El problema de muchos cuerpos
P. H. Rivera*
Facultad de Ciencias Físicas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Ciudad Universitaria, 5 de mayo del 2025
*
[email protected]
1
Un libro representativo para el estudio de los sistemas de muchos cuerpos
es el libro de Gerald Mahan, Many Particle Physics, Plenum Press, New York
(1990).
Para alcanzar el nivel de análisis que propone Mahan debemos desarrollar
algunas ideas básicas para un sistema de dos cuerpos idénticos.
1. El problema de dos cuerpos
En primer lugar, el hamiltoniano del átomo de hidrógeno es resuelto por
Schrödinger reduciendo el problema de dos cuerpos al problema de una quasi-
partícula de masa reducida µ moviéndose en un campo central coulombiano.
En general, en mecánica cuántica las partículas son indistinguibles.
Aquí el problema de dos cuerpos es el problema de dos quasipartículas que
son considerados como dos cuerpos idénticos y distinguibles cuyos hamiltonia-
2
nos son conocidos y cumplen las condiciones de autovalor
H(1) |Ea(1)i = Ea(1) |Ea(1)i ∧ H(2) |Eb(2)i = Eb(2) |Eb(2)i (1)
y sus autoestados forman un conjunto ortogonal
hEa0 (1)|Ea(1)i = δa0a ∧ hEb0 (2)|Eb(2)i = δb0b (2)
y completo
|Ea(1)i hEa(1)| = 1̂ ∧ |Eb(2)i hEb(2)| = 1̂ . (3)
X X
a b
En este contexto, el hamiltoniano de los dos cuerpos está dado por
Ĥ(1, 2) = Ĥ(1) + Ĥ(2) (4)
donde los hamiltonianos conmutan
[Ĥ(1), Ĥ(2)] = [Ĥ(1, 2), Ĥ(1)] = [Ĥ(1, 2), Ĥ(2)] = 0 , (5)
3
esto implica la existencia de un conjunto de autoestados simultáneos y no
correlacionados a los tres hamiltonianos dados por
|Ea(1), Eb(2)i = |Ea(1)i ⊗ |Eb(2)i (6)
estos son los autoestados de dos partículas, de la misma forma
hEa(1), Eb(2)| = hEa(1)| ⊗ hEb(2)| (7)
de modo que
Ĥ(1, 2) |Ea(1), Eb(2)i = (Ea(1) + Eb(2)) |Ea(1), Eb(2)i , (8)
con las condiciones de ortogonalidad
hEa0 (1), Eb0 (2)|Ea(1), Eb(2)i = δaa0 δbb0 (9)
y completez
|Ea(1), Eb(2)i hEa(1), Eb(2)| = 1̂ . (10)
XX
a b
4
Pero en el Universo, existen interacciones entre los sistemas de dos o más
cuerpos, como la interacción electromagnética, débil, fuerte o gravitacional que
correlaciona todos los autoestados no correlacionados de sistemas de dos
cuerpos o más, de la forma |Ea(1), Eb(2)i o |Ea(1), Eb(2), Ec(3), . . . , Eξ (N )i.
Estos son los estados Verschränkung, entanglement states o estados en-
marañados, nombre acuñado por Schrödinger. Y las mediciones experimentales
sostienen que los sistemas de muchos cuerpos tienen la memoria de esa corre-
lación aún cuando este proceso ha ocurrido hace millones de años.
1.1. El principio de Pauli
Dos partículas son idénticas si su intercambio (P̂12), ante cualquier operador
físico (Q̂(1, 2)), deja al operador invariante, osea, conmutan.
[P̂12, Q̂(1, 2)] = 0 (11)
El operador de intercambio P̂12 es el operador correspondiente al proceso
5
de intercambio 1 ←→ 2 de dos partículas.
Aplicando dos veces el operador de intercambio sobre los autoestados de
dos partículas tenemos que
P̂12 |Ea(1), Eb(2)i = |Eb(1), Ea(2)i (12)
P̂12 |Eb(1), Ea(2)i = |Ea(1), Eb(2)i (13)
2
P̂12 |Ea(1), Eb(2)i = +1 |Ea(1), Eb(2)i , (14)
por tanto, el sistema permanece invariante. Luego los dos posibles autovalores
de P̂12 es ±1.
