“Año del diálogo y la reconciliación nacional”
PROYECTO
CURRICULAR
INSTITUCIONAL
2018-2020
PUMAPUCLLANÁN-
COCHABAMBA-
HUARAZ
INTRODUCCIÓN
La Institución Educativa N° 86118 de Pumapucllanan a partir del Año Lectivo
Escolar 2018 orienta su trabajo pedagógico a través del Proyecto Curricular de la Institución
Educativa denominado “EDUCACION VIVENCIAL, PARA LA VIDA”, en el que se concreta
un proceso de construcción de nuestra propia propuesta pedagógica.
El proceso de Diversificación Curricular tiene como base las situaciones
contextuales y las situaciones significativas de aprendizaje recogida en una matriz y
condensa el diagnóstico socio económico y cultural de la comunidad, las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes, los problemas de aprendizaje de los educandos, el
calendario comunal y el calendario cívico escolar.
El quehacer educativo responde a la misión y visión institucional, que sintetiza
las grandes aspiraciones educativas, para dinamizar aprendizajes centrados en el logro de
las competencias y capacidades, en el logro de habilidades para que el educando se
desenvuelva de manera exitosa en un mundo globalizado sin perder su identidad y actuando
de manera asertiva para el cuidado ambiental y participación comunal y social.
En tal sentido, en este documento se presenta los siguientes aspectos: La
priorización de la problemática de la parte pedagógica, que incluye el análisis de las causas
y las consecuencias de esta, así como las alternativas de solución, expresadas
concretamente en las necesidades de aprendizaje; los objetivos estratégicos del PEI,
ideario, perfiles de los actores educativos, lineamientos para el desarrollo curricular, el Plan
de estudios, los Lineamientos Metodológicos, de Evaluación y de la Tutoría.
“Año del Diálogo y la Reconciliación
Nacional”
Resolución Directoral Institucional Nº 026- 2017-DREA-UGEL HZ-
I.E. Nº 86118 – P- D.
Pumapucllanan, 03 de marzo del 2018
Vista la versión preliminar del Proyecto Curricular de la Institución Educativa pública N° 86118
de Pumapucllanan, presentado por la comisión correspondiente, con los ajustes realizados y
sustentado en una reunión conjunta ante los representantes de los distintos estamentos de esta
Institución Educativa;
CONSIDERANDO:
Que, mediante el D.S. N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación,
en el Art. 137° se menciona los instrumentos que orientan la gestión de la Institución Educativa,
entre ellos el Proyecto Curricular de la Institución Educativa;
Que, es necesario contar con un instrumento de gestión curricular actualizado, que
oriente el trabajo pedagógico de los docentes y concrete la construcción de la propia práctica
pedagógica, en base a los problemas y necesidades de aprendizaje de los educandos, y al diagnóstico
de la realidad comunal, para dinamizar aprendizajes centrados en el logro de las competencias y
capacidades, a fin de garantizar un eficiente servicio educativo, en el marco de los objetivos del PEI.
De conformidad con la Ley General de Educación N° 28044 y su Reglamento, el D. S.
Nº 011-2012-ED, Ley N° 29944 Ley de Reforma Magisterial y su reglamento, el D. S. Nº 004-2013-ED.,
Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, R.M. N° 0574-94-ED, la Resolución Directoral
N° 0343-2010-ED “Normas Para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en
las DRE, UGEL e Instituciones Educativas”, R.D. Nº 261-2013 EIB-propuesta Pedagógica EIB; R.M. Nº
0386-2006-ED “Normas para la organización del Plan lector”; R.M. Nº 281-2016 - Currículo nacional
de la Educación Básica; R.M. Nº 440-2008-ED y su modificatoria R.M. Nº 199-2015-MINEDU Diseño
curricular Nacional de Educación Básica; R.M. Nº 627-2016- “Normas y Orientaciones Para el
Desarrollo del Año Escolar 2017 en la Educación Básica”;
SE RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- APROBAR el Proyecto Curricular Institucional de la Institución Educativa N° 86118
de Pumapucllanan, debidamente reajustado, que consta de IX capítulos y entrará en vigencia desde
el año 2018 hasta el 2020.
ARTÍCULO 2°.- DIFUNDIR el PCIE entre el profesorado, para su observancia y cumplimiento.
ARTÍCULO 3º.- ELEVAR a la UGEL Huaraz el presente documento, para su conocimiento y visación
correspondiente.
REGÍSTRESE, DIFÚNDASE Y COMUNÍQUESE.
Eusebio Ernesto OROPEZA JAMANCA
Director de la I.E. N° 86118
INDICE
Resolución Directoral
Introducción
I. Datos generales de la institución
I.1. Datos informativos:
I.2. Identificación de la institución
I.3. Plana directiva
I.4. Plana docente
II. Visión y misión
III. Priorización de la problemática pedagógica
3.1. Generación de situaciones significativas de aprendizaje
3.2. Valores y actitudes
IV. Formulación de los objetivos del PCIE
IV.1. Estrategias
V. Perfil ideal de la I.E. y de los actores educativos
VI. Propuesta pedagógica
VII. Formulación del plan de estudios
VIII. Lineamientos para el desarrollo y la diversificación curricular institucional
IX. Formulación de lineamientos generales: Tutoría, Evaluación, Medios y materiales
educativos.
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
1.1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.1. Institución Educativa : N° 86118
1.1.2. Dirección : Carretera de Pariacoto a Miramar
1.1.3. Ubicación Geográfica : Centro Poblado de Pumapucllanan
1.1.4. Departamento :Ancash
1.1.5. Provincia :Huaraz
1.1.6. Distrito : Cochabamba
1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1.2.1. Niveles : Primaria y Secundaria
1.2.2. Resolución de Creación: R.D.R. Nº 3400 – 1954
1.2.3. Modalidad :Educación Básica regular
1.2.4. Gestión :Pública
1.2.5. Turno :Mañana
1.2.6. Zona :Rural 1
1.2.7. Local :Propio
1.2.8. Población Estudiantil :75
1.3. PLANA DIRECTIVA
Director:
Oropeza Jamanca Eusebio Ernesto
1.4. PLANA DOCENTE
Huamán Cochachin Jaime Hugo
Salazar Ramirez Dila
Hueta Dextre Eufemia Nélida
Maguiña Molina Noemi Jeny
Henostroza Pasquel Justo Dusan
Henostroza Pasquel Betty
Depaz Macedo Felipe Paulino
Solis Castillo Ronel Pocho
Quijano Chavez Moises
II. IDEARIO
a. VISIÓN COMPARTIDA DE LA I.E.
La Institución Educativa N° 86118 de Pumapucllanan al 2020, es una entidad
intercultural, que promueve aprendizajes significativos en los estudiantes, con
docentes comprometidos que innovan su desempeño pedagógico; con una gestión
administrativa eficiente y de calidez; con una infraestructura equipada, acogedora y
con áreas verdes; con una comunidad educativa con conciencia ambiental para
preservar la naturaleza. Los educandos están comprometidos con la mejora de sus
aprendizajes y asumen actitudes de liderazgo en la práctica de valores humanos; con
padres de familia, aliados y sabios comunales que participan activamente en la
formación integral del educando, para contribuir al logro de los objetivos
institucionales y cambios que se generan en la Institución, en el marco de un clima
armonioso para el Buen Vivir.
b. MISIÓN:
Somos una institución que contribuimos en la formación intercultural e integral
de los niños, niñas y adolescentes, para afrontar los retos en este mundo
globalizado; con docentes innovadores en la gestión pedagógica; con una
gestión administrativa eficiente y de calidez; con la participación activa de los
padres y aliados institucionales comprometidos con el servicio educativo; con
práctica de valores personales, culturales y ambientales para el Buen Vivir.
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
VISIÓN AL 2021
“Todas las personas en Ancash, contamos con una educación liberadora,
productiva y de calidad que nos forma en valores para la integración, convivencia
intercultural y el desarrollo humano sustentable y sostenible de la región y del
país”.
III. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA
a. MATRIZ DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS PRIORIZADOS
ASPECTOS PROBLEMA CAUSAS ALTERNATIVAS DE NECESIDADES DE
PEDAGOGICO SOLUCION APRENDIZAJE
1. Bajo nivel de 2. Escasa aplicación de 1. Implementar -Formación de
comprensión técnicas y estrategias estrategias de hábitos lectores.
lectora y de lectura. lectura en todas las
BAJO NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJES, POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA Y
manejo de 3. Dificultades para una áreas curriculares. -Matemática lúdica
operaciones efectiva planificación 2. Desarrollo del Plan y para la vida.
matemáticas y contextualización Lector.
básicas. curricular. 3. Incrementar horas -Aplicación de
4. Escasa estrategia para las Áreas Básicas técnicas de lectura.
lúdica y vivencial en el Plan de
para el desarrollo de estudios. -Uso de los
las Matemáticas. 4. Uso óptimo de los recursos
5. Castellanización en recursos del CRT y tecnológicos.
proceso de demás materiales
aprendizaje. educativos.
5. Diversificar y
contextualizar el
currículo.
2. Desconocimie 1. No se desarrolla en 1. Talleres sobre -Técnicas de
nto de las todas las áreas las técnicas y estrategias estudio.
técnicas de técnicas de estudio, de para la elaboración de
manera sistemática. organizadores visuales. -Organizadores de
SECUNDARIA
estudio y uso
de información.
organizadores
de
información.
3. Desinterés de 1. Clases frontales, poco 1. Clases vivenciales e -Participación en
los estudiantes vivenciales e interactivas. actividades
de la interactivas 2. Uso óptimo de los vivenciales de
secundaria, 2. Planificación materiales y recursos aprendizaje.
por el estudio. curricular que no educativos.
responde a sus 3. Ejecución de proyecto -Escuela abierta a la
expectativas y “San José te quiero comunidad.
realidad de los verde”.
estudiantes. 4. Plantear retos de -Participación de
3. Padres aprendizaje, de sabios comunales.
despreocupados por mediana y alta
el estudio de sus hijos. densidad.
4. Uso indebido 1. Celular como 1.Inculcar el uso debido -Organización del
del tiempo. distractor. del tiempo y de los tiempo.
2. Horas de la tarde servicios del internet. -Uso asertivo de
destinadas al juego, al redes sociales.
fútbol.
5. Despreocupació 1. La I.E. cuenta con solo 1. Implementar las -Manejo de
n por acceder a 3 máquinas que computadoras con programas y
las fuentes de reciben el internet. enciclopedias y software
información. 2. No se les motiva a software educativos educativos.
realizar consultas en por áreas. -Espacios de
la biblioteca. 2. Incentivar las lectura por placer
consultas en la y para acceder a
Biblioteca. información.
