0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas17 páginas

RTMA Primer Parcial

Recursos técnicos para los medios audiovisuales - UADE primer parcial resumen

Cargado por

macarenadanaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas17 páginas

RTMA Primer Parcial

Recursos técnicos para los medios audiovisuales - UADE primer parcial resumen

Cargado por

macarenadanaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Producción audiovisual

Podemos considerarla como el proceso de planificación, creación y distribución de contenido


visual y sonoro con el propósito de contar una historia, transmitir información o generar una
experiencia para el espectador. Incluye tres etapas:
-Preproducción.-Producción.-Postproducción. Puede abarcar formatos como cine, televisión,
publicidad, videoclips, documentales, contenidos para redes sociales, entre otros

Lenguaje audiovisual
Es el conjunto de códigos, técnicas y convenciones que permiten la comunicación a través de
imágenes y sonidos. Se utiliza en cine, televisión, publicidad, videojuegos y otros medios
audiovisuales para narrar historias, transmitir información o generar emociones en el
espectador. Está conformado por diferentes elementos, y si los conocemos podremos entender
mejor el objetivo del producto audiovisual. Son los siguientes:

●​ Morfológicos: Está referido a los elementos básicos que componen el lenguaje


audiovisual y su organización. Incluye: Planos. Movimientos de cámara. Iluminación y
color. Sonido. Montaje. Es decir, son los elementos formales o estructurales, de la
producción. Así también como se organizan para generar significado.
Imaginemos
-Imagen: Se usa un plano general para mostrar una casa abandonada en medio del bosque,
estableciendo el contexto. Luego, un primer plano de la protagonista, con una luz tenue y
sombras marcadas, genera tensión. Se utiliza una cámara en mano para dar sensación de
inestabilidad y peligro.

●​ Aspectos sintácticos (estructura y relación entre los elementos) Se refiere a la


organización y combinación de los elementos audiovisuales para generar sentido.
Determinan cómo se presentan y relacionan los elementos dentro de la narrativa
audiovisual para guiar la percepción del espectador. Incluye: Orden y duración de los
planos: Influye en el ritmo, si es lento o rápido. Relaciones entre imágenes y sonidos:
Montaje paralelo, asociación de ideas. VER Continuidad: Uso de reglas como el eje de
acción o el raccord para mantener coherencia espacio temporal. Secuencias y escenas:
Como se agrupan los planos para construir la narrativa. El aspecto sintáctico establece
como se conectan los signos audiovisuales para construir un discurso coherente.
Ejemplo - Imaginemos Orden y relación de los planos (montaje): 1. 2. 3. 4. 5. 6. Plano general:
Vemos la casa en el bosque (establece el contexto). Plano medio: La protagonista camina
hacia la puerta, la música aumenta en intensidad. Primer plano: Su rostro muestra nerviosismo
mientras agarra la manija de la puerta. Plano detalle: Su mano temblorosa abre lentamente la
puerta. Corte rápido a un plano subjetivo: Vemos lo que ella ve dentro de la casa, todo oscuro.
Inserto de un sonido fuerte con corte a negro: Un grito y luego silencio total. Ritmo y fluidez: El
inicio es lento, con planos largos para generar suspenso. A medida que avanza, los cortes
entre planos se hacen más rápidos para aumentar la tensión. El sonido acompaña la
progresión: primero sutil, luego con una explosión sonora en el clímax.

●​ Semánticos: Se enfocan en el contenido y la interpretación de los elementos


audiovisuales. Cada elemento tiene un significado que influye en la percepción del
espectador. Ejemplos: Colores: Podemos sugerir o informar al espectador a través del
empleo del mismo. Ángulos de cámara: Diferentes elecciones pueden informar al
espectador de algo en particular (picado contrapicado). Música: Una elección sonora
puede determinar el significado de un visual, cambiarlo/modificarlo o enfatizarlo. Los
aspectos semánticos del lenguaje audiovisual se refieren al significado que se genera a
partir de la combinación de imágenes, sonidos y montaje. Mientras que los aspectos
morfológicos definen los elementos visuales y sonoros, y los sintácticos organizan su
estructura, los semánticos se centran en qué nos transmiten y cómo los interpretamos.
Los aspectos semánticos nos ayudan a interpretar la escena más allá de lo literal,
dándole un subtexto y un significado emocional o simbólico
Ejemplo - Imaginemos La casa abandonada en medio del bosque: Puede representar el miedo
a lo desconocido o el aislamiento. 2. 3. La protagonista caminando lentamente con una linterna:
Sugiere vulnerabilidad y exploración de lo oculto. Sombras y luces intermitentes: Crean
sensación de inquietud y peligro. Sonido y su significado: 1. 2. 3. Silencio: Puede significar
expectación o la calma antes del peligro. Un sonido fuerte en el momento justo: Provoca
sorpresa o miedo (efecto de jump scare). Una respiración entrecortada: Nos hace sentir el
miedo de la protagonista, creando empatía con ella. Relación de elementos y mensaje final: Si
la casa simboliza los miedos internos de la protagonista, la escena podría tener un significado
más profundo: no solo está enfrentando un peligro externo, sino también su propia mente o
traumas del pasado