1. El autovalor +1 significa que el autoestado de dos cuerpos es un auto-
estado simétrico ante el intercambio. Los autoestados simétricos ante el
intercambio representan los bosones.
2. El autovalor -1 significa que el autoestado de dos cuerpos es antisimétrico
ante el intercambio. Los autoestados antisimétricos están asociados a los
6
fermiones.
A los autoestados de energía |Ea(1), Eb(2)i se les denomina como estados
no correlacionados (uncorrelated states), pero el operador de intercambio de
alguna forma correlaciona estos autoestados de energía, para ello, construímos
cuatro autoestados de dos partículas correlacionados en base al operador de
intercambio, de manera que los autoestados simétricos son
|Ea(1), Ea(2)i+ = |Ea(1), Ea(2)i (15)
|Eb(1), Eb(2)i+ = |Eb(1), Eb(2)i (16)
1
|Ea(1), Eb(2)i+ = √ [|Ea(1), Eb(2)i + |Eb(1), Ea(2)i] (17)
2
y un autoestado antisimétrico
1
|Ea(1), Eb(2)i− = √ [|Ea(1), Eb(2)i − |Eb(1), Ea(2)i] . (18)
2
7
Los autoestados de dos cuerpos dados por la Ec.(17) y (18) son dos auto-
estados enmarañados o verschränkung (entanglement states).
En el espacio de Hilbert, la distancia media entre los estados enmarañados
de dos cuerpos está dado por
1/2
hEa(1), Eb(2)| (r̂1 − r̂2) |Ea(1), Eb(2)i(±) = hEa(1)| r̂ 2 |Ea(1)i +
2
hEb(2)| r̂ 2 |Eb(2)i − 2 hEa(1)| r̂ 2 |Ea(1)i hEb(2)| r̂ 2 |Eb(2)i
2 1/2
2
∓ 2| hEa(1)| r̂ |Eb(2)i | (19)
donde el subíndice ± indica los estados enmarañados simétricos y antisimétri-
cos, respectivamente.
Los tres primeros sumandos de la derecha son la definición clásica de la
distancia entre dos vectores. El cuarto término proviene del proceso de enma-
rañamiento de los dos cuerpos, que nos dice que la distancia disminuye si los
estados son simétricos y aumenta si los estados son antisimétricos.
Por tanto, la simetría por el intercambio induce correlaciones entre las par-
8
tículas idénticas, aún en la ausencia de fuerzas interactuantes residuales.
Debemos recordar que r̂ = rˆ1 − rˆ2.
2. El problema de muchos cuerpos
Generalizamos el proceso de construcción de autoestados simétricos y anti-
simétricos para N partículas idénticas. Sea P̂z el operador de intercambio que
realiza una de las N ! posibles permutaciones (ojito P̂z = P̂12). Construímos
los operadores
1 X 1 X
Ŝ = P̂z  = (−1)ηz P̂z (20)
N! z N! z
donde ηz es el número de veces que se aplica la paridad.
9
Existen dos tipos de partículas en la naturaleza: Los bosones descritos por
vectores de estados simétricos y los fermiones descritos por vectores de
estados antisimétricos.
Los fermiones poseen espínes semienteros. Los electrones, los muones, los
protones, los neutrones, los neutrinos, etc.
Las partículas compuestas cuyo espín total es un semientero se comportan
como fermiones.
Las partículas compuestas cuyo espín total es un entero se comportan como
bosones.
He3 es un fermión mientras que He4 es un bosón.
