0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas8 páginas

Guia Planeacion Simulacro Castilif 2022

La guía para la planificación de simulacros de CASTILIFT SERVIEQUIPOS SAS tiene como objetivo evaluar la capacidad de respuesta ante emergencias, estableciendo procedimientos y roles claros para el personal involucrado. Se detalla un simulacro programado para el 12 de julio de 2022, que simula un derrame de sustancia química, y se evalúan las acciones del comité de emergencias y brigadas. Además, se incluyen recursos necesarios, cronología del ejercicio y criterios de evaluación para medir la efectividad de la respuesta ante la emergencia.

Cargado por

Tulio Vides
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas8 páginas

Guia Planeacion Simulacro Castilif 2022

La guía para la planificación de simulacros de CASTILIFT SERVIEQUIPOS SAS tiene como objetivo evaluar la capacidad de respuesta ante emergencias, estableciendo procedimientos y roles claros para el personal involucrado. Se detalla un simulacro programado para el 12 de julio de 2022, que simula un derrame de sustancia química, y se evalúan las acciones del comité de emergencias y brigadas. Además, se incluyen recursos necesarios, cronología del ejercicio y criterios de evaluación para medir la efectividad de la respuesta ante la emergencia.

Cargado por

Tulio Vides
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

GUIA PARA PLANEACIÓN

DE SIMULACRO
CASTILIFT SERVIEQUIPOS SAS

Elaborado por
Ana Lizcano Caraballo

Asesorado por:
Ingrid Piñerez Garizado
Consultor Integral CGR ARL SURA

Cartagena de Indias – Bolívar

Junio 2022
INTRODUCCION

El propósito de esta guía es que la empresa CASTILIFT SERVIEQUIPOS SAS,


disponga su capacidad de respuesta ante cualquier evento adverso, mediante la
preparación periódica de ejercicios de simulacro, evaluar qué tan preparados están
los miembros del comité de emergencias de la empresa Enfoque constructores, la
brigada y grupos de apoyo para afrontar una emergencia de cualquier naturaleza,
resultado de sus amenazas internas, externas o de tipo natural.

OBJETIVOS Y ALCANCE

 Establecer la eficacia y la eficiencia de los procedimientos o planes operativos


ante un evento adverso.
 Analizar los alcances de la toma de decisiones a partir de la aplicación de los
procesos de manejo y control de operaciones.
 Establecer el conocimiento del Plan de emergencias de la empresa entre los
empleados.
 Evaluar la actuación del personal y visitantes ante una evacuación dentro de las
instalaciones para determinar si los mecanismos de divulgación y capacitación
del plan de emergencias han sido efectivos.
 Evaluar si las rutas de evacuación, salidas y puntos de encuentro se encuentran
bien diseñados, demarcados y son los suficientes para responder en forma
rápida ante una evacuación en la oficina.

1. FECHA DE SIMULACRO: 12 de julio de 2022

1.1. TIPO DE SIMULACRO:

Activación de una emergencia por derrame de sustancia química y tránsito,


evaluando la respuesta oportuna del personal de la brigada de emergencias,
las localizaciones del punto de encuentro y decisiones del comité de
emergencias y la reacción del personal en general.

1.2. ESCENARIO:

Patio.

1.3. FECHA DE ACTIVACION: JULIO 12 DEL 2022

1.4. HORA DE ACTIVACION DE LA EMERGENCIA: 2:30 PM


1.5 INSTITUCIONES DE APOYO EXTERNO:

 Consultor de ARL SURA

2. DESCRIPCION DE LA SITUACION SIMULADA

Siendo las 2:30 PM del día 12 de julio de 2022, en un día de operación normal en el
patio, se alerta sobre un derrame de sustancia química en el área de mantenimiento
mientras se encontraban realizando el cambio de aceite a un equipo, por el cual los
brigadistas de emergencias activan la alarma e inmediatamente se activa la brigada
de prevención y control de fuego para la remoción de dicha sustancia. Al mismo
instante que ingresa el jefe de mantenimiento en su vehículo, accidentalmente
choca con una moto en la zona de parqueo por el afán de ver lo que sucedía en su
área.

3. UBICACIÓN DEL PMU (Puesto de Mando Unificado)

UBICACIÓN:

Este lugar contará con los sistemas de comunicación teléfonos corporativo y se


encontrará dentro del contenedor de almacén, en situaciones donde se puedan
encontrar todas las instalaciones en riesgo se ubicará por fuera de la zona de riesgo.

4. EQUIPOS DE TRABAJO QUE ACTUAN EN EL SIMULACRO:

 DIRECTORES GENERALES DEL PLAN DE EMERGENCIAS

NOMBRE CARGO
ANA LIZCANO CARABALLO COORD. SST

RESPONSABILIDADES:
 Se encargan de coordinar y dirigir las acciones de la emergencia y la
evacuación desde el PMU (puesto de mando unificado)
 Son los responsables por la toma de decisiones que corresponden a altos
niveles jerárquicos (evacuación parcial o total, suspensión de actividades,
retorno de actividades).
 Evalúan los resultados del ejercicio en conjunto con los demás líderes de
grupos.
 Conseguir los recursos adicionales necesarios.
 Coordinar las actividades de divulgación y comunicación de la evacuación
al personal interno (Previo al simulacro, en reunión de evaluación y
comunicado posterior al simulacro)
 Coordinar y liderar planes de acción previos al simulacro y simulacros
previos.