●​ Aspectos didácticos (función educativa o comunicativa) En el lenguaje audiovisual, los


aspectos didácticos determinan cómo se estructuran y presentan los contenidos para
que el espectador aprenda de manera efectiva. Para entenderlo mejor, podríamos
preguntarnos ¿Cómo el lenguaje audiovisual facilita el aprendizaje o la persuasión? Se
analiza cuando el audiovisual tiene un propósito de enseñanza o persuasión. En
ejemplos... Documentales: presentan información con imágenes y testimonios para
educar. Publicidad: Utiliza recursos emocionales o racionales para persuadir. Cine
didáctico: Obras diseñadas para transmitir conocimientos (películas históricas,
explicativas, bios

●​ Aspectos estéticos (estilo visual) Se refiere a la intención artística y el impacto visual de


la obra. Define el estilo y la identidad visual de la obra. Algunos factores claves:
Composición visual (regla de los tercios, simetría, profundidad de campo). Uso del color
y la iluminación (paleta cromática, contraste, sombras). Movimientos de cámara (planos
fluidos, cámara en mano, steadicam). Diseño sonoro y musicalización (cómo el sonido
refuerza la estética). Ritmo y edición (montaje rápido o pausado según el tono deseado
Imaginemos una escena de una película de ciencia ficción estilo Blade Runner. Imagen y su
función estética: 1. 2. 3. Paleta de colores neón (azules y rojos intensos) crea un ambiente
futurista y vibrante. Lluvia constante y reflejos en el suelo mojado generan una textura visual
característica. Profundidad de campo baja con luces desenfocadas en el fondo da una
sensación de misterio. Sonido y su función estética: 1. 2. 3. Música electrónica con
sintetizadores refuerza la atmósfera tecnológica. Ecos en la voz de los personajes crean un
efecto de inmensidad en la ciudad. Efectos sonoros sutiles (como el zumbido de neones)
aportan inmersión

●​ Morfológico → La forma y estructura (planos, movimientos, montaje).


●​ Semántico → El significado y la interpretación (colores, símbolos, música).
●​ Sintáctico → La relación y organización de los elementos (montaje, ritmo, continuidad).
●​ Didáctico → Su función comunicativa o educativa (documentales, publicidad, cine
educativo).
●​ Estético → La intención artística y visual (fotografía, dirección de arte, estilo)

Recursos tecnicos
Los recursos técnicos para los medios audiovisuales son el conjunto de herramientas,
dispositivos y métodos que permiten la creación, producción y postproducción de contenido
audiovisual. Estos recursos posibilitan la materialización de una idea creativa, influyendo en la
estética, la calidad y la eficiencia del proceso de producción 1- Posibilitan la producción. 2-
Condicionan la estética y la calidad. 3- Optimizan el flujo de trabajo. 4- Adaptan la producción a
diferentes medios y plataformas. En resumen, los recursos técnicos son los medios tangibles
que permiten convertir una idea audiovisual en una producción concreta. Son el puente entre la
creatividad y el producto final.

CONCEPTOS IMPORTANTES
¿Qué es un pixel?
Un píxel es la unidad mínima o básica con la que se representa un color en una pantalla. Es
decir, un píxel es cada uno de los “cuadritos” que se pueden observar cuando se amplifica una
imagen. El pixel expresa su información en color de tipo RGB

Resolución
La resolución de una pantalla se presenta como la cantidad de píxeles a lo ancho y a lo alto de
la misma. Como regla general, cuanto mayor es la resolución que tenga una pantalla (cantidad
de píxeles), mayor es su definición. Así, en dos pantallas con el mismo tamaño, pero con
diferentes resoluciones, la que tenga mayor resolución, tendrá más píxeles y la pantalla con
menor resolución, tendrá menos píxeles. Tener mayor resolución se traduce en obtener una
imagen con más detalle o calidad visual. Ésta siempre va a ser definida por el ancho por el alto
que mide una imagen en pixeles. (X,Y) / ancho, alto