10
2.1. Estados bosónicos
Sea ν el número de bosones, ni es el número de veces que se repite el
autoestado i = p, q, . . . , r. El estado simétrico de muchos bosones está dado
por
|Epq...r (1, 2, . . . , ν)i = |Ep (1)i ⊗ |Ep (2)i ⊗ . . . ⊗ |Ep (np )i ⊗ |Eq (np + 1)i ⊗
|Eq (np + 2)i ⊗ . . . |Eq (np + nq )i ⊗ . . . ⊗ |Er (ν)i = Ep(np ) ⊗ Eq(nq ) ⊗ . . . ⊗ Er(nr )
E E E
(21)
con
ni = ν
X
Para simetrizar este estado aplicamos el operador Ŝ
Enp,nq ,...nr (1, 2, . . . , ν) = N Ŝ |Epq...r (1, 2, . . . , ν)i
donde N es una constante de normalización.
11
2.2. Estados fermiónicos
Para construir un estado antisimétrico debemos usar el operador  y usa-
mos el concepto de número de ocupación de manera restringida para el caso de
los fermiones, puesto que en el caso de los bosones -el número de ocupación-,
no tiene un límite definido. Para el caso de los fermiones, esta restricción, está
establecido como el Principio de Pauli.
Si hay un electrón en un átomo para el cual los cinco números cuánticos,
n, l, ml , s, ms, tienen valores bien definidos entonces el autoestado está
totalmente ocupado y no permitirá otro electrón en el mismo autoestado.
Los estados antisimétricos para ν fermiones son determinados por el deter-
12
minante de Slater
|Ep(1)i |Ep(2)i . . . |Ep(ν)i
1 |Eq (1)i |Eq (2)i . . . |Eq (ν)i
|Epq...r (1, 2, . . . , ν)i = √ ... ... ... ... (22)
ν!
|Er (1)i |Er (2)i . . . |Er (ν)i
en este determinante la permutación de dos particulas se realiza intercambian-
do dos columnas que cambia el signo del determinante. Los autoestados de
los fermiones deben ser diferentes, puesto que si dos columnas son iguales, el
determinante resulta ser cero.
Nota
En los últimos 30 años ha surgido la conjetura de que existe dos conjuntos
de partículas que tienen una estadística intermediaria entre los fermiones y
bosones. Los fermiones y bosones analizados párrafos atrás existen en nuestro
13
mundo 3D. Se ha analizado y observado experimentalmente los anyons abelia-
nos, 1 y los anyons no-abelianos en un sistema 2D, el plano de quasipartículas
que se forman en la interface entre dos materiales semiconductores como el
GaAs/AlGaAs ante la presencia de un campo magnético intenso que se deno-
mina como efecto Hall cuántico fraccionario y que poseen su propia estadística
fraccionaria2.
Para anyones en un espacio 2D, se considera que:
Aplicando dos veces el operador de intercambio sobre los autoestados de
dos anyones tenemos que
P̂12 |Ea(1), Eb(2)i =
6 |Eb(1), Ea(2)i (23)
P̂12 |Eb(1), Ea(2)i =
6 |Ea(1), Eb(2)i (24)
2
P̂12 |Ea(1), Eb(2)i =
6 +1 |Ea(1), Eb(2)i , (25)
1
Science 368, 173 (2020); Nature Physics 16, 931 (2020); arxiv.2006.14115.
2
Phys.Rev.Lett. 52, 1583.1984; Phys.Rev.Lett.53, 722 (1984).
14
por tanto, el sistema no permanece invariante.
2.3. Otra forma de análisis de Townsend
El estado de energía de dos partículas es especificado por dos estados de
energía de una partícula dado por
|a, bi = |ai1 ⊗ |bi2 (26)
donde el estado de partícula simple |ai1 especifica el estado de la partícula 1 y
|bi2 especifica el estado de la partícula 2.
El operador de intercambio se define como
P̂12 |a, bi = |b, ai (27)
Si dos partículas idénticas están cada una en el mismo estado |ai, ellos
están en un autoestado del operador de intercambio con un autovalor λ = 1,
P̂ |a, ai = |a, ai , (28)
15
indicando que el estado es simétrico bajo el intercambio.
Si b 6= a, es posible encontrar combinaciones lineales de dos estados |a, bi
y |b, ai que son autoestados del operador de intercambio.
