Carrera técnica productiva en:
AGROPECUARIA
NIVEL TÉCNICO AUXILIAR
Módulo 4
AGROCLIMATOLOGÍA
Y MEDIO AMBIENTE
Paralelo A
MÓDULO 4: AGROCLIMATOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
CARRERA TÉCNICA PRODUCTIVA EN AGROPECUARIA
NIVEL TÉCNICO AUXILIAR
Edgar Pary Chambi
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Viviana Mamani Laura
VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL
Fernando Reynaldo Yujra Quispe
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
Felix Machicado Quispe
DIRECTOR DEL CENTRO PLURINACIONAL DE EDUCACIÓN
ALTERNATIVA A DISTANCIA
___________________________________________
EDICIÓN
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
EQUIPO TÉCNICO
Centro Plurinacional de Educación Alternativa a Distancia - CEPEAD
___________________________________________
LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA
___________________________________________
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección: Av. Arce, Nro. 2147
Telf. 591 - 2 - 2442144
Pág Web: www.minedu.gob.bo
CENTRO PLURINACIONAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
A DISTANCIA “CEPEAD”
Dirección: Av. Camacho, Nro. 1413, edificio Ex BBA, Piso 9
Telf: 591 - 2 - 2900945
Pág. Web: cepead.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
2023
PRESENTACIÓN
El Estado Plurinacional de Bolivia, en respuesta a las políticas educativas
establecidas por mandato constitucional y la Ley de Educación Nº. 70
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, asume acciones concretas y responsables
para llevar adelante los procesos educativos en el contexto de la pandemia,
implementando diversas modalidades educativas en todos los niveles de
educación para el acceso y permanencia de todas y todos los bolivianos, Por
eso a través del Centro Plurinacional de Educación Alternativa a Distancia de
la Dirección General de Educación de Adultos del Viceministerio de Educación
Alternativa y Especial hace entrega de los módulos de aprendizaje, con el fin
de garantizar el derecho a la educación universal, gratuita, integral, productiva
e intercultural libre de discriminación como parte del objetivo “2021 Año por la
Recuperación del Derecho a la Educación”.
Los “Módulos de aprendizaje“ desarrollan un contenido elaborado en el marco
del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, acorde a los planes y
programas de Educación Técnica Alternativa de Personas Jóvenes y Adultas;
dosificando en función de los cuatro momentos metodológicos: práctica,
teoría, valoración y producción, desde donde se lo aborda en una perspectiva
crítica, reflexiva y dialógica para garantizar la formación integral de las y los
estudiantes/participantes en las áreas de formación técnica de Educación
Parvularia, Construcción Civil, Confección Textil, Gerontología Sociocomunitaria
y Agropecuaria, correspondientes al nivel Técnico Medio de Educación Técnica
Tecnológica Productiva de Personas Jóvenes y Adultas.
Por ello su importancia como parte del apoyo didáctico necesario para el
desarrollo de los procesos educativos a distancia en tanto su contribución
fortalece el reconocimiento de la diversidad y las características de su población
estudiantil. Por lo mismo te invitamos a ser parte de esta experiencia de educación
a distancia en nuestro Estado Plurinacional, para seguir profundizando juntos
nuestros conocimientos, capacidades y habilidades en las áreas técnicas para
contribuir al desarrollo de nuestro país diverso e inclusivo para el Vivir Bien.
Con aprecio:
Edgar Pary Chambi
Ministro de Educación
ÍNDICE
I. Objetivo holístico ....................................................................................................... 2
II. Práctica: Empecemos ...................................................................................... 3
III. Teoría: Profundicemos nuestros conocimientos ................................................... 4
UNIDAD TEMÁTICA 1: LA INFLUENCIA DEL CLIMA Y TIEMPO EN AGROPECUARIA 4
1. La importancia de la agrometeorología .................................................................... 5
2. Elementos climatológicos que interviene en el crecimiento y desarrollo de plantas
y animales ...................................................................................................... 6
3. Condiciones de tiempo y clima para la producción agropecuaria ........................ 6
4. Predicciones agrometeorológicas a escala regional ................................................ 7
5. Aplicación de pronósticos climáticos en la agricultura y pecuaria ......................... 10
UNIDAD TEMÁTICA 2: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 14
1. Factores que afectan en la producción de cultivos ................................................... 9
2. Efectos del cambio climático en la agricultura y ganadería .................................... 9
3. Impactos en la producción agrícola ........................................................................... 19
4. Adaptación de las prácticas agropecuarias al cambio climático ........................... 20
IV. Valoración: Analicemos y reflexionemos ............................................................ 24
V. Producción: Apliquemos nuestros conocimientos .............................................. 25
VII. Autoevaluación ............................................................................................... 27
VIII. Evaluación comunitaria ................................................................................... 27
Bibliografía consultada ............................................................................................................. 28
AGROCLIMATOLOGÍA 2
Y MEDIO AMBIENTE
I. OBJETIVO DE MÓDULO
Aplicamos métodos y técnicas de adaptación de cultivos agrícolas al cambio
climático, a partir de conocimientos sobre las características y condiciones
agroclimáticas, asumiendo con responsabilidad en relación a los efectos del
cambio climático en la región para desarrollar prácticas agrícolas acorde al
comportamiento del clima y garantizar la seguridad alimentaria.