Tasa de fotogramas
La tasa de fotogramas (en inglés frame rate), expresada como fotogramas por segundo (sigla
FPS, símbolo f/s, también conocida como 'cuadros por segundo'), es la frecuencia (tasa) a la
cual un dispositivo muestra imágenes llamadas fotogramas o cuadros. El término se aplica por
igual a películas y cámaras de vídeo, gráficos por computadora, videojuegos y sistemas de
captura de movimiento. La interfaz entre el cerebro y la visión del ser humano puede procesar
de 10 a 12 imágenes separadas por segundo, percibiéndolas individualmente (si se excede
este número la percibirá como movimiento). El umbral de la visión humana varía, la percepción
varía dependiendo de lo que se esté midiendo. La persistencia de la visión también puede crear
la ilusión de continuidad, permitiendo que una serie de imágenes inmóviles den la impresión de
movimiento

Plano:
El plano es la unidad narrativa más pequeña dentro de un relato audiovisual. Se lo conoce
comúnmente como “toma” y está compuesto por el encuadre, la posición de la cámara y el
enfoque. Su importancia radica en que permite dirigir la atención del espectador y transmitir el
mensaje deseado. Al combinar diferentes tipos de planos, movimientos y ángulos, los
directores pueden enfatizar acciones, emociones y significados dentro de la historia.

Escenas:
Es una unidad narrativa que toma lugar en un mismo tiempo y escenario. Como dato
“anecdótico”, en los guiones, los cambios de escenas se marcan para indicar cambio de
locación.

Secuencia:
Es la unidad del relato audiovisual en la que se plantea, desarrolla y concluye una idea. A
veces podemos identificarlas rápidamente, pero por otro lado, en ocasiones, este desarrollo se
presenta mezclado entre otras secuencias. Se conforma de diversas escenas

Plano secuencia:
técnica de rodaje que consiste en filmar una escena sin cortes, es decir, de manera continua.
Se trata de un único plano (toma) que abarca una secuencia completa. PUEDE o no, tener
movimientos de cámara.
Tipos de planos:
●​ Plano general: Encuadre audiovisual que muestra a un sujeto dentro de su entorno. Se
utiliza para establecer la relación entre los personajes y su entorno. Dentro de esta
categoría se incluye es “gran general” (planos amplios donde no se aprecian los rasgos
faciales de los actores y tienen especial relevancia el entorno o el paisaje donde se
encuentran) y el “general cerrado” (el protagonista se sitúa en una zona más cercana a
la cámara, lo que permite enfatizar su psicología y reacciones).
●​ Plano medio: Este encuadre muestra a los personajes desde la cintura hacia arriba,
haciendo énfasis en la acción de los mismos. Es muy empleado en entrevistas o
documentales. Dentro de esta categoría podríamos incluir al “plano americano” y “plano
pecho”.
●​ Primer plano: Se muestra el rostro de los personajes, no importa el entorno de los
mismos. Se usa más que nada para mostrar emociones y pensamientos. Este tipo de
plano incluye el “primerísimo primer plano”.
●​ Plano detalle o insert: Muestra un detalle específico del cuerpo humano o un objeto. Por
ejemplo, la mano que sostiene un arma o una lata de gaseosa en una publicidad

Encuadre y composición
Refiere a la organización de los elementos visuales dentro del plano.

Regla de tercios:
Divide la imagen en 9 partes para equilibrar la composición

Simetría:
es la disposición equilibrada de los elementos de una imagen o composición, de forma que se
reflejen entre sí. Esto crea una sensación de orden, armonía y perfección

Espacio negativo:
Deja gran parte del encuadre vacío para transmitir alguna emoción (generalmente soledad o
aislamiento)

Distancia focal:
Es la distancia entre el centro del lente y el sensor de la cámara. Se mide en milímetros y
determina el ángulo de visión de la foto.
Importancia: Determina qué tan amplio o estrecho será el plano de la foto. Cuanto más corta
sea la distancia focal, mayor será el rango que puede capturar. Cuanto más larga sea la
distancia focal, más grandes aparecerán los objetos distantes.

Perspectiva y profundidad de campo


Controlamos a través de ella, qué parte de la imagen está enfocada o no. Reducida: Solo el
sujeto se enfoca, el resto se ve “borroso”. Amplia: Toda la imagen está enfocada.
Campo
El campo es todo lo que entra dentro del cuadro de la pantalla. Es decir, el mundo visible ante
el espectador.
Dentro de el aparecen todos los elementos que hemos visto hasta ahora.