La representación matricial del operador de intercambio usando estos esta-
dos como base se obtiene
ha, b| P̂12 |a, bi ha, b| P̂12 |b, ai 0 1
P̂12 −→
= (29)
hb, a| P̂12 |a, bi hb, a| P̂12 |b, ai 1 0
luego, al calcular
P̂12 |φi = λ |φi =⇒ P̂12 − λI |φi = 0 (30)
el determinante de esta expresión resulta
−λ 1
= λ2 − 1 = 0 =⇒ λ = ±1 , (31)
1 −λ
16
calculando los autoestados del operador de Paridad,
1 1
para λ = +1 =⇒ |φS i = √ |a, bi + √ |b, ai (32)
2 2
1 1
para λ = −1 =⇒ |φAi = √ |a, bi − √ |b, ai . (33)
2 2
2.4. El átomo de helio
Es un sistema que contiene dos fermions idénticos. El hamiltoniano está
dado por
p̂21 p̂22 1 Ze2 1 Ze2 1 e2
Ĥ = + − − + (34)
2µ1 2µ2 4π0 |r̂1| 4π0 |r̂2| 4π0 |r̂1 − r̂2|
Para el helio Z = 2, usando la teoría de perturbaciones consideramos que
p̂21 p̂22 1 Ze2 1 Ze2
Ĥ0 = + − − (35)
2µ1 2µ2 4π0 |r̂1| 4π0 |r̂2|
17
es el hamiltoniano no perturbado y
1 e2
Ĥ1 = (36)
4π0 |r̂1 − r̂2|
es el hamiltoniano perturbante.
2.4.1. El estado fundamental
El estado fundamental del sistema de dos electrones está dado por
|1, 0, 0i1 ⊗ |1, 0, 0i2 = |(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2i (37)
Este autoestado es completamente simétrico respecto al intercambio de los
dos fermiones.
Considerando la correlación de los dos espínes debemos considerar el re-
sultado antisimétrico para que todo el autoestado de los dos electrones sea
18
antisimétrico,
1 1 1 1 1 + 1 1 1 1 + !
|0, 0i = √ ,+ ; ,− − , − 1; , + 2 , (38)
2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2
estos autoestados de dos espínes para el estado fundamental del He, cumplen
las ecuaciones de autovalores siguientes:
2
Ŝ1 + Ŝ2 |0, 0i = Ŝ 2 |0, 0i = 0 |0, 0,i = 0 (39)
Ŝ1z + Ŝ2z |0, 0i = Ŝz |0, 0i = 0 |0, 0,i = 0 , (40)
luego el estado fundamental de un sistema de dos electrones está dado por
1 1 1 1 1 1 1 1 1
+ +
|1s; 1si = |(1, 0, 0)1 ; (1, 0, 0)2 i √ ,+ ; ,− − ,− ; ,+
2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2
1
= |(1, 0, 0)1 ; (1, 0, 0)2 i √ |+z1 , −z2 i − |−z1 , +z2 i (41)
2
19
Para ahorrar espacio hemos abreviado la designación de los autoestados de
espínes,
1 1 +
|±zj i = , ± j . (42)
2 2
El autovalor del estado fundamental
(0) 13.6Z 2 13.6Z 2
E1s,1s =− − = −54.4 eV − 54.4 eV = −108.8 eV (43)
n2 n2
Si consideramos la teoría de perturbaciones, el corrimiento de primer orden
del estado fundamental está dado por
(1) 1 e2
E1s,1s = h1s, 1s| |1s, 1si (44)
4π0 |r̂1 − r̂2|
Consideremos el autoestado fundamental sin considerar la parte de espín,
osea la parte simétrica,
20
(1) 1 e2
E1s,1s= h(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2| |(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2i
4π0 |r̂1 − r̂2|
1 e2
= h(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2| 1̂ 1̂ |(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2i
4π0 |r̂1 − r̂2|
e2 Z 0 Z 0 Z
dr1 dr2 dr1 dr2 h(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2|r10 , r20 i hr10 , r20 |
Z
=
4π0
1
|r1, r2i hr1, r2|(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2i
|r̂1 − r̂2|
e2 Z 0 Z 0 Z
dr1 dr2 dr1 dr2 h(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2|r10 , r20 i hr10 , r20 |
Z
=
4π0
1
|r1, r2i hr1, r2|(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2i
|r10 − r20 |
21
e2 Z 0 Z 0 Z
dr1 dr2 dr1 dr2 h(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2|r10 , r20 i
Z
=
4π0
1 0 0 e2 Z Z
δ(r1 − r1)δ(r2 − r2) hr1, r2|(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2i = dr1 dr2
|r10 − r20 | 4π0
1
h(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2|r1, r2i hr1, r2|(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2i (45)
|r1 − r2|
Aquí procedemos a realizar la aproximación de una cuasipartícula, one
particle aproximation, esto significa que las autofunciones de energía de dos o
más partículas se escriben como el producto (simétricas) o como el determinan-
te de Slater (antisimétricas) de las autofunciones de energía de una partícula
(movimiento relativo de una cuasipartícula, electrón-protón).
