0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas16 páginas

Tarea Formulación - Finalizada

El documento aborda la formulación y evaluación de proyectos, centrándose en la importancia de los flujos de caja como herramienta clave para analizar la viabilidad de un negocio. Se describen los diferentes tipos de flujos de caja, su estructura, fines, y la elaboración de flujos económicos y financieros, así como su relación con inversiones y endeudamiento. Además, se presentan ejemplos prácticos y la relevancia de estos flujos en la toma de decisiones empresariales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas16 páginas

Tarea Formulación - Finalizada

El documento aborda la formulación y evaluación de proyectos, centrándose en la importancia de los flujos de caja como herramienta clave para analizar la viabilidad de un negocio. Se describen los diferentes tipos de flujos de caja, su estructura, fines, y la elaboración de flujos económicos y financieros, así como su relación con inversiones y endeudamiento. Además, se presentan ejemplos prácticos y la relevancia de estos flujos en la toma de decisiones empresariales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TEMAS:

 LOS FLUJOS DE CAJA: ESTRUCTURA Y FINES. ELABORACIÓN DEL

FLUJO ECONÓMICO

 FLUJO DE INVERSIONES, DE ENDEUDAMIENTO Y FINANCIERO

 EXPERIENCIAS EMPRESARIALES Y DE NEGOCIOS

DOCENTE:

- ROBERT ENRIQUE HORNA RENGIFO

ALUMNOS:

- JEZER FRANCISCO AHUANARI MANUYAMA

- LUIS MONTALVAN GOMEZ

- ALVARO CHRISTIAN PINEDO RODRÍGUEZ

- MELVIN CHAYANNE PINEDO IGLESIASPORTADA

IQUITOS, PERÚ

2025
ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN

 LOS FLUJOS DE CAJA: ESTRUCTURA Y FINES

 ELABORACIÓN DEL FLUJO ECONÓMICO

 FLUJO DE INVERSIONES, DE ENDEUDAMIENTO Y FINANCIERO

 EXPERIENCIAS EMPRESARIALES Y DE NEGOCIOS

BIBLIOGRAFÍA
LOS FLUJOS DE CAJA

Introducción

El flujo de caja es la herramienta clave para analizar una propuesta de negocio y,


por tanto, para poder ser leído por los demás se deben conocer los supuestos o
datos sobre los que se basa cada flujo de caja, siendo su principal objetivo
demostrar que el negocio es viable o que da suficientes utilidades. El flujo de caja
económico es aquel que toma todas las informaciones relevantes sobre los
ingresos operativos proyectados y los egresos necesarios, ya sean inversiones o
gastos operativos, y señala en qué momento se requerirá el financiamiento, desde
cuando se alcanzaría el punto de equilibrio y estima el nivel de ganancias que se
lograría desde entonces.

Cada proyecto puede requerir un flujo de caja diferente e incluso con mayor
detalle para períodos claves del mismo. Por ejemplo, se puede tener proyecciones
diarias, semanales o mensuales según el tipo de consumo o proceso productivo
que se tenga; aunque por lo general se considera que los periodos son anuales y
se suelen referir a lapsos de entre 5 y 10 años. En el formato de presentación de
perfiles de proyectos hay un modelo básico de flujo de caja que se debe adaptar a
cada proyecto particular.

El Flujo de Caja a diferencia del Estado o la Cuenta de Resultados, muestra lo


que realmente sale o ingresa en efectivo a “caja” como, por ejemplo, los cobros de
una venta que realmente se hicieron efectivos. En el Flujo de Caja, el término
ganancia o pérdida no se utiliza.

La importancia del Flujo de Caja es que éste nos permite conocer la liquidez de la
empresa, es decir, conocer con cuánto de dinero en efectivo se cuenta, de modo
que, con dicha información podamos tomamos decisiones tales como cuánto
podemos comprar de mercadería o si es posible comprar al contado o es
necesario o preferible solicitar crédito.

Definición

El Presupuesto de Tesorería, llamado también Presupuesto de Caja, Presupuesto


de Efectivo, o Flujo de Caja Proyectado consiste en la estimación de los ingresos y
salidas de efectivo de una empresa, para un periodo determinado.