AGROCLIMATOLOGÍA 3
Y MEDIO AMBIENTE
PRÁCTICA: EMPECEMOS
Foro 1: El clima para la producción agrícola y pecuaria
A partir de nuestra vivencia personal y laboral, respondemos en
el foro a las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo es el clima en la región o comunidad de tu
nacimiento?
2. En la región donde vives o trabajas ¿cómo es el clima y
qué tipo de alimentos agrícolas produce en el lugar?
Haz clic en el ícono para ver
esta actividad en el aula virtual
AGROCLIMATOLOGÍA 4
Y MEDIO AMBIENTE
TEORÍA: PROFUNDICEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS
U N I DAD TE MÁTI CA 1
LA INFLUENCIA DEL CLIMA Y TIEMPO
EN LA AGROPECUARIA
El clima y el tiempo atmosférico son dos variables
que influyen sobre el desarrollo de la vegetación
y fauna existentes en una determinada región.
Estas condiciones son bien aprovechadas por
el ser humano para el desarrollo productivo
agrícola y pecuaria, adaptando variedades de
cultivos y actividades agrícolas a los cambios de
estaciones anuales.
El aprovechamiento de la temporada de lluvia para la producción
agrícola en la región.
La agroclimatología es la ciencia que estudia las condiciones
meteorológicas, climáticas, hidrológicas y su interrelación en los
procesos de producción agrícola. Afirma cuándo se debe cultivar
un producto y cuándo se acerca sequías, heladas, precipitaciones,
huracanes, etc.
AGROCLIMATOLOGÍA 5
Y MEDIO AMBIENTE
1. La importancia de la agrometeorología
La Agrometeorología es un término compuesto de Meteorología y Agricultura.
Estudia la relación del tiempo con la producción de los cultivos agrícolas,
incluyendo las enfermedades y plagas que afectan a las plantas. Estudia
además la influencia de los factores y elementos del clima sobre la fenología
de los cultivos. Una de las principales actividades de la Agrometeorología, es
la búsqueda permanente de caracterizar en tiempo y espacio las relaciones
entre el clima y el rendimiento de los cultivos. (Torres Ruiz,1995)
Entonces el conocimiento de las características y condiciones ambientales
son determinantes para realizar actividades productivas agropecuarias,
dado que cada técnico o productor ya sea agricultor, ganadero, forestal
y otros, planifican sus actividades productivas conforme a las condiciones
agroclimáticas de la región.
Las informaciones derivadas de la investigación y el desarrollo en
agrometeorología de un determinado entorno geográfico, ayuda a tomar
decisiones acertadas a los productores, permitiendo aprovechar de forma
óptima las condiciones de microclima de cada zona o entorno más reducido.
En el siguiente cuadro se observa sobre la importancia de la agrometeorología:
Protección de plantas
Prevención de las
y animales de las
plagas y enfermedades
inclemencias del tiempo
UTILIDAD DE LA
Relación del tiempo y AGROMETEOROLOGÍA Relación del tiempo y
las cosechas las procipitaciones
Determinación del
Adaptación de los
inicio de las actividades
cultivos y climas
agrícolas
Planificación de las
Prevención de sequías y
actividades agrícolas y
heladas
pecuarias
AGROCLIMATOLOGÍA 6
Y MEDIO AMBIENTE
Para la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la agrometeorología
tiene dos objetivos principales:
• Asesorar a los agricultores de cada país para que aprovechen de
forma óptima su clima.
• Contribuir a reducir los daños a la
producción agrícola que pueden
ser causados por una meteorología
desfavorable.
Por tanto, la agrometeorología ayuda a los
agricultores en determinar el tiempo de
siembra y cosecha de los productos agrícolas,
aprovechando de la mejor manera las energías
positivas de la atmósfera. Por otra parte, previene
para que puedan prepararse contra los desastres
meteorológicos que destruyen los cultivos como las
sequías, heladas, granizadas y otros.
2. Elementos climatológicos que interviene en el crecimiento
y desarrollo de plantas y animales
Los elementos climáticos son un conjunto de fenómenos que se producen
en la atmósfera, los cuales condicionan el clima de un lugar a lo largo de
un período de tiempo suficientemente representativo. Estas condiciones
atmosféricas propias de un determinado clima contribuyen al desarrollo de
las actividades productivas agrícola y pecuaria.