1. Mayor interés 1. Escasa orientación 1. Charlas de orientación - Las profesiones y
CONFORMISMO Y FALTA DE DESEO DE SUPERACIÓN DE LOS
por ganar vocacional y vocacional. familias
dinero que ocupacional. ocupacionales.
obtener una 2. Tutoría personalizada.
profesión. 2. Baja autoestima - Mercado laboral,
3. Estrategias para oportunidades de
2. Pocas 3. Desconocimiento de contar con un plan de trabajo.
expectativas e su autopercepción, vida.
inseguridad autoimagen y - Orientación Sico
para ingresar a autoconocimiento de 4. Desarrollo de vocacional.
los centros sus fortalezas y actividades técnicas
ESTUDIANTES
superiores. debilidades. en Educación para el -Las habilidades
Trabajo personales y
3. Padres que no 4. No cuentan con un sociales.
les inculcan plan de vida. 5. Trato afectuoso al
expectativas de estudiante. -Plan de vida
desarrollo 5. Acción tutorial que no
profesional. cumple de manera 6. Desarrollo del - Técnicas de
óptima la función proyecto “San José, producción y
orientadora. te quiero verde” comercialización
de productos de
7. Firma de alianzas la zona.
estratégicas para
charlas y talleres de -Clases vivenciales
desarrollo personal. en EPT y demás
áreas.
1. Escasa 1. Los pobladores 1. Difusión de los -Identidad local y
PERSONALES E
identidad pertenecen a la iglesia himnos de Huaraz y del cultural y
PRÁCTICA DE
institucional, evangélica. Perú y análisis de sus nacional.
VALORES
ESCASA
comunal y 2. Los estudiantes mensajes.
nacional. no cantan el Himno 2. Sensibilizar en la -Significado y
Nacional. Escuela para padres, mensaje del
3. Poco sobre los valores cívico- Himno Patrio.
conocimiento de los patrióticos.
valores personales, 3. Actividades cívico- - Personas que son
comunales y patrióticas en El I Día paradigma de
nacionales. del Logro. valores en la
comunidad y país.
2. Cumplimiento 1. Irresponsabilidad en 1. Inculcar la práctica de -Creación de
escaso de las el cumplimiento de los valores. frases y
INSTITUCIONALES E IDENTIDAD CULTURAL
normas de sus deberes como eslóganes sobre
convivencia estudiantes. 2. Propuesta de los valores.
institucional. lineamientos para la
2. Influencia negativa de mejora de la conducta. -Compromiso de
las personas del los Tutores y
entorno. 3. Compromiso de los autoridades
Tutores y autoridades estudiantiles en la
3. Hogares que no estudiantiles en la parte formativa de
asumen su rol formativo. parte formativa de los los estudiantes.
estudiantes.
- Paradigmas en
4. Escuela para padres. valores de
autoridades y
5. Producción de material personas de la
educativo sobre los comunidad.
valores.
3. No cuentan 1. No le encuentran un 1. Desarrollar talleres -Proyecto ético de
con un significado positivo a para la formulación de vida.
proyecto ético la práctica de los su plan ético de vida e -Compromisos para
de vida. valores. importancia de los la práctica de
mismos. valores.
1. Descuido 1. Patrones 1. Talleres y charlas a los -Higiene corporal y
en los hábitos de familiares que no padres de familia mental.
higiene personal coadyuvan en los sobre temas de salud. -Cuidado
e higiene bucal. buenos hábitos de 2. Sensibilización, ambiental.
salubridad. información y difusión - Hábitos de
2. Débil Tutoría de la importancia del consumo
personal y grupal. aseo personal. inadecuados e
HÁBITOS POCO SALUDABLES DE VIDA
3. Coordinación impacto en la vida
intersectorial para y la salud.
charlas educativas. -Huerto escolar.
2. Consumo de la 1. Patrones de una 1. Promover un Quiosco -Valores nutritivos
comida sociedad consumista. escolar saludable. de los productos
chatarra. 2 .Monitorear de la zona.
2. Desconocimiento del periódicamente el
daño que causa la quiosco. -Estilos saludables
comida chatarra. 3. Sensibilización para de vida.
el consumo del agua
3. Padres que por hervida y agua -Efectos nocivos de
facilismo les dan segura. la comida
dinero a los niños y 4. Implementación de chatarra.
no preparan el la lonchera
refrigerio saludable. saludable.
5. Ejecución de
proyectos
interactivos:
horticultura,
fruticultura, abonos
orgánicos.
3. Hábitos poco 1. Los residuos 1. Ejecución de -Preparación
asertivos en el sólidos no se colocan proyectos de humus y
cuidado en los tachos. interactivos: compus.
ambiental. 2. No hay proyectos reciclaje, humus,
de reciclaje. compus. -Reciclaje.
3. Brigadas 2. Sensibilizar sobre
ambientales que no el uso de los tachos, -
cumplen con su rol. el impacto ambiental Responsabilida
de los residuos a la des de los
intemperie. brigadistas
3. charla a los ambientales.
brigadistas. -Impacto
ambiental de
la basura.
3.2. GENERACIÓN DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE:
NECESIDADES DE APRENDIZAJE SITUACIONES
SIGNIFICATIVAS DE
APRENDIZAJE
Formación de hábitos lectores.
Matemática lúdica y para la vida.
Aplicación de técnicas de lectura. El estudio y la lectura,
Uso de los recursos tecnológicos. como fuente de
Técnicas de estudio.
Organizadores de información. desarrollo y aprendizajes
Uso asertivo de redes sociales.
Manejo de programas y software educativos.
Clases vivenciales en EPT y demás áreas
Desarrollo de habilidades lógico-matemáticas.
Las profesiones y familias ocupacionales. Orientación vocacional y
Mercado laboral, oportunidades de trabajo.
Orientación Sico vocacional. ocupacional para el
Las habilidades personales y sociales. emprendimiento y la
Plan de vida
Técnicas de producción y comercialización de productos cultura empresarial
de la zona.
Reciclaje. Educación ambiental para
Responsabilidades de los brigadistas ambientales.
Impacto ambiental de la basura. una vida sana y saludable
Huerto escolar.
Valores nutritivos de los productos de la zona.
Estilos saludables de vida.
La alimentación: productos nutritivos de la zona.
Efectos nocivos de la comida chatarra.
Preparación de humus y compus.
Higiene corporal y mental.
Cuidado ambiental.
Hábitos de consumo inadecuados e impacto en la vida y
la salud.
Proyecto de vida.
Habilidades personales y sociales. Educación para la vida y
Paternidad responsable. La familia, roles de los padres.
Orientación sexual. Enfermedades de transmisión la afirmación de la
sexual. identidad local e
Identidad local y cultural y nacional.
Escuela abierta a la comunidad. institucional
Participación de sabios comunales
Proyecto ético de vida.
Compromiso de los Tutores y autoridades estudiantiles
en la parte formativa de los estudiantes. Educación en valores
Práctica de Valores personales e institucionales.
Personas que son paradigma de valores en la
comunidad y país.
Creación de frases y eslóganes sobre los valores.
Organización del tiempo.
Desarrollo personal y relaciones interpersonales
Autoestima y autonomía basada en el autocontrol
Higiene bucal, corporal y mental.
Cuidado ambiental.
La alimentación: productos nutritivos de la zona.
Hábitos de consumo inadecuados e impacto en la vida y Educación para la salud
la salud.
Estilos saludables de vida. personal y ambiental
3.2. LAS DEMANDAS EDUCATIVAS REGIONALES SON:
1) Igualdad de oportunidades: Es una concepción social moderna ligada al ideal de
justicia para todos, que debe ser parte de la educación regional. La igualdad de
oportunidades implica que todos los estudiantes, independientemente de su origen o
condición social, tengan la posibilidad de disponer de los mismos recursos o
servicios educativos, en tanto sea posible, para desarrollar sus vidas.
2) Accesibilidad y permanencia: Se refiere a la mejora de los procesos pedagógicos
y de la infraestructura para facilitar la educación de las personas con discapacidad,
grupos étnicos y población vulnerable socioeconómicamente.
3) Gestión de riesgo: Esta demanda promueve consolidar la conciencia social y toma
de decisiones para la prevención, y lograr acciones responsables ante fenómenos
naturales o antrópicos que puedan afectar al estudiante.
4) Estilos de vida saludable: Son formas de vida sanas, adscritas al
perfeccionamiento de la persona en las dimensión física, sicológica y social. La
comunidad educativa requiere incorporar los estilos saludables para conseguir una
mejora sustancial de la persona.
5) Gestión de recursos, ecosistemas y biodiversidad: Promueve la implementación
eficiente y eficaz de los recursos de la organización escolar, relacionándolos al
cuidado del ambiente.
6) Ecoeficiencia, emprendimiento y producción: Es la necesidad de crear y producir
bienes utilizando menos recursos y de forma limpia, ligado a incentivar procesos de
emprendimiento en las escuelas, fomentando una cultura financiera adecuada a la
realidad.
7) Cultura e identidad: Esta demanda es fundamental para hacer de la identidad y la
cultura una necesidad en la persona en camino a su formación integral, en plena
identificación con la importancia de revalorar nuestra ética, costumbres y lengua
primigenia.
8) Saberes locales y regionales: Promueve en la gestión escolar los conocimientos
tradicionales y saberes propios de la región, en paralelo con los conocimientos
universales, con la valoración y difusión de la producción intelectual ancashina, que
debe ser conocida por nuestros estudiantes.
9) Turismo e integración: El fomento de una cultura turística asociada a las
capacidades de emprendimiento parte del conocimiento del extraordinario potencial
paisajístico y cultural de Ancash. Desde las escuelas se prevé formar a los
estudiantes para ver el turismo regional como potencialidad laboral y oportunidad de
aprendizaje.
3.3. VALORES Y ACTITUDES
Valores Conceptos Actitudes
Respeto Es la consideración que Acepta al otro, respetando sus
se debe tener a los diferencias.
demás tanto en el Demuestra capacidad de escucha.
aspecto físico, moral, Muestra tolerancia.
ideológico y laboral, Acepta y respetar opiniones de los
respetando sus demás.
derechos y su dignidad Tiene apertura al diálogo.
como seres humanos. Evita chismes y comentarios que
hacen daño al otro.
Es cordial en el trato a los demás.
Es el cumplimiento del Es puntual y disciplinado.
Responsa- deber y obligaciones, de Cumple con las tareas y deberes
bilidad las funciones, como encomendados.
estudiantes, Asume con idoneidad sus
docentes, funciones.
administrativos, PP.FF. y Planifica, organiza su tiempo y
otros actores educativos. recursos en función a prioridades.
Es ordenado.
Solidaridad y Es identificarse Trabaja en equipo.
Servicio a los Interesarse, comprender Coopera con los demás
demás los problemas, necesidades Muestra actitud democrática.
o modos de pensar y sentir Demuestra sensibilidad ante los
de los demás. problemas y necesidades de los
demás.
Practica la empatía.
Es bondadoso.
Honestidad Conducta moral y social Cumple las normas de convivencia.
que se considera Actúa con veracidad.
apropiada, para una Respeta los bienes ajenos
convivencia democrática Administra los recursos económicos
y pacífica. y materiales con responsabilidad.
Dice la verdad, aun cuando
Respeto a los bienes compromete a su persona.
materiales y culturales de No encubre faltas de otras
los demás. personas.
Evita los comentarios deshonestos.