22
El caso simétrico para el estado fundamental del He, está dado por
hr1, r2|(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2i = hr1|(1, 0, 0)1i hr2|(1, 0, 0)2i (46)
h(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2|r1, r2i = h(1, 0, 0)1|r1i h(1, 0, 0)2|r2i (47)
| hr1, r2|(1, 0, 0)1; (1, 0, 0)2i |2 = | hr1|(1, 0, 0)1i |2| hr2|(1, 0, 0)2i |2 , (48)
usando esta última ecuación determinamos la primera corrección a la ener-
gía del estado fundamental
(1) 1 ZZ 2 2 e2
E1s,1s = dr1dr2| hr1|(1, 0, 0)1i | | hr2|(1, 0, 0)2i | (49)
4π0 |r1 − r2|
como | hr1|(1, 0, 0)1i |2dr1 es la probabilidad de encontrar un electrón en r1 y
en el autoestado |(1, 0, 0)1i, luego la densidad de carga en esta posición está
dada por
e| hr1|(1, 0, 0)1i |2 = ρ(r1) (50)
23
el potencial eléctrico de esta distribución en el punto r2 está dado por
1 Z ρ(r1)
dr1 (51)
4π0 |r1 − r2|
la energía de interacción de este potencial con la distribución de carga dado
por
e| hr2|(1, 0, 0)2i |2 = ρ(r2) (52)
está dado por
(1) 1 ZZ ρ(r1)ρ(r2)
E1s,1s = dr1dr2 (53)
4π0 |r1 − r2|
como
1 Z 3 −2Zr1/a0
2 2 2
| hr1|(1, 0, 0)1i | = R1,0 Y0,0 = e (54)
π a0
1 Z 3 −2Zr2/a0
| hr2|(1, 0, 0)2i |2 = R1,0
2 2
Y0,0 = e . (55)
π a0
24
Por tanto,
6 2
1 Z e
(1)
E1s,1s = 2
π a0 4π0
Z∞ 2 −2Zr1 /a0 ∞ 2
Z
−2Zr2 /a0
Z Z 1
r1 dr1e r2 dr2e dΩ1 dΩ2 (56)
0 0 |r1 − r2|
considerando que el angulo entre r1 y r2 es θ2
(r1 − r2) · (r1 − r2) = r12 + r22 − 2r1 · r2 = r12 + r22 − 2r1r2 cos θ2 (57)
entonces
Z 1 Z 2π Z π 1
dΩ2 = 0 dφ2 0 sen θ2dθ2 q 2
|r1 − r2| r1 + r22 − 2r1r2 cos θ2
1 2
2π π
= φ2|0 − (r1 + r22 − 2r1r2 cos θ2)1/2 0
2r1r2
25
1 2
= −2π (r1 + r22 + 2r1r2)1/2 − (r12 + r22 − 2r1r2)1/2
2r1r2
π π
=− (r1 + r2) − (r1 − r2) = (r1 + r2) − |r1 − r2| (58)
r1r2 r1r2
3
e2 Z ∞ 2
1 Z
(1) −2Zr1 /a0 ∞ 2
r2 dr2e−2Zr2/a0
Z
E1s,1s =
0
r dr
1 1 e 0
π a0 4π0
Z π
dΩ1 (r1 + r2) − |r1 − r2|
r r
1 2
3 2
1 Z e
2 ∞ −2Zr1 /a0 ∞
r2dr2e−2Zr2/a0
Z Z
= 4π 0 r1dr1e 0
π a0 4π0
5
(r1 + r2) − |r1 − r2| = Zmc2α2 = 34.0 eV . (59)
8
Verifique la integral.