Fuera de campo
Es todo lo que “existe” por fuera de los límites de esa pantalla. Es la reconstrucción del mundo
a partir de elementos que no son visibles para el espectador (o si) y que sirven para generar la
sensación de un mundo tridimensional, además de ser ampliamente usado como un elemento
creativo para sumar a la narrativa Audiovisual.

Movimiento de cámara
Forma en la que el dispositivo se desplaza para lograr diferentes efectos. Podemos agruparlos
en dos grupos grandes:
●​ Movimientos físicos: conocidos como “travelling”, son aquellos en los cuales la cámara
se desplaza físicamente, sin cambiar la distancia focal. Se usa para hacer ingresar al
espectador en la acción. Movimientos laterales (crabby), son un ejemplo. Otros, pueden
ser los movimientos con grúa (booming), donde la cámara se monta en una grúa,
precisamente. Finalmente, tenemos el car mount, que es cuando la cámara se monta en
un vehículo.
●​ Movimientos ópticos: donde la cámara no se mueve, pero si se genera un movimiento
en la distancia focal de la imagen digital. Zoom in es el movimiento hacia dentro de la
imagen y zoom out el contrario. De lo particular a lo general y viceversa. Dentro de este
grupo, el crash zoom es un zoom rápido, con la intención de generar impacto visual.

Movimientos físicos: Tenemos dentro de ellos los movimientos de cámara móvil y movimientos
de cámara fija.
Cámara móvil: Dolly: La cámara se mueve hacia atrás o hacia adelante.
Pedestal: La cámara se mueve para arriba o para abajo.
Truck: La cámara se mueve de un lado a otro de manera horizontal.
Cámara fija:
Paneo/Panorámico: Movimiento de rotación de cámara sin desplazamiento del eje de manera
horizontal.
Tilt: “ ” de manera vertical.
Roll/Panorámica circular: “ ” sobre el eje X.

Movimientos ópticos: el efecto de movimiento es causado principalmente por la manipulación


de las ópticas (lentes) de la cámara o en posproducción al momento de la edición. Zoom in
Zoom out Crash zoom
●​ Efecto “vertigo”: Es una técnica que combina los movimientos físicos con los ópticos.
Consiste en “achicar” la distancia focal, mientras el movimiento de cámara va hacia
adelante, físicamente. Cambia la perspectiva del fondo sin cambiar el tamaño del sujeto
enfocado.
Luz y color: La iluminación y el color influyen de diversas maneras en el relato audiovisual
(ampliaremos al ver teoría del color - colorimetría). Básicamente, el empleo estratégico de
ambos, puede influir en cómo la audiencia percibe el contenido audiovisual y cómo responde
emocionalmente a lo que ve.
●​ Iluminación blanda: Difusa, no crea sombras marcadas.
●​ Iluminación dura: Una iluminación de este estilo marca sombras.
●​ Colores fríos: Se utilizan para crear atmósferas tranquilas, representar entornos fríos o
explorar temas de introspección
●​ Colores intensos: Asociados al movimiento, cambios de emociones, tensión, entre otras.

Audio (sonido y música)


Es aquello que se escucha en una producción audiovisual. Podemos diferenciar básicamente
entre dos:
●​ Sonidos diegéticos: Aquellos que provienen de la narración (diálogos, sonidos
ambientales, etc).
●​ Sonidos no diegéticos: Aquellos que no se encuentran dentro de la historia (música de
fondo, que no proviene de una fuente visible o presente, o narradores)

Montaje y edición
Es el proceso de selección y ordenamiento de los planos para construir la narrativa audiovisual.
●​ Montaje paralelo: es una técnica audiovisual que muestra dos o más acciones
simultáneas en diferentes lugares o momentos. Se utiliza para generar suspenso,
comparar situaciones o destacar la interconexión de eventos. ¿Algún ejemplo?
●​ Montaje lineal: es una técnica narrativa donde se muestran los hechos en orden
cronológico.
●​ Corte rápido: Se usa para películas cuyo tiempo requiere cambios rápidos. (acción, por
ejemplo)
●​ Jump cut: Corte abrupto para mostrar un paso de tiempo.

Ritmo y tiempo cinematográfico:


Es la forma en la cual el audiovisual en cuestión ordena/administra el tiempo para contar la
historia.
●​ Continuo: La historia avanza con un orden cronológico.
●​ Fragmentado: Saltos en el tiempo, empleo de flashbacks.
●​ Acelerado/lento: Ralentización o aceleración de la acción.