La identidad Es el conjunto de los Valora su comunidad, con sus
personal y rasgos propios de un rasgos propios y distintos a los
cultural individuo o de demás.
una comunidad. Estos Manifiesta su sentimiento de
rasgos caracterizan al pertenencia a una colectividad
sujeto o a la colectividad histórico-cultural.
frente a los demás. Recoge y conoce la historia de su
Es la conciencia que comunidad y sus diferentes
una persona tiene manifestaciones naturales y socio-
respecto de sí misma y culturales.
que la convierte en Concibe la identidad como un
alguien distinto a los sentimiento de mismidad personal,
demás reconociendo su origen, la familia,
Es el conjunto de valores, el territorio donde vive.
símbolos, creencias y Conoce a los personajes
costumbres de una destacados de su comunidad.
cultura.
IV.- FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCIE
4.1. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS
1. Fortalecer en los educandos los hábitos de estudio, la lectura comprensiva y
las habilidades matemáticas, a través de distintas estrategias vivenciales e
interactivas, el uso de materiales y recursos tecnológicos, para que mejoren
sus logros de aprendizaje.
2. Fortalecer las capacidades docentes en temas de planificación y
contextualización curricular, el uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje
en las distintas áreas curriculares, evaluación curricular, de acuerdo a las
necesidades e intereses de los estudiantes.
3. Motivar y concientizar a los estudiantes sobre su superación personal y
profesional, que les permita mejorar su forma de vida, a través de la escuela
abierta a la comunidad, con la participación de los sabios y actores locales,
de la acción tutorial eficiente y talleres de orientación vocacional.
4. Concientizar a la comunidad educativa, sobre la importancia de la práctica de
los estilos saludables de vida, la conciencia ambiental, a través de
conocimientos, hábitos, actitudes, valores adecuados y contextualizados que
atraviesen todo el plan de estudios, para garantizar la buena salud personal y
la sostenibilidad de la vida en el cosmos.
5. Fortalecer el desarrollo de capacidades en las distintas áreas y las
habilidades técnicas de los estudiantes, a través del Proyecto “San José te
quiero verde”, fomentando el conocimiento de las actividades productivas de
su localidad y formas de comercialización como fuente económica para
mejorar su calidad de vida.
6. Promover la práctica de los valores en los actores de la comunidad educativa,
principalmente en los educandos, a través de los proyectos éticos de vida, que
les permita tener una visión y misión existencial, como fuente de realización
personal y comunal.
4.2. ESTRATEGIAS
Fortalecimiento de las capacidades a los docentes en Estrategias
Metodológicas, Estrategias y técnicas para la Comprensión Lectora, análisis
lógico matemático y evaluación curricular, a través de micro talleres y
círculos de inter aprendizaje.
Reuniones y firma de compromisos con los padres de familia de la
Institución Educativa para la asunción de su rol formativo y apoyo a sus hijos
en la etapa escolar.
Firma de compromisos con los distintos actores de la sociedad civil, y con los
aliados estratégicos, para asumir su rol participativo y formativo de los
estudiantes.
Escuela para Padres, sobre temas de necesidad de los estudiantes.
Círculos de interaprendizaje entre docentes sobre temas de planificación
curricular, e inserción de las rutas de aprendizaje.
Monitoreo y acompañamiento oportuno a los Docentes de la Institución
Educativa, de acuerdo al Plan consensuado.
Evaluación de las metas de aprendizaje y de las acciones pedagógicas,
ejecutadas durante el año académico, en función a los objetivos trazados.
4.3. EJES ESTRATÉGICOS DEL PER ANCASH
EJES ESTRATÉGICOS INDICADORES DE AVANCE
PRIORIZADOS
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS - Cantidad y porcentaje de docentes que
Y PERTINENTES han construido Situaciones Significativas
(EJE ESTRATÉGICO 1) con Aprendizajes Regionales (SSAR) y se
evidencian en la planificación curricular.
- Cantidad y porcentaje de sesiones de
aprendizaje desarrolladas que incorporan
DESEMPEÑO DOCENTE ÉTICO E el Currículo Regional – Ancash.
INNOVADOR - Cantidad y porcentaje de I.E. que
(EJE ESTRATÉGICO 3) presentan proyectos de innovación
considerando las demandas educativas del
Currículo Regional – Ancash.
- Cantidad y porcentaje de docentes
GESTIÓN EDUCATIVA capacitados en la incorporación del
CONCERTADA DE CALIDAD Currículo Regional – Ancash.
(EJE ESTRATÉGICO 4) - Cantidad y porcentaje de II.EE. que
ejecutan el Plan Lector Regional.
V. PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES ANCASHINOS, PERFIL
IDEAL DE LA I.E. Y DE LOS ACTORES EDUCATIVOS
A. PERFIL DE LOS ESTUDIANTES EGRESADOS DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA
AFIRMAN SU IDENTIDAD, reconociéndose como personas valiosas desde su
diversidad e identificándose con su cultura en diferentes contextos.
EJERCEN SU CIUDADANÍA, a partir del reconocimiento de sus derechos y
responsabilidades con el bien común. Favorecen el diálogo intercultural y
propician la vida en democracia desde la comprensión de los procesos históricos y
sociales de nuestro país y del mundo.
MUESTRAN RESPETO Y TOLERANCIA POR LAS CREENCIAS,
COSMOVISIONES Y EXPRESIONES RELIGIOSAS DIVERSAS
Los estudiantes comprenden la trascendencia que tiene la dimensión espiritual en
la vida íntima, moral, cultural y social de las personas. Demuestran comprensión,
respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias.
Reflexionan y se comprometen a colaborar en la construcción de un mundo más
justo, solidario y fraterno.
SE DESENVUELVEN CON INICIATIVA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD y
promueven una vida activa y saludable, cuidando y respetando su cuerpo y el de
los demás e interactuando respetuosamente en la práctica de distintas actividades
físicas y de la vida cotidiana.
Asumen un estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la realización
de prácticas que contribuyen a comprender cómo impacta en su bienestar social,
emocional, mental y físico.
APRECIAN ARTÍSTICAMENTE Y CREAN PRODUCCIONES, para expresar
simbólicamente su mundo personal, social y cultural a través de distintos
lenguajes artísticos.
SE COMUNICAN EN SU LENGUA MATERNA, EN CASTELLANO COMO
SEGUNDA LENGUA Y EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA de manera
asertiva, propositiva, ética. Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que
tienen como lengua materna, una de las 47 lenguas originarias, y que aprende el
castellano como segunda lengua.
INDAGAN Y COMPRENDEN EL MUNDO FÍSICO QUE LOS RODEA, utilizando
conocimientos científicos en diálogo con los saberes locales y en contextos
diversos para mejorar su calidad de vida con una actitud de cuidado y de
valoración de la naturaleza.
INTERPRETAN LA REALIDAD Y TOMAN DECISIONES A PARTIR DE
CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS que aporten a su contexto y con respeto al
punto de vista de los otros.
Los estudiantes buscan, sistematizan y analizan información para entender el
mundo que los rodea, resolver problemas y tomar decisiones útiles al entorno y
respetuosas de las decisiones de los demás.
GESTIONAN PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL
que les permite articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo
socioeconómico local, regional, nacional y global con ética.
APROVECHAN REFLEXIVA Y RESPONSABLEMENTE LAS TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
DESARROLLAN PROCESOS AUTÓNOMOS DE APRENDIZAJE en forma
permanente y durante toda la vida.
Los estudiantes organizan su propio proceso de aprendizaje individual y
grupalmente, de manera que puedan controlar el tiempo y la información con
eficacia.
B.PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE EN ANCASH:
El Currículo Nacional plantea el Perfil de Egreso con once características bien
definidas, las que adecuadas al contexto regional de Ancash, se presenta de la
siguiente manera:
a) El estudiante ancashino se reconoce como persona valiosa y se identifica con su
cultura en diferentes contextos.
b) El estudiante propicia la vida en democracia de acuerdo a usos culturales y a las
normas universales, a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades
y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de Ancash, el Perú y el
mundo.
c) El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su
cuerpo e interactúa respetuosamente en distintas actividades físicas cotidianas o
deportivas.
d) El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales locales, regionales,
nacionales y universales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la
sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
e) El estudiante se comunica en la lengua materna, en castellano como segunda
lengua, y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para
interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
f) El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes regionales, para mejorar la calidad
de vida y el desarrollo sostenible.
g) El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten al desarrollo de su contexto.
h) El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo
social, económico y ambiental.
i) El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) para interactuar con la información, y gestionar su comunicación
y aprendizaje.
j) El estudiante ancashino desarrolla procesos autónomos de aprendizaje,
potenciando sus habilidades y superando gradualmente sus habilidades, en forma
permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus
resultados.
k) El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de
las personas y de las sociedades.
C. PERFIL DEL EDUCANDO DE LA I.E. N° 86118:
Estudiantes con autoestima positiva, que practican habilidades sociales y una
cultura de paz.
Estudiantes que construyen sus propios aprendizajes y mejoran su desempeño
académico y formación actitudinal.
Estudiantes emprendedores, innovadores, proactivos y resolutivos.
Estudiantes respetuosos de los derechos humanos y conciencia ambiental.
Estudiantes que practican estilos saludables de vida.
Estudiantes que utilizan adecuadamente las tecnologías de la información y de la
comunicación.
Estudiantes identificados con su idioma nativo, su cultura local, regional y
nacional.
Estudiantes disciplinados que respetan y practican las normas y acuerdos de
convivencia institucional, en base a la reflexión.
D. PERFIL DEL DOCENTE
Practica valores personales, sociales y culturales y es modelo de vida en la
comunidad educativa.
Con capacitación permanente en temas pedagógicos y curriculares, que desarrolla
la práctica pedagógica, con conocimiento de las características de sus estudiantes.
Docente con vocación, identificado con su I.E. y conocedor de su realidad laboral.
Docentes con alto grado de responsabilidad personal y profesional, investigador e
innovador de su práctica pedagógica.
Docente con autoestima positiva, asertivo y empático.
Se comunica con propiedad, corrección, pertinencia y claridad.
Alfabetizado en el manejo de las tecnologías de la información y comunicación.
Se desenvuelve dentro del Marco del Buen Desempeño Docente.
E. PERFIL DEL DIRECTOR
Es un líder pedagógico, con actualización permanente en temas pedagógicos y
didácticos.
Democrático, participativo y comunicativo, con un alto sentido de responsabilidad y
cumplimiento de sus funciones.
Posee un alto nivel profesional, académico y administrativo que le faculta para
tomar decisiones acertadas para la mejor administración de la institución educativa.
Motiva al docente para rediseñar su nuevo perfil personal y profesional.
Se identifica con los miembros de la comunidad educativa y los orienta hacia la
consecución de los objetivos.
Aptitud y capacidad de innovación y cambio permanente, para incentivar y dirigir el
desarrollo y la realización docente.
Monitorea y acompaña a los docentes para mejorar la práctica pedagógica.
Alto grado de apertura ante las propuestas, cambios y retos actuales.
Desarrolla una gestión transparente, con mecanismos de coordinación,
información, evaluación y rendición de cuentas.
Se desenvuelve dentro del Marco del Buen Desempeño Directivo.