26
La energía para el estado fundamental del átomo de helio está dado por
(0) (1)
E1s,1s = E1s,1s + E1s,1s = −108.8 eV + 34.0 eV = −74.8 eV .
Este resultado no es próximo a la energía del átomo de He, cuyo valor ex-
perimental es E1s,1s(exp.) = −79.0 eV, resultando un error de 5.32 %. Para
tener una solución más próxima al valor experimental, se debe recurrir a otros
métodos, entre ellos, a los métodos variacionales.
3. Estados excitados
El primer estado excitado en el átomo de Helio es cuando un electrón está en
el autoestado |1, 0, 0i y el otro electrón está en uno de los cuatro autoestaodos
descrito por |2, l, mi, el cual es degenerado. En ambos consideramos los grados
27
de libertad asociados al espín, tenemos los estados antisimétricos dados por
1 1
|φ12 i++ = √ |(1, 0, 0)1 , +z1 ; (2, l, m)2 , +z2 i − √ |(2, l, m)1 , +z1 ; (1, 0, 0)2 , +z2 i
2 2
1 1
= √ |(1, 0, 0)1 ; (2, l, m)2 i − √ |(2, l, m)1 ; (1, 0, 0)2 i ⊗ |+z1 , +z2 i (60)
2 2
1 1
|φ12 i−− = √ |(1, 0, 0)1 , −z1 ; (2, l, m)2 , −z2 i − √ |(2, l, m)1 , −z1 ; (1, 0, 0)2 , −z2 i
2 2
1 1
= √ |(1, 0, 0)1 ; (2, l, m)2 i − √ |(2, l, m)1 ; (1, 0, 0)2 i ⊗ |−z1 , −z2 i (61)
2 2
28
1
|φ12 i+− = √ |(1, 0, 0)1 , +z1 ; (2, l, m)2 , −z2 i − |(2, l, m)1 , −z1 ; (1, 0, 0)2 , +z2 i
2
1 1
= √ |(1, 0, 0)1 ; (2, l, m)2 i − |(2, l, m)1 ; (1, 0, 0)2 i ⊗ √ |+z1 , −z2 i + |−z1 , +z2 i
2 2
(62)
1
|φ12 i−+ = √ |(1, 0, 0)1 , −z1 ; (2, l, m)2 , +z2 i + |(2, l, m)1 , +z1 ; (1, 0, 0)2 , −z2 i (63)
2
1
1
= √ |(1, 0, 0)1 ; (2, l, m)2 i + |(2, l, m)1 ; (1, 0, 0)2 i ⊗ √ |+z1 , −z2 i − |−z1 , +z2 i
2 2
(64)
La energía no perturbada de cada estado está dado por
(0) 1 2 2 2 1!
E1s→2s∨2p = − mec Z α 1 + 2 = −68.0 eV. (65)
2 2
El hamiltoniano Ĥ0 y Ĥ1 conmutan con el operador de intercambio P̂12
pero el operador de intercambio se puede establecer como
espacio espín
P̂12 = P̂12 P̂12 (66)
29
de modo que los autoestados de los dos electrones obtenidos sean antisimétricos
respecto al operador de intercambio.