Es una herramienta clave para analizar una propuesta de negocio. Para poder ser
leído por los demás se deben conocer los supuestos o datos sobre los que se
basa cada flujo de caja.
La importancia del Flujo de Caja es que éste nos permite conocer la liquidez de la
empresa, es decir, conocer con cuánto de dinero en efectivo se cuenta, de modo
que, con dicha información podamos tomamos decisiones tales como:

 Cuánto podemos comprar de mercadería.


 Si es posible comprar al contado o es necesario o preferible solicitar crédito.
 Si es necesario o preferible cobrar al contado o es posible otorgar créditos.
 Si es posible pagar deudas a su fecha de vencimiento o es necesario pedir
un refinanciamiento o un nuevo financiamiento.
 Si tenemos un excedente de dinero suficiente como para poder invertirlo,
por ejemplo, al adquirir nueva maquinaria.

Ventajas

Limitaciones de un Flujo de Caja

• Diversos agentes pueden obtener diferentes resultados para una misma firma o
proyecto, debido a que la información de la que disponen y sus proyecciones a
futuro de la economía varían de un individuo a otro. Asimismo, los conceptos que
manejen en las cuentas de los estados financieros influyen en la estimación.

• Si se introducen cifras incorrectas en el cálculo del flujo se creará distorsiones al


hallar el valor de mercado de la empresa, subvaluándola o sobrevalorándola.

Tipos de Flujo de Caja

De acuerdo con la estructura del flujo, estos pueden ser de dos tipos: Flujo de
Caja Económico y Flujo de Caja Financiero.

a. Flujo de Caja Económico:

Es aquel flujo que no incluye en su cálculo los gastos financieros de la empresa ni


la amortización del préstamo o la deuda contraída con terceros (es decir, los
ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento por terceros, como:
Amortización de deuda, préstamo, pago de intereses por crédito).

Nota: Es preciso resaltar que no es lo mismo el saldo por la amortización de


activos intangibles que el monto de la amortización de la deuda. El primero
consiste en distribuir el costo de un activo fijo tangible durante su vida útil
mientras que el segundo concierne al pago de intereses por el financiamiento
adquirido para desarrollar la actividad o proyecto de la firma
b. Flujo de Caja Financiero:

Muestra la liquidez de las actividades de una empresa en un horizonte de tiempo.


En contraste con el flujo de caja económico incluye en su estimación los ingresos
y egresos de efectivo vinculados al financia- miento por terceros.

. Clases de Flujo de Caja

En la literatura financiera encontramos diferentes clases de flujo de caja, de


acuerdo con la información que se presenta a los inversionistas, a los tenedores
de deuda o a los dueños del capital (deuda y patrimonio). Así, tenemos las
siguientes clases:
Estructura y Fines del Flujo de Caja:

Estructura:

Saldo inicial: El efectivo que la empresa tiene al inicio del período analizado.

Ingresos: El efectivo que ingresa a la empresa, incluyendo ventas, cobros a


clientes, etc.

Egresos: El efectivo que sale de la empresa, incluyendo gastos operativos, pagos


a proveedores, etc.

Saldo final: La diferencia entre ingresos y egresos, que refleja la liquidez de la


empresa al final del período.

Fines:

Evaluar la liquidez: Determinar la capacidad de la empresa para pagar sus deudas


a corto plazo.

Planificar inversiones: Identificar si la empresa tiene suficiente efectivo para invertir


en nuevos proyectos.
Tomar decisiones estratégicas: Evaluar la rentabilidad de la empresa y tomar
decisiones sobre financiación, precios, etc.

Prever déficits: Identificar posibles problemas de liquidez y tomar medidas para


prevenirlos.

Elaboración del Flujo Económico

Un flujo económico es un tipo de flujo de caja que se enfoca en la evaluación de la


rentabilidad de un proyecto o inversión. Para elaborar un flujo económico, se
deben considerar los siguientes pasos:

1. Identificar los ingresos y egresos: Determinar todos los ingresos y egresos


relevantes para el proyecto o inversión.