E. PERFIL DEL PADRE/MADRE DE FAMILIA
Colaborador con la tarea educativa, participan como sabios locales para contribuir a
la formación de los estudiantes.
Identificados con la I.E. y que coadyuvan a la resolución de los problemas y
necesidades institucionales.
Responsables de la educación y proceso formativo de sus hijos.
Comunicativos con sus hijos para lograr una buena integración familiar.
Valora y respeta la labor de los docentes.
Padres que concurren a la I.E. para el seguimiento de sus hijos, que asisten
puntualmente a la escuela para Padres y convocatorias de los tutores.
F. PERFIL INSTITUCIONAL:
a. Forma integralmente a los estudiantes en los aspectos: valorativos, académicos,
éticos, ambientales, para una educación de calidad y para la vida.
b. Acogedor y familiar, con un clima institucional favorable para los aprendizajes.
c. Equipado con la tecnología de la información y comunicación.
d. Organizado con todos sus estamentos y comités y eficaz en los distintos, servicios
y uso de recursos.
e. Promotor de disciplina, en base a las normas establecidas y consensuadas con
los actores educativos.
f. Escuela abierta al saber local, que promueve hábitos saludables de vida y
conciencia ambiental.
VI. PROPUESTA PEDAGÓGICA
5.1. PROCESOS PEDAGÓGICOS O MODELO DIDÁCTICO
5.1.1. Procesos pedagógicos
Son el conjunto de estrategias didácticas que el docente utiliza para los
procesos de enseñanza. En este escenario, el docente utiliza toda su capacidad
creativa y profesional para enseñar utilizando las mejores estrategias a su
alcance a fin de que el aprendizaje sea significativo.
5.2. Procesos cognitivos
Los procesos cognitivos son los procedimientos que lleva a cabo el ser
humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen
facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el
lenguaje. Son los procesos propios del estudiante, son las estrategias de
aprendizaje o procesos cognitivos/socio afectivos/motores. Estos procesos
son:
1) Recepción de la información
2) Observación selectiva
3) División del todo en partes
4) Interrelación de las partes
5.3. Actividades de aprendizaje interactivas
Estas sesiones se realizan utilizando los siguientes recursos: Aula virtual,
biblioteca institucional, biblioteca escolar en cada aula, internet, biohuerto
escolar, proyectos de integración curricular, otros.
5.4. Escenarios de aprendizaje Aulas virtuales, biohuerto, bosque de san José,
aula de clases, biblioteca, CRT, instituciones públicas, chacras de los sabios
comunales, talleres varios, canchas deportivas, excursiones, visitas de
estudios a centros de interés científico y cultural y otros que permitan al
estudiante utilizar toda su potencialidad para aprender.
5.5. FUNDAMENTOS TEÓRICOS PEDAGÓGICOS
A) FRIEDRICH FRÔEBEL (1782-1852) Pedagogo alemán creador de los jardines de
infancia o Kindergarden como un sistema de enseñanza fundado en el juego; decía
que la educación comienza desde la niñez, para lo cual fabricó materiales de juego.
Para él la actividad infantil es espontánea, y en ella el niño involucra todo su ser.
Además, dicha actividad debe ser gozosa y manifestarse prioritariamente en el
juego; el niño se expresa a través de las actividades de la percepción sensorial, el
lenguaje y el juguete.
B) LAURENCE KOHLBERTG (Juicio moral) Pedagogo belga, propone la creación de
los centros de interés, en los que debe desenvolverse la actividad del niño, y el
postulado de que la educación en estas edades debe preparar al niño para la vida;
por eso plantea que la escuela debe ser trasladada al campo en búsqueda del
contacto con la naturaleza. De aquí surge la idea de implementar talleres como
huertos, granjas, etc.
C) CELESTIN FREINET (1896-1966) Pedagogo francés, considera la escuela
popular como ayuda para desarrollar las potencialidades de cada individuo,
aporta los conceptos de asamblea como una estrategia para desarrollar el lenguaje
oral, el dibujo libre como estrategia para la expresión personal y los talleres
que permiten entrar en contacto con los elementos de la vida real: barro,
pintura, madera y otros.
D) MODELO HIGH SCOPE.- Indica que el adulto debe conocer las características
básicas del niño, para esto deben proponerse “experiencias clave” para el
desarrollo cognitivo: aprendizaje activo, lenguaje, experimentación y
representación, clasificación, seriación, número, relaciones espaciales, tiempo.
Este proyecto surge frente a la necesidad de buscar una solución al problema de alto
porcentaje de repitencia y deserción, de niños de niveles socio-culturales bajos. Su
propósito es crear una educación válida para el desarrollo.
E) EDUCACIÓN PERSONALIZADA.- Es una concepción pedagógica ideada por el
profesor español García Hoz que cuenta con principios educativos derivados del
concepto de persona en todas sus dimensiones y no sólo en la ética; tiende a
favorecer el desarrollo del hombre en su condición de ser humano. Plantea
como principios esenciales: la singularidad (creatividad), la autonomía
(libertad), la apertura (comunicación). Este enfoque busca estimular al estudiante
(niño) para que vaya desarrollando su capacidad para dirigir su vida considerando el
bien común. La educación personalizada se apoya en la consideración del ser
humano como persona con potencialidades para explorar, cambiar y transformar el
mundo.
F) EL MÉTODO DE PROYECTOS.- Se denomina método de proyectos a una
alternativa didáctica en la que se parte de las necesidades, intereses y
problemáticas planteadas por el alumno, tomando en consideración sus
características contextuales particulares, que pretende generar un aprendizaje
significativo. Este método se fundamenta en el aporte de John Dewey (1859-
1952), pedagogo y filósofo estadounidense quien plantea que el pensamiento se
origina a partir de una situación percibida como un problema, por lo que aprender es
resolver ese problema. Señala la importancia del interés (motivación) de la persona,
que se manifiesta al comprometerse y participar en sus procesos mentales.
G) CARL ROGERS.- Se preocupa sobre todo del concepto de aprendizaje, plantea que
el alumno desarrollará su aprendizaje cuando llegue a ser significativo y esto
sucede cuando se involucra a la persona como totalidad, incluyendo sus
procesos afectivos y cognitivos. Por lo tanto consideramos que el aprendizaje
debe ser participativo donde el niño pueda opinar, decidir, plantear actividades,
elegir los materiales para trabajar y donde el rol del maestro será brindar un
ambiente de respeto, comprensión, orientación proponiendo actividades
innovadoras y no estereotipadas. Es de suma importancia el recojo de saberes,
esto significa que el docente debe explorar, identificar y valorar los conocimientos y
experiencias anteriores de nuestros niños, conocer los conceptos y creencias que
han construido antes y ayudarlos a conectar los aprendizajes nuevos
H) MIGUEL Y JULIAN DE ZUBIRIA.- Se fundamenta en tres ejes básicos: Desarrollo
del pensamiento, Lectura comprensiva y Formación valorativa. Asumiendo como
postulado científico que la inteligencia humana es un conjunto binario conformado
por: Instrumentos de conocimiento y Operaciones intelectuales.
Zubiría presenta el MODELO PEDAGÓGICO DE EXÁGONO, con 6 componentes
con un orden determinado para ser eficaz su funcionamiento: qué enseñar
(conocimientos y saberes), para qué ensenar (propósito), con qué enseñar
(materiales y recursos), cómo enseñar(estrategias), con qué organizamos los
aprendizajes (secuencias, organizadores), cuáles son los logros (evaluación y
valoración de aprendizajes).
I) EL MODELO DE KOLB.- Afirma que para aprender algo debemos procesar la
información que recibimos. La forma como asimilamos esa información define
nuestros estilos de aprendizaje. Por un lado debemos partir de una experiencia
concreta y directa, alumno teórico, o bien de una experiencia abstracta, por ejemplo,
cuando leemos un libro, alumno activo; pero además Kolb afirma que la manera
cómo procesamos la información definirá también nuestro estilo: reflexionando y
reflexionando sobre ella: alumno reflexivo, experimentando de forma activa con la
información recibida: alumno pragmático.
J) JEAN PIAGET.- Los estudios de Piaget, da lugar a su teoría que él llamaría
“epistemología genética”; la cual está basada en el concepto de estructura
cognitiva. En este sentido el crecimiento del conocimiento se da por la construcción
progresiva de las estructuras cognitivas que continuamente procesan la información
que recibimos a través de la percepción. Las estructuras cognitivas cambian por los
procesos de adaptación que constan de la asimilación y la acomodación. Se
entiende por asimilación a la incorporación y organización de la experiencia en
un esquema ya existente; y por acomodación a la modificación y combinación
de estos esquemas existentes para la formación de otros nuevos. En esta
teoría, se plantea el desarrollo cognitivo por etapas: percepciones sensoriales,
pensamiento intuitivo, sigue en la formación de una estructura mental lógica con
referentes concretos para pasar a operaciones formales lo cual implica
abstracciones.
K) JEROME BRUNER (EEUU 1915-1980) J. Bruner está a la vanguardia de lo que se
denomina la “Revolución Cognitiva” que tuvo lugar en EEUU y que condujo a la
Reforma Educativa de 1960, en dicho país. Sus investigaciones se fundamentan en
la concepción de que la mente es un procesador de información; y por lo que
pone énfasis en el “modo de aprender”. Él entiende el aprendizaje, al igual que
Piaget, como un proceso activo y social donde el individuo construye nuevos
conocimientos basados en el conocimiento actual a través del diálogo activo entre él,
el docente y el entorno.
Su teoría de aprendizaje postula tres modos de pensamiento o aprendizajes:
a. Modo activo: Las personas interpretan y entienden el mundo que los rodea en
forma significativa, a través de la manipulación y exploración de objetos, por la
acción y por la observación de los movimientos de otras personas y los fenómenos
que suceden a su alrededor.
b. Modo icónico: Se basa en lo visual, las imágenes como preferencia para
aprender.
c. Modo simbólico: Aprendizaje a través de las funciones simbólicas o
representaciones mentales.
L) DAVID AUSUBEL .-(EEUU 1918-1963) Ausubel elabora una teoría cognitiva dirigida al
aprendizaje, destacando lo que él denomina aprendizaje significativo, por lo que se
entiende al proceso que ocurre en el interior del individuo, donde gracias a la
actividad perceptual, se puede incorporar nuevas ideas, hechos y circunstancias, a la
estructura cognitiva. En esta teoría se enfatizan dos tipos de aprendizaje:
a. Aprendizaje significativo por recepción: Cuando el total del contenido se
presenta en forma final y donde el estudiante tiene que comprender e incorporar la
nueva información a su estructura cognitiva.
b. Aprendizaje significativo por descubrimiento: En contraste al método inductivo
de Bruner, éste es deductivo, donde se presenta la información de manera que el
estudiante deba descubrir el contenido, organizarlo, formar nuevas combinaciones
en su estructura cognitiva. Para ello se requiere darle mucha importancia a los
materiales para que sean realmente significativos, así como propiciar un ambiente
positivo.