Puesta en escena:
Es aquello que aparece en el encuadre y como se dispone. También podríamos decir que es la
forma en que se organiza todo lo que aparece en un fotograma de una película
Movimientos
●​ Estáticos: No hay movimiento de cámara.
●​ Paneo: Es un movimiento de cámara sin desplazamiento. La cámara se mueve sobre su
eje hacia los laterales, es decir, es un movimiento lateral.
●​ Tilt: Movimiento similar al paneo, pero sobre el eje Y, es decir, es un movimiento vertical.
●​ Barrido (whip pan): Es un movimiento de paneo rápido.
●​ Traveling: Movimiento físico de la cámara a través del espacio. Puede ser hacia los
laterales, adelante o atrás. De acuerdo a que se utiliza para lograr el movimiento,
adopta diferentes nombres. Por ejemplo, dolly, steady, o handheld.
●​ Tracking shoot: Es un traveling que se emplea para seguir a elementos que están en
movimiento.
●​ Dolly: es un tipo específico de travelling en el que se sigue a un elemento en un dolly.
Un dolly es un dispositivo con ruedas en el que se monta la cámara. El dolly se puede
desplazar sobre el piso o sobre rieles, se usa mucho para lograr cambios de
perspectivas (vertigo).
●​ Zoom: Cambio en la distancia focal, que genera un acercamiento o alejamiento sin
movimiento o desplazamiento. También puede ser logrado de manera digital. Zoom In -
Zoom Out- Crash

ÁNGULOS
●​ Ángulo Normal o Neutro
La cámara se sitúa a la altura de los ojos del sujeto, ofreciendo una perspectiva neutral
(sin transmitir superioridad ni inferioridad). En general, decimos que lo empleamos para
una mirada neutra, sin carga emocional.

●​ Ángulo Picado
La cámara se coloca por encima del sujeto, mirando hacia abajo, lo que puede transmitir
vulnerabilidad o inferioridad. Por la perspectiva, hace que el sujeto se vea “más
pequeño”.

●​ Ángulo Contrapicado
La cámara se posiciona por debajo del sujeto, mirando hacia arriba, enfatizando poder o
autoridad. Lo contrario a picado, genera poder, agrandando la figura.

●​ Ángulo Cenital
La cámara se coloca directamente sobre el sujeto, en un ángulo de 90 grados,
ofreciendo una vista "desde arriba". Podemos mencionar que es una vista “divina”, fría o
distante.

●​ Ángulo Nadir
Es el opuesto al cenital; la cámara se sitúa directamente debajo del sujeto, mirando
hacia arriba. Genera un efecto “épico”, poco natural, dramático.

●​ Ángulo Holandés o Aberrante


La cámara se inclina en diagonal, creando una sensación de inestabilidad o tensión.
Generalmente utilizado para desequilibrar emocionalmente, usados en escenas
psicodélicas o thrillers.

●​ Plano Over the Shoulder (Sobre el Hombro)


La cámara se coloca detrás de un personaje, mostrando el punto de vista desde su
hombro. Un ángulo que genera subjetividad.

●​ Plano POV (punto de vista).


La cámara muestra exactamente lo que ve el personaje, como si sus ojos fueran la l
ente. Nos identifica completamente con el personaje y lo que siente.
Etapas de producción

Pre producción
Es la fase de planificación y preparación del proyecto. Se define la idea, se organiza el equipo
y se anticipan los problemas para evitar contratiempos en el rodaje.
●​ Desarrollo de la idea y guion: Se escribe el guion literario y el guion técnico.
●​ Storyboard y planificación visual: Se hacen bocetos de las escenas claves.
●​ Presupuesto y financiamiento: Se calculan costos y se buscan inversores o subsidios.
●​ Casting y selección del equipo: Se eligen actores y técnicos (director de fotografía,
sonidista, iluminador, etc.).
●​ Locaciones y permisos: Se buscan lugares adecuados para filmar y se tramitan los
permisos necesarios.
●​ Cronograma de rodaje: Se organiza el plan de trabajo con fechas y horarios.

Producción
Es la fase de rodaje, dondes e graban todas las escenas del proyecto. Aquí se ejecuta lo
planificado en la preproducción.
●​ Rodaje de las escenas: Se filman las tomas con cámaras, iluminación y sonido.
●​ Dirección de actores: El director guía a los actores para obtener las interpretaciones
deseadas.
●​ Registro de audio y video: El sonidista y el director de fotografía se encargan de captar
la mejor calidad audiovisual posible.
●​ Control de continuidad: Se cuida que los detalles de vestuario, iluminación y puesta en
escena sean consistentes entre planos y días de rodaje

Post Producción
Es la etapa donde se edita y finaliza el material grabado para convertirlo en un producto
terminado.
●​ Montaje y edición: Se eligen las mejores tomas y se ensamblan en un orden narrativo
coherente.
●​ Corrección de color: Se ajustan los colores y la iluminación para mantener una estética
uniforme.
●​ Edición de sonido: Se limpian ruidos, se mezclan diálogos y se incorporan efectos de
sonido.
●​ Música y banda sonora: Se agregan pistas musicales y se sincronizan con las escenas.
●​ VFX y animaciones: Si el proyecto lo requiere, se incorporan efectos visuales o gráficos
animados.
●​ Exportación y distribución: Se genera el archivo final y se adapta a los formatos de
exhibición (cine, TV, streaming, redes sociales, etc.)

Roles técnicos en una producción

Productor audiovisual
Se encarga de planificar, gestionar y supervisar el proyecto. Asimismo, se asegura del
cumplimiento de los plazos, el presupuesto y de respetar la visión creativa. Según la
producción (cine, televisión, publicidad, streaming, etc), las responsabilidades varían. El
productor es la persona que tiene los derechos comerciales de la película que produce.
●​ Desarrollo del proyecto: Define la idea y objetivos junto al director/a. Busca
financiamiento e inversión. Coordina al guionista y director/a.

●​ Preproducción: Armado de equipo técnico y artístico. Gestiona permisos, locaciones y


logística de rodaje. Elabora un plan de producción, con cronograma y presupuesto

●​ Producción (rodaje-grabación): Supervisa el desarrollo del rodaje. Controla los costos y


tiempos. Resuelve imprevistos.

●​ Postproducción: Coordina la edición, vfx, sonido y música. Supervisa el cumplimiento


del plan creativo y técnico. Gestiona correcciones

●​ Distribución y exhibición: Gestiona los acuerdos de distribución. Coordina las campañas


de promoción y marketing.

Dentro de la producción, tenemos diferentes productores:


●​ Productor ejecutivo: Se encarga de los asuntos económicos y de la visión global del
proyecto.
●​ Productor general: Coordina todo el proceso de la producción.
●​ Productor de línea: Se encarga del día a día. Comunicación directa entre
cliente/agencia y el productor de campo.
●​ Productor de campo/Jefe de producción: Maneja la logística en el set y/o locaciones
Dirección
El director es el responsable creativo de la producción. Es encargado de materializar la visión
artística y narrativa del proyecto. Su rol va a variar de acuerdo al formato
●​ En la preproducción: Interpreta el guion y define la estética, tono y ritmo de la obra.
Coordina con el guionista y productor para ajustar detalles narrativos y visuales.
Selecciona el elenco junto al director de casting. Trabaja con el director de fotografía en
el lenguaje visual (planos, iluminación y composición). Coordina la escenografía,
vestuario y diseño de producción.
●​ En el rodaje: Guía a los actores en la interpretación. Supervisa la puesta en escena y el
encuadre de cada toma. Coordina con el equipo técnico. Asegura que el rodaje se
ajusta al plan, al presupuesto y a la narrativa deseada.
●​ Postproducción: Supervisa la edición y el montaje. Trabaja con el editor para definir el
ritmo y la estructura. Coordina la musicalización y el diseño sonoro. Aprueba los efectos
visuales y corrección del color

El productor gestiona la parte visión artística y creativa. organizativa, presupuestaria y logística.


Algunos directores tienen más control sobre la producción si también son productores
ejecutivos. En el cine de autor, por ejemplo, el director suele tomar decisiones más globales,
mientras que en la televisión o publicidad hay más restricciones de parte de productores y
clientes

Dirección de arte
El director de arte es el responsable de la identidad visual de una producción audiovisual. Su
trabajo consiste en definir y supervisar la estética de los escenarios, objetos, vestuario y
cualquier elemento visual que contribuya a la narrativa y el tono de la obra
●​ En la preproducción: Interpreta el guion y la visión del director para diseñar el estilo
visual. Investiga referencias estéticas según el contexto (época, género, ambiente, etc).
Coordina con el director de fotografía, buscando garantizar la coherencia entre
iluminación, encuadre y arte. Diseña boceto, storyboard y moodboard para establecer la
paleta de colores y texturas. Supervisa la construcción de escenarios y selección de
locaciones. Trabaja con vestuaristas y maquilladores para mantener uniforme la estética
●​ Producción: Supervisa la correcta disposición de decorados, utilería y vestuario en cada
escena. Ajusta los elementos visuales según instrucciones de director. Resuelve
imprevistos estéticos o de producción del set.
●​ Postproducción: Coordina con el equipo de VFX, con el fin de integrar los elementos
digitales. Supervisa la correción de color para garantizar coherencia en la estética final.