2. Estimar los montos: Estimar los montos de los ingresos y egresos para cada
período.

3. Calcular el flujo de caja neto: Calcular la diferencia entre los ingresos y egresos
para cada período.

4. Calcular el valor presente: Calcular el valor presente del flujo de caja neto
utilizando una tasa de descuento adecuada.

5. Evaluar la rentabilidad: Evaluar la rentabilidad del proyecto o inversión en


función del valor presente del flujo de caja neto.

Ejemplo de Flujo Económico

Supongamos que una empresa está evaluando la rentabilidad de un proyecto que


requiere una inversión inicial de $100,000 y genera ingresos anuales de $20,000
durante 5 años. Los egresos anuales son de $5,000. La tasa de descuento es del
10%.

Año Ingresos Egresos Flujo de Caja Neto

0 - -100,000 -100,000

1 20,000 5,000 15,000

2 20,000 5,000 15,000

3 20,000 5,000 15,000

4 20,000 5,000 15,000


5 20,000 5,000 15,000

El valor presente del flujo de caja neto se calcula utilizando la fórmula:

VPN = Σ (FCFt / (1 + r)^t)

Donde:

VPN = Valor presente neto

FCFt = Flujo de caja neto en el período t

r = Tasa de descuento

t = Período

VPN = -100,000 + 15,000 / (1 + 0.10)^1 + 15,000 / (1 + 0.10)^2 + ... + 15,000 / (1 +


0.10)^5

VPN = -100,000 + 13,636 + 12,397 + ... + 9,314

VPN = 21,919

El proyecto es rentable si el VPN es positivo. En este caso, el VPN es de $21,919,


lo que indica que el proyecto es rentable.

En conclusión, los flujos de caja son un instrumento fundamental en la


planificación financiera y la toma de decisiones. La elaboración de un flujo
económico permite evaluar la rentabilidad de un proyecto o inversión y tomar
decisiones informadas.

Flujo de Inversiones
El flujo de inversión hace referencia al movimiento de recursos económicos dentro
de una empresa o entidad cuando se destinan a la adquisición de bienes, mejora
de infraestructura o participación en proyectos que generen beneficios a futuro.
Este concepto se encuentra estrechamente relacionado con el flujo de caja, ya
que ambos permiten analizar el comportamiento financiero mediante el registro de
ingresos y egresos.
El flujo de inversión comprende las decisiones que implican el uso de capital para
obtener rendimientos en el mediano o largo plazo, como la compra de activos fijos,
inversiones en instrumentos financieros o adquisición de propiedades. Por tanto,
su análisis es esencial para conocer si los recursos están siendo bien gestionados.
Para los inversionistas, conocer el manejo de estos flujos brinda seguridad sobre
la rentabilidad de su aporte.
En ese sentido, Gabriel Baca Urbina sostiene que un proyecto de inversión busca
evaluar su rentabilidad económica y social, con el propósito de satisfacer una
necesidad humana de manera eficiente, segura y rentable.
Relación con el flujo de caja
El flujo de inversión está relacionado con el flujo de caja, que es un informe donde
se registra cuánto dinero entra y sale de una empresa en un periodo determinado.
Esta diferencia entre ingresos y egresos se llama saldo de flujo neto, por lo tanto,
es un indicador respecto al nivel de liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo,
la empresa tiene buena liquidez; si es negativo, puede tener problemas
financieros. Este control es muy útil para tomar decisiones sobre inversiones o
financiamiento.
Tipos de flujo de caja
 Flujo de caja operativo: Muestra los ingresos y gastos diarios del negocio,
como pago de sueldos o compra de insumos.
 Flujo de caja proyectado: Sirve para anticipar ingresos y egresos en el
futuro y preparar mejor el presupuesto.
 Flujo de caja directo: Incluye ingresos y egresos de todas las actividades,
incluso inversiones e impuestos.
 Flujo de caja indirecto: Evalúa si la empresa tuvo ganancias o pérdidas,
basándose en los estados de resultados.
 Flujo de caja libre: Mide si la empresa puede generar dinero suficiente
para pagar sus deudas en distintos plazos.
Cálculo del flujo de caja
Para saber cuánto flujo de caja tiene una empresa, se usa la siguiente fórmula:
Flujo de caja = Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones + Cuentas
por pagar – Cuentas por cobrar.
Esta fórmula ayuda a tener una idea clara de la capacidad financiera de la
empresa.
Flujo de Endeudamiento
La relación entre el flujo de caja y la deuda es un indicador que permite a las
empresas evaluar su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras
utilizando el efectivo generado por sus actividades operativas.
Este flujo operativo incluye ingresos por ventas, costos de producción o prestación
de servicios y otros gastos relacionados con la gestión diaria del negocio. Al
comparar este flujo de efectivo con el total de la deuda, es posible estimar cuánto
tiempo tomaría saldarla, identificar riesgos de incumplimiento o comprobar si la
empresa genera suficiente efectivo para cubrir sus compromisos. En resumen,
tanto los dueños como los inversionistas recurren a esta métrica para analizar la
estabilidad y sostenibilidad financiera de la organización.
Cómo calcular la relación flujo de caja/deuda
Para determinar la relación entre flujo de caja y deuda, se requieren dos datos
clave:
1. Deuda total: Corresponde a la suma de todas las obligaciones financieras
que la empresa tiene pendientes, tanto a corto como a largo plazo, al cierre
de un periodo específico.
2. Flujo de efectivo operativo: Es el dinero generado por las actividades
principales del negocio durante un periodo determinado.

