Campo de Ciencias Sociales:
Historia, Geografía y Formación Ética y Ciudadana
Tema:
La Discriminación
Objetivos de la clase:
Conocer el concepto de discriminación.
Identificar el marco normativo que regula la discriminación.
Reconocer a la discriminación como una problemática social vigente.
¡Iniciemos!
La discriminación
Buenos días estimadas y estimados estudiantes. ¿Cómo están?
¡Hemos llegado a la semana 7 y a nuestra clase N°4!
En esta clase vamos a trabajar sobre cómo la misma sociedad, por influencias de la clase
social capitalista y consumista, también incurre en el campo de la discriminación.
Cuando hablamos de capitalismo y sociedad consumista, nos remitimos directamente a los
productos que se venden en el orden mundial. Puede ser electrodomésticos, marcas de ropas,
bebidas en general, etcétera. Para poder ser comercializados se utilizan comerciales que son
publicitados por las cadenas sociales, televisión, cine y medios de comunicación en general.
Aquí viene el problema, teniendo en cuenta que para realizar los comerciales citados se
contratan a mujeres hermosas, delgadas en desmedro de la mujer común. Igual pasa con los
hombres, por lo tanto, vemos otro tipo de discriminación. Se resalta la belleza, la delgadez, cuerpos
bien formados. Es interesante notar que, para el mundo capitalista, lo más importante es la venta
dejando de lado cualquier preocupación por la discriminación y la dignidad de las personas.
Prof. Hugo Mercado (Historia)
Prof. José García (Geografía)
Prof. José Luis Vargas (Formación Ética y Ciudadana) 1
Si seguimos pensando en otros ejemplos, podemos citar la venta de indumentarias, por lo
general las personas con exceso de peso no pueden conseguir ropa a su medida y mucho menos las
que están de moda, Para ellos es muy difícil conseguir ropa. Eso es un tipo de discriminación.
Las y los invitamos a ver el siguiente video sobre la discriminación a las personas con
obesidad:
https://www.youtube.com/watch?v=tlxG3eTZxdU
Como verán hay diversas formar de discriminar, lo que nos lleva a tomar conciencia como
sociedad lo que nosotros hacemos no tomando medidas para revertir lo que venimos analizando
desde la clase uno.
Prof. Hugo Mercado (Historia) 2
Prof. José García (Geografía)
Prof. José Luis Vargas (Formación Ética y Ciudadana)
Frente a ello es el Estado el que debe garantizar el derecho a no ser discriminado a través de
herramientas tales como las leyes:
Ley N°23.592 Actos Discriminatorios
ARTICULO 1°.- Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo
menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías
fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del
damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a
reparar el daño moral y material ocasionados.
A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u
omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión,
nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición
social o caracteres físicos.
Para leer el texto completo de la ley ingresa al siguiente link:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20465/texact.htm
A partir de la lectura de la ley se pueden establecer algunas preguntas y respuestas que hay
que tenerlas muy en cuenta…
¿Qué es discriminar?
Se discrimina a una persona cuando no puede, se le dificulta, se lo limita o se le reduce la
posibilidad de ejercer un derecho por cuestiones de:
➢ Raza.
➢ Religión.
➢ Nacionalidad.
➢ Forma de pensar.
➢ Opinión política o gremial.
➢ Sexo.
➢ Posición económica.
➢ Condición social.
➢ Características físicas.
Por ejemplo, sufrís discriminación cuando no te inscriben en la escuela porque sos una persona
con discapacidad o no te dejan entrar a un local comercial por tu color de piel.
¿Qué puedo hacer si soy discriminado?
Si te discriminan, podés hacer la denuncia para que la persona que te discriminó deje de hacerlo
y para que cobres una indemnización por el daño que te causó.
Prof. Hugo Mercado (Historia) 3
Prof. José García (Geografía)
Prof. José Luis Vargas (Formación Ética y Ciudadana)
¿Puede ir a prisión la persona que discriminan a otra?
