0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas13 páginas

Federalismo y Descentralización

El documento analiza el federalismo y la descentralización en Argentina, destacando la coexistencia de una alta concentración de recursos y la debilidad financiera de los gobiernos provinciales. Se discute cómo la descentralización ha sido influenciada por factores políticos e históricos, y cómo ha afectado la implementación de políticas públicas en sectores como la educación y la salud. A pesar de los desafíos, se enfatiza la necesidad de una repolitización y una gestión integral entre los diferentes niveles de gobierno para mejorar la eficiencia y equidad de los servicios públicos.

Cargado por

Elizabeth Hogas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas13 páginas

Federalismo y Descentralización

El documento analiza el federalismo y la descentralización en Argentina, destacando la coexistencia de una alta concentración de recursos y la debilidad financiera de los gobiernos provinciales. Se discute cómo la descentralización ha sido influenciada por factores políticos e históricos, y cómo ha afectado la implementación de políticas públicas en sectores como la educación y la salud. A pesar de los desafíos, se enfatiza la necesidad de una repolitización y una gestión integral entre los diferentes niveles de gobierno para mejorar la eficiencia y equidad de los servicios públicos.

Cargado por

Elizabeth Hogas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Federalismo y

descentralización
Dr. Rodrigo Carmona
Instituto del Conurbano (ICO)
Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)/
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas (CONICET)
I. Estado, políticas públicas y federalismo
⚫ La Argentina es una federación política y
administrativamente descentralizada, con alta
concentración geográfica de los recursos productivos y
amplias desigualdades interprovinciales.

⚫ Por el otro lado, los gobiernos provinciales son, en general,


débiles y dependientes desde el punto de vista financiero
pero fuertes y autónomos desde el punto de vista político.

⚫ Así la descentralización coexiste con la concentración de


recursos (desigualdad interprovincial) y la autonomía
política provincial coexiste con la subordinación financiera.

⚫ Ello no quita el carácter “federal” del país, más allá que


puede ser catalogado como “mal integrado” o “socialmente
injusto” .
I. Estado, políticas públicas y federalismo
⚫ De esta forma, el carácter descentralizado del federalismo
argentino y la concentración de recursos suscitan una
dinámica política general dónde :

i. políticas públicas a escala nacional se apoyan en


coaliciones interprovinciales que los presidentes
construyen transfiriendo a los líderes provinciales
recursos financieros a cambio de respaldo electoral y
legislativo (Leiras, 2013)

ii. gobiernos provinciales papel crucial en la


implementación de políticas, así como en la provisión de
bienes y servicios públicos. Amplios márgenes de
autonomía en la decisión y la ejecución en sus territorios
. Descentralización
⚫ La “descentralización” como propuesta tiene una larga
trayectoria tanto en el ámbito del pensamiento económico
como político. Derivaciones según el sesgo ideológico.

⚫ En lo que concierne a América Latina y el Caribe, hacia


finales de la década de 1970 y principio de la década de 1980,
con el retorno de los regímenes democráticos, se produjeron
los mayores reclamos de transparencia y participación
ciudadana en la gestión pública

⚫ Estos procesos, han tenido características y alcances muy


diferentes de acuerdo a la idiosincrasia de cada país, pero
básicamente ponen en primer plano la eficacia y equidad de
la intervención estatal en las agendas de los gobiernos.
Descentralización
⚫ Propiciado por los organismos internacionales durante la
década de los ‘90, especialmente a través del denominado
Consenso de Washington, la descentralización pasó a
considerarse como una herramienta para facilitar y articular
los procesos que involucraran a instituciones públicas y
privadas, a través de la gestión de los gobiernos locales.

⚫ En muchos países de la región se impusieron reformas que


implicaron un replanteo del papel del Estado, el mercado y
los actores sociales emergentes.

⚫ En el caso particular de los países procedentes de


experiencias autoritarias, la descentralización ocupó un
lugar privilegiado como aspecto esencial de la
democratización.
Descentralización
⚫ Para referirnos a la descentralización, es necesario pensarla como
un proceso que procura distribuir territorialmente el poder
transfiriendo competencias decisorias, y la titularidad de ellas,
desde el gobierno nacional hacia otros niveles.

⚫ Este proceso supone la creación de un ente distinto de aquel desde


el cual se transfiere la capacidad decisoria y de recursos,
otorgando a los niveles subnacionales una personalidad jurídica
propia y la capacidad de tomar decisiones que pueden o no ser
revocadas en el ámbito central.