Para determinar el clima de una zona o región se debe considerar varios
elementos atmosféricos, alguno de ellos son la temperatura, la humedad,
las precipitaciones, el viento, la presión de la atmósfera, la evaporación y
la nubosidad. Estos elementos contribuyen al crecimiento y desarrollo de
vegetales y animales adaptados al clima.
AGROCLIMATOLOGÍA 7
Y MEDIO AMBIENTE
CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA
CLIMATOLOGÍA METEOROLOGÍA
Condiciones atmosféricas Condiciones atmosféricas
propias de un clima a corto plazo (día o
(meses o años) semana)
• Estudio y previsiones • Estudio de datos que
del comportamiento afectan al presente y de
del tiempo del clima a esta manera es posible
futuro o largo plazo. predecir el tiempo
que hará mañana o la
siguiente semana.
ELEMENTOS DEL CLIMA
Cantidad de energía calorífica que tiene el aire en un
Temperatura
sitio determinado y en un momento específico.
Caída del agua en forma líquida o sólida a la superficie
Precipitaciones
terrestre como la lluvia.
Cantidad de vapor de agua que se encuentra conte-
Humedad
nido en el aire.
Es el aire de la atmósfera en movimiento, se desplaza
Viento en forma horizontal arrastrando nubes e influye en la
temperatura.
Nubosidad Cantidad de nubes que se encuentran en la atmósfera.
3. Condiciones de tiempo y clima para la producción
agropecuaria
Las condiciones del estado del tiempo y clima de una región son esenciales
para el desarrollo de la actividad productiva del agricultor y ganadero.
Cada año, los productores planifican el inicio de cultivos conforme a las
características de la localidad geográfica y de las condiciones climáticas
pronosticadas para dicha región, con el fin de evitar incertidumbres a la
hora de la cosecha de cultivos.
AGROCLIMATOLOGÍA 8
Y MEDIO AMBIENTE
Los productores agropecuarios adaptan
sus actividades productivas de acuerdo al
comportamiento climático de la región, dado que
el clima varía año tras año.
3.1. Tipos de clima
El clima varía de un lugar a otra debido a su
topografía del lugar. Estas variables hacen que
los vegetales y animales se adapten al lugar de
acuerdo a sus características y requerimientos para su desarrollo. Algunas
vegetales prefieren lugares cálidos y con bastante humedad, otros se
conforman con poca cantidad de agua y son aptos para lugares áridos o
desérticos.
De todas maneras, se puede hablar de una semejanza del clima de diversos
lugares; de este modo se llega a establecer distintas zonas de clima.
Climas fríos, se caracteriza por pre-
sentar temperaturas menores a 15 ºC,
estas regiones presentan precipita-
ciones en primavera y verano lo cual
permite el desarrollo de los cultivos
adaptados al clima. Asimismo, exis-
ten diversos tipos de animales que
son aptos para su crianza.
Climas templados, se caracterizan
por conservar una temperatura entre 8
ºC y 23 ºC. Estas zonas pueden carecer
de una verdadera estación fría o
tener un invierno bien caracterizado,
presentan precipitaciones normales
de acuerdo a las estaciones del
año, esta condición climática ayuda
al desarrollo de una variedad de
cultivos y crianza de ganados.
AGROCLIMATOLOGÍA 9
Y MEDIO AMBIENTE
Climas cálidos, se caracteriza por
presentar temperaturas elevadas
a lo largo del año, habitual en
las sabanas, selvas y bosques
tropicales. En la mayoría de las
regiones con clima cálido, el tipo
de vegetación es abundante desde
los árboles, arbustos y hierbas que
son característicos del lugar, por las
precipitaciones anuales que regula
las temperaturas durante el día. Las regiones de clima cálido son aptas para
la ganadería, cultivos frutales y gramíneas.
4. Predicciones agrometeorológicas a escala regional
Los datos del tiempo y clima de
una determinada región son una
herramienta fundamental para el
agricultor debido a que permite
la planeación de sus actividades
productivas agrícolas, y en función
a las predicciones pueda iniciar
preparativos del suelo para la siembra
y planificar actividades que requieren
las diferentes fases del desarrollo de
los cultivos.
Es importante aclarar que las
predicciones agrometeorológicas son
registro de datos de campo realizado
con el apoyo de imágenes de satélite
para informar a la población sobre el
comportamiento del tiempo y clima
de la región. Esta información ayuda
a los agricultores a fijar el calendario
de siembra y cosecha de cultivos en
la región.
AGROCLIMATOLOGÍA 10
Y MEDIO AMBIENTE
Las estaciones agrometeorológicas
recolectan datos a partir del mapeo
de suelos y comportamientos
atmosféricos de la región. Esta
información es analizada e
interpretada para recomendar a
la población sobre las especies y
variedades de cultivos que se pueden
sembrar en un determinado tiempo.
Asimismo, presentar alertas de riesgo para las actividades agrícolas.