Diferencia con el Diseñador de Producción: En producciones grandes, el diseñador de


producción se encarga de la visión general del arte, mientras que el director de arte ejecuta y
coordina los detalles prácticos en el set. En proyectos más pequeños, ambos roles suelen
fusionarse
Director de fotografía
El director de fotografía es el encargado de la estética visual de una producción en términos de
iluminación, encuadres y movimientos de cámara. Trabaja junto al director y director de arte
para definir la atmósfera visual y la coherencia estilística. En resumen, el director de fotografía
es quien traduce la narrativa en imágenes mediante el uso de la luz y la cámara
●​ Preproducción: Interpreta la visión del director y traducirla en un plan visual. Definir el
estilo de iluminación, color y textura (en conjunto con el director de arte). Selecciona
cámaras, lentes y equipos según las necesidades narrativas y técnicas. Diseña los
esquemas de iluminación para cada escena. Coordina pruebas de cámaras y
colorimetría. Esto se llama test de cámaras.
●​ Producción: Supervisa el encuadre, la iluminación y los movimientos de cámara de cada
escena. Coordina al equipo de cámara (operadores, asistentes, foquistas, etc). Ajustar
la iluminación según las condiciones del set o locación. Resuelve problemas técnicos en
tiempo real para mantener la calidad de imagen.
●​ Postproducción: Trabaja con el colorista en la corrección del color para mantener la
intención visual. Supervisa la integración de los vfx. Diferencias con el director de
cámaras (en producciones grandes): El director de fotografía define la estética y la
iluminación y el director de cámara ejecuta los movimientos y encuadres.

Sonido
El equipo de sonido es responsable de capturar, diseñar y mezclar el audio en una producción
audiovisual. Su trabajo es crucial para la inmersión y narrativa de una película, serie o cualquier
contenido audiovisual
●​ En la producción (sonido directo): Responsable de la captura de calidad del audio en el
set. Define qué utilizar según la escena (boom, lavaliers, micrófonos direccionales, etc.)
Trabaja en conjunto con el director y el director de fotografía para evitar problemas o
buscar soluciones. Dentro del sonido, hay varios roles específicos: Operador de Boom
(también conocido como perchista o microfonista): Maneja la pértiga con el micrófono
boom. Debe capturar el mejor sonido sin entrar en cuadro. Técnico de grabación
(mezclador de sonido directo): Controla los niveles de audio y opera el multipista del set
●​ En postproducción: Finalizado el rodaje, el sonido es trabajado para ser mejorado,
modificado o en casos particulares, agregar capas o doblajes. Diseñador de sonido:
Crea la atmósfera sonora de la película (fx, texturas, ambientes). Decide que sonidos
grabados en el set se conservan y cuales deben doblarse. Colabora con el director para
definir la identidad sonora del proyecto. Editor de diálogos: Limpia, edita, sincroniza y
ajusta los diálogos grabados. Si el audio en directo no se puede utilizar, organiza las
sesiones de ADR (grabación de diálogos en estudio)
●​ Artista de Foley: Recrea sonidos en estudio para agregar realismo (o no), a la edición.
Editor de SFX (Sound effects): Agrega a la edición sonidos que no fueron grabados.
Ingeniero de mezcla (o técnico de mezcla): Realiza los ajustes finales sobre todas las
capas de audio con la finalidad de que todo suene de manera correcta. Para ello unifica,
ecualiza, agrega efectos, ajusta niveles, y especialidad. Desarrolla diferentes entregas,
2.1 (estereo), dolby atmos o 5.1, entre otros.

Finalmente tenemos dos roles más:


●​ Compositor: Quién lleva adelante la composición musical original del producto.
●​ Supervisor musical: Emplea canciones y música existente para determinados
momentos. Gestiona los derechos comerciales de la música empleada.

Grip
El Grip es el equipo encargado de la instalación, soporte y movimiento de cámaras, luces y
otros equipos en una producción audiovisual. Su trabajo es fundamental para garantizar
estabilidad y seguridad en el rodaje. En el set, los grips trabajan en conjunto con el director de
fotografía y el equipo de cámara, asegurando que todos los soportes y estructuras estén
correctamente instalados para lograr los movimientos y encuadres deseados

Iluminadores y personal de grip


trabajan en conjunto para garantizar la calidad visual de una producción. Mientras que los
iluminadores configuran la luz para lograr la estética deseada, el equipo de grip se encarga del
soporte físico y movimiento de luces y cámaras. El gaffer es quien lidera el equipo de
iluminación y trabaja en conjunto con el director de fotografía para ejecutar el plan de
iluminación. Diseña y supervisa la iluminación del set. Coordina con el director de fotografía
para lograr lo esperado. Elige la iluminación, temperatura de color, filtros y accesorios.