Relación flujo de caja a deuda = flujo de caja operativa / deuda total

Ejemplo de relación flujo de caja/deuda


Imaginemos dos empresas: una consultora y un fabricante de bicicletas. Ambas
generan 2 millones de dólares en ingresos anuales y buscan crecer.
Para la empresa de consultoría, están planeando gastar dinero en marketing y
contratar empleados adicionales para asumir nuevos clientes.
Para el fabricante de bicicletas, si quiere aumentar su producción, necesitará
nuevos equipos y mejorar su almacenamiento para todo el stock adicional.
La firma de consultoría no necesita asumir nueva deuda para aumentar sus
operaciones, sólo está atendiendo una hipoteca pendiente de $500,000 por su
espacio de oficinas.
Pero el fabricante de bicicletas necesita un préstamo de 5 millones de dólares
para adquirir maquinaria y nuevos inmuebles para expandirse. Ejemplo de ratios
financieros
Relación flujo de caja/deuda de consultoría = $2 millones / $500 000 = 4
Relación flujo de caja/deuda del fabricante = $2 millones / $5 millones = 0,4
La consultora no depende de la deuda. Su altísima relación flujo de caja/deuda lo
demuestra. Pero eso no significa que el fabricante de bicicletas tenga una mala
relación flujo de caja/deuda una vez que se comprende el contexto.
Una vez que el fabricante de bicicletas aumente su producción, aumentará su flujo
de caja y reducirá su deuda. Su relación flujo de caja/deuda aumentará con el
tiempo.
Para las empresas que requieren realizar importantes inversiones en activos fijos,
como maquinaria o infraestructura (por ejemplo, los fabricantes de bicicletas), es
fundamental monitorear de manera continua la relación entre su flujo de caja y su
deuda.
Evaluar este indicador a lo largo del tiempo permite observar su evolución y
determinar si la empresa está mejorando su capacidad para cumplir con sus
obligaciones financieras. Por tanto, realizar un seguimiento periódico de esta
relación es tan importante como calcularla en un momento puntual.
Flujo Financiero
El flujo financiero es la circulación del efectivo de una empresa u organización. Es
decir, son indicadores que controlan la entrada y salida de capital de la empresa
en un periodo determinado. Es la forma de controlar el camino que sigue el
efectivo, desde su origen hasta su final.
De esta manera, aplicar los diferentes flujos financieros nos servirá para obtener
información relevante sobre la salud económica de nuestra empresa. Información
como la liquidez disponible o cómo de rentable es tu negocio, datos que nos
ayudarán en la toma de decisiones.
Función de un flujo financiero
El análisis de los flujos financieros proporciona información fundamental, ya que
estos indicadores económicos ofrecen datos relevantes sobre la situación
financiera de una empresa.
Los flujos financieros no solo permiten conocer el grado de liquidez o la
rentabilidad de una empresa, sino que también brindan otros datos relevantes
sobre su situación económica.
 Podemos prever posibles déficits económicos y anticiparnos a ellos
buscando fuentes de financiación.
 En el caso de que tengamos un saldo positivo, podemos plantearnos si
invertir o no en el mercado de capitales con el objetivo de incrementar los
ingresos.
Tipos de flujos financieros
Por lo general, los flujos financieros se clasifican en tres tipos diferentes, los