5. Aplicación de pronósticos climáticos en la agricultura y
pecuaria
La información oportuna y confiable de los pronósticos climáticos para la
próxima estación ayuda a los agricultores a decidir qué, cuándo y cómo
sembrar, que tipo de semilla va a utilizar, en qué áreas de cultivo y en qué
tiempo de la estación. Conforme a los datos proporcionados por la estación
de agrometeorología y climática, los agricultores decidirán si siembran
semillas resistentes a la sequía o de rápida maduración, dependiendo del
comportamiento del clima. A su vez, los granjeros de ganado programarán
el sacrifico, transporte y los calendarios de mercadeo, basándose también
en las precipitaciones estacionales pronosticadas.
Los datos del tiempo y clima anual
pueden ser aplicados en estudios,
tales como adaptación de los cultivos
a las condiciones ambientales, la
zonificación de los cultivos, influencia
en las cosechas y en el rendimiento,
enfermedades y plagas de los cultivos
agrícolas, influencia de los factores y
elementos del clima sobre fenología
de los cultivos, así como el control
y prevención eficiente de los daños causados por eventos meteorológicos
extremos.
AGROCLIMATOLOGÍA 11
Y MEDIO AMBIENTE
También pueden ser utilizados para decidir sobre las prácticas de manejo
que se deben aplicar a un sistema de cultivo o para reducir los riesgos
de producción planteados por la variabilidad climática y generar mejores
resultados en la agricultura.
Sistema de alerta tem-
Sistema de alerta
prana sobre la llegada
temprana para plagas
de fenómenos atmos-
y enfermedades
APLICACIONES féricos extremos.
DEL PRONÓSTICO
CLIMÁTICO EN
AGROPECUARIA
Establecimiento
de calendario del
Manejo de ganado
proceso productivo
agrícola
Planificación de culti-
Prevención de riesgo
vos anuales de acuer-
de producción
do a los pronísticos
agrícola y pecuaria.
climatológicos.
Por mencionar algunos, el análisis conjunto de datos de temperatura,
humedad relativa y lluvia, en especies cultivadas anuales y perennes permite
emitir recomendaciones aplicables, identificar condiciones meteorológicas
ideales que anteceden a la presencia de plagas y/o enfermedades.
Dependiendo de la extensión de la serie histórica, permite alimentar modelos
de pronóstico a corto plazo y estudios del cambio climático.
Por otra parte, el conocimiento previo de las condiciones estacionales
esperadas a través de los pronósticos de largo rango, permite a los gobiernos
hacer planes de acción, como por ejemplo almacenar suficientes reservas
de alimentos para apoyar aquellas áreas que probablemente enfrentarán
escasez de comida debido a la falta de precipitaciones.
Los productores agropecuarios, forestales, acuícolas, fruticultores,
horticultores, etc., necesitan conocer las condiciones del clima en sus
parcelas de producción para identificar el impacto que tendrán los
fenómenos meteorológicos en el desarrollo de sus cultivos y aplicar
las mejores prácticas al sistema de producción.
AGROCLIMATOLOGÍA 12
Y MEDIO AMBIENTE
Los agricultores deben tener información que les permita decidir qué cultivos
se adaptan mejor a las condiciones climatológicas de la zona, deben
conocer la fecha adecuada para la siembra y/o plantación de sus cultivos,
de esta manera ajustar sus actividades agrícolas en función del clima, suelo
y etapa fenológica del cultivo.
AGROCLIMATOLOGÍA 13
Y MEDIO AMBIENTE
Tarea 1: Planificando actividades agrícolas en función
del tiempo
Tomando en cuenta los documentos de la unidad y conocimientos
adquiridos, analice los pronósticos agroclimáticos de su región,
luego planifique las actividades agrícolas para la siembra de
uno de los cultivos adaptados al clima, tomando en cuenta los
siguientes puntos:
• Título (ejemplo: planificación de las actividades agrícolas
para el cultivo de...)
• Breve descripción del contexto (clima de la región,
topografía y precipitaciones anuales)
• Pronósticos agroclimáticos de la región (¿cuál es el
pronóstico del clima para la región? ¿para cuándo se
estiman las precipitaciones pluviales más frecuentes en la
región? ¿qué tipo de cultivos recomiendan las estaciones
agroclimatológicas?)
• Planificación de las actividades agrícolas (¿qué tipo de
cultivo vamos a sembrar? ¿cuándo iniciamos la siembra?
¿qué materiales y actividades se necesitan para ello?)
La tarea debe ser enviada en un documento de texto a iniciativa y
creatividad del participante.
Haz clic en el ícono para ver
esta actividad en el aula virtual
Control de lectura 1: La influencia del clima y el tiempo en
la agropecuaria
En base a los contenidos de la unidad y los materiales de estudio,
resolvemos el cuestionario.