LL) LEV VIGOTSKY.- (URRSS 1896-1934) Vigotsky centra sus estudios en el
desarrollo del lenguaje, y plantea su teoría basándose en los procesos sociales
como mediadores de los procesos mentales. el hombre pasa de lo sensorial a lo
racional gracias al sistema, por ello que se Estructura Secuencias Motivación
Refuerzo, entiende que el conocimiento no es producto individual del hombre,
sino que “lo recibe de la sociedad”.
Vigotsky argumenta que es posible que dos niños con el mismo nivel evolutivo real,
ante situaciones problemáticas que impliquen tareas que lo superen, puedan realizar
las mismas con la guía de un maestro, pero que los resultados varían en cada caso.
Ambos niños poseen distintos niveles de edad mental. Surge entonces el concepto
de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como «la distancia en el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz».
M).HOWARD GARDNER.- La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo en
que la inteligencia no es vista como algo unitario, sino como un conjunto de
inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia
como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean
valiosos en una o más culturas". Gardner no niega el componente genético, pero
sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera
dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.
Ha identificado ocho tipos distintos de inteligencia: Inteligencia lingüística, La
que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos
hemisferios. Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver
problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se
corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la
cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia. Inteligencia
espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la
inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los
arquitectos o los decoradores. Inteligencia musical, es aquella que permite
desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.
Inteligencia corporal-cinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para
realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los
artesanos, los cirujanos y los bailarines. Inteligencia intrapersonal, es la que
permite entenderse a sí mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los demás; se la suele
encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con
el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos
o los herbolarios.
5.6. LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN
La educación es una herramienta fundamental para el desarrollo de los individuos,
para mejorar la calidad de vida y lograr una igualdad en la sociedad. Esta idea toma
más importancia en la sociedad actual que cambia de manera constante, lo que hace
que el desafío educacional se vuelva cada vez más complejo. Para que esta idea
tome forma se plantea integrar a la educación cuatro pilares fundamentales que
sustenten lo anterior y que serán para cada persona los pilares del conocimiento.
a. APRENDER A CONOCER: Persigue que el individuo sea capaz de desarrollar
todas sus capacidades, despertar su curiosidad intelectual, su sentido crítico y
estar abierto a un proceso de formación constante durante toda su vida. Aprender a
conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad
de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone
además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la
educación a lo largo de la vida.
b. APRENDER A HACER: Está íntimamente ligado con el punto anterior, y se refiere
al cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y cómo
adaptarlo al futuro mercado laboral. Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una
calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al
individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o
de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a
causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la
enseñanza por alternancia.
c. APRENDER A VIVIR JUNTOS: Es la idea de enseñar desde pequeños que
existen diferencias entre las personas y que éstas deben ser respetadas, es
aprender a compartir y trabajar intercambiando ideas, generando proyectos en
común, prepararlos para enfrentar los conflictos y estimulando la comprensión
mutua. Aprender a vivir juntos desarrollándola comprensión del otro y la percepción
de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para
tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Se trata que el Yo reconozca al Tú, a fin de que formen un Nosotros, pleno de
comunicación y comunión ontológica. DELORS Jacques (1994). La Educación
Encierra un Tesoro.
d. APRENDER A SER: Este punto pretende que cada persona se desarrolle de
manera íntegra, no solo con respecto a conocimientos sino en cuerpo y mente,
inteligencia y sensibilidad, responsabilidad individual, espiritualidad; y que va desde
el inicio de la vida hasta el fin de ella. Es desarrollar la autoconciencia a fin de que se
identifique como un ser libre y responsable, capaz de cuestionarse existencialmente:
¿Quién soy yo? ¿Para qué vivo? ¿De dónde vengo y a dónde voy? Aprender a ser
para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con
creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
5.7. MARCO TEÓRICO CURRICULAR:
A. CURRÍCULO
“El currículo expresa la síntesis de las intenciones educativas, el planteamiento de
estrategias para llevarlo a la práctica, así como la evaluación de sus logros. Se
concreta dentro de un proceso continuo de construcción que, por un lado es
intención y, por otro, práctica. En el primer caso se trata del diseño curricular y, en
el segundo, del desarrollo curricular”.
“El currículo propone los aprendizajes que deben construir los alumnos. Estos
aprendizajes se seleccionan en función de sus necesidades y de las demandas
sociales presentes y futuras, ya que el proceso educativo es de largo aliento”.
(Propuesta de Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria de Menores).
B. ENSEÑANZA
• Proceso interactivo donde los alumnos construyen su aprendizaje en relación
activa con su contexto, con sus compañeros, sus materiales de trabajo y el
profesor.
• Intervención intencional y pertinente del profesor en función a los intereses,
necesidades y nivel de desarrollo de los alumnos, basada en un enfoque por
competencias.
C. APRENDIZAJE
Proceso significativo, que permite el desaprender para aprender a aprender,
para desarrollar aptitudes y estrategias intelectuales en base a la
Metacognición, para insertarse al mundo globalizado.
D. VALORES:
Principios de vida para el Buen Vivir, dentro de la comunidad educativa.
Los valores que promoverá y practicará la Institución Educativa "San José" hasta el
año 2019 son: Respeto, responsabilidad, solidaridad, honestidad, justicia e
identidad. Estos, serán observados y trabajados durante las sesiones de
aprendizaje, para lo cual se incorporará un ítem como indicador de evaluación en
los instrumentos de evaluación.
E. CLIMA INSTITUCIONAL.
Es el ambiente generado en una I.E. a partir de las vivencias cotidianas de sus
miembros en la escuela. Este ambiente tiene que ver con las actitudes,
creencias, valores y motivaciones que tiene cada trabajador, directivo, docente,
estudiante y padres de familia de la I.E., y se expresa en las relaciones
personales y profesionales. Un clima institucional favorable es fundamental para
el funcionamiento de la I.E. y aprendizaje de los estudiantes.
F. EDUCACIÓN: Entendida como un proceso natural al hombre, asimismo es un
cumulo de actividades socio culturales que tiene como finalidad la formación
integral de la persona para que vivan las virtudes y sean felices, sacando lo
mejor de sí y haciendo que reconozcan sus debilidades a fin de que sepan
contra qué deben combatir interiormente y qué es lo que deben potenciar.
G. CAPACIDAD: Es el conjunto de recursos mentales y aptitudes que tiene un
individuo, entidad o institución para desempeñar una determinada tarea o
cometido. También se le entiende como una potencialidad inserta en el ser
humano desde su nacimiento, la cual se desarrollará por medio del proceso de
aprendizaje-enseñanza.
G. COMPETENCIA: Entendida como un «saber hacer», es decir como un conjunto
de capacidades complejas, que permiten a las personas actuar con eficiencia en
los distintos ámbitos de su vida cotidiana y resolver allí situaciones problemáticas
reales.
H. HABILIDAD: Entendida como una capacidad específica, destinada a unirse a
otras a fin de conformar capacidades más complejas que permiten desarrollar la
totalidad de potencialidades mentales. En muchos de los casos, las habilidades
se encuentran potencialmente insertos en el ser del hombre desde su
nacimiento.
I. ESTRATEGIAS: Son la forma con la cual vamos a ejecutar las intenciones
educativas, para ello se vale de los métodos, las técnicas, los procedimientos,
con la finalidad de desarrollar procesos mentales en los estudiantes.
J. EVALUACIÓN: Entendida como un proceso de reflexión y de recojo de
información, que implica procesamiento de los datos, a fin de emitir un juicio
valorativo y tomar decisiones para retroalimentar lo aprendido de ser necesario.
5.8. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS:
1. Principio de la construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es
un proceso de construcción interno, activo, individual e interactivo con el medio
social y cultural. Se destaca aquí la teoría psicogenética de Piaget.
2. Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y el acompañamiento
en los aprendizajes: Verbalizar los pensamientos lleva a organizar las ideas y
facilita el desarrollo. El profesor crea situaciones de aprendizaje para facilitar la
construcción de los saberes, Se puede recurrir aquí a los aportes de la teoría
sociocultural de Vygotsky.
3. Principio de la significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje es
significativo si se relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el
sujeto. En este caso se puede recurrir a los aportes de la teoría del aprendizaje
significativo de David Ausubel.
4. Principio de la organización de los aprendizajes: Los conocimientos se
amplían a través del tiempo y se relacionan mediante instrumentos diversos
como mapas conceptuales, mapas semánticos, mapas mentales, líneas de
tiempo, círculos concéntricos y otros organizadores. Se puede recurrir aquí a los
aportes de Joseph Novak, Ontoria, Tony Buzan, Heimlich y Pittelman, Pearson y
Johnson, etc.
5. Principio de integridad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar
el desarrollo integral de los alumnos(as) y cubrir sus múltiples facetas. Se debe
propiciar el aprendizaje de todas las áreas del currículo y el respeto de los ritmos
individuales de aprendizaje. Aquí se puede manejar los conceptos de
globalización, holístico, sinergia, etc.
6. Principio de la diversidad de los aprendizajes: Se debe propiciar, los
aprendizajes potenciando los diversos canales y formas de aprender. De aquí se
desprende que se debe respetar, los estilos de aprendizaje, los estilos de
pensamiento, las inteligencias múltiples, inteligencia emocional, etc. Los estudios
de Gardner y David Goleman nos pueden ayudar a complementar este principio.
VII. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
NIVEL PRIMARIA
III CICLO IV CICLO V CICLO
ÁREAS DE
DESARROLLO 1er. 2do. 3er. 4to. 5to
6to grado
grado Grado grado grado grado
Comunicación 03 03 03 03 03 03
Lengua Materna 05 05 05 05 05 05
Comunicación
03 03 03 03 03 03
Segunda Lengua
Personal Social 08 08 08 08 08 08
Lógico Matemática 02 02 02 02 02 02
Educación Religiosa
03 03 03 03 03 03
Ciencia y Ambiente
Arte 03 03 03 03 03 03
Educación Física 02 02 02 02 02 02
Tutoría
01 01 01 01 01 01
30 30 horas 30 30 30 30 horas
TOTAL
horas horas horas horas
OTRO HORARIO SUGERIDO POR LA UGEL
III CICLO IV CICLO V CICLO
ÁREAS DE DESARROLLO
1er. 2do. 3er.g 4to. 5to 6to
grado Grado rado grado grado grado
Comunicación Lengua 05 05 05 05 05 05
Materna 06 06 06 06 06 06
Comunicación Segunda
02 02 02 02 02 02
Lengua
Personal Social 08 08 08 08 08 08
Lógico Matemática 02 02 02 02 02 02
Educación Religiosa
02 02 02 02 02 02
Ciencia y Ambiente
Arte 02 02 02 02 02 02
Educación Física 02 02 02 02 02 02
Tutoría
01 01 01 01 01 01
30 horas 30 horas 30 30 30 30
TOTAL
horas horas horas horas
NIVEL SECUNDARIA
VI CICLO VII CICLO
ÁREAS DE DESARROLLO 1er 2do 3er 4to 5to
grado grado grado grado grado
Matemática 04 04 04 04 04
Comunicación: Lengua Originaria 03 03 03 03 03
Comunicación: Castellano como 05 05 05 05 05
Segunda Lengua
Inglés 02 02 02 02 02
Arte y Cultura 03 03 03 03 03
Ciencias Sociales 03 03 03 03 03
Desarrollo Personal ciudadanía y 03 03 03 03 03
Cívica
Educación Física 02 02 02 02 02
Educación Religiosa 02 02 02 02 02
Ciencia y Tecnología 03 03 03 03 03
Educación para el Trabajo 04 04 04 04 04
Tutoría y Orientación Educativa 01 01 01 01 01
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
7.1. FUNDAMENTACION DEL INCREMENTO DE HORAS ADICIONALES A LAS ÁREAS
DE:
A. COMUNICACIÓN:
Las horas mínimas para el dictado del Área de Comunicación, son de 04 horas en
cada uno de los grados, según la RM N° 627-MINEDU -Norma Técnica para el 2017,
tiempo insuficiente para el desarrollo óptimo de las competencias y capacidades
comunicativas, debido a su amplitud en cuanto a competencias ( 5),
capacidades( 19) e indicadores(69), por lo que debe incrementarse 02 horas más,
haciendo un total de 06 horas.