⚫ Así expresado, se diferencia claramente de la desconcentración de


funciones, en la cual los niveles subnacionales no son más que
meros ejecutores de las decisiones del ámbito central.

⚫ Este último concepto, sin embargo, no fue tan delimitado en


América Latina con diversas políticas más desconcentradas.
Descentralización
⚫ En la Argentina, el proceso de descentralización estuvo
directamente influenciado por las características
político-institucionales que rigen al país.

⚫ A pesar de ser planteado desde su constitución como un Estado


Federal, articulado en tres niveles de gobierno (nacional,
provincial y municipal), el país experimentó a lo largo de la
mayor parte de su historia, la presencia de un gobierno
centralista.

⚫ Resulta así conformado por 23 provincias y la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires. La división territorial y
administrativa interna de cada provincia argentina se basa en la
figura del municipio. Sin embargo, cada provincia posee
autonomía política para definir su constitución.
Descentralización

⚫ “
Descentralización
⚫ En lo referente a la situación de la salud, es en la década de los
años 1950 que comienza a producirse una progresiva
desconcentración de los centros de planificación y decisión de los
servicios de salud. Sin embargo, el proceso de transferencia de los
hospitales a las provincias se inicia recién en el año 1978 y se
completa en la década de los años 1990.

⚫ En materia de descentralización de los servicios educativos


mediante la implementación de la Ley 24.049 dictada el 6 de
diciembre del año 1991 se transfiere a las provincias y a la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires la administración de
todas las escuelas nacionales secundarias y para adultos y la
supervisión de las escuelas privadas. Es en el año 1993 que se
promulga la Ley Federal de Educación N° 24.195 la cual establece
un nuevo marco general de regulación del sistema educativo
argentino, pero sin recursos suficientes.
3. Procesos de regionalización y descentralización
⚫ En lo que se refiere al Sistema Educativo, en la actualidad,
como producto de los procesos de descentralización, las
responsabilidades entre los distintos componentes del gasto
educativo (Educación básica, superior, Ciencia y Técnica,
Cultura) se encuentran divididas entre los distintos niveles
de gobierno.

⚫ Las jurisdicciones provinciales, ocupan un rol


preponderante, con más del 90% de participación en el gasto
educativo. Tienen a su cargo la totalidad de la educación
básica mientras que la Nación tiene la mayor parte de la
educación superior, así también iniciativas relacionadas
con complementos salariales, la formación docente, el
equipamiento escolar y actividades relacionadas con CyT.
Descentralización

⚫ En lo que se refiere al Sistema de Salud la totalidad del gasto


en el sector aparece dividido por partes iguales entre el
ámbito nacional y el sub-nacional, sin embargo, al interior
existen grandes diferencias.

⚫ Las provincias y municipios tienen a cargo casi el 85% de la


atención pública de la salud mientras que la Nación tiene
una mayor preponderancia en los servicios que prestan las
obras sociales nacionales y del Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP
–PAMI).
Descentralización
⚫ Todo proceso de descentralización, al transferir
responsabilidades, recursos o autoridad desde el ámbito
nacional hacia los niveles subnacionales, impacta en la
estructura de poder, en la cultura política y en la identidad
nacional de los Estados que lo llevan a cabo.

⚫ Resultados positivos o negativos de acuerdo a esa capacidad.


En Argentina, motivación del gobierno nacional de
modificar en su favor las relaciones financieras con las
provincias y municipios, sin una estrategia de gestión
integral e integrada entre los diferentes niveles de gobierno.

⚫ Descentralización de los ’90 caracterizada por una


descentralización del gasto, sin su correspondiente
contrapartida de recursos.
⚫ El proceso fue impulsado principalmente por “razones de orden
fiscal” y con ello, no llegó a producir mejoras significativas en la
eficiencia y equidad de los servicios públicos (salud y educación,
en particular)

⚫ El futuro del proceso de descentralización depende hoy del


impulso e impacto que le den los actores del sistema político
involucrados en función de la disponibilidad de recursos, de las
capacidades de negociación, de las motivaciones
provinciales/locales y de los intereses en juego.

⚫ Lejos de una despolitización del proceso de descentralización


en la Argentina, lo que se plantea es una repolitización de los
espacios de poder provincial y municipal que debe
fundamentarse en la institucionalidad del sistema y en el uso
legítimo de los mecanismos de participación política.

También podría gustarte