cuales veremos a continuación:
1. Flujo de caja operativo
El flujo de caja operativo representa el dinero en efectivo que una empresa obtiene
mediante el desarrollo de sus actividades principales. Este flujo permite analizar y
evaluar tanto los ingresos como los egresos generados por sus operaciones
habituales.
Se consideran ingresos de caja operativos aquellos provenientes de la venta de
bienes y servicios, incluyendo los cobros realizados y las cuentas por cobrar.
Al mismo tiempo, también se consideran ingresos aquellos provenientes de
clientes o del Estado como ayudas o subvenciones, siempre y cuando estén
relacionados con la actividad de la empresa.
Por otro lado, como gastos de caja operativos entendemos aquellos pagos por
compra de materiales necesarios para la fabricación de los productos, las nóminas
y pagos a proveedores por bienes y servicios. Y finalmente, los pagos de
impuestos al Gobierno.
La fórmula para calcular el flujo de caja operativo es la siguiente:
EBIT (Bº antes de impuestos e intereses) + Amortización – Impuestos
2. Flujo de caja de inversión
El flujo de caja o cash flow de inversión es la variación de capital entre las
entradas y salidas de dinero procedentes de diferentes inversiones o instrumentos
financieros. Normalmente, deuda a corto plazo y fácilmente convertible en liquidez.
Son aquellas cantidades que indican en qué se ha invertido o desembolsado
capital, con el objetivo de convertirlas en beneficio. Un ejemplo sería comprar
maquinaria nueva o el pago por uso de aplicaciones con el objetivo de que éstas
generen beneficios.
3. Flujo de caja de financiamiento
El flujo de caja de financiamiento identifica el efectivo recibido o emitido fruto de
las actividades económicas como el pago o la recepción de préstamos, venta o
compra de acciones o también por el pago de dividendos.
El paso previo para calcular el flujo de financiamiento es obtener las ganancias
netas. Una vez que hayas obtenido la cifra, podrás calcular el flujo. Para ello,
utiliza la siguiente fórmula:
Ganancias Netas + Amortizaciones + Suministros + Cuentas por pagar – Cuentas
por cobrar
Si el resultado de este flujo financiero es positivo, los ingresos de la empresa han
sido superiores a los gastos. Por el contrario, si el resultado es negativo, esto
quiere decir que los gastos han sido superiores a los ingresos. Es decir, la
compañía ha gastado más recursos de los ingresados a través de su actividad.
En resumen, toda empresa debe utilizar adecuadamente los distintos flujos
financieros para obtener información valiosa sobre su situación, lo cual es clave al
momento de definir una estrategia de crecimiento. Además, los datos que ofrecen
estos indicadores financieros no solo son útiles para planificar nuevas inversiones,
sino también para anticiparse a posibles déficits y evaluar alternativas de
financiamiento.
Experiencias empresariales y de negocios

1. Flujos de Caja

📌 ¿Cómo se aplica en la vida real?

Sirve para controlar y planificar el dinero que entra y sale, tanto en un negocio
como en las finanzas personales.

🏢 Aplicación en empresas:

Una pequeña cafetería puede llevar un registro mensual de:

 Ingresos: ventas diarias, pedidos grandes, eventos especiales.


 Egresos: sueldos, insumos, alquiler, servicios, impuestos.

