0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas39 páginas

Modelo Global

El documento detalla varios proyectos comunitarios en diferentes ubicaciones, destacando la regeneración del Buijo Histórico en Samborondón, la intervención de Nómada Laboratorio Urbano en Ciudad Juárez, y la Plaza La Esperanza Viva en Valparaíso. Cada proyecto busca mejorar el espacio público, fomentar la cohesión social y responder a las necesidades específicas de sus comunidades, utilizando un enfoque participativo y sostenible. Se enfatiza la importancia de la comunicación continua con la comunidad para garantizar la aceptación y el éxito a largo plazo de las intervenciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas39 páginas

Modelo Global

El documento detalla varios proyectos comunitarios en diferentes ubicaciones, destacando la regeneración del Buijo Histórico en Samborondón, la intervención de Nómada Laboratorio Urbano en Ciudad Juárez, y la Plaza La Esperanza Viva en Valparaíso. Cada proyecto busca mejorar el espacio público, fomentar la cohesión social y responder a las necesidades específicas de sus comunidades, utilizando un enfoque participativo y sostenible. Se enfatiza la importancia de la comunicación continua con la comunidad para garantizar la aceptación y el éxito a largo plazo de las intervenciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

MATERIA: SERVICIO COMUNITARIO ARQUITECTO: RONALD TORRES FECHA: 06-09-2024

CASOS ANÁLOGOS
PROYECTO COMUNITARIO EN CENTRO EDUCATIVO

INTEGRANTES: JOSUÉ CARRERA - CAMILA MANZANO - DAMARYS TUMALLI


ALISSON BENALCAZAR - PEDRO CENTENO
Modelo Local
Alcaldía de Samborondón: Regeneración de Buijo histórico
DATOS GENERALES
BUIJO HISTÓRICO

MEDIDAS DEL ÁREA INTERVENIDA

Aproximadamente:
Longitud: 187.21 m
Ancho: 95.9 m.
Superficie total: 2.3 ha

CLIMA
La temperatura generalmente oscila entre 24°C y más de 36
°C.
El viento sopla a 11 km/h, y la presión atmosférica es de 1009
hPa
La humedad está en un 58% hasta 80%

El Buijo es un pintoresco sector del Sambordón urbanizado.


Lugar con historia que se reinvindica con las intervenciones
realizadas.

Algunas de las mejoras incluyen:

Algunas de las mejoras incluyen:


Construcción del malecón y la Terraza Gastronómica.
Creación de un skatepark y murales realistas.
Remodelación de fachadas de 126 viviendas.
Regeneración de pasos peatonales y jardineras en las
calles.
DATOS GENERALES
BUIJO HISTÓRICO
UBICACIÓN
Coordenadas: 1.9400° S, 79.7391° O

Está en el cantón Samborondón, al norte del centro urbano,


cerca de la avenida Samborondón.

CONTEXTO URBANO
Áreas verdes
transporte alterno, parada de bus, ciclovia
Club social
Gimnasio
Canchas deportivas
Seguridad

IDENTIDAD
Artesanía tradicional: Las familias del área se han dedicado históricamente a
la producción artesanal.
Pesca artesanal: La pesca sigue siendo una actividad significativa, con
métodos tradicionales.
Herencia rural: Aunque Buijo ha crecido en urbanización, mantiene una
esencia de comunidad rural, con un estilo de vida tranquilo y apegado a la
naturaleza.

OBJETIVOS DEL PROYECTO


El proyecto tiene como objetivo obtener la certificación de Pueblo Mágico del
Ministerio de Turismo de Ecuador. Conexion con la comunida en este el proceso,
Atraer a más turistas.
Características del Diseño
BUIJO HISTÓRICO

El proyecto destaca por su uso de mobiliario urbano colorido y


funcional, incluyendo murales y sombrillas de colores que
proporcionan sombra en sus camineras hacia el malecón del
Buijo.

Elementos de Diseño Clave

Los elementos más caracteristicos del proyecto son, La


implementación de banquetas con vegetación, los murales
personaliados, el parque y los paraguas como elementos de
sombra.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

La zonificación parte de la proximidad con el malecon. Las


manzanas próximas fueron pintadas murales y peatonizadas y
las calles dadas una sola dirección para mayor fluidez de
tránsito vehicular.

ESTÉTICA Y ESTILO
El estilo del proyecto envuelve un enfoque eclectico de
esteticas, buscando resaltar los intereses y cultura del sector.
SIempre usando colores brillantes y contrastantes. El estilo
montubio inspirado en el western es presente en elementos
constructivos repartidos a lo largo de todo el malecón.
Uso de Elementos de Sombra
TIPOLOGÍA DE SOMBRA
Se utilizan los paraguas
convencionales dispuestos en
serie para crear un elemento de
sombra amplio, mitigando la luz
solar directa.

EFECTIVIDAD Y
UBICACIÓN
La efectividad de este elemento
radica en una adecuada altura y
proximidad entre los elementos.
Entre más juntos esten mejor
será su efecto .

La durabilidad del material


compromete la efectividad de
este elemento a largo plazo.
BUIJO HISTÓRICO

SOSTENIBILIDAD
En cuanto a la sostenibilidad del proyecto de
regeneración de Buijo Histórico, no parece haber sido un
enfoque central durante su desarrollo

PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Integración de espacios verdes:
La incorporación de áreas naturales y vegetación ayuda
a mitigar el calor y mejora la calidad del aire, lo que
añade valor ecológico al proyecto.
Minimización de Residuos: Del cálculo preciso de
materiales y almacenamiento adecuado.

USO Y ACEPTACIÓN
Los moradore asimilaron la intervención como una oportunidad de
mejora, ya que abordó los problemas principales del sector.
Existió resistencia de un sector de la población por desconfianza hacia
las intenciones por el cambio en la circulacion de vehiculos.
En su mayoria fue positiva ya que la intervencion fue efectuada en un
lugar que era usado por los moradores y necesitaba una renovacion.
BUIJO HISTÓRICO

LECCIONES APRENDIDAS Y APLICABILIDAD


Si la intervención abordó problemas comunes, como la
gestión de residuos, la infraestructura y la cohesión
social por tanto otros lugares que enfrentan desafíos
similares podrían beneficiarse de un enfoque similar.

Flexibilidad en el Diseño: Las estrategias utilizadas


pueden adaptarse a diferentes contextos y
comunidades, considerando las particularidades locales
y las necesidades específicas de los habitantes.

DESAFIOS
Infraestructura ya existente:
Las condiciones físicas y la infraestructura de cada lugar
pueden influir en la capacidad de aplicar ciertas
estrategias, requiriendo adaptaciones específicas.

Sostenibilidad a Largo Plazo:


Garantizar la sostenibilidad de la intervención después
de su implementación inicial puede ser un reto,
especialmente en términos de mantenimiento y
financiamiento continuo.
Documentación Visual
BUIJO HISTÓRICO

CONCLUSIÓN
Se considera relevante este caso local ya que expone el escenario donde como con un presupuesto modesto, comunicacion efectiva y
soluciones ingeniosas se puede dar con un diseño que de soluciones a las necesidades del usuario mientras se genera un interes por el
espacio público.

El uso de elementos convencionales de manera no convencional además se crear intriga es una manera economica y efectiva de
aprovechar recursos. Como usar paraguas a modo de cubierta.

Un diseño enfocado en la identidad de los usuarios especificos es crucial para tener un proyecto que atiende a las idiosincrasias de cada
cultura.

Si el trabajo espera ser efectivo se necesita de la comunicacion y participacion continua de la comunidad, para que hagan suyo el proyecto
también y se involucren en el proceso, de esta manera la subsistencia de la intervención esta garantizada y la ciudadania demande más de
sus autoridades.
DATOS GENERALES
Nómada Laboratorio Urbano

FIRMA ARQUITECTÓNICA

Nómada Laboratorio Urbano

NOMBRE DEL PROYECTO


Espacio público y nueva normalidad en la
frontera de México - Estados Unidos

UBICACION

Ciudad Juarez

CATEGORIA DEL PROYECTO

Intervención

ÁREA

350 m²

AÑO

2020
CONTEXTO URBANO
Nómada Laboratorio Urbano

EQUIPAMIENTOS

MEDIDAS DEL TERRENO

Aproximadamente:
Fresno Longitud: 20 metros.
Ancho: 10 metros.
Superficie total: 350 m2

CLIMA
Mercado
El clima de Ciudad Juárez es generalmente seco y árido, con
temperaturas que varían de 2 °C a 36 °C a lo largo del año. Rara
vez baja a menos de -3 °C o sube a más de 40 °C. Los veranos
son muy calurosos y los inviernos pueden ser fríos, aunque las
precipitaciones son escasas durante todo el año.

RELEVANCIA DE LA UBICACIÓN
Parque
La ubicación es importante porque influye en cómo el diseño
responde a las necesidades y características del entorno.
Además, el proyecto busca mejorar la interacción social y la
vida urbana en esa área específica.

Catedral de nuestra
señora de guadalupe
Museo MUREF
Objetivos del Proyecto
Nómada Laboratorio Urbano
PROBLEMÁTICA QUE RESOLVER

Resolver la falta de espacios públicos apropiados en Ciudad


Juárez, especialmente en áreas desatendidas que se usaban
como basureros o lugares de actividades ilícitas. Además,
abordaba la necesidad de crear un espacio que promoviera el
regreso seguro a la vida pública tras el impacto del COVID-19,
impulsando la resiliencia comunitaria y el uso adecuado del
espacio urbano.

PROPÓSITO Y METAS

Revitalizar un espacio público residual en Ciudad Juárez, proporcionando


un área de esparcimiento y convivencia al aire libre. Fomentando la
reactivación económica y social post-pandemia, mejorar la accesibilidad
del espacio público y promover la identidad comunitaria a través de la
participación ciudadana y la integración de elementos culturales y
funcionales como mobiliario urbano, arte y vegetación.
Características del Diseño
Nómada Laboratorio Urbano

El proyecto destaca por su uso de mobiliario urbano


colorido y funcional, incluyendo mesas con
sombrillas rojas que proporcionan sombra y
permiten la interacción al aire libre.

ELEMENTOS DE DISEÑO CLAVE

Utiliza pintura de asfalto en patrones geométricos y


colores vibrantes, creando un espacio atractivo
visualmente. Se observan estructuras modulares de
madera que permiten el descanso y la socialización,
así como vegetación en macetas elevadas para dar
un toque verde al entorno.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Al centro se encuentran áreas de descanso con
mesas y sombrillas, mientras que alrededor hay
estructuras para sombra y mobiliario adicional. Las
áreas de circulación están marcadas y el arte en el
pavimento ayuda a definir los flujos de movimiento y
zonas de interacción.

ESTÉTICA Y ESTILO
El estilo es contemporáneo, con un enfoque en la
revitalización urbana y el uso de colores brillantes
para crear un ambiente dinámico y acogedor. La
estética está marcada por su carácter lúdico y
moderno, en sintonía con el objetivo de reactivar el
espacio público y hacer que sea accesible y
atractivo para la comunidad.
Uso de Elementos de Sombra
Nómada Laboratorio Urbano

TIPOLOGÍA DE SOMBRA

Se utilizan árboles, mobiliario urbano, vegetación, y


estructuras como pabellones.

EFECTIVIDAD Y UBICACIÓN
La vegetación y las estructuras instaladas son
efectivas al proporcionar sombra y confort térmico
en áreas abiertas. La ubicación estratégica de estos
elementos en espacios de encuentro al aire libre
permite un retorno seguro a los espacios públicos,
Sostenibilidad
Nómada Laboratorio Urbano
IMPACTO AMBIENTAL

Minimiza su impacto ambiental al revitalizar áreas deterioradas sin


agregar grandes infraestructuras, fomentando un uso eficiente
del espacio y recursos.

PRÁCTICAS SOSTENIBLES

Incorpora vegetación nativa y mobiliario adaptado, promoviendo el uso


de espacios públicos sin necesidad de energía adicional. Se fomenta la
participación comunitaria para el mantenimiento y recuperación de áreas
urbanas, apoyando la sostenibilidad social y ambiental.
Impacto en la Comunidad
Nómada Laboratorio Urbano
BENEFICIOS SOCIALES

El proyecto ha generado importantes beneficios sociales, como la


creación de espacios de encuentro que fortalecen el tejido social
y fomentan la cohesión comunitaria. También ha mejorado la
calidad de vida de los residentes al proporcionar un lugar seguro
y accesible para actividades recreativas y sociales.

USO Y ACEPTACIÓN

La comunidad ha respondido positivamente al proyecto de Nómada


Laboratorio Urbano, reflejando una buena aceptación del espacio
intervenido. El uso del espacio ha aumentado significativamente desde la
intervención, con los residentes aprovechando las áreas de sombra y las
instalaciones comunitarias. El espacio ha pasado de ser subutilizado a
convertirse en un nodo activo de interacción social, donde las personas
se sienten seguras y cómodas para reunirse al aire libre.
Documentación Visual
Nómada Laboratorio Urbano
Conclusión
Nómada Laboratorio Urbano

RESUMEN DE HALLAZGOS RECOMENDACIONES

La ubicación estratégica de estos elementos ha permitido que el espacio sea Espacios Multifuncionales: Crear áreas que sirvan para múltiples propósitos, como
utilizado más activamente por la comunidad, convirtiéndose en un punto clave de eventos comunitarios, actividades recreativas y descanso, para maximizar el uso del
encuentro y recreación. espacio durante todo el día.
La intervención ha sido bien recibida, con un incremento en el uso del espacio y una Diseño Participativo Continuo: Involucrar a la comunidad desde las primeras fases
mejora en la percepción de seguridad y calidad de vida. del diseño y realizar encuestas periódicas para asegurar que el espacio sigue
Los beneficios sociales incluyen una mayor cohesión comunitaria, la creación de respondiendo a sus necesidades.
espacios inclusivos, y una contribución positiva al bienestar social en la zona
fronteriza.
DATOS GENERALES
Plaza La Esperanza Viva

ARQUITECTOS

Matías Honour

NOMBRE DEL PROYECTO

Plaza La Esperanza Viva..

UBICACION

Valparaíso, Chile

CATEGORIA DEL PROYECTO

Intervención

ÁREA

850 m²

AÑO

2017
Objetivos del Proyecto
Plaza La Esperanza Viva

PROBLEMÁTICA QUE RESOLVER

La problemática existente en la cual se enfocaron las fundaciones


fue la falta de espacios públicos para una comunidad ubicada en
un sector de vulnerabilidad social, el cerro Placeres.

PROPÓSITO Y METAS

El objetivo principal fue crear un espacio público con un enfoque no


tradicional e innovador en todo su proceso, teniendo en consideración al
niño como el centro del proyecto sin dejar a un lado las opiniones del
resto de la comunidad. Además, se buscaba lograr la colaboración entre
organizaciones que, desde distintos enfoques tuvieran experiencia en el
trabajo participativo en torno al espacio público.
CONTEXTO Y UBICACIÓN
Plaza La Esperanza Viva

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

Está en ubicado en el barrio


Placeres, Valparaíso

RELEVANCIA DE LA UBICACIÓN
El terreno se encuentra ubicado dentro de una zona urbana. y a partir
de las necesidades de la comunidad se toma la decisión de diseñar un
espacio público ante la falta de estos dentro de la zona. El terreno se
encuentra en un sector con una pendiente bastante pronunciada. y
vistas al cerro contiguo

Presenta un clima templado mediterráneo, pero con algunas


variaciones.. Con una temperatura promedio de 14°,
Características del Diseño
Plaza La Esperanza Viva

En el proyecto destaca la sostenibilidad y la


integracion de la comunidad.
Un proyecto hecho en conjunto, utilizando
materiales y recursos del sector.

ELEMENTOS DE DISEÑO CLAVE


Se utiliza bambu para la creacion de espacios de
juego y recreación.
Un espacio de sombra en el centro con acero y
madera.
Las bancas de concreto se pintaron para espacio de
descanso mas llamativos.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Al centro de encuentra el área de sombra y en su
alrededor encontramos bas bancas de descanso y
los juegos recreativos.

ESTÉTICA Y ESTILO

El estilo es contemporáneo, con un enfoque en la


revitalización urbana y el uso de áreas comunales
abandonadas, logrando la creación de un entorno
urbano atractivo y adaptable para la comunidad.
Uso de Elementos de Sombra
Plaza La Esperanza Viva

TIPOLOGÍA DE SOMBRA

Se utilizan árboles, y sobre todo una estructura como


pérgola

EFECTIVIDAD Y UBICACIÓN
Las estructura instalada es efectiva para generar un
espacio de sombra.
Es un gran implemento tambien la vegetación para
mejorar el conford térmico,
Faltarian otras estructuras para mejorar el espacio, o
más arboles grandes.
Sostenibilidad
Plaza La Esperanza Viva
IMPACTO AMBIENTAL

La reavilitación de espacios públicos que fomentan la interacción


y el sentido de pertenencia contribuye a la cohesión social y al
bienestar comunitario.

PRÁCTICAS SOSTENIBLES

Incorpora vegetación nativa que contribuyen a la calidad del aire y


proporcionan hábitats para la biodiversidad local..
Utiliza materiales reciclados y de bajo impacto ambiental.
La sostenibilidad social se refleja en la inclusión activa de la comunidad
en el proceso de diseño y planificación.
.
Impacto en la comunidad
Plaza La Esperanza Viva

USO Y ACEPTACIÓN

El proyecto ha sido bien recibido?


El proyecto tuvo un buen recibimiento, esto fue
demostrado durante todo el proceso de planificación
ya que desde el inicio la comunidad estuvo
involucrada. Además, luego de su construcción fue
aprovechado y valorado por los habitantes del
sector.