Haz clic en el ícono para ver
esta actividad en el aula virtual
AGROCLIMATOLOGÍA 14
Y MEDIO AMBIENTE
U N I DAD TE MÁTI CA 2
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
La variación que se está dando en el clima, conocida como Cambio Climático,
provoca heladas tardías y tempranas, granizadas, sequías, lluvias torrenciales,
incremento de la temperatura, así como otros eventos climáticos que pueden
afectar las actividades del ser humano de diferentes formas. Este fenómeno,
afecta principalmente a comunidades donde se combinan ecosistemas frágiles,
con una economía vulnerable, intensificando el riesgo sobre el sustento humano,
como la seguridad alimentaria, salud y la vida misma.
A medida que pasan los años el cambio climático se siente con mayor
intensidad. Esto es debido al calentamiento global provocado por las
concentraciones de gases de efecto invernadero que hay en la atmósfera y
ocasiona diversos problemas en distintas regiones del planeta.
EFECTO INVERNADERO CAMBIO CLIMÁTICO
CALENTAMIENTO
GLOBAL Retención de la energía Alteración de la compo-
solar en la atmósfera sición atmosférica que
Subida continua de la
por la concentración provoca variabilidad del
temperatura media en
de gases de efecto clima y fenomenos natu-
todo el planeta.
invernadero. rales extremos.
AGROCLIMATOLOGÍA 15
Y MEDIO AMBIENTE
El calentamiento global se refiere al aumento gradual de la temperatura
de la superficie de la Tierra, debido a la concentración de gases de efecto
invernadero (el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y otros)
que son generados por la contaminación ambiental ocasionados por el ser
humano. Estos gases retienen la cantidad de energía solar en la atmósfera
y vuelve a ser reflejada a la superficie terrestre, aumentando la temperatura
de manera gradual. Como consecuencia se altera el clima en distintas
regiones del planeta causando deshielos de los glaciares, tormentas de
lluvia más severas, granizadas, heladas o las sequías más frecuentes, entre
otros desastres natrales.
A continuación, algunas definiciones, causas y consecuencias que
ocasionan alteraciones del clima en diversas partes del planeta Tierra.
DEFINICIONES CAUSAS CONSECUENCIAS
• Aumento de la actividad
solar.
• Aumento de vapor de
agua en la atmósfera.
Calentamiento global: • Altas temperaturas
• Aumento de emisión
es el aumento de la tem- • Olas de calor
de gases de efecto
peratura promedio de la • Subida del nivel del
invernadero provocados
superficie terrestre y de mar
por la acción del hombre.
los océanos. • Inundaciones
• Erupciones volcánicas.
• Deforestación de bosques.
• Excesivo uso de fertilizantes
en la agricultura.
Cambio climático:
se refiere a cualquier • Calentamiento de la
cambio significativo superficie terrestre por el
de largo plazo en los efecto invernadero. • Calentamiento global
patrones esperados del • Deforestación de bosques • Desastres naturales
clima en una región y quema. • Sequías
específica o en toda
• Emisión de gases que • Inundaciones
la tierra; variación en
producen el efecto • Desaparición de ríos,
el clima que se puede
invernadero generados lagos y vertientes.
medir. Efecto inverna-
por automóviles, industrias
dero: es un fenómeno • Extinción de especies
y otros.
por el cual ciertos gases de plantas y animales.
retienen parte de la • Degradación de los
• Huracanes, tornados,
energía emitida por el ecosistemas naturales
tormentas.
suelo, tras haber sido • Sobreexplotación de los
calentado por la radia- recursos naturales.
ción solar.
AGROCLIMATOLOGÍA 16
Y MEDIO AMBIENTE
• Aumento de la
• Emisión de gases a la temperatura
Efecto invernadero: es
atmósfera que generan el
un fenómeno por el cual • Deshielo de los polos
efecto invernadero como
ciertos gases retienen • Alteración de los
el dióxido de carbono,
parte de la energía emi- ciclos vitales de los
metano y otros.
tida por el suelo, tras seres vivos
• Contaminación de
haber sido calentado • Sequías
desechos en los
por la radiación solar.
vertederos. • Migración de pobla-
ciones
La preocupación actual por el cambio climático surge debido a que, en el
último siglo, el clima ha sufrido variaciones en distintas partes de la tierra, a
tal grado que afecta la vida en dichas regiones. Los científicos al investigar
sobre las causas de esta aceleración rápida, encontraron que existe una
relación directa entre el calentamiento global, cambio climático y el aumento
de las emisiones de gases de efecto invernadero, provocado principalmente
por las sociedades industrializadas.
Observamos el video, ¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO?
SOSTENIBILIDAD.