Esto le permite saber:

 Si el negocio genera liquidez real, no solo utilidades contables.


 Cuándo podría tener déficits de efectivo (ej. en temporada baja).
 Si puede reinvertir o necesita pedir un préstamo.

👤 Aplicación en la vida personal:

Puedes estructurar tus flujos como:

 Entradas: salario, ingresos extras, rentas.


 Salidas: alquiler, comida, transporte, deudas, entretenimiento.

Esto te ayuda a:

 Saber si estás viviendo por encima de tus posibilidades.


 Planear ahorros o inversiones.
 Evitar endeudarte de más.
✅ 2. Elaboración del Flujo Económico (Proyectado)

📌 ¿Cómo se aplica en la vida real?

Te permite anticiparte al futuro financiero. No se trata solo de mirar lo que pasó,


sino prever lo que pasará.

🏢 En empresas:

Un emprendedor puede proyectar:

 Cuánto venderá los próximos 6 meses.


 Cuáles serán sus gastos futuros (stock, sueldos, impuestos).
 Cuándo necesitará dinero extra o si podrá invertir.

Ejemplo: Una tienda online sabe que en diciembre vende mucho, pero en enero
baja. Proyectando su flujo económico, puede guardar efectivo en diciembre para
cubrir enero sin pedir crédito.

👤 En tu vida personal:

Puedes planificar gastos grandes:

 ¿Tienes una boda, viaje o compra importante?


 ¿Tendrás ingresos suficientes en esos meses?

Ejemplo práctico: Si sabes que en agosto tendrás vacaciones sin sueldo, puedes
proyectar desde hoy cuánto ahorrar en junio y julio para no endeudarte después.

✅ 3. Flujo de Inversión, Endeudamiento y Financiero

📌 ¿Cómo se aplica en la vida real?

Ayuda a decidir cuándo y cómo invertir, endeudarse o financiar algo, ya sea


en tu negocio o en tu vida personal.

💼 En negocios:

 Flujo de inversión: ¿Conviene comprar una nueva máquina ahora?


 Flujo de endeudamiento: ¿Es mejor pedir un crédito o buscar un socio?
 Flujo financiero: ¿Cómo afectará esta decisión mi salud financiera
general?

Ejemplo: Un taller mecánico decide comprar más herramientas. Evalúa si puede


hacerlo con ahorro propio (flujo financiero) o si necesita un crédito
(endeudamiento), y cuándo recuperará lo invertido (flujo de inversión).
👤 En tu vida personal:

 Inversión: Comprar una computadora para trabajo freelance.


 Endeudamiento: Tomar un crédito educativo.
 Financiero: Ver si la cuota del crédito cabe en tu flujo mensual.

Ejemplo: Si quieres estudiar una maestría, puedes evaluar:

 Costo total y retorno (inversión).


 Opciones de crédito o beca (endeudamiento).
 Cómo se ajustará a tu sueldo (flujo financiero).

🧠 Conclusión práctica

Concepto Aplicación en empresa Aplicación personal


Saber si hay dinero suficiente Ver si puedes cubrir tus
Flujo de caja
mes a mes gastos mensuales
Flujo económico Prever ingresos/gastos Anticipar vacaciones,
(proyección) futuros, planear mejor compras grandes
Flujos de inversión y Evaluar si conviene Ver si puedes comprar algo
deuda endeudarse o invertir ahora sin desequilibrio

Bibliografía
 https://quickbooks.intuit.com/global/resources/es/controla-tu-negocio/que-
es-un-flujo-de-inversion/
 https://finmark-com.translate.goog/glossary/cash-flow-to-debt-ratio/?
_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=deuda
%20con%20Finmark-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20relaci
%C3%B3n%20flujo%20de%20efectivo/deuda?,operaciones%20principales
%20de%20una%20empresa.
 https://www.cuentasclaras.es/glosario/flujo-financiero/
 https://www.solunion.es/blog/la-importancia-del-flujo-de-caja-en-tu-empresa/
 sic.edu/rethink/business/flujo-de-caja-que-es-como-calcularlo-c
 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/25882/
Articulo2%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte