5 - GG - 2º - 2022 (T2)
5 - GG - 2º - 2022 (T2)
DEL PERÚ
Helico curiosities
Antonio Raimondi
Este ilustre sabio italiano nació el 19 de setiembre de 1826 en la ciudad de Milán, en
la región de Lombardía. Arribó a nuestro país el 28 de julio de 1850 y desembarcó
en el puerto del Callao. Poco después, el Dr. Cayetano Heredia le encargaría la orga-
nización del Museo de Historia Natural del Colegio de la Independencia, institución
dedicada a la formación de profesionales médicos. El científico italiano se convirtió
en uno de los maestros fundadores de dicha escuela, pues desde 1851 fue profesor de
Historia Natural. Ya en 1856 el Colegio de la Independencia se convertiría en Facul-
tad de Medicina. Luego, en 1861, Raimondi fundó la cátedra de Química Analítica,
desarrollándola hasta 1862.
Raimondi realizó numerosos viajes de investigación por todo el Perú y, en sus 40 años de estadía en el país, estu-
dió nuestra geología, geografía, mineralogía, botánica, zoología y etnología. Producto de sus travesías y estudios
escribió una inmensa obra, que hoy día es considerada como el cimiento de las investigaciones científicas que se
han hecho en nuestro país en diversos campos. Su obra cumbre, El Perú, está constituida por varios tomos que se
editaron entre 1875 y 1913, en ella nos describe las riquezas naturales que encontró durante sus viajes. Antonio
Raimondi falleció el 26 de octubre de 1890 en la ciudad de San Pedro de Lloc, en el departamento de La Libertad
y, entre otros importantes legados, nos dejó su célebre frase, motivo de profunda reflexión: “El Perú es un mendigo
sentado en un banco de oro”.
Responda.
1. ¿Cuál es la obra cumbre del sabio Antonio Raimondi?
_________________________________________________________________________________________
1
1
1
•
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
Helico theory
LAS REGIONES TRADICIONALES DEL PERÚ
GEOGRAPHY
Las regiones del Perú son muy variadas y diversas debido a su clima y a sus regiones naturales y culturales. Presenta
cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Selva y el mar territorial. Los antiguos habitantes de los Andes ya poseían un
conocimiento geográfico importante sobre el suelo que habitaban. Este conocimiento se dio gracias a la interacción que
experimentaron con su entorno en el proceso de producción de sus medios de existencia. Estos hombres llegaron a iden-
tificar diversos pisos ecológicos a los cuales les dieron distintos nombres.
Con la llegada de los españoles a territorio americano, a la división hecha por los antiguos pobladores andinos se impuso
una nueva, en la que se dividía el territorio peruano en tres grandes regiones: Costa, Sierra y Selva.
Posteriormente, gracias al esfuerzo de diferentes estudiosos nacionales y extranjeros, como Pedro Paulet, José de la Riva
Agüero, entre otros, se fueron acumulando estudios geográficos modernos sobre el Perú. Estos estudios serían sintetiza-
dos y expuestos años más tarde en la tesis sobre Las ocho regiones naturales del Perú (1941) postulada por el Dr. Javier
Pulgar Vidal, prestigioso geógrafo y estudioso de los recursos naturales del Perú. La geografía del Perú presenta cinco
grandes espacios: el mar, la costa, los Andes, la llanura amazónica y la Antártida.
I. La región Costa
Esta región se ubica en la parte occidental del territorio. Está distribuido de forma longitudinal adyacente al mar y
comprende desde Tumbes hasta Tacna. Presenta tres sectores:
¾¾ Se extiende desde la península de Paracas en Ica hasta la frontera con Chile en Tacna.
Costa sur
¾¾ Este sector presenta menor amplitud y se halla en lento proceso de levantamiento.
Está delimitada al oeste por el mar y al este por una línea de altitud que varía entre los 500 y 800 m s.n.m.
Constituye una franja que va de norte a sur del territorio peruano. La morfología de esta región se caracteriza
por tener un relieve ondulado, en el que se alternan colinas bajas con terrazas fluviales y marítimas de hasta
cuatro niveles. Las terrazas fluviales se encuentran a orillas de los ríos que atraviesan los desiertos formando
valles que se erigen como zonas propicias para la agricultura. Las terrazas marítimas reciben el nombre de
tablazos. En la Costa podemos encontrar:
¾¾ Valles: Son depósitos aluviónicos en zonas aledañas a los ríos costeros, atraviesan la Costa de forma
transversal, se constituyen en las áreas más productivas y pobladas del Perú (Chira en Piura, Fortaleza en
Lima, Chicama en La Libertad, etc.).
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
¾¾ Pampas: Son extensiones planas formadas por relleno de materiales aluviónicos acarreados por los ríos,
son suelos altamente productivos si se desarrollan obras de irrigación. Ejemplos: Olmos (Lambayeque),
Virú (La Libertad), Yesera (Arequipa), Clemesí (Moquegua).
¾¾ Desiertos: Son terrenos áridos e improductivos de escasa o casi nula vegetación, se caracterizan por estar
GEOGRAPHY
cubiertas de arena. Ejemplos: Sechura (Piura), Mórrope (Lambayeque), Conchán (Lima).
¾¾ Tablazos: Son terrazas submarinas en lento proceso de levantamiento, son ricos en petróleo de allí su
importancia económica, predominan en la Costa norte. Ejemplos: Máncora, el Alto, los Órganos (Piura),
Zorritos (Piura).
¾¾ Lomas
¾¾ Esteros
¾¾ Estribaciones andinas
Comprende desde la Costa de los 500 m s.n.m., en el flanco occidental y los 1500 m s.n.m. por el flanco oriental,
llega a 6768 m s.n.m. (Huascarán) punto de mayor altitud del territorio peruano. Esta región está determinada por
la presencia de la cordillera de los Andes, formada por roca caliza del periodo cretácico.
Océano Pacífico
(1) (2)
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
Presentan tres sectores:
2. Principales relieves
En la región andina destacan:
¾¾ Las cordilleras: Son una serie de montañas enlazadas o unidas por su base. Ejemplos: Chila (Arequipa),
Blanca, Negra (Ancash), Ausangate y Vilcanota (Cusco), Huachón (Pasco), etc.
¾¾ Las montañas: Son elevaciones naturales del terreno de fuerte pendiente y cumbres estrechas. Ejem-
plos: Jerupajá (Huayhuash, Huánuco), Salkantay (Vilcabamba, Cusco), Huandoy, Alpamayo (Blanca,
Áncash), etc.
¾¾ Pasos o abras: Son las zonas más deprimidas de las cordilleras, se forman por erosión glaciar y son úti-
les para el trazo de vías de comunicación. Ejemplos: Ticlio (comunica Lima y La Oroya), Crucero alto
(comunica Arequipa y Juliaca), Porculla (comunica Olmos y Jaén), etc.
¾¾ Las mesetas: Son altiplanicies intramonta-
Did you know...?
nas, ligeramente onduladas, situadas entre los
3800 y 4000 m s.n.m. Se constituyen en los La montaña de mayor altitud en el Perú es el Huascarán,
está ubicada en la cordillera Blanca, Áncash; la meseta
relieves más importantes para la práctica de
más extensa es el Collao, ubicada en Puno; el Paso o abra
la ganadería. Ejemplos: Marcahuasi (Lima), de mayor altitud es Anticona o Ticlio, el cual comunica a
Huayllay (Pasco), Collao (Puno), Bombón las ciudades de Lima y La Oroya.
(Junín), etc.
¾¾ Los valles interandinos: Son depresiones longitudinales adyacentes o continuas a los ríos que corren
entre las cordilleras andinas. Se constituyen en las zonas más pobladas y productivas de la zona andina.
Ejemplos: Mantaro (Junín), Urubamba (Cusco), Ambo (Huánuco).
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
¾¾ Las grutas: Son producto de la erosión kárs-
Observation
tica: Ejemplos: Lechuzas (Huánuco).
La terraza fluvial más extensa es el Huallaga (Huánuco,
2. Selva Baja u Omagua San Martín), el pongo de mayor extensión es Manseriche
(río Marañón-Amazonas) y el río con el mayor número de
GEOGRAPHY
Es el piso inferior de la Amazonía, se caracteriza
pongos es el Marañón.
por ser la región más calurosa, húmeda y extensa
del país, se divide en cordillera ultraoriental, deno-
minada San Francisco, y el llano amazónico. Se divide en:
¾¾ Filos: Son zonas de transición entre la Omagua y la Rupa Rupa, lugar propicio para el trazado de carreteras
y asentamiento de algunas poblaciones.
¾¾ Altos: Son las zonas no inundables y por lo tanto ideales para el asiento de ciudades (Iquitos, Pucallpa).
¾¾ Restingas: Llamados barrizales o barreales, son colindantes a las tahuampas y se forman por la crecida u
estiaje de los ríos. Suelen ser utilizadas para cultivos de corto periodo.
¾¾ Tahuampas: Llamados aguajales, bajiales o ceticales, son áreas de inundación permanentes en la Amazonía.
Helico synthesis
Ubicado frente a la Cos- Se ubica en la parte occi- Se ubica en la parte Se ubica en la parte
ta del Perú. dental del Perú. central del territorio pe- oriental del territorio pe-
¾¾ El mar frío ¾¾ Conos deyectivos ruano. ruano. Se divide en:
¾¾ Tablazos ¾¾ Cordilleras ¾¾ Selva Alta
¾¾ El mar tropical
¾¾ Depresiones ¾¾ Montañas • Terrazas
¾¾ Volcanes • Cuevas
¾¾ Lomas
¾¾ Mesetas • Pongos
¾¾ Esteros
¾¾ Pasos o abras ¾¾ Selva Baja
¾¾ Desiertos
¾¾ Valles interandinos • Filos
¾¾ Pampas
• Altos
• Restingas
• Tahuampas
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
Helico practice
1. Complete el siguiente mapa mental: 4. Utilice algunas de las palabras del recuadro y com-
plete el texto.
1
cordilleras - Piura - pongos - tablazos - cañones -
Olmos - Sechura - Lambayeque - Arequipa
2 6
Los relieves de la Costa peruana son los ________,
pampas, valles, depresiones y desiertos. La pampa
Principales
relieves de de mayor extensión es la de __________________ y
la Costa está ubicada en la región __________________, el
3 peruana 5
desierto de mayor extensión es __________________
el cual se ubica en __________________.
4
Cima
Volcán
2. Un docente de la plana de geografía del colegio Saco
Oliveros planea realizar un viaje de estudios hacia la Sierra
región andina para poder conocer in situ sus prin- Cordillera
cipales geoformas. ¿Cuál de los siguientes relieves Meseta Montaña
observará el docente en los Andes? Valle Colina
I. Desiertos IV. Tahuampas
Cerro
II. Valles interandinos V. Esteros
Llanura
III. Mesetas VI. Montañas
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
¾¾ Las zonas más pobladas y productivas de la re- 8. El 24 de junio celebramos en nuestro país el Día del
gión andina son las mesetas. ( ) Campesino, dicha actividad lo realizan los hombres
del Ande, principalmente, en los relieves que poseen
A) FFVV B) FVFV
mayor potencial y tienen el mejor clima de nuestro
C) VVFF D) FVVF
GEOGRAPHY
territorio. ¿En cuál de los siguientes relieves andinos
están las mejores tierras agrícolas?
Asumo mi reto A) Mesetas
7. Andrés lee el siguiente texto: “La región amazónica B) Cordilleras
es la de mayor extensión en nuestro territorio, se ca- C) Pasos o abras
racteriza por estar cubierta de una densa vegetación D) Valles interandinos
de tipo tropical e irrigado por el sistema hidrográ-
fico del río Amazonas”. De acuerdo a lo anterior,
identifique los enunciados correctos.
I. En la Selva Alta, ubicamos los denominados
pongos.
II. El río Marañón tiene mayor potencial hidroeléc-
trico.
III. Las terrazas fluviales son las áreas más pobladas
en la Selva Alta.
IV. Las tahuampas o aguajales se encuentran en la
Selva Alta.
A) I, II y III B) I y IV
C) II, III y IV D) Solo III
Glossary
¾¾ Adyacente. Que está muy próximo o unido a otra cosa.
¾¾ Agente erosivo. Elemento capaz de modificar el relieve terrestre, entre ellos tenemos los vientos, los ríos, los
glaciares, etc.
¾¾ Hidrografía. Ciencia o rama de las ciencias de la Tierra que se ocupa de la descripción y estudio sistemático de los
diferentes cuerpos de agua planetarios; en especial, de las aguas continentales.
¾¾ Llano amazónico. Terreno casi plano que presenta escasa pendiente, está ubicado en el flanco oriental del territorio
peruano.
¾¾ Morfología. Disciplina que se encarga de estudiar los diferentes relieves del planeta.
¾¾ Subducción. Fenómeno por el que la corteza oceánica antigua se introduce bajo la corteza continental.
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico workshop
GEOGRAPHY
Aplico lo aprendido
1. Las regiones del Perú son muy variadas y diversas debido a su clima y a sus regiones naturales y culturales. ¿Cuáles
son las geoformas ubicadas en el área andina?
2. La región amazónica es la de mayor extensión en nuestro territorio, se caracteriza por estar cubierta por una densa
y espesa vegetación de tipo tropical, y se divide en Selva Alta y Selva Baja.
( ) Pongos
( ) Restingas
( ) Terrazas fluviales
( ) Tahuampas
3. La región Costa se ubica en la parte occidental del territorio peruano, distribuido de forma longitudinal adyacente al
mar y se extiende desde Tumbes hasta Tacna. De las siguientes características, ¿cuál no forma parte de la Costa?
I. Es la región más poblada, desarrollada e industrializada del Perú.
II. En ella se ubican las ciudades de menor población del país.
III. Se ubica entre el litoral y los 500 m s.n.m. en el flanco occidental del territorio.
IV. Es una región de abundante vegetación y con presencia de glaciares.
A) II y IV B) I, II y III
C) I, II y IV D) I y III
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
GEOGRAPHY
A) Los tablazos B) Los desiertos
C) Los valles D) Los esteros
5. Observe la imagen que muestra las regiones tradicionales del Perú. Luego, señale la alternativa que no indique una
característica propia de dicha división territorial.
Selva
59% del territorio
12% de la población Selva
Región de vegetación tropical que
Clima húmedo y
corresponde a la Amazonía peruana
tropical, con altas
donde se encuentran las más grandes
precipitaciones.
reservas naturales del Perú.
Sierra
Sierra
30% del territorio
36% de la población Clima seco y templado,
con grandes variaciones de
Región determinada por la cordillera de
temperatura en un mismo
los Andes, alcanza los 6768 m s. n. m.
día.
(22 204 pies) en la cumbre del nevado
Huascarán.
Costa Costa
11% del territorio Norte: sol todo el año.
52% de la población Costa central y sur:
Cerca de 3000 km de desiertos, temperatura templada, sin
playas, además de extensos y fértiles precipitaciones, húmeda y
valles. con alta nubosidad.
6. Juan y Diana conversan sobre la clase de geografía y averiguaron que los relieves de la Sierra que se constituyen
como las zonas más importantes para la práctica de la ganadería son
A) las cordilleras.
B) los valles interandinos.
C) las mesetas.
D) los pasos o abras.
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico challenge
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
¾¾ Meandros, curvas o vueltas. Son los tramos curvos Nivel II
que forma el río en su recorrido. Los pobladores
ribereños suelen expresar las distancias entre una 3. En la Selva, a los tramos curvos que forma el río en
comunidad y otra por las vueltas que hay entre ellas. su recorrido por carecer de una pendiente, y que se
observan en la llanura amazónica, se les denomina.
GEOGRAPHY
¾¾ Tipishcas: Son brazos del río que han sido recien-
temente abandonados o los cursos meándriticos que A) meandros.
han quedado fuera del curso principal. B) restingas.
Según el texto, responda las siguientes preguntas: C) altos.
D) tipishcas.
Nivel I
4. Los altos son terrenos constituidos por terrazas alu-
1. En la Selva Baja (400 - 80 m s. n. m.), a orillas de
viales de poca elevación no inundables. Además,
los grandes ríos, en las riberas de los meandros, se
son apropiados para la construcción de ciudades y
forman extensos arenales con abundante limo que, al
para la agricultura permanente. ¿Cuál de las siguien-
descender el nivel de los ríos, se convierten en áreas
tes ciudades no se encuentra en un alto?
aptas para la agricultura. Estos arenales son conoci-
dos como A) Nauta
B) restingas. C) Chanchamayo
C) barriales. D) Iquitos
D) cochas.
Nivel III
2. El llano amazónico es el área de mayor superficie en 5. Rodrigo respondió mal en su examen de Geografía.
la Amazonía. Según lo anterior, relacione correcta- Él marcó entre las alternativas que las cochas son
mente. relieves ubicados debajo de los altos, por encima de
I. Cochas barriales y playas, y que, además, son apropiados
para los cultivos de plátano, yuca, frijol entre otros.
II. Tipishcas
¿Cuál es el relieve correcto que debió elegir el alum-
III. Restingas
no?
a. Son zonas deprimidas cubiertas de agua.
A) Playas
b. Son brazos del río que han sido recientemente
B) Restingas
abandonados o los cursos meándriticos que han
C) Altos
quedado fuera del curso principal.
D) Tahuampas
c. Están situadas por encima del nivel superior de
las aguas del río en creciente; generalmente, no
se inundan en crecientes normales.
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
Helico homework
Los glaciares del Perú La cordillera Blanca (Áncash) es la más importante,
no solo por su volumen de hielo, sino también por
GEOGRAPHY
Huayhua-Yerupajá
Ampato-Coropuna
Apolobamba-Chaupi orco
Vilcanota-Ausangate
Vilcabamba-Sarkantay
Volcánica-Chachani
Chilla-Chillone
Urubamba-Helancoma
que cubren un área aproximada de 1596 km2 y 44 338
millones de m3 de hielo.
Las cordilleras con los glaciares más importantes se listan
en la siguiente figura. Las tres cordilleras más grandes
mantienen el 75% del volumen de hielo almacenado en
los Andes peruanos; estas son la cordillera Blanca (43%),
la cordillera de Vilcanota (24%) y la de Ampato (8%).
Puntos más altos de las cordilleras.
Blanca Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
Vilcanota
Ampato
1433 Huayhuash La gran problemática que se enfrenta actualmente es que
1724 Central los glaciares están desapareciendo a un ritmo acelerado
Apolobamba desde hace tres décadas, debido al calentamiento global.
2087
19190 Carabaya
En un estudio comparativo del periodo 1962-1970 con
3454 Huaytapallana
el año 1997 (CONAM, 1997), se observa una reducción
Raura
Urubamba de 446 km2 de hielo; es decir, un 22% del área de los
Vilcabamba glaciares. En cuanto al volumen, este se redujo en 11
10779 Huanzo 303 millones de m3 de hielo; esto es, el 20% de lo que
Chila había 30 años atrás. Esta pérdida equivale al consumo
de agua de la Sierra y la Selva juntas por un periodo de
Cordilleras con los glaciares más importantes del Perú y volumen de
tres años.
hielo almacenado (millones de m3).
Fuente: CONAM, 1997.
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
Según el texto, responda las siguientes preguntas: Nivel III
4. La gran problemática que se enfrenta actualmente
Nivel I es que los glaciares están desapareciendo a un ritmo
acelerado desde hace tres décadas, debido
GEOGRAPHY
1. Los ____________ son espacios con extensas ma-
sas de hielo que se ubican en las zonas altoandinas A) al calentamiento global.
cercanas a los 5000 m s. n. m. Su espesor promedio B) a las lluvias ácidas.
oscila entre 14 y 22 m, y su importancia radica en C) a las lluvias tropicales.
su rol de almacenamiento y distribución paulatina de
D) al aumento de los aerosoles.
agua para los ecosistemas que se encuentran cuenca
abajo.
5. Las tres cordilleras más grandes mantienen el 75%
A) volcanes B) tablazos
del volumen de hielo almacenado en los Andes perua-
C) glaciares D) ríos y lagos nos; estas son las cordilleras
A) Viuda, Raura y Vilcanota.
Nivel II
B) Huayhuash, Huaytapallana y Ampato.
2. En Sudamérica, los glaciares tropicales están em- C) Ampato, Blanca y Huallanca.
plazados entre Bolivia y Venezuela, cubriendo una D) Blanca, Vilcanota y Ampato.
superficie aproximada de 2758 km2. Los tres princi-
pales países con mayor superficie glaciar son
A) Chile, Argentina y Brasil.
B) Perú, Bolivia y Ecuador.
C) Ecuador, Venezuela y Perú.
D) Bolivia, Paraguay y Chile.
1
1
1 •
5 LAS OCHO REGIONES
NATURALES DEL PERÚ I
Helico curiosities
El Perú es uno de los países con mayor diversidad de especies, de recursos genéticos y de ecosistemas.
¾¾ Diversidad de especies: Con respecto a la flora, se han registrado cerca de 25 mil especies, de las cuales 17
143 son plantas con flores (angiospermas y gimnospermas). De la fauna, no existen listas completas, pero
se conocen más de 5000 especies y cada año se descubren y describen nuevas. Los microorganismos (algas
unicelulares, bacterias, hongos, protozoos y virus), los organismos del suelo y de los fondos marinos han sido
muy poco estudiados.
1
1
1
•
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
¾¾ Diversidad de ecosistemas: El Perú es reconocido como uno de los países con la mayor diversidad ecológica
de la Tierra. Se reconocen 11 ecorregiones que comprenden el Mar frío, el Mar tropical, el Desierto Costero,
el Bosque Seco Ecuatorial, el Bosque Tropical del Pacífico, la Serranía Esteparia, la Puna, el Páramo, los
GEOGRAPHY
bosques de lluvias de altura (Selva Alta), el bosque tropical amazónico (Selva Baja) y la Sabana de Palmeras.
De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo, 84 se encuentran en el Perú. La alta diversidad de eco-
sistemas ha permitido el desarrollo de numerosos grupos humanos con culturas propias y destacables logros
tecnológicos, culinarios y culturales.
Responda.
1. ¿Cuáles son los cultivos alimenticios más importantes del mundo y cuál de ellos tiene mayor variedad en
nuestro país?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
a. ______ ecorregiones.
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
Helico theory
LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ I
GEOGRAPHY
El Perú está localizado en la región tropical del planeta, pero si realizáramos un viaje desde las orillas del mar pe-
ruano hasta las cumbres elevadas de los Andes, sería como hacer un viaje desde la línea ecuatorial hasta los polos,
pasando por todas las regiones naturales de la Tierra.
Las ocho regiones naturales son las siguientes:
Sierra
Janca
Puna
Suni
Quechua Rupa Selva
Yunga Rupa
Chala Omagua
Costa
1. ¿Cuáles son los factores que se toman en cuenta para las regiones naturales?
El territorio peruano ha sido dividido tradicionalmente en tres grandes regiones geográficas: la Costa, la región
andina y la Selva o región amazónica. Sin embargo, en cada una de ellas no existe uniformidad de relieve, de
clima ni de flora. Ante este problema, el Dr. Javier Pulgar Vidal desarrolló su tesis Las ocho regiones naturales
del Perú, las mismas que, para su desarrollo, tienen en cuenta los siguientes criterios:
A. Altitudinal: Considera a las regiones con una altitud determinada, en relación con el mar, abarcando
desde los 0 metros hasta los 6768 metros (altura del Huascarán).
B. Ecológico: Establece la flora y la fauna de cada región, con relación a su medio ambiente.
C. Climático: Describe las características de cada región, como lluvias, vientos, nubosidad, etc.
D. Toponímico: Se toma en cuenta la toponimia o ciencia que estudia los nombres de lugares, relacionando
el nombre de cada lugar o región con el nombre que le dio el primitivo poblador de la región.
Por ejemplo, Chala significa ‘amontonamiento de nubes’, lo cual se ajusta a las características de esa
región; Janca significa ‘blanca’ (nieves perpetuas).
E. Actividad humana: Tiene en cuenta la acción del hombre antiguo y la del hombre actual en cada región.
Antes de pasar al estudio de cada una de las regiones, precisaremos ciertas ideas que contribuirán a facilitar la
comprensión de esta materia.
¾¾ Las ocho regiones no se refieren a toda la longitud del territorio peruano con las mismas e invariables
condiciones y características.
¾¾ Orográficamente, el Perú debe considerarse dividido en dos grandes extensiones: el Ande y la Amazonía.
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
II. Las principales regiones naturales del Perú
Se ubica en la parte occidental del territorio peruano, es una franja angosta, continua al mar y su longitud es de
GEOGRAPHY
2070 km. Se extiende desde Tumbes hasta Tacna y su altitud va entre el litoral (0 m) hasta donde la pendiente
alcanza los 500 m s. n. m.
A. El nombre: La palabra chala, en runa simi, es el nombre que reciben las plantas de maíz. En aimara
corresponde a la idea de “montón” o “amontonamiento” de nubes. En cauqui significa ‘tierra reseca y
arenosa’ y ‘lugar poco poblado’.
C. El clima: El clima de la Chala ofrece singularidades únicas en el mundo por los cuales no es posible sos-
tener que es un clima semitropical o subtropical; en realidad, es un clima sui géneris. Tradicionalmente,
se observa que:
¾¾ La Costa norte posee un clima semitropical lluvioso, esto influenciado por la corriente de El Niño.
¾¾ La Costa central y sur tiene un clima subtropical árido, influenciado por la corriente peruana.
D. La flora: Encontramos varios tipos de vegetación, entre los cuales destacan los siguientes: caña brava,
carrizo, pájaro bobo, algarrobo, ceibo, palo verde, satuyo, bichayo, sapote, totora, el mangle, la flor de
amancaes, llantén. Es el sector de la Costa norte la que concentra mayor variedad de vegetales.
¾¾ El algarrobo: Árbol que aporta, desde tiempos ancestrales, muchos beneficios al hombre peruano,
gracias a sus múltiples cualidades como alimento, forraje, abono, madera, medicina y materia prima
para el desarrollo de diversas actividades económico-productivas.
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
F. Productos límites de la Chala: Llamamos “productos límites” de una región a aquellos frutos resultantes
de la agricultura que solo se producen en dicha zona. En la Chala, destacan la vid, el coco y la palmera
datilera.
G. Principales ciudades de la Chala: El habitante de esta región es el chalaco o challán (pescador), aquí se
GEOGRAPHY
ubican las ciudades más desarrolladas y pobladas del país, estas son Tumbes, Piura, Chiclayo, Lambaye-
que, Trujillo, Chimbote, Lima, Ica, etc.
2. La región Yunga
Está conformada por los pisos más bajos de la región
andina (primer piso andino), es la región de las llocllas
(mal llamados huaicos) y se halla situada en dos declives
(oriental y occidental).
¾¾ Yunga marítima: En el declive occidental, miran-
do hacia el océano Pacífico, se eleva desde los 500
hasta los 2300 m s. n. m.
¾¾ Yunga fluvial: Entre los valles interandinos, se ele-
va desde los 1000 hasta los 2300 m s. n. m.
A. El nombre: En la lengua runa simi, la palabra yun-
ga significa ‘valle cálido’. En la lengua aimara, esta La plana de Geografía del colegio Saco Oliveros en el
misma palabra significa ‘mujer estéril’ o ‘que no valle de Huánuco, ubicado en el curso superior del río
Huallaga.
tiene hijos por haberlos perdido’; esta particularidad
alude a que una vez cortados los árboles y talados los matorrales de las regiones yungas, se reproducen
con gran dificultad y, generalmente, los suelos se convierten en desiertos sin vegetación.
B. Su relieve: El relieve de la Yunga presenta ligeras diferencias según se trate de la Yunga marítima o
fluvial.
¾¾ El relieve de la Yunga marítima presenta valles estrechos y profundos, en forma más o menos trian-
gular flanqueados por estribaciones interandinas, quebradas profundas y cauces de llocllas.
¾¾ El relieve de la Yunga fluvial presenta también los mismos elementos de valle y de quebrada, pero
el valle no es triangular, sino alargado e interrumpido por cañones.
C. El clima
¾¾ La Yunga marítima posee clima templado y cálido; se caracteriza por ser la región del sol, dominante
durante casi todo el año.
La temperatura fluctúa entre los 20 y 27 °C durante el día, las noches son frescas a causa de los vien-
tos que bajan de las zonas más altas. Las precipitaciones son escasas, solo hay aguaceros veraniegos
(enero, febrero y marzo). La humedad es relativamente baja durante el día y aumenta en la noche.
¾¾ La Yunga fluvial posee clima templado-cálido, pero es menos calurosa que la Yunga marítima. El
aire es seco, las precipitaciones son más elevadas, llegando a fluctuar entre 400 y 1000 mm.
D. La flora: El vegetal típico de la Yunga marítima y fluvial es el molle; además, tenemos las siguientes
especies: la coca, la cabuya azul, la cabuya blanca, cactáceas (pitajaya, curis, chuná, tuna, pumapa-rurun,
sábila), el boliche, el taro, etc.
E. Fauna: Destacan aves como el chaucato, chisco, taurigaray, tórtolas, el soña, insectos transmisores de
paludismo y uta, ciempiés, víboras, lagartijas, etc.
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
G. Ciudades de la Yunga: El yuncacho (fruticultor) es el habitante de esta región, y entre las ciudades te-
nemos las siguientes:
GEOGRAPHY
¾¾ Fluvial: Chachapoyas, Abancay, Huánuco.
3. La región Quechua
C. El clima: Es templado y agradable, con notable diferencia de temperatura entre el día y la noche, el sol
y la sombra; este fenómeno es llamado contrastación térmica (la temperatura media fluctúa entre 11º y
16ºC.). Es el clima más benigno del mundo, el aire es templado y puro, la humedad atmosférica es poco
sensible y se presentan lluvias de verano (de diciembre a marzo).
D. La flora: La vegetación típica de esta región es el aliso, rambrash o lambran; además, destacan la gon-
gopa, el maíz (el cusqueño es de grano más largo), la arracacha, la calabaza, la caigua, la granadilla, el
llacón, la numia, el pashullo, el shupe, la papaya de olor, el tomate de España, el tumbo y el eucalipto
(traído desde Australia).
E. La fauna: Destacan el chihuaco o zorzal gris, el rupche, el ruiseñor, el halcón, el zorro, el oso de anteo-
jos, el puma, la taruka, el gato montés, la muca o zarigüeya y la paloma torkaza (la más grande del Perú).
F. Productos límites: Destacan el trigo (llegó al Perú en 1539), el membrillo, el almendro, el peral, el
damasco, el manzano, el melocotonero o duraznero, el ciruelo europeo; todos ellos son árboles frutales
importados.
G. Principales ciudades: La región Quechua es la que tiene mayor población urbana y rural. Según el nú-
mero de población, las principales son las siguientes: Cusco, Huancayo, Cajamarca, Arequipa, Huaraz,
Canta, Tarma, Jauja, Carhuaz, Caraz, Huaylas, Matucana, Otusco, Yauyos, Ayacucho, Huanta, etc.
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
Helico synthesis
GEOGRAPHY
Helico practice
Aplico lo aprendido
1. El autor de Las ocho regiones naturales del Perú es el Dr. _______________, cuya tesis fue presentada en 1941 en
la Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia reunida en Lima.
A) Antonio Brack Egg B) Antonio Raimondi
C) Adgardo Mercado Jarrín D) Javier Pulgar Vidal
2. Una región natural es un área continua o discontinua en la que son comunes o similares el mayor número de factores
del medio ambiente natural; cada una de estas regiones posee un significado según nuestra lengua nativa. Relacione
correctamente.
a. Planta de maíz o montón de nubes ( ) Yunga
b. Valle cálido o mujer estéril ( ) Quechua
c. Tierras de climas templados ( ) Chala
3. La región Quechua se ubica entre los 2300 y 3500 m s. n. m. y es el piso andino más poblado. ¿Cuáles son las
características climáticas que presenta esta región?
I. Es templado, cálido y húmedo, con sol todo el año.
II. Es templado y tiene el clima más benigno del mundo.
III. Es semitropical, lluvioso y posee alta humedad.
IV. Presenta lluvias de verano y se produce la contrastación térmica.
A) I, II y IV B) III y IV
C) II y IV D) Solo IV
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
A R O B A
GEOGRAPHY
a. Árbol típico de la costa peruana, conocido como
__ L __ __ __ __ __ B __
“acero vegetal” O L G R
H Y C N
b. Habitante de la región Yunga __ __ N __ __ C __ __
A O C U
C H A E
c. Región que posee el mejor clima del planeta Q __ __ __ __ __ A
U Q U
5. Según Javier Pulgar Vidal, el Perú se divide en ocho regiones naturales o pisos altitudinales, como se muestra en la
imagen. Indique la alternativa incorrecta.
Sierra
Janca
Puna
Suni
Quechua Rupa Selva
Yunga Rupa
Chala Omagua
Costa
6. Establezca la relación correcta entre las ocho regiones naturales y los accidentes geográficos que allí podemos en-
contrar.
A) Ic, IIb y IIIa B) Ib, IIc y IIIa
C) Ia, IIb y IIIc D) Ib, IIa y IIIc
Asumo mi reto
7. Un docente de la plana de geografía plantea una pregunta en su formulario sobre las principales ciudades ubicadas en
la región natural Quechua, en la cual Francesca respondió correctamente por lo que logró obtener el mayor puntaje
¿Cuál de las siguientes opciones eligió la alumna?
A) Lima B) Piura
C) Chiclayo D) Cusco
8. Para Javier Pulgar Vidal, partiendo de la orilla del mar y trepando por el territorio hacia las cumbres nevadas, se
suceden diversos climas que los antiguos peruanos diferenciaron. ¿Cuál es el clima que corresponde a la Yunga?
A) Templado y húmedo B) frío-seco
C) cálido-seco D) templado-seco
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
Glossary
¾¾ Agricultura. Actividad realizada por el hombre para el aprovechamiento racional del suelo en la obtención de sus
cultivos.
GEOGRAPHY
¾¾ Clima. Resultado de la interacción de diferentes factores atmosféricos, biofísicos y geográficos que pueden cambiar
en el tiempo y el espacio. Estos factores pueden ser la temperatura, la presión atmosférica, el viento, la humedad y la
lluvia.
¾¾ Relieve. Forma que asume la corteza terrestre en los diferentes continentes; está influenciado por fuerzas geográficas
y geológicas.
SCORE
Helico workshop
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
GEOGRAPHY
a. El aliso es la vegetación representativa de la re-
el de Huaylas donde siembra papa su tío; todo el
gión Quechua. ( )
verano disfrutó del clima templado y agradable de
b. La Costa norte del Perú posee un clima subtro- esta ciudad. ¿En qué región natural de Pulgar Vidal
pical árido influenciado por la corriente de El pasó sus vacaciones el alumno?
Niño. ( )
A) Chala B) Puna
c. El chirimoyo, guayabo, lúcuma y palto son pro-
ductos naturales límites de la región Yunga.( ) C) Quechua D) Yunga
d. Los cultivos límites de la región Chala son la
vid, el coco y la palmera datilera. ( ) 7. El Perú es un país con una gran diversidad geográ-
fica. Posee, además, una flora y fauna muy diver-
sas, pero en las ocho regiones naturales ______ es
5. Región natural ubicada en la parte occidental del te-
típico(a) o representativo(a) de la región Yunga.
rritorio nacional, entre el litoral y los 500 m s. n.
m., que constituye la zona más poblada y productiva A) el algarrobo B) la cantuta
del Perú. C) el molle D) el aliso
A) Quechua B) Omagua
C) Yunga D) Costa
SCORE
Helico challenge
C) templado con lluvias de verano C) Ic, IIa y IIIb D) Ib, IIa y IIIc
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
la naturaleza en forma de deslizamientos que común- ta los 500 m s. n. m. Mario le dice a Valeria que
mente se les denomina huaycos. Por ello, está pensan- ________ son los que predominan sobre todo en la
do seriamente en radicar en otra parte del territorio. Costa norte.
¿En qué ciudad del país estaría viviendo la señora?
A) los glaciares y nevados
A) Puno B) Chosica B) los desiertos y tablazos
C) Iquitos D) Piura C) los valles interandinos y las mesetas
D) los pongos y valles longitudinales
4. El profesor de Geografía durante la clase virtual les
pregunta a sus alumnos sobre las especies de flora
representativas como el huarango y el algarrobo. ¿A
qué región natural corresponden?
A) Quechua B) Chala
C) Omagua D) Yunga
Helico homework
Árboles leñosos de la Costa y la Yunga
Algarrobo (Prosopis sp). Perteneciente a las leguminosas, es un árbol propio de la costa norte, de madera muy dura,
utilizada para las construcciones de viviendas en el campo, también se utilizó en las ciudades de Chiclayo, Lambayeque
y Ferreñafe; sin embargo, el empleo del ladrillo y el cemento han reducido su uso. Asimismo, se emplea para paradores,
leña y carbón vegetal. Sus frutos o algarrobas son un excelente forraje para los animales. También de estos se extrae la
algarrobina, que es un delicioso jarabe.
Hualtaco (Lexopterygium huasango). Es un árbol que crece en la región Yunga. Por la calidad de su madera, tiene gran
valor para la fabricación de parquet, que se caracteriza por su veteado.
Palo Santo (Bursera graveelens). Árbol de la región Yunga, su madera es porosa y tiene un olor penetrante; se utiliza
en la fabricación de cajones para el transporte de fruta. Produce una resina que se utiliza en ritos religiosos, y de esta
especie se extrae el incienso.
Zapote (Capparis angulata). Crece en la Costa y en la Yunga; en los años sin lluvia vierte una resina llamada goma de
zapote. De su madera se hacen diferentes objetos de artesanía. Produce unos frutos carnosos.
Faique. También se le conoce como huarango o espino (Acumacrocantha). Crece tanto en la Costa como en la Yunga,
es muy espinoso, se utiliza en la construcción de viviendas y paradores de cercos, también se usa para la quilla de em-
barcaciones pequeñas.
Pasallo (Brombax discolor). Árbol que crece en la región Yunga, su madera se utiliza para la construcción de cajones.
Sauce (Salix humboldtiana). Crece en la ribera de los ríos, tanto en la Costa como en las regiones Yunga y Quechua; su
madera es muy suave y se utiliza para hacer cajones. El sauce llorón tiene ramas largas y delgadas que se utilizan para
la construcción de canastas.
Choloquero o jaboncillo. Crece en la Yunga, tiene unos frutos que se emplean en la artesanía y su cáscara produce un
excelente detergente natural.
Molle. Crece en la región Yunga (especie representativa), también se aclimata en la Costa; sus hojas, aromáticas y lechosas,
se utilizan para frotaciones. De sus frutos, los antiguos peruanos fabricaban una bebida especial.
Pájaro bobo. Su madera es muy suave, se usa como varas en las viviendas campesinas. Crece en las orillas de los ríos.
Ficus. Por su belleza y su sombra se cultivan en los parques y avenidas. Son bastante comunes en Lima.
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
GEOGRAPHY
su madera es muy suave y se utiliza para hacer
__________. El sauce llorón tiene ramas largas
A) Molle
y delgadas que se utilizan para la construcción de
B) Pájaro bobo
__________.
C) Choloque o jaboncillo
A) cajones - canastas
D) Faique
B) artesanía - ollas
C) puertas - ventanas
Nivel II
D) cerámicas - cajones
2. Relacione correctamente los enunciados propuestos.
I. Árbol de madera muy dura utilizada en artesa- 5. Crece en la región Yunga (especie representativa),
nías y carbón vegetal. también se aclimata en la Costa; sus hojas, aromáti-
II. Por la calidad de su madera tiene gran valor cas y lechosas, se utilizan para frotaciones. De sus
para la fabricación de parquet. frutos, los antiguos peruanos fabricaban una bebida
III. También se le conoce como huarango o espino. especial.
IV. Se utiliza en la fabricación de cajones para el A) Aliso
transporte de fruta.
B) Faique
( ) Palo Santo
C) Hualtaco
( ) Faique
D) Molle
( ) Hualtaco
( ) Algarrobo
A) I, II, III, IV B) IV, III, II, I
C) III, II, I, IV D) II, IV, I, III
A) Molle B) Eucalipto
C) Tara D) Ficus
1
1
1 •
6 LAS OCHO REGIONES
NATURALES DEL PERÚ II
Helico curiosities
El camu camu
La Amazonía constituye una enorme fuente de biodiversidad aún no
utilizada por la humanidad. El camu camu es una muestra de ello,
este frutal oriundo de la Amazonía, que ha despertado interés mun-
dial por poseer el mayor contenido de vitamina C de todos los frutos,
supera en más de 40 veces al limón y la naranja. El camu camu
tiene un sabor agradable, mide entre 1 y 3 cm de diámetro, y se usa
para preparar refrescos, helados, licores, pastillas de vitamina C y
cosméticos. Este arbusto silvestre crece en la Selva Baja, en suelos
inundables y restingas, y llega a producir a partir del tercer año hasta
16 Tm de frutos por hectárea al año. El cultivo del camu camu puede
generar un ingreso económico para las poblaciones más deprimidas
de la Amazonía, desacelerando al mismo tiempo el proceso de des-
trucción de la Selva. Por ello, se tiene que aprovechar de manera
sostenible. En la actualidad, es uno de los productos bandera del Perú, es muy cotizado en el mercado exterior.
Responda.
1
1
1
•
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
Helico theory
LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ II
GEOGRAPHY
I. La región Suni o Jalca
Está ubicada en los declives oriental y occidental de los Andes, en parte de los altiplanos del Collao y sobre el lomo
de los Andes en el norte de país. Se eleva desde los 3500 hasta los 4000 m s.n.m.
1. El nombre: En runa simi, la palabra suni significa ‘alto’, ‘largo’; por extensión y con relación a las tierras
quechuas, se aplica a los lugares altos que debido a su altitud, tienen clima frío.
2. Su relieve: Es abrupto y empinado, presenta muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres afiladas. La
región Suni posee los desfiladeros y pendientes más pronunciadas del territorio, es decir, tiene el declive más
anfractuoso del país.
3. Su clima: El clima de la región Suni es frío debido a la elevación y a los vientos locales, pero es un frío seco,
su sequedad es tal que la piel se resquebraja. La temperatura media anual fluctúa entre los 7 y 10 °C. Hay
marcada diferencia de temperatura entre el sol y la sombra, entre el día y la noche. El aire es muy transparente,
algunas veces se pueden ver las estrellas en pleno día. La precipitación promedio es de 800 mm al año. Es la
región donde inician las heladas, por tal razón se constituye en la frontera agrícola del Perú.
4. La flora: Destacan la guea-guea, la taya-taya (arbustos que arden estando secos), el quinual o queñoa, el
quishuar, el colli, el sauco, la cantuta (flor nacional), el motuy, la carhua-casha (cactácea), la cola de zorro, el
wiñay-waina (orquídea), el sone o suni (el más importante).
5. Productos límites: El olluco, la mashua, la quinua, la oca, la quihuicha, el tarwi o chocho, la cañihua, el achis,
el haba, etc.
6. La fauna: Destacan el cuy, aves como el zorzal negro, cernícalo, vizcacha (roedor representativo de los An-
des), el allgay, etc.
7. Ciudades: El shuncuy es el habitante natural de esta región. Entre las ciudades importantes de esta región se
encuentran Puno, Huancavelica, La Oroya y Juliaca.
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
2. Su relieve: El relieve de la Puna está conformado por mese-
tas, pastizales, lagos y lagunas andinas.
3. Su clima: La Puna se caracteriza por días fríos y noches
muy frías. La temperatura media anual es superior a los 0 °C
GEOGRAPHY
1. El nombre: En cauqui janca significa ‘blanco’, en aimara existen las palabras jonco y onco, parecidas a Janca
que también significan ‘blanco’. En runa simi janca o jamca corresponden a ‘maíz tostado o reventado’, vale
decir, ‘maíz blanco’ o simplemente blanco.
2. Su relieve: Por lo general, la Janca está conformada por cerros escarpados que se levantan sobre las punas
onduladas. Casi siempre son enormes rocas eruptivas, estas moles son frecuentemente blancas, grises o negras,
debido a la presencia de líquenes. Completando el singular relieve de la Janca, aparecen los lagos y lagunas
glaciares.
3. Su clima: El clima de la Janca es glacial, extremadamente frío y muy riguroso para el hombre. Investigaciones
recientes afirman que el clima de la Janca se caracteriza por el dominio de las precipitaciones sólidas, de las
temperaturas negativas nocturna en las zonas más altas. La atmósfera es muy seca y totalmente enrarecida: el
aire es muy trasparente, la presión atmosférica es muy baja y una gran nubosidad cubre los picos más altos
durante el verano.
4. La flora: Destacan la pucamacasha, la chunchuhaita, la yareta, líquenes, la yaretilla, musgos, huamanripa, etc.
Debe tenerse en cuenta que, más allá de los 5200 metros de altura, la Janca está absolutamente desprovista de
vegetales.
5. La fauna: Destacan la vicuña macho, la alpaca macho, el culi culi, la vizcacha, la chinchilla y el cóndor.
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
IV. La Selva Alta o Rupa Rupa
GEOGRAPHY
constituye en el piso superior de la Amazonía.
1. El nombre: La palabra rupa rupa procede del runa
simi rhupha, adjetivo que significa ‘ardiente’ o ‘que
está caliente’. En ambos casos, es perceptible la refe-
rencia que hace el nombre al clima cálido de la Selva
Alta. Originalmente, la palabra rupa rupa calificó ex-
clusivamente a la Selva Alta del río Huallaga, que es la
Selva Alta más típica, dilatada y rica del Perú.
2. Su relieve: La orografía de la Rupa Rupa tiene
como determinante, una superficie montañosa, ple- El Boquerón del padre Abad está ubicada en el río Yurac Yacu,
na de quebradas, lomos, laderas, valles y pongos. en la ruta Tingo María-Aguaytía, forma parte del tramo de la
El íntegro de esta región se oculta en el grueso ro- Carretera Central.
paje de una tupida vegetación. Los pongos apare-
cen en aquellos lugares en que el cauce del río ha sido abierto en el corazón de la cadena andina, partiéndola
íntegramente. En esta región natural se presentan numerosas cavernas abiertas en el bloque de los cerros
calcáreos por los cursos de los ríos subterráneos actuales o pretéritos que sirven de abrigo para el hombre y los
animales. El valle de la región Rupa Rupa suele ser estrecho y largo, ampliándose a trechos.
3. Su clima: La Rupa Rupa tiene un clima tropical, es decir, cálido, húmedo y lluvioso, con temperaturas medias
entre los 22 y 25 °C. Las precipitaciones pluviales pasan los 3000 mm y casi no hay un solo mes del año sin
lluvias. No obstante, se puede notar dos épocas marcadas: la etapa comprendida entre noviembre y mayo, de
abundantes lluvias; y la comprendida entre junio y octubre, de lluvias escasas.
4. La flora: Tenemos sacha pashullo, dortor ojé, palo de balsa (útil en la construcción de balsas), tornillo, cedro
de altura, nogal, roble, turpay, cacao, barrigón, lishia, catahua, achihua, etc.
5. Productos límites: Destacan el cube, el bombonaje, el tagua, la yarina, el tamshi, el árbol de pan, el caucho
débil, la vainilla, la palma de aceite, el toro urco, etc.
6. La fauna: Destacan el shushupe (víbora muy venenosa), el chalhua lagarto, la sachavaca o tapir, y el sututo.
Entre los peces tenemos el dorado, el sábalo, el bujurqui, la corvina, el boquichico, etc. Las aves más recono-
cidas son el gallito de las rocas (ave nacional), el páucar, la lechuza de montaña o huácharo, el almaperdida o
ayaymama.
7. Ciudades: El chuncho (agricultor insipiente) habita en esta región. Entre las ciudades importantes tenemos San Ignacio,
Jaén, Bagua, Tingo María, Satipo, La Merced, Moyobamba, Tocache, Juanjuí, Rioja, Aucayacu, Quillabamba, etc.
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
• Las tahuampas: Son la áreas más bajas de las llanuras amazónicas y, por lo tanto, permanecen inun-
dadas durante todo el año, están cubiertas por palmeras llamadas aguajes. Sobre las tahuampas se
deslizan los ríos formando meandros, localizándose también las cochas o tipishcas.
• Las restingas: Son áreas un poco más altas que las tahuampas, se inundan en épocas de grandes
GEOGRAPHY
crecientes.
• Los altos: Sobresalen formando colinas y terrazas, y es en donde se han construido las ciudades.
• Los filos: Son las porciones terminales de los altos, es decir, las porciones más sobresalientes de la
llanura amazónica.
3. Su clima: El clima de la Selva Baja es también tropical, con temperaturas más elevadas, siendo el promedio de
26,3 °C. La precipitación es abundante con una media anual de 2500 mm. La humedad relativa fluctúa entre
84 y 88 %. La evaporación llega a 452 mm.
4. La flora: Destacan el huito o jagua, la charichuela, el cebo vegetal o abilla, la jatunsisa o yapunanaope, la
conta y la ayahuasca.
5. Productos límites: Destacan la caoba o águano, la castaña o nuez del Brasil y el jebe fino.
6. La fauna: Entre los mamíferos destacan las ardillas (amarilla, negra), los monos (coto, machín, maquisapa,
choro, leoncito, etc), el añuje, la carachupa, la huangana, el majaz, la nutria, el oso hormiguero, el otorongo,
el perezoso, el perro de monte, el pinchaque, el ronsoco, la sachavaca, el sajino, el tigrillo, el venado colora-
do, etc. Los reptiles más destacados son los siguientes: el lagarto negro, el lagarto blanco, tortugas (charapa,
motelo, taricaya, mata mata), boa amarilla, boa negra, etc. En cuanto a las aves tenemos carpinteros, la garza
blanca, el guacamayo azul, el páucar, el paujil, la pava, pericos, el tucán, la tucaneta, etc. Entre los peces más
destacados tenemos el paiche, el paco, la gamitana, la carachama, la anguila eléctrica, el chuccha-canero, el
canero, etc.
7. Ciudades: El omagua o charapa es poblador de esta región, entre las ciudades se encuentran Iquitos, Pucallpa,
Yurimaguas, Puerto Maldonado, etc.
Helico synthesis
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
Helico practice
Aplico lo aprendido Demuestro mis conocimientos
GEOGRAPHY
1. De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles correspon- 4. Un docente de la plana de Geografía del colegio
den a la región Puna? Saco Oliveros realiza un viaje de estudios a la región
I. Se ubica entre los 4000 y 4800 m s. n. m. de la Rupa Rupa o Selva Alta y entrega una hoja de
II. En quechua, puna quiere decir ‘soroche’. trabajo para colocar todo lo observado. A continua-
III. Su relieve está conformado por las mesetas an- ción, se observa un cuadro para colocar verdadero
dinas, en donde se localizan numerosos lagos y (V) o falso (F) sobre las especies observadas en di-
lagunas, y se practica una intensiva actividad cha región.
ganadera.
Verdadero /
IV. También se localizan nudos y morrenas que se- Flora Fauna
Falso
mejan pequeñas colinas.
Tornillo, nogal El páucar, tapir
V. Su flora es escasa, es la región sin árboles. En- Aliso, eucalipto Puma, vicuñas
tre las principales especies destacan la puya de
Cultivos de Gallito de las
Raimondi o titanca (planta de mayor inflores-
cacao y café rocas
cencia en el mundo).
Ichu, titanka Cóndor, alpaca
A) I, II, IV y V B) Todas
C) II, III y V D) Solo IV
5. Señale a qué región pertenecen los siguientes ele-
2. Indique a qué región natural corresponden las si- mentos:
guientes características: ¾¾ Camélidos: alpaca
¾¾ Altitud entre 4000 y 4800 m s. n. m.
¾¾ Peces de lago: trucha
¾¾ Clima frío y seco
¾¾ Pasto natural: ichu
¾¾ Superficie generalmente horizontal con abundan-
tes lagunas. ¾¾ Flora: titanca o puya de Raimondi
A) Yunga B) Quechua
1 Alpaca 3 Ichu
C) Suni D) Puna
Chala
2 Trucha 4 Titanca
________________
A) Quechua
Quechua
B) Suni
Regiones ________________ C) Puna
naturales D) Janca
________________
Janca
________________
Omagua
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
6 Relacione correctamente la columna de las ocho re-
giones naturales de Pulgar Vidal con sus respectivas
ciudades, las cuales por la altitud correspondiente
las encontraríamos dentro de dicha región. c. III. Rupa Rupa
GEOGRAPHY
1. Suni
2. Puna Alpaca
3. Rupa Rupa
4. Omagua
( ) Chanchamayo (751 m s. n. m.) d. IV. Puna
( ) Iquitos (104 m s. n. m.)
Paiche
( ) La Oroya (3750 m s. n. m.)
( ) Cerro de Pasco (4380 m s. n. m.)
A) Ia, IIb, IIIc y IVd
A) 3 - 4 - 2 - 1 B) Id, IIb, IIIa y IVc
B) 4 - 3 - 2 - 1 C) Ib, IIc, IIId y IVa
C) 3 - 4 - 1 - 2 D) Ic, IId, IIIa y IVb
D) 1 - 2 - 3 - 4
8. Anita contestó mal una pregunta del examen de
Asumo mi reto Geografía donde le pedían nombrar cuatro regiones
naturales de Pulgar Vidal que se ubican en la zona
7. Relacione la fauna con las regiones naturales del
andina. ¿En cuál de las siguientes opciones cometió
Perú.
el error?
A) Janca
B) Yunga
C) Chala
a. I. Omagua D) Puna
b. II. Suni
Zorzal negro
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
Glossary
¾¾ Biodiversidad. Término con el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los
GEOGRAPHY
patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales
y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la
variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples
formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el
planeta.
¾¾ Calcárea. Forma de relieve originado por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, dolomía,
aljez, etc., compuestas por minerales solubles en agua.
¾¾ Caverna. Cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava, o menos
común, una combinación de varios de estos factores. En el más común de los casos, las cuevas se forman por la
disolución de la roca caliza por parte del agua ligeramente ácida.
SCORE
Helico workshop
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
5. Señale qué características son propias de las ciu- Asumo mi reto
dades de Pucallpa e Iquitos, ubicadas en la región
Omagua. 7. Señale qué características corresponden a la región
natural de la Puna
I. Ubicación entre 500 y 2300 m s. n. m.
GEOGRAPHY
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico challenge
GEOGRAPHY
Nivel I A) Ia, IIb, IIIc y IVd
B) Id, IIb, IIIc y IVa
1. Daniela revisa las preguntas de un examen de ad-
misión y en Geografía encuentra una pregunta que C) Ib, IIc, IIId y IVa
expresa lo siguiente: “La población peruana distri- D) Id, IIc, IIIa y IVb
buida en el piso altitudinal que se extiende entre los
2300 y los 3500 metros de altitud se concentra, prin-
Nivel II
cipalmente, en...”. Recordando las clases, ¿cuál fue
la alternativa que eligió? 3. Javier Pulgar Vidal trató de darnos una visión com-
A) Las quebradas moderadas pleta de nuestra geografía. Recurrió, entre otras
B) Los valles interandinos características, a denominaciones del poblador que
C) Las mesetas altoandinas habita cada región natural. Así, por ejemplo, al ha-
bitante de la Rupa Rupa o Selva Alta (región que
D) La vertiente occidental
está entre las altitudes de 400 a 1000 m s. n. m.) se
le llama
2. Relacione la flora con las regiones naturales del
Perú. A) chalaco. B) yuncachu.
C) chuncho. D) jatire.
Nivel III
Huasaí
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
Helico homework
Los pongos ¾¾ Pongo Nuevo, río Marañón (Amazonas)
GEOGRAPHY
Son cañones fluviales de gran profundidad y longitud; ¾¾ Pongo Salinas, río Marañón (Amazonas)
su nombre deriva de la voz quechua punku, que significa ¾¾ Pongo Sierpe, río Marañón (Amazonas)
‘puerta’. Son lugares en donde los ríos han erosionado
¾¾ Pongo Mayaco, río Marañón (Amazonas)
profundamente a las cordilleras (erosión fluvial por de-
gradación) para dar paso a su curso caudaloso; se ca- ¾¾ Pongo Shaime, río Marañón (Amazonas)
racterizan por poseer gran potencial hidroeléctrico; los ¾¾ Pongo Lorocache, río Marañón (Amazonas)
pongos son entallados por los ríos andinos a través de
¾¾ Pongo Suisui, río Marañón (Amazonas)
los obstáculos montañosos en su descenso hacia la lla-
nura amazónica. El río Marañón posee el mayor número ¾¾ Pongo Izcuchaca, río Mantaro (Huancavelica)
de pongos. Muchos pongos constituyen, aguas arriba, el ¾¾ Pongo Tambo, río Tambo (Junín)
límite de navegabilidad de los ríos en esta parte del te- ¾¾ Pongo Paqchipango, río Ene (Junín)
rritorio peruano. Son geoformas típicas de la Rupa Rupa
¾¾ Pongo Apurímac, río Apurímac (Apurímac-Cusco)
ubicadas en el flanco o vertiente oriental de los Andes,
que es muy accidentada y se encuentra cubierta de una ¾¾ Pongo de Orellana, río Ucayali (Ucayali)
vegetación tropical. ¾¾ Pongo de Coñec, río Madre de Dios, cuando atra-
La orografía de la Rupa Rupa tiene como determinante viesa la cordillera de Paucartambo (sector compren-
una superficie montañosa, plena de quebradas, lomos, la- dido entre los cerros Teparo Punta y Pantiacolla)
deras, valles y pongos. El íntegro de esta región se oculta Según el texto, responda las siguientes preguntas:
en el grueso ropaje de una tupida vegetación.
¾¾ Pongo de Mainique, río Urubamba (Cusco) D) El clima tropical lluvioso de las cuencas hidro-
gráficas de la vertiente oriental.
¾¾ Pongo de Mantaro, río Mantaro (Ayacucho-Huan-
cavelica; en ella se ha construido el complejo hi-
droeléctrico más grande del país, el Mantaro)
¾¾ Pongo de Huaracayo, río Marañón (Amazonas)
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
GEOGRAPHY
salida de los ríos hacia la Amazonía. ¿Cuál de los
señale cuáles se encuentran en el río Marañón. siguientes enunciados no corresponde a los pongos
I. Pongo de Rentema en nuestro país?
II. Pongo de Manseriche A) Poseen un gran potencial hidroeléctrico.
III. Pongo de Aguirre B) Se ubican en el flanco oriental andino en su ma-
IV. Pongo de Orellana yoría.
V. Pongo de Huaracayo C) Se forman por agradación fluvial de los ríos de
A) I y V las vertientes altiplánicas.
1
1
1 •
SOCIAL SCIENCE • VOLUME 2 • 2nd GRADE OF SECONDARY
1
1
1 •