Haz clic en el ícono para ver el
material audiovisual
AGROCLIMATOLOGÍA 17
Y MEDIO AMBIENTE
El aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, como son: el
dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y óxidos de nitrógeno (NOx), son
producido por emisiones industriales, fundamentalmente, por el transporte
e industria que utilizan combustibles como la gasolina y diésel. También
por las prácticas agrícolas no ecológicas, deforestación y otras acciones
negligentes. Lo que representa un problema que repercute en el desarrollo
normal de las actividades de la humanidad y modos de vida.
Los científicos han anunciado que la temperatura en el futuro será aún más
caliente. Y los seres humanos somos los principales culpables: ejercemos un
impacto directo sobre el proceso de calentamiento. Pero del mismo modo,
todos podemos contribuir a mitigar sus efectos; haciendo ajustes en nuestro
comportamiento de consumo energético, utilizando energía renovable,
reciclando, uso sustentable de recursos vitales como el agua y suelo.
1. Factores que afectan en la producción de cultivos
El cambio climático es un riesgo para la agricultura, debido a que disminuye
la producción de cultivos y con ello provoca escases de alimentos, poniendo
en riesgo la seguridad alimentaria para la población.
Los factores que afectan en la producción de alimentos son:
1.1. Meteorológicas
Son fenómenos atmosféricos extremos que destruyen a los cultivos, estas se
originan de manera imprevista como
los granizos, tormentas eléctricas,
olas de calor o de frío, temperaturas
extremas, heladas, precipitaciones
moderadas a fuertes en épocas
que no son habituales, déficit de
precipitación, vientos fuertes y
tornados.
1.2. Climatológicas
El incremento de temperaturas de un determinado región o zona geográfica
AGROCLIMATOLOGÍA 18
Y MEDIO AMBIENTE
ha generado variaciones climáticas
intra e interestacionales a lo largo
del tiempo, ocasionando pérdida
de la biodiversidad adaptada al
clima. Entre ellos tenemos sequías
prolongadas, derretimiento de
nevados, aumento en el nivel de
masa de agua y otros.
1.3. Hidrológicas
Son procesos o fenómenos de
origen hidrológico, ocurre cuando
las precipitaciones pluviales son
excesivas y causan daños a los
cultivos agrícolas como el fenómeno
del niño que provoca inundaciones
de cultivos, los desbordamientos
de ríos, lagos, lagunas y otros que
arrastra las plantaciones agrícolas,
llevándose consigo suelo fértil y dejando lodo o piedras en el lugar.
2. Efectos del cambio climático en la agricultura y ganadería
Los efectos del cambio climático son preocupantes para el agricultor o
ganadero, dado que la perdida
de cosecha o ganado representa
reducción de alimentos para la
población. A continuación, algunos
efectos que genera el cambio
climático en el sector agropecuario.
AGROCLIMATOLOGÍA 19
Y MEDIO AMBIENTE
Aumento de tempe-
Demanda de agua para la agricultura debido al
raturas en regiones
aumento de la evapotranspiración de los cultivos
productivas
Escases de lluvias Calentamiento de las cordilleras y pérdida de recurso
o nevada en cordi- hídrico que fluye de las cordilleras para el consumo y
lleras. riego de cultivos.
Disminución de lluvias
Deforestación de nuevos espacios para la producción
en los espacios culti-
de alimentos y posterior desertificación del suelo.
vares
Escases del agua, ya sea para abastecer a los ganados
Sequías prolongadas o riego de cultivos genera incertidumbres y pérdida de
rendimiento en la producción agrícola y pecuaria.
Debilitamiento de
cultivos por falta de Posibles plagas y enfermedades en los cultivos, ya que
agua en épocas de están condicionados para su crecimiento y desarrollo.
sequía
Otro efecto que puede tener el cambio climático
es la prolongación de la estación de crecimiento
y desarrollo de los cultivos en regiones donde el
potencial del cultivo está limitado por el frío.
Los más vulnerables a los efectos del cambio
climático son las comunidades más pobres, ya
que cuentan con menos recursos para invertir en
la prevención y mitigación de sus efectos. Algunas
de las poblaciones presentan mayores riesgos
como los agricultores de subsistencia y los pueblos
indígenas.
3. Impactos en la producción agrícola
Los impactos del cambio climático sobre la agricultura son diversos y
fragmentados, es decir, que el cambio climático no afecta por igual a
todos los territorios del planeta y a todos los cultivos por igual, de modo que
dichos impactos suponen serios retos para muchas regiones agrícolas que
se deberán adaptar más pronto que tarde a los efectos del cambio climático
en la agricultura.
AGROCLIMATOLOGÍA 20
Y MEDIO AMBIENTE
Los impactos que pueden causar son:
• Inseguridad alimentaria por factores adversos a la producción de
alimentos.
• Deterioro de la sostenibilidad de los medios de vida rurales
que dependen de la agricultura y los medios de vida urbanos
dependientes de las cadenas de suministro rurales.
• Presión sobre los recursos naturales ya agotados.
• Aumento de la frecuencia e intensidad de las amenazas que
pueden dar lugar a desastres relacionados con el clima.
4. Adaptación de las prácticas agropecuarias al cambio
climático
Como parece inevitable que el cambio climático
produzca efectos negativos sobre la agricultura
y pecuaria, es fundamental que tanto el estado,
las autoridades regionales, comunidades y los
productores adopten medidas prácticas para
protegerse de los daños que podría ocasionar el
cambio climático, de esta manera disminuir los
daños potenciales, aprovechar las consecuencias
positivas, y/o soportar las consecuencias negativas.
Existen 2 tipos de adaptación al
cambio climático: la primera es
“Preventiva”, se toman acciones para
prevenir los daños que podría causar
el cambio climático y la segunda que
es una adaptación ‘Reactiva”, tomar
medidas cuando ya se experimentan
los efectos del cambio climático.
AGROCLIMATOLOGÍA 21
Y MEDIO AMBIENTE
El clima cambiante y los fenómenos extremos que afectan hoy en día
nuestro planeta deben ser del interés general de la población mundial y las
estrategias de adaptación deben estar integradas en los planes de desarrollo
de cada país. Antes de definir una estrategia de adaptación debe evaluarse
primero la vulnerabilidad de un sector y luego pasar a identificar las posibles
medidas de adaptación, la implementación de las mismas y la supervisión
para garantizar una adaptación eficaz.
4.1. Medidas de adaptación al cambio climático:
Las medidas de adaptación se basan en reducir la vulnerabilidad ante los
efectos del cambio climático, deben enfocarse a corto y a largo plazo, e
incluir componentes de manejo ambiental, de planeación y de manejo de
desastres.
En el sector agropecuario, uno de los más afectados por el cambio climático
se pueden realizar las siguientes medidas de adaptación:
• Reforestación de bosques.
• Control de la erosión.
• Diversificación de cultivos.
• Cambios en el uso y la
aplicación de fertilizantes.
• Cambios en las épocas de
siembra y cosecha.
• Desarrollo de sistemas de
alerta temprana.
• Desarrollo de cultivos
tolerantes/resistentes a las
sequías, la sal, los insectos/
plagas.
• Subsidios y programas de formación y sensibilización.
AGROCLIMATOLOGÍA 22
Y MEDIO AMBIENTE
• Conservación de los recursos hídricos: sistemas de cosecha de agua,
(represas, microriegos y otros)
• Creación de un cultivo flexible y variado para estar preparados ante
catástrofes naturales que amenacen las cosechas.
Para enfrentar los fenómenos que afectan a los cultivos agrícolas como
consecuencia del cambio climático, es importante tomar acciones conjuntas
y planificadas para adaptarse a las condiciones climáticas de la región,
dado que una acción planificada e integral es más efectiva y menos costosa
que la forzada, o que la reconstrucción de los desastres ocasionadas por los
fenómenos naturales.
Observamos el video: “CAMBIO CLIMÁTICO: EL VIOLENTO
IMPACTO EN NUESTRO PLANETA”
Haz clic en el ícono para ver el
material audiovisual
AGROCLIMATOLOGÍA 23
Y MEDIO AMBIENTE
Tarea 2: Mitigación y adaptación al cambio climático en
la región.
En base a los contenidos de la unidad temática y experiencia
vivencial, realice una guía de procedimientos para mitigar y adaptar
cultivos al cambio climático de la región, tomando en cuenta los
siguientes pasos:
1. Título de la guía
2. Causas y consecuencias del cambio climático en la
región
3. Actividades para la mitigación del cambio climático
4. Adaptación de cultivos al cambio climático
Enviamos la tarea en un documento de texto.
Haz clic en el ícono para ver
esta actividad en el aula virtual
Control de lectura 2: El cambio climático y la producción
agropecuaria
En base a los contenidos de la unidad y los materiales de estudio,
resolvemos el cuestionario.
Haz clic en el ícono para ver
esta actividad en el aula virtual
AGROCLIMATOLOGÍA 24
Y MEDIO AMBIENTE
VALORACIÓN: ANALICEMOS Y REFLEXIONEMOS
Foro 2: Efectos del cambio climático en la región
Observamos el video: “LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
QUE YA NOTAMOS” realizado por Haztelalista.
Haz clic en el ícono para ver el
material audiovisual
Analice el comportamiento del clima en la región donde vives o
trabajas y responda en el foro a las siguientes preguntas:
1. Averigüe ¿cómo era el comportamiento del clima en la
región donde vives o trabajas?
2. En la actualidad ¿qué cambios ha sufrido el clima de la
región y cómo afecta en la agricultura y pecuaria?
3. ¿Qué acciones realizan las autoridades del país, de la
región y los productores respecto al cambio climático?