Luego,
espacio espín
[Ĥ1, P̂12 ] = [Ĥ1, P̂12 ]=0 (67)
nos permite diagonalizar el hamiltoniano interactuante Ĥ1 escogiendo los au-
espacio espín
toestados que son autoestados simultáneos tanto de P̂12 y P̂12 con el
cuidado que debe ser antisimétricos luego de aplicar ambos operadores de in-
tercambio.
Resumiendo,
φespacio φespín
|φ12i++ = 12 (A) ⊗ 12 (++) ; S = 1, m = +1 (68)
espacio
φespín
|φ12i−− = φ12 (A) ⊗ 12 (−−) ; S = 1, m = −1 (69)
espacio espín
|φ12i+− = φ12 (A) ⊗ φ12 ([+−] + [−+]) ; S = 1, m =0 (70)
espacio espín
|φ12i−+ = φ12 (S) ⊗ φ12 ([+−] − [−+]) ; S = 0, m =0 (71)
30
Estos autoestados de dos partículas cumplen
[Ĥ, Ŝ1 + Ŝ2] = 0 (72)
es decir, los autoestados son simultáneos tanto para Ĥ y Ŝ = Ŝ1 + Ŝ2.
Otro aspecto que no se ha considerado es el efecto del momento angular
orbital y el hamiltoniano perturbante, ambos conmutan, por tanto, los auto-
estados considerados son simultáneos a ambos operadores.
Calculando el corrimiento de energía, tenemos
31
(1) 1
e2 1
E1s−2s,2p = h(1, 0, 0)1 ; (2, l, m)2 | ± h(2, l, m)1 ; (1, 0, 0)2 |
2 4π0 |r̂1 − r̂2 |
e2
|(1, 0, 0)1 ; (2, l, m)2 i ± |(2, l, m)1 ; (1, 0, 0)2 i =
8π0
ZZ ZZ
dr10 dr20 dr1 dr2 h(1, 0, 0)1 ; (2, l, m)2 |r10 , r20 i ± h(2, l, m)1 ; (1, 0, 0)2 |r10 , r20 i
1
hr10 , r20 | |r1 , r2 i hr1 , r2 |(1, 0, 0)1 ; (2, l, m)2 i ± hr1 , r2 |(2, l, m)1 ; (1, 0, 0)2 i
|r̂1 − r̂2 |
e2 ZZ
1
= dr1 dr2 h1, 0, 0|r1 i h2, l, m|r2 i ± h2, l, m|r1 i h1, 0, 0|r2 i
8π0 |r1 − r2 |
e2 ZZ
hr1 |1, 0, 0i hr2 |2, l, mi ± hr1 |2, l, mi hr2 |1, 0, 0i = dr1 dr2
8π0
2 2 1 e2 ZZ 1
| hr1 |1, 0, 0i | | hr2 |2, l, mi | + dr1 dr2 | hr1 |2, l, mi |2 | hr2 |1, 0, 0i |2
|r1 − r2 | 8π0 |r1 − r2 |
2 ZZ
e
1
± dr1 dr2 h1, 0, 0|r1 i h2, l, m|r2 i hr1 |2, l, mi hr2 |1, 0, 0i
8π0 |r1 − r2 |
h2, l, m|r1 i h1, 0, 0|r2 i hr1 |1, 0, 0i hr2 |2, l, mi = J ± K (73)
32
Evaluando las integrales obtenemos
(1)
E1s,2s = J1s,2s ± K1s,2s = 11.4 eV ± 1.2 eV (74)
(1)
E1s,2p = J1s,2p ± K1s,2p = 13.2 eV ± 0.9 eV (75)
Luego, calculando la energía
E1s,2s = −56.6 eV ± 1.2 eV Eexp = −58.8 ± 0.4 eV (76)
E1s,2p = −54.8 eV ± 0.9 eV Eexp = −57.9 ± 0.1 eV (77)
Resultando el cálculo
E1 = −57.8 E2 = −55.4 E3 = −55.7 E4 = −53.9 eV
Experimental
E1 = −59.2 E2 = −58.4 E3 = −58.0 E4 = −57.8 eV
33
Figura 1: Diagrama de energía del primer estado excitado del átomo de He.
34