PERFIL DE PROYECTO PACOVICUA
Por M.V. Julio Amilcar Bustinza Menndez y M.V.Z. Jos Domingo Bustinza Moreno. Arequipa 2006. INTRODUCCIN La obtencin del Paco-Vicua es una tcnica pecuaria practicada por los pastores andinos desde pocas preincaicas, que consiste en hacer cruzar vicuas machos con alpacas hembras (wiku-paco) o alpacas machos con vicuas hembras (paco-vicua propiamente dicho) con fines de mejoramiento de la calidad de la fibra de alpaca. 1. 2. 3. 4. SOLICITANTE: CONTRAPARTE: TTULO DEL PROYECTO: COMERCIO PERU S.R.L. SERVICIOS AGROPECUARIOS PRODUCCIN DE PACOVICUAS
SECTOR Y SUBSECTOR DEL PROYECTO: Sector: Sub sector: 4.1. Agrario. Pecuario.
Objetivos del Proyecto: 4.1.1. Obtencin del Hbrido Comercial Pacovicua por cruzamiento de Vicuas machos con Alpacas hembras por mtodos zootcnicos.
4.2.
Resultados Estimados del Proyecto: 4.2.1. Producir en la altura 500,000 Pacovicuas en un lapso de 5 aos. 4.2.2. Aumentar 5 veces ms la produccin de fibra de la alpaca, (18 micras de dimetro promedio).
_____________________________________________________________________________________ Comercio Per S.R.L. Calle Santo Domingo 306A Of. 403 Cercado Arequipa Telf. 054 223443 Web: http:///www.agrocomercio.com E-mail: [email protected]
4.2.3. Al concluir los 5 aos del proyecto se habr establecido en el Per una poblacin de medio milln de pacovicuas cuya produccin incrementar los ingresos de los criadores en forma significativa. 4.3. Actividades del Proyecto: 4.3.1. Capacitacin tcnica. 4.3.2. Seleccin gentica y reproduccin de las Alpacas. 4.3.3. Promocin del Desarrollo Socioeconmico de los beneficiarios del proyecto y de su entorno socioproductivo. 4.3.4. Promocin y mejoramiento de tecnologa pecuaria. 4.3.5. Administracin, Supervisin y Recuperacin de la inversin pecuaria. 4.3.6. Monitoreo y evaluacin del proyecto. 4.4. Factores de Riesgo del Proyecto: 4.4.1. Los factores de mayor riesgo del proyecto son los factores derivados de los trastornos climticos como sequas e inundaciones peridicas que azotan a la regin. 4.4.2. Presentacin de enfermedades epizoticas que produzcan alta morbi-mortalidad en el ganado alpacuno. 5. BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO. El proyecto consiste en introducir la crianza de la pacovicua en el Per, especialmente en las alturas de los Departamentos de Puno, Arequipa, Cuzco y Apurmac, promocionando el cambio tecnolgico de microempresas ganaderas, pequeos productores o minifundistas con 10 a 40 alpacas, en un lapso de 5 aos, para mejorar la calidad de vida del poblador rural. El proyecto se iniciar el 1 de Enero del 2007 y finalizar el 30 de Julio del 2011. 6. LUGAR DEL PROYECTO. El proyecto se llevar a cabo a Nivel Nacional en el Per en alturas superiores a los 3600 metros sobre el nivel del mar en los Departamentos del Sur del Per. 7. CORRESPONDENCIA CON EL PLAN DE REDUCCIN DE LA POBREZA A NIVEL NACIONAL Y/O LOCAL.
_____________________________________________________________________________________ Comercio Per S.R.L. Calle Santo Domingo 306A Of. 403 Cercado Arequipa Telf. 054 223443 Web: http:///www.agrocomercio.com E-mail: [email protected]
El proyecto coadyuvar a los planes nacionales y locales de reduccin de la pobreza del Gobierno Peruano en actual ejecucin en la zona. 7.1. Mediante la ejecucin de empleo especializado y no especializado, directo e indirecto a travs de toda la cadena productiva del ganado Alpacuno. Mediante el incremento de ingresos y calidad de vida del poblador rural. Articular al sector involucrado con el desarrollo de este proyecto.
7.2. 7.3. 8.
BENEFICIARIOS.
El nmero de beneficiarios directos del proyecto sern Diez mil familias campesinas criadoras de Alpacas. El nmero de beneficiarios indirectos sern ms de Cincuenta mil personas. 9. SOSTENIBILIDAD.
Es un proyecto sostenible y de permanente desarrollo al ser consolidado el centro de produccin modelo de Pacovicuas mediante: 9.1. 9.2. La capacitacin permanente de profesionales, tcnicos y productors especializados en produccin de camlidos. La organizacin de los productores en una Asociacin de Criadores de Pacovicuas registradas para la industrializacin y comercializacinj de la fibra y sus derivados. La prestacin de servicios tcnicos y de asesoramiento tcnico productivo permanente. Divulgacin y publicacin de los resultados experimentales y de investigacin obtenidos. Monitoreo y evaluacin continua de las unidades de produccin y de otras actividades que se constituyan.
9.3. 9.4. 9.5.
10.
ASUNTOS DE GNERO.
_____________________________________________________________________________________ Comercio Per S.R.L. Calle Santo Domingo 306A Of. 403 Cercado Arequipa Telf. 054 223443 Web: http:///www.agrocomercio.com E-mail: [email protected]
El proyecto estar dirigido a la incorporacin de la mujer campesina, que es la ms interesada en el desarrollo pecuario, dentro de la cadena productiva del ganado Alpacuno. Adiestrar a la mujer en la toma de desiciones en una Empresa Pecuaria. 11. IMPACTO AMBIENTAL.
El proyecto tendr gran impacto ambiental, porque permitir un uso racional de la pradera, evitando su degradacin por el sobre pastoreo y sobre todo por el mejoramiento de la pradera, mediante la introduccin del cultivo de la alfalfa y otros pastos cultivados. 12. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
Bustinza Menndez, Julio Amilcar. 1995. BIOLOGA, ECOLOGA Y MANEJO DE LA VICUA SILVESTRE. Curso de postgrado. Programa de Postgrado en Ganadera. Universidad Tcnica de Oruro. Oruro-Bolivia. 350 pgs Bustinza Menndez, Julio Amilcar. Recra de Vicuas Mediante el uso de Alpacas Nodrizas. Conferencia Magistral: SEMINARIO APROVECHAMIENTO DE LA FIBRA DE VICUA (Vicugna vicugna) EN LOS ANDES DE ARGENTINA, BOLIVIA, CHILE Y PER realizado en Arica- Chile, entre el 27, 29 de Noviembre de 1996.
Arequipa, 25 de Setiembre del 2006
_____________________________________________________________________________________ Comercio Per S.R.L. Calle Santo Domingo 306A Of. 403 Cercado Arequipa Telf. 054 223443 Web: http:///www.agrocomercio.com E-mail: [email protected]