Sí, puede ir a prisión la persona que:
• Participa en una organización que discrimina a personas por su raza o religión.
• Hace propaganda sobre la superioridad de una raza o religión por sobre otras razas o
religiones.
• Alienta la persecución o el odio contra una persona o grupos de personas por su raza,
religión, nacionalidad o ideas políticas.
¿Qué pasa si alguien comete un delito por discriminación?
La pena es más grave que en otros delitos. Por ejemplo, si una persona lesiona a otra, se le
aplica la pena del delito de lesiones, pero si las lesiones fueron hechas por motivos
discriminatorios, la pena es más alta.
Ley N°27.521 Sistema único normalizado de identificación de talles de indumentaria
Las y los invitamos a ver el siguiente video que nos permite entender el contexto en el cual
tiene lugar esta ley:
https://www.youtube.com/watch?v=jIlnjyvwXD0
Para leer el texto completo de la ley ingresa al siguiente link:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/330000-334999/333533/norma.htm
Otro tipo de discriminación que se encuentra muy vigente en nuestras sociedades actuales
es el relacionado a la orientación y la identidad de género. A lo largo de la historia se ha discriminado
a las personas de manera sistemática, por estar por fuera de a heteronorma, recurriendo en algunas
épocas de nuestra historia a la violencia y asesinato de personas de la diversidad sexual.
Prof. Hugo Mercado (Historia) 4
Prof. José García (Geografía)
Prof. José Luis Vargas (Formación Ética y Ciudadana)
Para poder comprender este tipo de discriminación, se hace necesario empezar a conocer
algunos conceptos (palabras) que se han ido incorporando al vocabulario social, pero también a los
marcos normativos de estas últimas décadas en nuestro país, tal es el caso de la diferenciación entre
sexo, identidad de género y orientación sexual, el matrimonio igualitario, persona trans, LGBTI,
homofobia, entre otros.
Para conocer sobre qué significan cada uno de esos términos, las y los invitamos a ver el
siguiente video:
https://youtu.be/BMwnIEdrq0Q
Estamos convencidos de que el desconocimiento es un factor que influye en la
discriminación y por lo que conocer de estos temas significa asumir el compromiso ciudadano para
empezar a erradicar todo tipo de discriminación.
PARA PENSAR Y REFLEXIONAR…
¿Alguna vez fuiste discriminado/a?
¿Cuántas veces discriminaste sin darte
cuenta o lo hiciste aun sabiendo?
¿Por qué discriminamos las personas?
Para comprender mejor esta problemática les proponemos conocer sobre los estereotipos.
¡
Estereotipos
Las diversas formas de decir en la sociedad suelen naturalizar (dar como natural) un conjunto
de atributos, ideas e imaginarios de lo que es ser hombre o ser mujer, que se espera de ellos, que
actitudes e incluso posturas corporales deben adoptar que roles sociales deben cumplir ya desde la
escuela: muchas veces las chicas tienen asignada la tarea de ordenar la casa cuando vuelven del
colegio o preparar la comida; que trabajos deben estar capacitados para hacer: tal es el caso de los
Prof. Hugo Mercado (Historia) 5
Prof. José García (Geografía)
Prof. José Luis Vargas (Formación Ética y Ciudadana)
varones que asisten a talleres mecánicos, pasean mascotas, o realizan deliverys. Todos estos
atributos son tratados como normalidad para cada uno de los géneros.
Estos atributos dan origen a los estereotipos que son imágenes sociales simplificadas e
incompletas que supuestamente caracterizan a un grupo de personas. Por ejemplo, cuando se
afirma “todos los argentinos…”, el estereotipo está armado en función de la nacionalidad. Pero
también puede haber estereotipos en función del sexo, como cuando se dice: “todas las mujeres
son/tienen…” o “todos los varones son/tienen...”, o en función de la orientación sexual, como
cuando se plantea que “todos los homosexuales son/tienen…”. Los estereotipos nos brindan una
imagen simplificada y limitada acerca de cómo son las personas.
Así, entonces, tanto la masculinidad como la femineidad son estereotipos y están presentes
en ese tejido construido por relaciones con otros, interacciones y representaciones sexuales,
estéticas, éticas, afectivas, convivenciales, a partir de las cuales se definen estilos, roles,
comportamientos, modalidades corporales, modos de sensibilidad, y conocimientos para cada uno
de los ámbitos de nuestra vida cotidiana: familias, escuelas, barrio, grupos de amigos/as, boliches,
etc.
Ser hijo, compañero, macho, “sexo fuerte”, amante, son formas impuestas, son estereotipos
marcados sobre un hombre por la sociedad, como modelos de una construcción histórica y cultural
de género, denominada dominación masculina. Y es desde este modelo que se coloca a las mujeres
en situación de desigualdad, ocultamiento y desvalorización en el orden social regido por el poder
de lo masculino.
Desde otro ángulo, podríamos pensar que el sexo es anterior al género, podríamos decir algo
así como “se nace varón o mujer y luego se aprende que debe hace un varón o una mujer”. Pero, la
cosa no es tan simple, pues cuando una persona nace ya “algo hay dicho sobre ella”, ya que desde
el embarazo y con una ecografía, ya los padres saben el sexo y desde allí, se eligen los nombres, se
compra la ropa rosa o celeste y se eligen nombres en función del sexo, etc.
Y todo esto influye fuertemente en la percepción que se tiene del propio cuerpo, su uso y
cuidado. El ser varón o mujer, más allá de lo físico, crea formas corporales y emocionales, así como
formas referidas a la sexualidad, a los trabajos a los que podemos acceder, y hasta los sueldos que
nos pagarán. Por supuesto, estos mandatos los incorporamos sin darnos cuenta, porque como ya
dijimos están naturalizados.
Las y los invitamos a reflexionar sobre el video Género y Equidad, producido por el canal
Encuentro:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=7T4mV6SLv54
Prof. Hugo Mercado (Historia) 6
Prof. José García (Geografía)
Prof. José Luis Vargas (Formación Ética y Ciudadana)
Vamos llegado al final de esta 4ta clase en la que aprendimos sobre como en las sociedades
capitalistas y consumistas se establecen diferentes tipos de discriminación que atentan contra la
dignidad de las personas y causándoles sufrimiento.
A repasar lo aprendido en la clase…
A fin de poder repasar lo aprendido en esta cuarta clase, les proponemos hacer una nueva
lectura de la misma y luego realizar el cuestionario que consta de las siguientes
características:
- 5 preguntas (múltiple opción, verdadero o falso, palabra perdida)
- Tiempo: 30 minutos.
- Intentos: 1 intento.
- Calificación para aprobar: 6 (seis)
No se olviden de leer atentamente cada una de las preguntas o enunciados
para poder identificar correctamente lo que se les solicita.
En síntesis…
Es el Estado el que debe garantizar el
derecho a no ser discriminado a través de
herramientas tales como las leyes. Sin
embargo, también es nuestra responsabilidad
conocer las leyes que regulan esta
problemática y asumir el compromiso de no
discriminar y generar conciencia para que esta
práctica se erradique.
Prof. Hugo Mercado (Historia) 7
Prof. José García (Geografía)
Prof. José Luis Vargas (Formación Ética y Ciudadana)
Ahora sí, hemos llegado al final de la clase. Recuerden que, ante cualquier duda o comentario nos
pueden escribir por la Mensajería Interna o por el Foro de Consultas que se habilitará en cada una
de las clases.
¡Hasta la próxima clase!
Los profes de Ciencias Sociales:
Hugo Mercado
José García
José Luis Vargas
Prof. Hugo Mercado (Historia) 8
Prof. José García (Geografía)
Prof. José Luis Vargas (Formación Ética y Ciudadana)