COORDIANDOR OPERATIVO O JEFE DE BRIGADA

NOMBRE CARGO EN LA EMPRESA


BENJAMIN PEÑA DIAZ Mecánico - presidente Copasst

EDWIN ROJAS BELEÑO Jefe de operaciones

RESPONSABILIDADES:
 Activa la simulación, citando al comité en el PMU
 Iniciar el proceso de detección – atención/alerta –
 Velar porque el equipo para control de emergencias (Extintores,
botiquines, etc.), esté completo, sin obstrucción y en buen estado.
 Sugerir las necesidades de una evacuación general, ayuda externa o de
adquisición nuevos equipos, etc.
 Coordinar las labores de control de las emergencias (atención del paciente)
 Velar porque se efectúe la evacuación del personal que se requiere.
 Coordinar el retorno del personal evacuado.
 Velar porque esté disponible personal entrenado durante la jornada
laboral.
 Delegar labores de evacuación, comunicaciones, salvamento de equipos,
etc., suministrándole ayuda necesaria.

BRIGADA O GRUPOS DE APOYO

NOMBRE CARGO
EDWIN ROJAS JEFE BRIGADAS-PRIMEROS AUXILIOS
EDWIN RAMOS RODRIGUEZ CONTRAINCENDIO-COMUNICACIÓN
ALVARO PADILLA JEFE BRIGADAS
MARIA MARTINEZ ALCALA EVACUACION
ANGELICA RESTREPO PRIMEROS AUXILIOS

RESPONSABILIDADES:
La responsabilidad asignada en el simulacro será la de ubicarse en el
lugar asignado o puesto de control para atender cualquier situación
de emergencia que se presente.

 Presentarse inmediatamente al sitio afectado y proceder según la clase de


emergencia y magnitud, a las órdenes del Jefe de la brigada.
 Los integrantes de este grupo, si hay lesionados u otras emergencias
simultáneamente, se dividirán para su atención. En caso de no haber
lesionados, todos deberán dedicarse al control de la emergencia.
 Transportar a los lesionados hacia el vehiculo que los trasladará y
acompañar al lesionado.
 Portar la ropa o distintivo que los identifique.

 EQUIPO EVALUADOR

ASIGNACION EN EL
NOMBRE EMPRESA
EJERCICIO
INGRID PIÑEREZ GARIZADO CGR ARL SURA OBSERVADOR

RESPONSABILIDADES:
 Ubicarse en una zona segura sin obstaculizar el paso del personal
 Aplicar la lista de evaluación para determinar tiempos, recorridos y demás
novedades encontradas en el ejercicio.
 Participar del proceso de evaluación del simulacro.
 Leer la lista de chequeo previa al ejercicio.
 Contar con distintivo que lo identifique.

5. SEÑALES DE ALERTA Y ALARMA

TIPO DE CODIFICACIÓN
MENSAJE
SEÑAL SONORA
ALERTA de
emergenci Sonido continuo _______________________
a
ALARMA
de Sonido - - - - - - - - - -- - - - - - - - -
evacuació Intermitente
n
CRONOLOGIA DEL EJERCICIO:

Es fundamental ordenar cronológicamente y, de manera secuencial, todas las


acciones que se realizarán el día del simulacro. También es importante definir los
responsables de ejecutar cada acción.

HORA ACTIVIDAD
2:15 PM Ubicación de los Observadores y Evaluadores en sus puestos. Revisión
final de los preparativos.
2:30 PM Anuncio comienzo del ejercicio
2:30 PM Activación del PMU
2:31 PM Inicio del ejercicio.
2:32 PM Remoción del químico
2:33 PM Atención incidente de transito
2:34 PM Ante la notificación de cada uno de los participantes se ha completado
y se ha verificado el total de personas, El jefe de brigada da la
instrucción de regresar a la normalidad.
Reunión de evaluación

6. RECURSOS NECESARIOS PARA EL EJERCICIO:

 Silbatos
 Cámara fotográfica (ASIGNADA A RESPONSABLE)
EVALUACION PUESTO MANDO UNIFICADO

LUGAR DE LA SIMULACION: ______________________ FECHA: ___________ HORA DE INICIO: _________


Nombre del observador: ________________________________ Empresa: __________________________
Miembros del Comité: ¿Bien identificados? Si: ___ No: ___

En los siguientes ítems marque del 1 al 5 su cali ficación


ITEM 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES

¿Se estableció un grupo coordinador


para el manejo de la situación?

¿Se realizó evaluación de la situación


para definir que tipo de evacuación
estaba indicada?

¿Se distribuye funciones en el Puesto de


Mando?

¿Fue oportuna y ágil la comunicación


tanto interna como externa?

¿La ubicación del puesto de mando fue


la adecuada?

¿Una vez declarado el cierre de la


emergencia se dio la orden para que el
personal reingrese a las instalaciones?
EVALUACION ACTUACION EN ZONA DE IMPACTO

LUGAR DE LA SIMULACIÓN: _____________________________FECHA: ________ HORA DE INICIO: ______


Nombre del observador: ________________________________________Empresa:____________________
Miembros de la brigada : ¿Bien identificados? Si: ___ No: ___

En los siguientes ítems marque del 1 al 5 su calificación


ITEM 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES

¿La atención de de la emergencia fue


oportuna?

¿Se distribuye funciones a los brigadistas?

¿Se contó con los elementos necesarios


para la atención de la emergencia?

¿Se acordono la zona de impacto?

¿Se controlaron o asilaron los riesgos


adicionales en la zona de impacto

¿Fue oportuna y ágil la comunicación


tanto interna como externa?

¿Los brigadistas tuvieron en cuenta


normas de seguridad?

¿La coordinación con los grupos de apoyo


externo fue adecuada?

¿Se realizó verificación de riesgos durante


y posteriores a la emergencia?

¿Se realizó censo del personal de la


brigada, posterior a la emergencia?

También podría gustarte