Además los estudiantes de esta institución como están en proceso de
castellanización, requieren lograr el dominio del castellano, respetando sus formas
expresivas y culturales a través de mayor espacio para la articulación, fonologización
y escritura correcta.
Es más, existe un problema de bajo nivel de comprensión lectora en toda la institución,
hecho evidenciado en los resultados de la evaluación censal, cuyos niveles de logro
fueron: previo al inicio y en inicio.
De la misma manera, los estudiantes en esta Área necesitan fortalecerse en la
expresión oral, para que logren expresarse correctamente, leer comprensivamente,
producir textos de acuerdo a los cánones de escritura e interactuar con las
expresiones literarias tanto locales como nacionales e internacionales, cuya gama de
obras y producciones literarias son de mucha amplitud.
Finalmente, el estudiante necesita apropiarse de los elementos lingüísticos y no
lingüísticos, para mejorar su comunicación, empoderarse en el uso de las tecnologías
(TIC), conocer otros códigos e imágenes fijas y en movimiento, de acuerdo a los
últimos avances. Todos estos aprendizajes les servirán para mejorar su desempeño
en las demás áreas y redundará en el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
B.MATEMÁTICA: (2 horas adicionales)
Las horas mínimas para el dictado del Área de Matemática, son de 04 horas en cada
uno de los grados, según la RM N° 627-MINEDU –Norma Técnica para el 2017,
tiempo insuficiente para el desarrollo óptimo de las competencias y capacidades,
debido a su amplitud en cuanto a los campos temáticos. Además los estudiantes
tienen diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.
Así mismo, existe un problema de bajo nivel en matematización, representación,
elaboración de estrategias y su respectiva argumentación, al resolver una situación
problemática, hecho evidenciado en los resultados de la evaluación censal, cuyos
niveles de logro fueron: previo al inicio y en inicio.
Como también la matemática tiene mayor grado de dificultad para alcanzar los logros
de aprendizaje y mapas de progreso o estándares de aprendizaje; además siempre
participamos en las convocatorias de la ONEM programadas por el MED-DREA-
UGEL-Hz.
Finalmente, el estudiante necesita lograr las 4 competencias para enfrentar los retos
en solucionar situaciones problemáticas de alto poder cognitivo; como también
empoderarse en el uso de las tecnologías (TIC); de acuerdo a los últimos avances de
la tecnología. Todos estos aprendizajes les servirán para mejorar su desempeño en
las demás áreas y redundará en el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
C. ÁREA CURRICULAR: CIENCIA Y AMBIENTE (1 hora adicional)
Las horas mínimas para el dictado del Área de Ciencia y Ambiente, son de 03 horas
en cada uno de los grados, según la RM N° 627-MINEDU -Norma Técnica para el
2017, tiempo insuficiente para el desarrollo óptimo de las competencias (04),
capacidades (13) y un sin números de indicadores, debido a que la naturaleza del
Área se fundamenta en la investigación, experimentación y alfabetización científica.
También hemos planificado y lo venimos ejecutando el Proyecto Institucional
Pedagógico , Te Quiero Limpio y Sano que es un proyecto muy importante para
contrarrestar el calentamiento global, necesitamos más horas para desarrollar
actividades vivenciales, de experimentación, observación e indagación, relacionadas
al proyecto.
Así mismo, debemos que participar en las convocatorias de concursos de la FENCYT
programadas por el MED-DREA-UGEL-Hz. Y para ello necesitan los estudiantes
espacios y tiempos para su preparación y sustentación de proyectos.
Finalmente, estos cambios exigen también fortalecer en los estudiantes la capacidad
de asumir una posición crítica sobre los alcances y límites de la ciencia y la tecnología
y sus métodos e implicancias sociales, ambientales, culturales y éticas.
D.EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO:
El área de Educación para el Trabajo es fundamental para vincular al estudiante, en su
formación integral, con un aprendizaje vivencial, activo y reflexivo, al participar en
actividades que le permitan producir y aplicar conocimientos tecnológicos como agente
de cambio en la transformación socio-cultural del país para una mejor calidad de vida.
Además, la I.E. N° 86118, cuenta con un proyecto de biohuertos, y para dar
cumplimiento a este proyecto, ya que deben realizar trabajo de campo articulado al
desarrollo curricular, a través de biohuertos, arborizaciones, producción de abonos
orgánicos y actividades de vivero forestal, debe incrementarse una hora más para
dicha área, haciendo un total de tres horas semanales para los distintos grados.
VIII. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO Y LA DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR INSTITUCIONAL
8.1. LINEAMIENTOS:
A. La programación anual de las distintas áreas curriculares se diversificarán en base
a la matriz de diagnóstico consensuada por los miembros de la I.E., básicamente
en función a la problemática local, nacional e internacional, las expectativas de los
padres, necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el calendario comunal.
B. Las situaciones significativas serán aprobadas cada fin de año, en base al
diagnóstico de la I.E. y situaciones contextuales que se presenten.
C. Se pondrá en práctica la Escuela abierta al saber local, donde los sabios
comunales acudan a la institución a colaborar con sus saberes y enseñarles a los
estudiantes; en otro caso, los estudiantes programarán las visitas a la casa de los
sabios.
D. El aprendizaje será vivencial, ya que se cuenta con grandes extensiones de
terreno donde se ira cultivando frutas, flores, árboles, verduras, plantas
medicinales; donde se procesará el humus y compus para los cultivos, tomando
conciencia ambiental y mejorando los hábitos alimenticios, donde la chacra o
huerto escolar será un espacio de aprendizaje y experimentación para los
estudiantes.(Proyecto “San José te quiero verde”).
E. Mejora de los procesos pedagógicos en base a al monitoreo periódico y
acompañamiento a los docentes
F. Las áreas de CTA y de EPT se desarrollarán partiendo de la indagación, de la
experimentación y de la vivencia en la chacra escolar, para movilizar las distintas
competencias y capacidades.
G. La planificación colegiada se realizará entre pares, y en microtalleres.
H. Se aplicará una prueba de entrada y una prueba de salida a los estudiantes, para
observar los logros obtenidos al final del año escolar.
I. Los estudiantes participarán en las distintas actividades académicas y artísticas
normadas por el MINEDU.
J. Se realizarán concursos internos de conocimientos, y concursos de lectura, para
observar el proceso de logro y las dificultades de aprendizaje de los estudiantes.
K. Las programaciones contemplarán los saberes locales y los conocimientos
curriculares en cada unidad de aprendizaje, en función a la situación significativa
priorizada y al campo temático seleccionado.
L. Se implementará el enfoque pedagógico EIB, ya que la I.E. es intercultural
bilingüe. Para ello se aplicará el diagnóstico sico y sociolingüístico para ubicar a
los niños en los respectivos escenarios lingüísticos, así como para la planificación
del horario escolar en las 02 lenguas.
M. Los docentes presentarán e implementarán los proyectos de innovación
pedagógica e institucional, para reforzar el aprendizaje de los educandos.
N. Los docentes realizarán las clases de reforzamiento y nivelación académica,
orientados a fortalecer a los estudiantes en las áreas básicas y competencias no
logradas.
8.2. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO PARA GENERAR SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS NECESIDADES E DEMANDAS Y CALENDARIO CALENDARIO POTENCIALIDADES MESES SITUACIONES
(Contexto INTERESES DE LOS EXPECTATIVAS COMUNAL CÍVICO SIGNIFICATIVAS
Institucional-Local- ESTUDIANTES DE LOS PPFF
Macro)
-La I.E. cuenta con -Buena Práctica de -Relimpia de -22 - Día Mundial -La comunidad cuenta con MARZO “ Prevenimos los
escazas áreas libres presentación de valores: acequia. del Agua 04 lagunas: Tsakiqucha, desastres
improductivas, que la I.E. responsabilidad, -Cosecha de -26 - La Hora del Waranqayuk(que son ocasionados por
bien pueden ser solidaridad, papa y habas. Planeta chinan urqu) y la laguna de el fenómeno del
utilizadas para respeto. -Sembrío de Tuuruqucha, con el Río Niño Costero”
proyectos forestales y cebada y trigo. Grande.
ambientales. -Observación de “Cuidemos el
la luna -Florece la flor del agua como
-Desastres naturales
amancay. fuente de vida
por el fenómeno del
para los seres
Niño Costero.
-Zona verdulera vivos”
-Incumplimiento de -Uniforme Práctica de -Faena comunal -01 Día de la La comunidad se encuentra ABRIL “Nos
sus responsabilidades, escolar valores: para la relimpia Educación organizada con sus organizamos
por parte de los (docentes y responsabilidad, de acequias. -02 Día Mundial autoridades. para una
brigadieres. estudiantes) solidaridad, del Libro Infantil. convivencia
- respeto -Cosecha de -2do. Domingo - escolar
-Débil disciplina Implementación papa. Se saca la Día del Niño responsable
escolar e del uso del buzo semilla en luna Peruano fortaleciendo
Llena.
inobservancia de las y el sombrero. -22 Día de la nuestra fe
normas. Tierra cristiana”
-Semana santa
-Individualismo, -Que la I.E. tenga Rescatar los Sembrío de -Día de la madre. -Historia del día de la MAYO Festeje
buena valores, que hortalizas. -Aniversario de la madre. mos la
egoísmo y celos creación
presentación. haya buen trato. I.E -Historia de creación de la
cuando crecen los de la I.E.
-Práctica de I.E
demás. al son
valores: -Músicos aficionados.
de las
responsabilidad, - Se cuenta con yachaq o
tradicio
identidad, respeto. sabios de la comunidad. nes
sanjoseí
nas.
La I.E. cuenta co Bonito, con Aprender a leer, Preparación de Día mundial del -Tierra agrícola y muy JUNIO Valoremo
áreas libres jardines, árboles, escribir y cantar. las tierras para medio ambiente. productiva. s el
improductivas, que biohuerto el sembrío de Día del Campesino. trabajo
bien pueden ser papas(partes -Cultivo y venta de frutos y del
utilizadas para altas) verduras. campesin
proyectos forestales y Sembrío de o.
ambientales. papa
(michka).
Cosecha de
trigo.
-Ser líderes de la Cosecha de -Aniversario de Existe la comunidad JULIO Celebramos el
-Bajo nivel de logros comunidad cereales,(habas, Huaraz. campesina de Chacchán aniversario de la
de aprendizajes ( en trigos) con autoridades Provincia de
observación de la
nivel de inicio y de -Aprender a leer -Día del Maestro identificadas con el Huaraz y de
seca de los
proceso) bien cereales para la quehacer educativo. nuestro país.
-Escasa práctica de trilla. - Reconocimiento
valores cívico- a los héroes y Aplicamos
patrióticos. personajes ilustres estrategia
del Perú s de
Fiestas Patrias estudio
para
mejorar el
nivel de
aprendizaj
e.
Bajo nivel de Cuente con un CRT -Cosecha de -Santa Rosa de AGOSTO Difundimo
comprensión lectora. equipado trigo Lima sy
(zonas altas), practicam
calabazas -22 Día mundial os el
del folclore. folclor y
-Primer festival las
intercultural tradicione
Yachay. s de
nuestra
región
Poza séptica de -Aprender a -Rescatar los Sembrío común 1- Semana de la SETIEMBRE Cultivemos
desagüe a la redactar distintos valores. de papa(hatun educación vial. -Tierra agrícola y muy árboles que nos
documentos -Que haya buen muri) productiva. darán dulces
intemperie. La minka
básicos para su trato -Día de la frutos
comunidad Llegada de las juventud. Policía nacional del Perú
primeras lluvias
-Día de la familia. Centro de salud (psicólogo)
-La mayoría de los -Cuenta con un -Sembrío de -8-Día del
asociados a la I.E. se campo papa(hatun muri) combate de -Crianza de vacunos y OCTUBRE Practiquemos los
sienten ajenos al deportivo bien Angamos. ovinos y cerdos. estilos
-Ver las primeras
trabajo escolar. implementado. -8- Día de la -Venta de queso y leche saludables de
lluvias
-Anemia:15% en los (básquet, educación física y vida.
niños de la I.E. tribuna) del deporte -Contamos con aliados
-Consumo de comida -16- Día de la como el señor Fidel
chatarra por los niños. alimentación
-Arrojo de plásticos a 12- Día de los
las calles. pueblos
originarios y del
diálogo
intercultural
La mayoría de los Aprender a Ser trabajadores -Relimpia de -10 - Semana de la SERFOR NOVIEMBR
asociados a la I.E. se redactar responsables acequias y Biblioteca Escolar Taller “Cultivo de E
siente ajena al trabajo documentos canales de -20 - Día de la Hortalizas” Aprendiendo y
escolar básicos para su irrigación. Declaración practicando los
comunidad Universal de los Autoridades: saberes
-Cosecha de Derechos del Niño Presidente de la ancestrales de la
lechuga y e Iniciación de la comunidad, alcalde del comunidad.
coliflor Semana del Niño. centro poblado, teniente
-Semana forestal gobernador
-Visita al nacional.
cementerio, de -Día de todos los Juez de Paz
noche. santos. “Pastos y pastizales ”
-San Martin de
Porres.(no festejan
en Chacchan)
-Siembra y Párroco del distrito para DICIEMBRE Rescatamos las
-Débil compromiso de cosecha de oficiar una misa. costumbres
los actores y aliados verduras Fiestas Navideñas ancestrales en
educativos para - Fiesta Patronal Usos y costumbres de las festividades
participar en los Virgen los mayordomos y en honor a la
asuntos sociales Inmaculada donantes en las fiestas. Virgen
Concepción Inmaculada
Concepción y el
nacimiento del
Niño Jesús.
8.2.
8.3. CALENDARIO COMUNAL
MESES ACTIVIDADES OBSERVACIÓ SABERES Y JUEGOS ACTIVIDADES
DEL AÑO AGRÍCOLAS N DE SEÑAS SECRETOS ANDINOS FESTIVAS,
CAMPESINOS CÍVICAS
RELIGIOSAS ,
SOCIALES
JUNIO -Preparación de terrenos. -luna nueva -preparación de la -trompos. -Día del
Sembrío de papas tierra. campesino
(michka). -señalización de
- Cosecha de trigo. Y animales con
calabazas. marcas o chapas
-Elección de la
nueva autoridad
comunal.
JULIO -Cosecha de cereales, -no en la luna -observación de la -trompos. -Fiestas patrias.
(habas, trigos) tierna seca de los cereales
para la trilla.
AGOSTO -Cosecha de arvejas. - ver la luna -Arar la tierra -Juego de -
-Siembra de papa llena (Barbecho) futbol y
cometa.
SETI -Sembrío común de -prohibido -Utilización del arado -La -Día de la
EMB papa (hatun muri) sembrar en y a base de la minka. chapadita. primavera.
RE luna llena.
OCTUBRE -Sembrío de papa(hatun -ver las -Sembrío con guano -juego del
muri) primeras de isla. futbol
lluvias
NOVIEM -Relimpia de acequias. -Ver la -Arar la tierra -Juego de -Todos los Santos
BRE -Visita al cementerio. suciedad de (Barbecho) casino -San Martín de
-cosecha de lechuga y las acequias. (tiempo de Porres.
coliflor lluvias)
DICIEMBRE -Siembra y cosecha de -En la luna -siembran y -Los siete -Virgen de la
verduras llena cosechas, viendo la ladrones. inmaculada.
demanda del precio. -El mundo. -Navidad.
-Elección de
autoridades
comunales.
ENERO -Siembra de verduras. -Viendo el -Consumo de la coca -Año Nuevo
Alverja, trigo, frejol, tiempo de la (Chacchar). Para
vainita, brócoli, etc.). lluvia. tener animo de
trabajar.
FEBRERO -Sembrío de arvejas, -Ver luna -En horas tempranas -La chapa -La yunza (monte
trigo y maíz; también de llena. y tardes (sin sol). dita walli).
hortalizas y verduras -Observación
de la flor de
los
amancayes
MARZO -Aumento del caudal del -tiempo de -Preparación de la -La -Semana santa.
río. lluvia. tierra en surcos para escondida
-Relimpia de acequia. regar.
-Cosecha de papa.
ABRIL -Faena comunal para la -El tiempo de -Se saca la semilla en -La siria Semana santa.
relimpia de acequias. cosecha es luna Llena. (tapas de
-Cosecha de oca, alluco. normal. chapa).
-Juego de
las canicas
MAYO -Sembrío de hortalizas. -Ver la luna -Regar por los -yaces y -San José.
. llena surcos. pelotitas.
-Barbecho de -Saltos con
la chacra. soga.
-Inicio de la
helada.La
helada.
IX. FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS GENERALES
9.1. SISTEMA METODOLÓGICO
Los docentes deben utilizar distintas estrategias de enseñanza-aprendizaje, de tal
modo que los estudiantes construyan sus propios conocimientos, con la guía del
maestro en su rol de mediador o facilitador de los aprendizajes.
La propuesta curricular propicia una práctica pedagógica que privilegia la participación
activa y cooperativa de los estudiantes. En esta tarea, la labor del docente es generar
situaciones favorables para la reflexión y la activación de los diversos procesos
mentales y socio afectivo de los estudiantes. En este sentido, el trabajo en el aula se
caracteriza principalmente por lo siguiente:
La creación de un clima afectivo que fomente una relación de empatía y de respeto
mutuo, que favorezca la reflexión y participación voluntaria de los estudiantes, para
trabajar cooperativamente en interacciones de aprendizaje.
La activación permanente de las experiencias y conocimientos previos, como punto de
partida para abordar los conocimientos nuevos. De esta manera se propicia un
aprendizaje significativo y funcional, que sea útil para la vida.
La participación activa de los estudiantes en el proceso de su aprendizaje, que
favorezca progresivamente tanto la responsabilidad como la autonomía. En este
sentido, se incorpora la autoevaluación y la coevaluación en cada área curricular y en
la Tutoría.
La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje
(Metacognición), de modo que puedan identificar oportunamente sus potencialidades y
limitaciones, con la finalidad de aprender a aprender.
El desarrollo articulado de las capacidades de las áreas para favorecer la formación
integral del educando.
El empleo de estrategias didácticas que favorezcan las relaciones democráticas, el
respeto hacia los demás y a las normas de convivencia, y que permitan la práctica
consciente de deberes y derechos.
MÉTODOS:
Método de descubrimiento guiado.
Método de estudio de casos.
Método de solución de problema.
Método de ambiente simulado.
Métodos activos: heurístico, lúdico.
Métodos inductivo- deductivo.
Métodos lúdicos
Métodos interactivos
Métodos dialéctico
Métodos de laboratorio
Métodos de descubrimiento.
Otros de acuerdo a la naturaleza del Área.
9.2. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
El enfoque humanista e intercultural del currículo requiere de una evaluación que
respete las diferencias individuales, que atienda las dimensiones afectiva y axiológica
de los estudiantes, y que se desarrolle en un clima de familiaridad, sin presiones de
ningún tipo.
Desde un enfoque cognitivo y por competencias, la evaluación servirá para determinar
si se están desarrollando los procesos cognitivos de las capacidades intelectivas y
capacidades del estudiante. Esto nos obliga a poner énfasis en los procesos mentales
que generan el aprendizaje, en lo que aprende y la forma cómo aprende el alumno y
no únicamente en los resultados o en la reproducción memorística del conocimiento.
Desde la perspectiva socio cultural, se requiere que en la evaluación participen todos
los involucrados en la actividad educativa, que los estudiantes sean protagonistas
activos en el proceso de evaluación y que asuman responsabilidades, mediante una
evaluación de carácter integral.
La evaluación es un proceso de obtención de información y de uso que permite el
análisis, reflexión e investigación de proceso de aprendizaje y de enseñanza para
formular juicios que su vez sirvan para tomar decisiones.
Considerando el concepto anterior se debe tener en cuenta que la evaluación tiene
dos funciones (DCN) ubicables en un momento determinado del proceso aprendizaje,
que son:
a) Función Pedagógica.- Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite
observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las
necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes, con
las finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes
y oportunas para organizar de una manera más pertinente y eficaz las
actividades de E-A, tratando de mejorar los aprendizajes.
b) Función Social.- Permite la certificación de las capacidades de los estudiantes
para el desempeño de determinadas actividades y tareas en el escenario local,
regional, nacional o internacional.
La evaluación del aprendizaje tiene dos finalidades:
a) Formativa.- Proporciona información continua que le permite al docente, luego
de un análisis, interpretación y valoración; regular y alimentar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las
necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y características de los
estudiantes.
b) Informativa.- Permite que las familias y la sociedad estén informados de los
resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en
acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos en la
institución educativa y en su proyecto de vida. Así también permite a
los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades.
La evaluación que se implementa en nuestra institución educativa tiene las
siguientes características:
Considera indicadores de capacidades y competencias,
Aplica estándares de aprendizaje,
Es sistemática,
Es integral,
Es continua,
Es flexible,
Es participativa,
Es acumulativa de resultados progresivos.
Principios que guían la evaluación
Principio de Integralidad: establece que al estudiante o participante del
proceso educativo debe conocerse en su totalidad. No sólo se debe pretender
evaluar el aspecto cognitivo, sino el logro de capacidades y competencias. Es
decir, que el docente tiene la obligación de indagar como está el estudiante
desde el punto de vista del conocer, el hacer y el ser.
Principio de Cientificidad: Señala que la evaluación indaga al estudiante a
través de la aplicación de técnicas e instrumentos utilizados por la ciencia.
Principio de cooperatividad: El conocimiento general y las capacidades
particulares de un estudiante no sólo depende del juicio del docente sino que
éste debe tomar en cuenta la opinión del mismo estudiante sobre su
actuación, así como la de los compañeros; es decir la autoevaluación y la
coevaluación.
Principio de continuidad: Indica que la evaluación se ha de realizar no
sólo para diagnosticar sino para conocer el desarrollo de la acción educativa
en el momento en que se dé una clase o se promuevan una serie de
objetivos pautados y para verificar los resultados los logros de aprendizaje en
el estudiante. Esto significa, que la evaluación se ejecuta constantemente:
antes, durante y al final del proceso enseñanza -aprendizaje.
Principio de acumulación: Significa que los resultados obtenidos en un
uno de los momentos no pueden ser anulados luego de conocerse, se deben
acumular para comparar los resultados y determinar el progreso del
estudiante, de este modo verificar el logro de acuerdo a lo pautado.
Principio de trascendencia: La evaluación no se limita a considerar
únicamente logros en el presente, sino lo que el estudiante llegaría a ser en el
futuro. Ve a un potencial ciudadano contribuyente al desarrollo de la
sociedad.
Los tipos de evaluación son:
Evaluación inicial o de entrada,
Evaluación de proceso y
Evaluación final.
Considerando el agente evaluador, las evaluaciones son:
Evaluaciones Internas: Son realizadas por las personas que participan
directamente de la experiencia educativa: docentes, estudiantes. Estas
pueden ser: - Autoevaluación. - Heteroevaluación. - Coevaluación.
Evaluación Externa: Son preparadas y desarrolladas por personas que no
pertenecen a la institución educativa. Pueden ser del Ministerio de Educación,
DREA o UGEL.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
La selección de los medios e instrumentos, su elaboración e implementación,
debe considerar la interacción que se crea con los alumnos, el estado de
desarrollo de todo y cada uno de ellos y lo efectivamente enseñado. Los
principales instrumentos de evaluación son:
a. La ficha integral.
b. El anecdotario.
c. La lista de Cotejo.
d. La prueba oral.
e. La prueba gráfica.
f. La prueba escrita.
g. La autoevaluación y la coevaluación.
h. Los trabajos y actividades realizados.
i. Ficha de observación del desempeño del estudiante.
j. La rúbrica.
Las técnicas e instrumentos a utilizarse en el proceso de evaluación son los
siguientes:
a) Evaluación Inicial:
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Entrevista. - Ficha de matrícula-guía de observación
- Cuestionario. - Diario del estudiante (registro anecdótico y de
saberes previos, prueba escrita, listado de
preguntas)
- Observación. - Lista de cotejo.
b) Evaluación de Seguimiento:
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Análisis de contenidos - Pruebas escritas, trabajos, comprensión de
lectura.
- Socio drama - Juegos de actuación, de roles.
- Debate - Mapas conceptuales, exposiciones, panel,
asamblea de aula.
- Entrevista - Fichas.
- Cuestionario. - Pruebas escritas, listado de preguntas.
- Observación - Ficha de observación.
- Rúbricas
c) Evaluación de Confirmación:
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Análisis de contenidos - Textos
- Análisis de productos - Trabajos monográficos, cuaderno o carpeta de
trabajo, informes, periódico mural, mapas.
- Entrevista. - Fichas, test de habilidades.
- Cuestionario. - Pruebas escritas, listado de preguntas.
- Observación - Ficha de observación de desempeños, escala de
valoración y actitudes.
9.3. SISTEMA DE TUTORÍA:
La Tutoría es un servicio concebido como el acompañamiento y la orientación que se
brinda al estudiante a lo largo de su formación escolar. Su objetivo central es
promover el desarrollo integral de los estudiantes.
La acción tutorial tiene sentido, porque está centrada en la persona, como seres
individuales y como grupo, es decir, en el proceso de desarrollo personal de los
estudiantes, tanto en lo afectivo como en lo académico. La Tutoría tiene un carácter
formativo y no requiere de notas o de algún tipo de calificación.
Además, porque este tipo de trabajo se realiza fundamentalmente mediante la
relación docente - estudiante. Es el tipo y la calidad de esta relación lo que facilitará el
desarrollo de la labor tutorial.
El tutor, debe lograr mantener con sus estudiantes una relación de soporte, confianza
y respeto, de modo que se convierta en un referente confiable para ellos. Este vínculo
entre tutor y estudiante, fomentará y motivará el desarrollo personal del adolescente.
El crecimiento personal de los estudiantes se incentiva, mediante las relaciones
interpersonales, saludables y estimulantes, propositivas y acogedoras que los tutores,
brindan a los educandos.
La acción tutorial es permanente. En tal sentido, la labor orientadora no debe ser
exclusiva del tutor, nos corresponde a todos los educadores, contribuir para una
efectiva incorporación de lo afectivo y el logro de actitudes positivas en el proceso de
aprendizaje.
Constituyen elementos metodológicos imprescindibles en la Tutoría, el desarrollo de la
hora de tutoría como un espacio de reflexión y de encuentro entre estudiantes y su
tutor, las asambleas estudiantiles como ámbito de interacción para la toma de
decisiones y la Tutoría personalizada.
La labor de Tutoría permitirá desarrollar en los estudiantes las capacidades: de
relación intrapersonal, relación interpersonal y relación social, posibilitando de ese
modo la interconexión de actitudes y vivencias valorativas con las capacidades
fundamentales del currículo.
La labor tutorial se sustenta en el Plan de Trabajo de Tutoría y se extiende a los
padres/madres a través de talleres o Escuela para Padres.
Las sesiones de aprendizajes se desarrollarán en base a la propuesta del MINEDU,
contextualizando el propósito y actividades a las necesidades de los estudiantes y de
la institución.
Dado el carácter eminentemente formativo de cualquier acción tutorial, sea que se
lleve a cabo dentro de la Institución Educativa como fuera de ella, nos compete
trabajar las siguientes dimensiones:
a. Personal-Social. Relacionada con el desarrollo integral del estudiante y con el
conocimiento y comprensión de su propia persona, con énfasis en el aspecto
afectivo, es decir, en sus sentimientos, inquietudes y necesidades.
b. Académica. Está referida a la posibilidad de que los estudiantes logren
conocer y controlar sus propias habilidades cognitivas y al empleo de
estrategias adecuadas para optimizar sus propios aprendizajes y su
rendimiento académico escolar.
c. Vocacional. Se orienta a lograr el desarrollo de diversas formas y estrategias
que permitan a los estudiantes descubrir sus intereses y posibilidades de
desarrollo personal, hasta llegar a construir su propio proyecto de vida,
eligiendo su ocupación o profesión.
d. Salud corporal y mental. Su desarrollo debe permitir que los estudiantes
tomen conciencia de la importancia de asumir comportamientos responsables
respecto a su salud, a partir del cumplimiento de reglas y comportamientos
sencillos de auto cuidado de su salud física y mental.
e. Convivencia democrática y disciplina escolar. El desarrollo de esta
dimensión debe permitir el establecimiento de relaciones de participación
democrática, que se inicien en la determinación de las normas de convivencia
en el grupo de clase, hasta el respeto permanente de estas normas, la toma de
decisiones frente a determinadas situaciones y la promoción de líderes
estudiantiles democráticos.
f. Cultura y actualidad. Debe desarrollar diversas estrategias para tratar temas
de actualidad local, regional, nacional o internacional. Debe posibilitar, además,
que los estudiantes expresen sus puntos de vista y sus opiniones sobre
diferentes situaciones que se presenten en su localidad, el país o el mundo.
g. Ayuda social. Permitirá que los estudiantes desarrollen su sensibilidad social,
así como su compromiso y solidaridad con las necesidades de los demás, al
establecer por lo menos un proyecto anual de apoyo a personas o instituciones
que lo requieran.
La administración de la disciplina
La administración de la disciplina debe realizarse de manera reflexiva, horizontal y de
respeto al ser humano. Se hace partícipe a los padres de familia y se administra de
manera personalizada. Se sustenta en los siguientes principios:
1) Principio del autocontrol racional “El objeto de la disciplina es educar al niño
para que se gobierne solo. Procúrese al tratarlo, que él vea que la obediencia es justa
y razonable”.
2) Principio de la reglamentación intencional. “Los reglamentos son necesarios
para la conducta de los que asisten, y los estudiantes deberán obrar en armonía con
ellos”. Las reglas deben ser poco numerosas pero bien meditadas; y una vez
promulgadas, se deberían aplicar”.
3) Principio de la confianza. “En vez de vigilar continuamente,hágase sentir a los
jóvenes que se les tiene confianza y pocos serán los que no traten de mostrarse
dignos de ella”.
4) Principio de la racionalidad y apelación a la voluntad. “Sólo se logra el
verdadero objeto de la reprensión cuando se induce al transgresor a ver su falta y se
prepara su voluntad para su corrección”. La disciplina debe ser crítico-reflexiva.
9.4. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Los materiales educativos son recursos instruccionales que proporcionan al
alumno una experiencia indirecta de la realidad. Son los medios físicos en tanto
vehiculizan un mensaje a fines de enseñanza: los materiales educativos presentan
contenidos a través de uno o más medios.
Los materiales educativos son un medio de comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Para facilitar el proceso de comunicación deben ser
entonces materiales MOTIVADORES: interesantes, atractivos, sencillos y
comprensibles. Estos materiales no sólo deben presentar contenidos sino que
PROPICIEN LA ACTIVIDAD CREADORA DE LOS NIÑOS y el intercambio de
experiencias con sus compañeros y con el docente.
Un medio no es meramente un material o un instrumento, sino una organización de
recursos que media la expresión de acción entre maestro alumno (el medio
educativo es todo elemento que facilita el aprendizaje y coadyuva al desarrollo
organización de la persona).
En conclusión el medio y material educativo debe ser apropiado al objetivo de
aprendizaje que se pretende alcanzar. El docente debe tener claro qué va a
enseñar, qué van a aprender los estudiantes para utilizar el medio y material más
pertinente.
Los materiales educativos que utilizarán los alumnos deben estar de acuerdo con la
cultura e intereses de la comunidad a nivel de los contenidos, y de las
competencias y capacidades a desarrollarse a nivel de habilidades.
Los tipos de materiales educativos a utilizarse:
1. Materiales auditivos
2. Materiales de imagen fija
3. Materiales gráficos
4. Materiales impresos
5. Materiales mixtos
6. Materiales tridimensionales
7. Materiales electrónicos
8. todos aquellos medios y recursos que se encuentren en el entorno del
estudiante.