Haz clic en el ícono para ver
esta actividad en el aula virtual
AGROCLIMATOLOGÍA 25
Y MEDIO AMBIENTE
PRODUCCIÓN:
APLIQUEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS
Tarea 3: Producto del módulo
En base a los contenidos del módulo y vivencia personal; elabore un
calendario agrícola para el lugar donde vive o trabaja en función a
las condiciones climáticas actuales de la región. Para el calendario
agrícola se sugiere tomar en cuenta los siguientes puntos:
1. Título de la guía.
2. Breve descripción de las características climáticas del
lugar: clima, humedad, precipitaciones y otros.
3. Calendario agrícola. (Debe considerarse las épocas de
cada tipo de cultivo, desde la siembra hasta la cosecha, de
acuerdo a las condiciones climáticas y estaciones del año)
4. Recomendaciones sobre el uso del calendario agrícola.
La tarea debe ser realizada a iniciativa y creatividad del participante.
Enviamos la tarea en un documento de texto.
Haz clic en el ícono para ver
esta actividad en el aula virtual
AGROCLIMATOLOGÍA 26
Y MEDIO AMBIENTE
Foro 3: Adaptación de cultivos al cambio climático
Considerando los contenidos del módulo y experiencia personal,
realice recomendaciones prácticas para la adaptación de cultivos
al cambio climático de la región. Comparta en el foro respondiendo
a las siguientes preguntas:
1. Averigüe, en el lugar donde vive o trabaja: ¿qué tipo de
desastres naturales han ocurrido en los últimos 10 años
ocasionados por el cambio climático?
2. ¿Qué consecuencias ha provocado en el sector agrícola
y pecuaria?
3. ¿Qué acciones se deben realizar para la adaptación de
cultivos al cambio climático de la región?
Haz clic en el ícono para ver
esta actividad en el aula virtual
AGROCLIMATOLOGÍA 27
Y MEDIO AMBIENTE
AUTOEVALUACIÓN
Ha llegado la hora de autoevaluar nuestro aprendizaje. Para esto,
leemos los criterios y de acuerdo a nuestro desempeño en el módulo,
elegimos la valoración que consideremos adecuada.
Haz clic en el ícono para ver
esta actividad en el aula virtual
EVALUACIÓN COMUNITARIA
Estimadas y estimados participantes, a través del siguiente
cuestionario, valoraremos los elementos que formaron parte de
todo el proceso formativo.
Para esto, respondemos honestamente el siguiente cuestionario.
Haz clic en el ícono para ver esta
actividad en el aula virtual
AGROCLIMATOLOGÍA 28
Y MEDIO AMBIENTE
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• Castro, Z. R. (1993). Introducción a la meteorología. México.
• De Fina, A. y. A. C. Ravelo. (1975). Climatología y fenología agrícola.
Buenos Aires, Argentina.
• Fuentes Y., J. (2000). Introducción a la meteorología y a la climatología
Barcelona, España.
• Torres R. E. (2003). Agrometeorología. México, D.F.
• Fundación para la Ciencia y la Tecnología. (2004). Meteorología y
Climatología. España.
Páginas web
• INIA. (2004). Algunas consideraciones sobre el clima, la producción
agropecuaria y la toma de decisiones. Recuperado el 25-04-2019
de: http://www.inia.org.uy/disciplinas/agroclima/publicaciones/
ambiente/gras_agosto04.pdf
• Agroclima.cl (2019). Pronósticos climáticos. Recuperado el 28-05-2019
de: http://www.meteochile.cl/PortalDMC-web/index.xhtml
• TEKOHA RESAI. (2014). Cambio climático: ¿Qué es y en qué se diferencia
del calentamiento global? Recuperado el 15-05-2019 de: http://archivo.
seam.gov.py/content/cambio-clim%C3%A1tico-%C2%BFqu%C3%A9-es-
y-en-qu%C3%A9-se-diferencia-del-calentamiento-global
• eltiempo.es (s.f.). Biodiversidad y cambio climático. Recuperado el
12-06-2019 de: https://noticias.eltiempo.es/biodiversidad-y-cambio-
climatico/
• C.E.E. (2017). La Agroclimatología en el Altiplano. Recuperado
el 22-06-2019 de: https://formaciontecnicabolivia.org/webdocs/
publicaciones/2017/AgroclimatologiBaja.pdf
AGROCLIMATOLOGÍA 29
Y MEDIO AMBIENTE
Documentos audiovisuales
• SENAMHI. (2016). La importancia de la meteorología [MP4]. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=TuyR92D9ejs
• ACCIONA. (2017). ¿Qué es el efecto invernadero? |Sostenibilidad
– ACICONA [MP4]. Disponible en: https://www.youtube.com/
watch?v=YLFLxQ0t07A
• Telam (s.f.). cambio climático: el violento impacto en nuestro planeta
[MP4]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kDGnFtWePj8
• Haztelalista (2016). los efectos del cambio climático que ya notamos
[MP4]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=srF3VM0ju34
cepead.minedu.gob.bo