●​ Asistente de gaffer (Best boy): Opera el equipamiento y organiza la logística. Controla el


consumo y distribución de energía del set.

●​ Técnicos de iluminación: Instalan y operan el equipamiento lumínico. Velan por la


seguridad y funcionalidad del equipamiento.

●​ Jefe de grip: Supervisa su equipo humano. Trabaja en conjunto al director de fotografía


y el gaffer para posicionar luces y soportes.

●​ Asistente: Cordina la logística del equipamiento.

●​ Dolly grip: Opera los dollies y rieles de cámaras. Se encarga de la correcta ejecución de
los mismos
Postproducción
El postproductor es el responsable de organizar, coordinar y supervisar todo el proceso de
postproducción de un proyecto audiovisual. Su trabajo comienza una vez finalizado el rodaje y
es clave para garantizar que la visión del director se plasme en el producto final. Su tarea
implica gestionar la edición de video, corrección de color, efectos visuales, sonido y
musicalización. Se asegura de que todo fluya dentro de los tiempos y el presupuesto
establecidos

●​ Organización y coordinación
Administra el flujo de trabajo de postproducción: desde la ingesta del material hasta la entrega
final. Supervisa a los distintos equipos (edición, color, VFX, sonido, música). Asegura la
coherencia narrativa y técnica entre las distintas áreas. Maneja los tiempos y entregas de cada
fase de postproducción

●​ Edición de video
Trabaja con editores y montajistas para estructurar la historia. Define cortes, ritmo y
transiciones junto con el director. Verifica que el material esté correctamente sincronizado con
el audio

●​ Corrección de color y etalonaje (Color Grading)


Supervisa a los coloristas para mantener la estética deseada. Controla la corrección de color
para asegurar uniformidad en la imagen

●​ Efectos Visuales (VFX)


Coordina con el equipo de VFX la integración de efectos digitales (CGI, chroma key, motion
graphics). Se asegura de que los efectos se vean realistas y bien integrados en la escena.
Supervisa la mezcla de sonido, efectos, diálogos y música. Coordina la creación de la banda
sonora con compositores o selecciona música preexistente. Asegura que la mezcla final sea
óptima para diferentes formatos (cine, streaming, TV).

●​ VFX
Verifica la calidad técnica del material final (códecs, resolución, frame rate). Entrega diferentes
versiones según el destino (DCP para cine, MP4 para redes, ProRes para TV). Asegura que se
cumplan los requisitos técnicos de plataformas como Netflix, Amazon, etc
CUADRO

Rol / Etapa Preproducción Producción Postproducción Distribucion

Productor Planifica, arma Supervisa Coordina edición, Gestiona los


equipo, busca rodaje, controla sonido, música y acuerdos de
financiamiento, costos y VFX. Supervisa distribución.
permisos, tiempos, que se cumpla el Coordina las
cronograma y resuelve plan creativo y campañas de
presupuesto imprevistos técnico promoción y
marketing.

Director Interpreta el Dirige actores, Supervisa edición,


guion, define controla puesta ritmo,
estética, elige en escena y musicalización,
elenco, trabaja encuadres, efectos y color
con arte y foto coordina con
“Dice que quiere técnicos
transmitir y el
dda lo lleva al
plano físico
mediante cosas
tangibles”

Director de Ejecuta la Supervisa Coordina con VFX


Arte estética visual, decorado, y color para
paleta de utilería y mantener
colores, vestuario en el coherencia
escenarios y set estética
vestuario
Director de Define estilo Encargado de Trabaja con el
Fotografía visual, encuadre, luz y colorista en
selecciona cámara. corrección de color
cámaras, lentes, Coordina y supervisa
diseña equipo técnico integración de
iluminación efectos visuales

Equipo de Decide Captura el Limpia, edita,


Sonido microfonía y sonido directo. mezcla diálogos y
planificación Boom, lavaliers, efectos. Incluye
técnica grabadores. Foley, SFX,
Coordinación música y mezcla
con director y final
foto

Grip / — Instala —
Iluminación soportes, luces
y movimientos.
Gaffer diseña
iluminación
junto a foto

Postproduc — — Organiza y
tor supervisa todo:
edición, color,
sonido, VFX.
Garantiza entrega
técnica y narrativa
final

Compositor — — Compositor crea


/ música original /
Supervisor Supervisor elige
Musical canciones y
gestiona derechos

También podría gustarte