Cómo ha cambiado el uso del espacio desde la


intervención?
Un año después de la intervención el espacio sigue
teniendo el mismo uso. Además, la comunidad logró
obtener más fondos para financiar la instalación de
nuevo equipamiento como juegos y luminarias que
no constaba dentro del plan inicial.

BENEFICIOS SOCIALES

Creación de un espacio de encuentro para la


comunidad

Mejora significativa en la calidad de vida de la


comunidad

Fomentar la participación de la comunidad en la


toma de decisiones
Plaza La Esperanza Viva

LECCIONES APRENDIDAS Y APLICABILIDAD


La evaluación constante y la incorporación de
retroalimentación son cruciales para mejorar y ajustar los
proyectos.
Las lecciones aprendidas son aplicables a proyectos de
regeneración urbana, espacios públicos y desarrollos
comunitarios, asegurando que estos proyectos no solo
sean funcionales sino también bien aceptados y
mantenidos por la comunidad.

DESAFIOS
Participación Comunitaria y Compromiso
Al ser un proyecto que buscaba la colaboración de
organizaciones y la comunidad, el mayor desafio fue
Lograr una participación activa y constante de la
comunidad, ya que puede ser complicado debido a la
variabilidad en el interés y disponibilidad de los
residentes.
Documentación Visual
Plaza La Esperanza Viva
Coclusión
Plaza La Esperanza Viva

RESUMEN DE HALLAZGOS

El proyecto ha sido bien recibido?

Al situarse el proyecto en una zona urbana la ubicaciónpertinente de este parque ha


permitido que el espacio sea disfrutado por la comunidad sin restricciones,
resolviendo de esta manera la problemática existente de la falta de un espacio de
recreación para el sector.

La intervención tuvo éxito y continuo siendo utilizada luego de su inaguración

Uno de los puntos clave de este proceso fue la participación activa de la


comunidad, tanto niños como adultos. De esta manera se logró tener en cuenta las
necesidad de todas las partes y crear un espacio lo más factible para las
necesidades existentes.

RECOMENDACIONES

Participación de la comunidad: Hacer parte del proceso a la comunidad, desde el


análisis de sitio, el diseño del espacio, hasta la elaboración del espacio. Y mantener
como prioridad que el diseño del espacio esté respondiendo la mayor cantidad de
peticiones posibles de los habitantes de la comunidad.
DATOS GENERALES
Escuela rural en Talaricheruvu

ARQUITECTOS

Colletive Group

NOMBRE DEL PROYECTO

Escuela rural en Talaricheruvu

UBICACION

Talaricheruvu, India

CATEGORIA DEL PROYECTO

Educación

MATERIAL

Bambú

AÑO

2022
Contexto Urbano
Escuela rural en Talaricheruvu

Este proyecto renueva y amplía una escuela rural construida para los
hijos de los trabajadores de la fábrica de cemento Penna.

Tipo de comunidad: Rural

CLIMA

En gran parte del país, especialmente en el sur y el este. Los veranos son muy calurosos y
húmedos, con la llegada del monzón entre junio y septiembre, que trae lluvias intensas. Las
temperaturas pueden superar los 40°C antes del monzón.
Uso de Elementos de Sombra
Escuela rural en Talaricheruvu

TIPOLOGÍA DE SOMBRA
Zona sombreada polivalente abierta a la comunidad

MATERIALES EFECTIVIDAD Y UBICACIÓN

Estructura metálica La ubicacion no es tan beneficiosa para la comunidad debido a que el centro
Cubierta de listones de bambú educativo se encuentra a una distancia media al centro dle pueblo
Documentación Visual
Escuela rural en Talaricheruvu
Documentación Visual
Escuela rural en Talaricheruvu
Coclusión
Escuela rural en Talaricheruvu

RESUMEN DE HALLAZGOS

El proyecto ha sido bien recibido?

El proyecto de la escuela rural en Talaricheruvu se ha integrado exitosamente en su


entorno, brindando un espacio educativo accesible y apropiado para la comunidad
local.
La intervención no solo resolvió la falta de instalaciones educativas adecuadas, sino que
también continuó siendo un recurso valioso para la comunidad tras su inauguración.

RECOMENDACIONES

Para el proyecto de la escuela rural en Talaricheruvu, la integración armónica del


diseño arquitectónico con el entorno rural ha sido crucial. La disposición de los
espacios y la selección de materiales responden a las necesidades locales y a las
condiciones climáticas, creando un ambiente educativo funcional y acogedor.

También podría gustarte