada con la aplicación de las normas
siguientes:

 IEC 61 024-1, 1990. Protección de las estructuras contra las descargas atmosféricas. Parte
1: Principios generales.

 IEC 61 024-1-1. Sección 1: Guía A Parte 1-1. Selección de niveles de protección para
sistemas de protección contra rayos.
IEC 61 312-1 Parte 1 Principios generales. Protección contra impulsos electromagnéticos
(LEMP)

E—DIN -VDE 0 675-6; 1989-11,6/A1; 1996-03 y 6 A2; 1996-03

 IEC 61 662 -1, 1995. Evaluación del riesgo de daño debido a rayos.

 IEC 61 000 -5 - 2, 1997. EMC Guía para la instalación y mitigación. Tomas de tierras y
cables.

 IEC 61 000 -4 - 5, 1995. (VDE 0845, parte 5) EMC Técnicas de pruebas y mediciones.
Sección 5: Prueba de inmunidad ante impulsos.

La instalación de pararrayos se unirá para ello con otras partes metálicas como por ejemplo, a
armazones metálicos, vigas de acero, encofrados metálicos en hormigón, revestimientos de
cables, tuberías, bien a través de cables de conexión o bien a través de limitadores de sobre
tensión (explosores o vías de chispas de separación especiales).

Los conductores de líneas con tensión, en las instalaciones eléctricas, se conectarán asimismo
mediante descargadores de protección contra corrientes de rayos y sobretensiones.

La norma IEC 61 024-1-2 en el apartado 4.1: equipotencialidad de partes conductivas internas


determina que todas las partes conductivas de tamaño significante, tales como carriles de
ascensores, grúas, pisos metálicos, cañerías y servicios eléctricos deberían conectarse a la
barra equipotencial más cercana por medio de un conductor corto, en el nivel de tierra y a
otros niveles si la distancia de seguridad de acuerdo al apartado 3.2 de la norma 61024-1 no
puede ser mantenida.

En el apartado 4.2 de la norma IEC 61 024-1-2 determina que las partes conductivas externas y
las líneas de energía eléctrica y de comunicación deberían entrar preferentemente a la
estructura a un lugar común, cerca del nivel de tierra.

La barra de equipotencialidad de este lugar común de entrada deberá ser conectada con
conductor corto de equipotencialidad al sistema de puesta tierra. Para éste último se deberá
tener también en cuenta el apartado 2.3 de la norma IEC 61 024-1.

Ver el ejemplo de la Fig. D.4.

D.5.2 Norma IEC 61 024-1, 1990. Protección de las estructuras contra las descargas
atmosféricas. Parte 1: Principios generales.

La norma IEC 61 024-1, en el apartado 3.3, expresa que la conexión equipotencial constituye la
medida más importante de protección contra el riesgo eléctrico (peligro de muerte).

24
NB

La norma IEC 61 02.4-1 establece además en su apartado 3.1 Conexión equipotencial, 3.1.1
Generalidades, que la equipotencialidad constituye un medio muy importante para reducir el
riesgo de incendio y de explosión y los riesgos de muerte por choque eléctrico en el espacio a
proteger.

Se realizará la conexión equipotencial de las masas (elementos conductores externos) tan


cerca como sea posible del punto de penetración a la estructura.

Se dispondrá una conexión equipotencial si no se instala una protección externa contra el rayo,
pero igualmente se necesitará una protección contra los efectos del rayo en las acometidas.

La norma IEC 61 024-1 en el apartado 3.1.2. Conexión equipotencial para instalaciones


metálicas expresa que se realizará una conexión equipotencial en los casos siguientes:

a) En el subsuelo o cerca del nivel del suelo. Los conductores de la conexión equipotencial
deberán conectarse a una barra de conexión equipotencial, realizada y montada de forma
que sea fácil el acceso con fines de inspección. La barra de conexión equipotencial deberá
conectarse al sistema de puesta a tierra. Para estructuras grandes se podrán montar varias
barras de conexión equipotencial, interconectándolas.

b) Encima del suelo, con separaciones verticales de 20 m como máximo, para estructuras de
más de 20 m de altura; las barras de conexión equipotencial deberán conectarse a los
conductores anulares horizontales que conectan las bajadas.

c) En los lugares de la instalación donde no se respeten las exigencias de proximidad (ver


apartado 3.2 de la norma IEC 61 024-1)

Otros requerimientos a cumplir se encuentran en los apartados 3.1.2, 3.1.3, 3.1.4 y 3.1.5 de la
norma IEC 61 024-1.

D.5.3 Norma IEC 61 312-1 Parte 1 Principios generales. Protección contra impulsos
electromagnéticos (LEMP)

Se deberá tener en cuenta el apartado 3.4 de la norma IEC 61312-1. Parte 1. Protección contra
impulsos electromagnéticos, en lo relacionado a los requerimientos de la equipotencialidad.

La equipotencialidad deberá ser provista e instalada en las superficies que limitan las zonas de
protección (LPZ) para partes metálicas y cruces de sistemas de energía y comunicaciones en
dichas superficies, como también las partes metálicas y sistemas dentro de una zona
protección contra rayos (LPZ).

Con relación a la equipotencialidad de las líneas de energía eléctrica instaladas entre la zona
LPZ 0A y la zona LPZ 01, deberá lograrse con descargadores de corriente de rayo de la onda
10/350 s, que respondan a las características técnicas dadas en las tablas 1, 2, y 3 de la
norma IEC 61 312-1 y una distribución de corrientes de rayo entre servicios, de acuerdo a lo
establecido en el apartado 3.4.1.1, último parágrafo de dicha norma.

La equipotencialidad de las líneas de energía eléctrica de baja tensión de datos y telefónicas


en los límites de las zonas LPZ1/ LPZ2 y LPZ2/ LPZ3 se logrará mediante descargadores de
sobretensiones de la onda 8/20 s, cuando corresponda, debiendo existir una coordinación
energética entre los descargadores de corriente de rayo y descargadores de sobretensiones.
Como ejemplo se da la fig. D.5.

24
NB

La norma IEC 61 312-1, en el apartado 4.2.2.1 “Equipotencialidad de partes internas”


determina que la conexión equipotencial para todas las partes conductivas de dimensiones
significantes, tales como carriles de ascensores, marcos metálicos de puertas, cañerías de
servicios, bandejas portacables, será realizada a la barra equipotencial o punto equipotencial
más cercanos por medio de la conexión más corta posible. La interconexión múltiple entre
partes conductivas resulta ventajosa.

D.6. Partes de la instalación que han de incluirse en la compensación de potencial o


conexión equipotencial

a) Una conexión deberá realizarse para:

- Tomas de tierra de cimientos y/ o toma de tierra de pararrayos

- Tuberías metálicas de conducción de agua

- Tuberías metálicas de desagüe

- Tuberías metálicas de ventilación, calefacción y aire acondicionado.

- Conducciones metálicas de gas.

- Tomas de tierra para antenas (según VDE 0 855, parte 1).

- Tomas de tierra para instalaciones telefónicas (según VDE 0 800, parte 2.)

- Revestimientos de los cables de alimentación en baja tensión hasta 1 000 y

- Conductor de protección de la instalación eléctrica según VDE 0 100 (Conductor PEN en


las redes TN, y conductor PE en las redes TT, o IT)

- Puesta a tierra de instalaciones de alta tensión superiores a 1 kV según VDE 0 141, en


caso de no existir el riesgo propagación a tierra de tensiones elevadas.

- Conducciones de toma de tierra de aparatos de protección contra corrientes de rayos y


sobretensiones.

b) Sólo podrán conectarse a través de explosores o vías de chispas de separación especiales:

- Tomas de tierra en instalaciones de alta de tensión superiores a 1 kV según VDE 0 141,


cuando se puedan propagar tensiones a la instalación de puesta a tierra indebidamente
alta.

- Tomas de tierra auxiliar de los interruptores de protección contra tensión de error


según VDE 0 100.

- Tomas de tierra de medida para laboratorios, siempre que estén tendidas separadas de
los conductores de protección.

- Instalaciones con protección especifica contra la corrosión y con medidas de protección


contra corrientes parásitas de dispersión según VDE 0 150.

24
NB

c) Sólo podrán conectarse a través de descargadores de corriente de rayo y sobretensiones:

- Conductores que se encuentran bajo tensión (conductores activos) de las


instalaciones eléctricas de hasta 1 000 V.

- El neutro en las redes TT

D.7. Conexiones para la realización de la equipotencialidad

Las conexiones para la compensación de potencial deben garantizar un contacto bueno y


duradero.

Por ello los bornes de conexión deben cumplir las disposiciones de la norma VDE 0 609.

Además las abrazaderas de los tubos de toma de tierra, deberán estar realizadas de acuerdo
con VDE 0 190, VDE 0 100.

Las uniones a los bornes de equipotencialidad o respectivamente a los explosores o las vías de
chispas de separación, deben cumplir las normas DIN 48 810 (Prueba de fiabilidad en caso de
cargas por corriente de rayo).

D.8. Conductores de compensación del potencial

Los conductores de compensación de potencial pueden señalizarse, siempre que tengan


funciones de protección, como los conductores de protección, es decir verde/amarillo.

Determinante para el dimensionado del conductor principal de compensación de potencial


según VDE 0100, parte 450, es la sección del conductor principal de potencia (ver fig. D.2, y
tabla D.1).

El conductor principal de potencia es aquel que procede de la fuente de energía eléctrica, o el


conductor que sale de la caja de conexiones del edificio o respectivamente del distribuidor del
edificio.

En cualquier caso, la sección mínima del conductor principal de compensación de potencial


será, como mínimo 6 mm2 Cu.

Como secciones mínimas para la compensación de potencial auxiliar, en caso de conductores


con revestimiento de protección mecánica se dan 2,5 mm 2 Cu, y en caso de conductores sin
revestimiento de protección mecánica 4 mm2 Cu como valores exigibles. Para conductores de
toma de tierra de las antenas (según VDE 0 855, parte 1 proyecto) se exige una sección
mínima de 16 mm2 Cu.

D.9. Barra de equipotencialidad o Bornera equipotencial

La barra de equipotencialidad debe apretar con seguridad de contacto todos los cables de
conexión y secciones que puedan presentarse en la práctica.

Las barras de equipotencialidad pueden equiparse, según las necesidades, con los bornes
necesarios en cualquier distribución para conductores redondos de 16 mm 2, de 16 a 95 mm2,
de  =10 mm, como también para pletinas de acero en fleje de hasta 30 mm de ancho.

24
NB

Una etiqueta autoadhesiva en la tapa, permitirá la caracterización de los diferentes bornes y


de los conductores conectados.

La barra de equipotencialidad mediante utilización de una segunda barra acoplada, puede


ampliarse hasta alcanzar un equipamiento doble.

D.10 Verificación y vigilancia de la compensación de potencial

Antes de la puesta en servicio de la instalación eléctrica, deberán verificarse todas las


conexiones, para comprobar que han sido perfectamente realizadas, y que son realmente
efectivas.

D.11 Ejecución de la equipotencialidad de toma de tierra de cimientos

Dado que la instalación eléctrica requiere determinados valores de resistencia de puesta a


tierra, y que la toma de tierra de cimientos puede ofrecer valores aceptables bajos de
resistencia de puesta a tierra, la citada toma de tierra de cimientos representa un
complemento óptimo y efectivo de la compensación de potencial. Para la ejecución de la toma
de tierra de cimientos, habrá que tener en consideración las disposiciones de la norma IEC 61
024-1, apartado 1.3 y la norma IEC 61 024-1-2.

Para lograr la equipotencialidad de la tierra de cimientos pueden utilizarse pletinas continuas,


que generalmente se ofrecen en largos de aproximadamente 50 m, en bobinas; el material es
de acero cincado en caliente según DIN 48 801, de 70 m de espesor. La sección mínima de
estas pletinas será de 30 mm x 3,5 mm (o aceros redondos de  = 10 mm). Como ejemplo ver
la Fig. D.3

D.12 Instalación y colocación

La pletina de equipotencialidad de la tierra de cimientos se colocará en forma de anillo cerrado


en los muros exteriores del edificio, por debajo de la capa aislante más profunda (ver la figura
63 de la IEC 61 024-1-2). Con el fin de conseguir una protección suficiente contra la corrosión,
la pletina de equipotencialidad de la toma de tierra de cimientos deberá incrustarse en la capa
del denominada hormigón de limpieza, como mínimo de 0.10 m de espesor.

D.13 Conductores de conexión

Desde la barra de equipotencialidad de la toma de tierra de cimientos deberán llevarse


pletinas de conexión a las barras o borneras de equipotencialidad como asimismo, en caso de
necesidad, también los conductores de conexión para los derivadores de la instalación de
pararrayos.

Los conductores de conexión, inmediatamente después de su colocación deberán señalizarse


de forma destacada (por ejemplo con cinta para marcar) con el fin de que, en la fase de
construcción del edificio no sean cortados o dañados por descuido. Los conductores de
conexión hacia dentro, deberán sacarse de la pared, como mínimo 0.30 m por encima del
suelo (sótano cuando lo hubiere), debiendo presentar un extremo libre de por lo menos 1.60 m
para conexión a la barra o bornera de equipotencialidad.

Los conductores de conexión que sean llevados hacia el exterior (para la instalación exterior de
pararrayos) han de ser protegidos en los puntos de salida al exterior contra corrosión, por
ejemplo por medio de cinta de protección anticorrosiva, o por otro medio.

24
NB

Los conductores de conexión, o bien pueden conducirse dentro de las paredes de hormigón o
bien llevarse hacia arriba en la mampostería del edificio, y sólo por encima de la superficie del
suelo deberán ser llevadas hacia el exterior. Dentro de la mampostería han de protegerse por
medio de una cinta de protección con aislamiento o bien con conductores de conexión de acero
inoxidable.

D.14 Puntos de unión

Las uniones de la pletina de equipotencialidad de la tierra de cimientos dentro de los cimientos


pueden realizarse mediante ensambladores de chaveta apropiados, mediante bornes, o bien
mediante crucetas ajustadas con tornillos.

D.15 Juntas de dilatación

En caso de edificios de grandes dimensiones con juntas de dilatación, las barras de


equipotencialidad de la toma de tierra de cimientos de ambos lados de la junta, dentro del
edificio, y fuera del hormigón deberán puentearse por medio de bandas de dilatación, o por
medio de conductores de dilatación.

Además, estos puntos donde se encuentran las juntas de dilatación, son apropiados para
realizar mediciones eléctricas de la resistencia de toma de tierra.

Tabla D1.- Secciones de los conductores de compensación de potencial

Compensación de potencial Compensación de potencial auxiliar


principal

1 x sección del conductor


Entre dos cuerpos
principal de protección
0.5 x sección del conductor
principal de protección
Entre un cuerpo y una 0.5 x sección del conductor
pieza conductora ajena principal de protección

Mínimo

Con protección mecánica 2.5 mm2 Cu


6 mm 2

Sin protección mecánica 4 mm2 Cu

Posible limitación

25 mm2 Cu

24
NB

Figura D1.- Ejemplo de la realización de la equipotencialidad, según VDE 010. Parte


410, con inclusión de puesta a tierra de protección contra rayos según IEC 61024-1
e IEC 61312 (LEMP)

12

Pieza de metal que recorre


Instalación con toma de todo el edificio (p. ejemplo
tierra, separada por causa carriles del ascensor) A central Telefónica
del servicio (p. ejemplo
depósito protegido 10
catodicamente)
5

cuartos de baño y
Compensación de
Central telefonica

potencial de los
Antena

cocina
Instalación de
aparatos y
equipos

6
8
13 M
1

6 6
14 Pieza T
aislante

Gas Calefacción 14
M
4

M Agua 6
7
Desagues
Toma de tierra de cimientos
o respectivamentetoma de
tierra de pararrayos

11 3

24
NB

(1) Barra colectora de compensación de (9) Descargadores de corriente de rayo


potencial (10/350 s) para línea eléctrica entrante.
(2) Pieza distanciadora (10) Descargadores de corriente de rayo
(3) Conector del cable (10/350 s) para líneas de telefonía
entrantes.
(T) Acometida de energía eléctrica
(11) Puesta tierra en cimientos
(4) Soporte de cable
(12) Malla captadora de rayos
(5) Borne de conexión
(13) Derivador de corriente de rayo
(6) Abrazadera de tubo (armaduras adicionales)
(7) Conductor de conexión (14) Caja de separación y medición de PAT
(8) Explosor o vías de chispas de separación

Figura. D.2.- conductores principales de protección, determinantes para el


dimensionamiento del conductor principal con compensación de potencial

Conductor de Potencia principal


Distribución secundaria

Distribución principal Distribución secundaria

Entrada de acometida Distribución principal

Edificio Edificio

Izquierda: instalación con caja de acometida en el edificio


Derecha: instalación sin caja de acometida

25
NB

Figura D.3.- Ejemplo de equipotencialidad en el interior de la estructura del edificio de


hormigón armado

Techos
metalicos

Estructura metálica del techo

Soldadura
eléctrica Unión a estructura metálica

Varilla de acero recubierta en PVC


Bornera equipotencial
o punto fijo de toma Soldadura
de tierra eléctrica

Bornera equipotencial

Armadura de Fe
adicional  =10 Varilla de acero redondo
mm. Las uniones recubierta en PVC (1.5 mm) Primer piso
se sueldan
electricamente
(ver detalle "A")

Punto de Soldadura
separación eléctrica
medicion de la
p.a.t.

Bornera equipotencial

Planta baja
Viga de fundación

Varilla de acero
  10

recubierta de Pletina 30 mm cincada 70 m


Hormigón de
PVC (1.5 mm) Clema de cruce de espesor segun DIN 48801en
limpieza
hormigon de limpieza
Detalle "A"
union de la armadura dentro de
la columna de hormigón
Corte A - A
Soldadura
eléctrica
> 50 mm lado externo
del edificio

Armadura adicional
diametro 10 mm

25
NB

Figura D.3.- Ejemplo de aspectos de equipotencialidad y de puesta a tierra en un edificio hospitalario

Cable de cobre desnudo enterrado


Columna de Hº Aº (bajada de pararrayos)
sc
Armadura de acero redondo liso dulce cincado  =10 mm.
sc
Malla de PAT con verificación
de tensiones de paso y de contacto
sc

sc

P1 P2
Puente o explosor especial

sc Barra de cobre sc
equipotencial
sc
Toma de tierra profunda para energía eléctrica (centro de Pletina
estrellade acero cincado en caliente (DIN 48801 70 m de
transformadores)

sc valor medio): 30 mm x 3.5 mm: sc


de fabricación continua (rollos de aproximadamente 50 m)
Cable de cobre aislado 1 kV

P1: Edificio de energía eléctrica (estación


Referencias:
transformadora, grupo electrogeno)
sc: Soldadura cuproaluminotérmica
P2: Edificio hospitalario propiamente dicho Barra Equipotencial

Jabalina

25
NB

Figura D.3.- Ejemplo de aspectos de equipotencialidad y de puesta a tierra en un edificio hospitalario

Malla superior de
captación Equipo Eléctrico

Armadura en el hormigón
de la terraza Conexión de la malla a
la armadura de la
Armadura en el hormigón de las terraza y al derivador
paredes y derivador (apantallamiento
segun IEC 1312-1) Derivador o bajada
por columna de Hº Aº

Armadura de las salas de


Pasos de LPZ0 a LPZ1 a LPZ2 equipos y parte de la
Tablero instalación
seccional
Toma de tierra de cimientos
LPZ2 Referencias:
LPZ0 Energia eléctrica:
LPZ1
Descargadores de corriente de
rayo (10/350 s)
Descargadores de
sobretensiones (8/20 s)
Acometida eléctrica Armadura del suelo en el Datos:
sótano Descargadores de corriente de
LPZ: Zona de protección contra el Rayo, rayo (10/350 s)
segun IEC 1312-1 Caño metálico entrante con Descargadores de
abrazadera sobretensiones (8/20 s)

25
NB

ANEXO E

CONSIDERACIONES PARTICULARES DE LAS INSTALACIONES DE SISTEMAS IT


HOSPITALARIOS

La pérdida de aislación o expresado de otra manera, la referencia de un sistema aislado a tierra se


da por la caída de la impedancia a tierra. Esta es la variable que realmente compromete al paciente
en el quirófano.

Esta impedancia Z está compuesta por el paralelo de la reactancia capacitiva Xc y la resistencia de


aislación Ri. Por lo tanto en la instalación interna a la red IT se debe minimizar el acoplamiento
capacitivo a tierra. Esto se logra con las siguientes medidas prácticas:

1. Minimizar la longitud total de conductores activos secundarios, instalando los transformadores


de aislación lo más cerca posible de las salas del grupo 2.

2. Efectuar el tendido de los conductores activos secundarios por cañerías no conductoras


normalizadas.

3. Efectuar el tendido de los conductores de protección por cañerías independientes que de los
conductores activos y separadas adecuadamente (10-15 cm).

Dado el valor elevado en equipamiento electrónico será obligatoria la protección interna contra
sobretensiones transitorias según se establece en el Anexo D, Punto D5.3.

Estas sobretensiones transitorias comprenden las de origen atmosférico y las de conmutación de


las redes eléctricas (exteriores y/o interiores al edificio en consideración).

La protección interna debe ser escalonada y coordinada energéticamente, de acuerdo a lo que


establece la norma IEC 613-1.

25
NB

ANEXO F

TIEMPOS DE CONMUTACIÓN DE LAS FUENTES DE EMERGENCIA

La alimentación general de energía eléctrica de emergencia, establece una gama de tiempos de


conmutación desde 0 hasta más de 15s.

En las figuras 15, 16, 17 y 18 del capitulo 14 se establecen tiempos de conmutación


 15s
 15 s
y  0.5 s.

Se debe interpretar cuando se expresa  0.5 s, que el cero (0) de la tabla arriba citada está
comprendido.

El cero significa sin tiempo de conmutación y puede requerirse que las fuentes sean capaces de
actuar en forma continua desde una fuente de alimentación eléctrica adicional. El tiempo máximo
de conmutación de este intervalo es 0.5 s.

Es función del proyectista, fijar los tiempos exactos de conmutación.

Nota En hospitales estos tiempos exactos de conmutación serán fijados por el proyectista, en
acuerdo con los responsables médicos.

25
NB

ANEXO G

Uso eficiente de la energía eléctrica

G.1. Por uso eficiente de la energía eléctrica se entiende tanto el ahorro de energía y la
eliminación de pérdidas, como la sustitución de fuentes energéticas por otras, que permitan el
logro de un desarrollo sustentable.

El Criterio de medición del uso eficiente de la energía será la disminución de la intensidad


energética o consumo de energía por unidad de producto o de servicio generado.

El uso eficiente de la energía eléctrica es un concepto cuya aplicación beneficia por igual a:

 El usuario final, porque para iguales resultados necesita menores recursos,

 a las empresas generadoras y distribuidoras de energía eléctrica, porque al reducir los picos de
la curva de demanda, permite incorporar mayor cantidad de usuarios con las instalaciones
existentes y por lo tanto sin nueva inversión en un principio y con una inversión mejor
aprovechable en el futuro,

 a los países por cuanto permiten un mejor aprovechamiento de sus recursos no renovables, si
los poseen, o una menor erogación de divisas, si no los poseen y

 al planeta entero pues disminuye la contaminación global tanto en gases tóxicos como en
aquellos que contribuyen al efecto invernadero.

Este concepto, sin parangón en cuanto a que es difícil encontrar algo cuya aplicación traiga
únicamente beneficios es, sin embargo, poco conocido y menos utilizado.

Su aplicación requiere por parte del proyectista y del usuario una particular atención a las
características técnico-económicas de las instalaciones y de los aparatos utilizadores.

Es muy importante el trabajo de difusión que solamente el proyectista y el instalador pueden


realizar para con los usuarios finales, los que difícilmente tienen acceso a esta normativa.

G.2. Oportunidades de ahorro de energía por características de las instalaciones en viviendas,


oficinas y locales (unitarios)

Son básicamente dos:

 Elección de los conductores de acuerdo con su sección económica

 Utilización de equipo de detección de presencia y de nivel de iluminación natural para control


de iluminación

G.3. Oportunidades de ahorro de energía por elección de aparatos utilizadores eficientes en


viviendas, oficinas y locales (unitarios)

 Lámparas y luminarias, colores ambientales

 Enfriamiento de alimentos y climatización de ambientes, aislamiento térmico

Ante la compra de una nueva heladera, freezer o equipo de aire acondicionado, es importante
informarse y comparar distintos equipos en función de su consumo.

25
NB

 Utilización de motores eficientes

Esta oportunidad de ahorro puede ser utilizada en la selección de motores para accionamiento
de bombas elevadoras de agua, ventiladores para sistemas centralizados de aire acondicionado
y calefacción, etc.

 Utilización de accionamientos eficientes

Esta oportunidad do ahorro puede ser ampliamente utilizada en la industria por la multiplicidad
de aplicaciones electromecánicas existentes. En viviendas, oficinas y locales no industriales se
presenta en forma limitada.

Las oportunidades se presentarán en la utilización de ventiladores y bombas para fluidos donde


el control del caudal se realice por variación de la velocidad del motor eléctrico en lugar de
recurrir a válvulas estranguladoras.

25
NB

BIBLIOGRAFÍA

 “Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles”


o Parte 7 “Reglas particulares para la ejecución de las instalaciones eléctricas en
inmuebles”. Sección 771 “Viviendas, oficinas y locales (unitarios)”
o Asociación Electrotécnica Argentina
o Edición 8/2002

 “Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles”


o Parte 7 “Requisitos para instalaciones en locales especiales”. Sección 710 “Locales para
usos médicos”
o Asociación Electrotécnica Argentina
o Edición 4/2000

 “Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles”


o Parte 7 “Reglas particulares para la ejecución de las instalaciones eléctricas en
inmuebles”. Sección 701 “Cuartos de baño”
o Asociación Electrotécnica Argentina
o Edición 8/2002

 “Instalaciones de consumo en baja tensión


o Norma Chilena NCH Elec. 4/2003 Electricidad”
o Superintendencia de electricidad y combustibles S. E. C.
o Edición 10/2003.

 “Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión”


o Instrucciones técnicas complementarias
o Ministerio de trabajo y asuntos sociales España
o Edición 8/2002

 Manual NEC “Código Eléctrico Nacional”.


o NFPA National Fire Protection Association, Quincy, Massachusetts
o Edición 1999

 Cuadernos Técnicos Schneíder Electric.

 Iluminación “ Luz Visión Comunicación ” Tomo 1


o Asociación Argentina de luminotecnia

 Cajas y tableros en general-Cajas para medidores-Requisitos y métodos de ensayo


o NB 148001-02
o Instituto Boliviano de normalización y calidad “IBNORCA”
o Edición 7/2002

 Tableros de medición y protección individuales-Requisitos y métodos de ensayo


o NB 148002-02
o Instituto Boliviano de normalización y calidad “IBNORCA”
o Edición 7/2002

 Tableros de medición y protección individuales-Requisitos y métodos de ensayo


o NB 148003-02
o Instituto Boliviano de normalización y calidad “IBNORCA”
o Edición 7/2002

25
NB

25

También podría gustarte