0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas15 páginas

VIDEODANZA

El ensayo explora la intersección entre el cine y la danza, específicamente a través del género de la videodanza, que combina la técnica de captura de imagen con la expresión corporal. Se analiza la influencia de figuras como Merce Cunningham en la evolución de la danza contemporánea y su relación con el cine, destacando la importancia de la pantomima y la abstracción del movimiento. Finalmente, se menciona la difusión de la videodanza a nivel mundial, resaltando obras significativas en América y Europa.

Cargado por

44008
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas15 páginas

VIDEODANZA

El ensayo explora la intersección entre el cine y la danza, específicamente a través del género de la videodanza, que combina la técnica de captura de imagen con la expresión corporal. Se analiza la influencia de figuras como Merce Cunningham en la evolución de la danza contemporánea y su relación con el cine, destacando la importancia de la pantomima y la abstracción del movimiento. Finalmente, se menciona la difusión de la videodanza a nivel mundial, resaltando obras significativas en América y Europa.

Cargado por

44008
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

5

UNIVERSIDAD
MONTRER

LICENCIATURA EN CINEMATOGRAFIA Y ARTES


ESCENICAS

TALLER DE COMUNICACIÓN ESCRITA

ENSAYO

CINE DE EXPRESIÓN CORPORAL

ALEJANDRO MENDEZ BRAVO

SAMARA DIMAS BALTAZAR

2´A

Morelia, Michoacán, 15 de marzo del 2024

1
Índice
1. Introducción………………………………………….. 3

2. La VideoDanza………………………………………. 4

2.1. Pantomima……………………………………… 5

2.2. Merce Conninghram…………………………… 6

2.3. Abstracción del movimiento…………………… 7

2.4. Videodanza por el mundo……………………… 9

3. Conclusión…………………………………………….. 11

4. Bibliografía…………………………………………….. 12

2
1. Introducción

Cuando pensamos en cine quizá sea recurrente que nos venga a la mente las
famosas películas de Hollywood o de inmediato pensamos en los usuales
géneros de romance, comedia, thriller, horror, etc. Y cuando hablamos de danza
generalmente es de esperarse la esbelta y frágil bailarina en puntas o un
romántico Pas de Deux. Pues bueno estas dos disciplinas artísticas se pueden
fusionar, llevándonos a nuestro verdadero asunto, el videoarte, más
específicamente en el tema de las videodanzas y su forma distinta de cine de
expresión corporal.

El cine es un medio de expresión artística en el cual se transmiten emociones e


ideas, este lenguaje ha ido evolucionando con el tiempo y provocando así una
mayor libertad de expresión en cuanto al contenido narrativo y las imágenes.
La danza crea un mundo de poderes que hace visible el íntegro lienzo del gesto.
Esto es lo que hace que la danza sea un arte diferente de todos los otros. Pero,
así como espacio, acontecimientos, tiempo y poderes están relacionados entre
sí en la realidad, también todas las artes están ligadas por relaciones intrincadas,
que son diferentes entre las diferentes artes.

La danza transmite emociones, impugna, remueve, tranquiliza. La coreografía


puede ser juego intelectual, placer estético, medio para encontrar el alma,
reprobación amarga… Siempre ejecutada por el hombre y para el hombre es
fuerza contra alienamiento.
No hay un modo único, exclusivo de enfrentarse a la danza. No lo hay para
ninguna forma de arte. Hay infinito: innumerables maneras de establecer una
relación siempre cambiante, siempre sorpresiva que, Fresca, natural o artificiosa,
espontanea o “erudita”, se auto señala plena, profunda y total.

Así pues, después de darnos cuenta que la danza y el cine están más unidos de
lo que se piensa, tocaremos más a fondo el tema de la expresión corporal junto
con el importante juego de la cámara y su composición, nos basaremos en el
coreógrafo Merce Conninghram para construir todo ese lenguaje en conjunto que
llamo: “Cine de Expresión Corporal”.

3
2. La VideoDanza

La videodanza es un género que surge de la experimentación entre la danza y


la técnica de captura de imagen. Se remonta a la aparición del videoarte y los
comienzos del cine y su evolución camina paralelamente a lo largo de la historia.

Loïe Fuller (1862-1928) bailarina, actriz, productora estadunidense, empezó a


una temprana edad en los espectáculos “Buffalo Bill’s Wild West Show” y más
tarde en el Vaudeville, teniendo un gran éxito en el teatro Parisino “Le Folies
Bergère” con espectáculos basados en efectos de luces coloreadas.
En la búsqueda de nuevas formas de lenguaje el movimiento juega una parte
importante, la danza con su capacidad de lo abstracto sirve a las vanguardias
artísticas del principio del siglo XX como sistema de comunicación.
“Entr’Act” (1924), proyectada entre dos ballets, hace muestra de la capacidad de
las nuevas técnicas cinematográficas mezcladas con el movimiento.
Maya Derren precursora de la videodanza. Creadora de “A Study in
Choreography of Camera” (1945) La experimentación entre la coreografía de la
camera y el coreógrafo bailarín.

Gracias a la tecnología de vídeo, que se desarrolló para los sistemas de


televisión, se pudieron abaratar los costes de producción, y la videodanza
comenzó a difundirse como género propio.
Género nominado de diferentes maneras dependiendo del país de producción.
“Videodance” en América desde los años setentas, “Dance for Camera” en el
Reino Unido y como “Videodanse” en los países francófono.

Después de tanto, las Videodanzas se convierten en una nueva forma


experimental de danzar y de hacer cine, trayendo consigo una innovadora
manera de expresión artística sin hacer el uso de la palabra hablada, pero sí de
la corpórea.
Este punto se vuelve interesante si nos ponemos a pensar y lo vemos desde un
punto de vista más moderno, ¿No serían los videos musicales una especie de
videodanza de nuestros artistas favoritos? Si te pones a analizar el video musical
que más te guste, pero quitándole la letra dejando el instrumental o inclusive sin

4
sonido, te darás cuenta que sus movimientos corporales, gestos, pantomimas y
coreografías te transmiten ese mensaje, ese sentimiento o emoción que quiere
darte a entender sin utilizar lo verbal, ya sea a través del movimiento literal o el
abstracto.

2.1. Pantomima
Hay en el espectáculo, en las artes escénicas, un arte distinto de la danza que
aprovecha de la misma manera que ella los movimientos del cuerpo. Se trata de
la pantomima. También es un arte antiquísimo que consiste en narrar una historia
o una situación mediante el silencioso método de mover el cuerpo, gesticular y
hacer que el rostro desempeñe los gestos indispensables para que el espectador
o el público entienda la obra. Podría definirse el arte de la pantomima como la
forma del espectáculo que consiste en la emisión de mensajes por medio de los
movimientos del cuerpo y los gestos del rostro exclusivamente

La pantomima es imprescindible para entender los primeros pasos hacia un claro


entendimiento de la expresión corporal, en esta los movimientos del cuerpo
construyen, junto con los estados de ánimo que expresan los gestos, su
lenguaje: Toda la trama de la obra debe de cubrirse o realizarse con estas
emociones. La pantomima, los movimientos del cuerpo y los gestos de la cara
equivalen al lenguaje. Son suficientes, Podrá añadirse música de
acompañamiento, pero esta no es indispensable.

Se comprende que la pantomima es entonces un estupendo auxiliar tanto para


el actor como para el bailarín. De hecho, en muchas obras de ballet clásico hay
lapsos o secuencias enteras de pantomima que complementan el espectáculo
como: El príncipe que le explica a Giselle cuanto la ama poniendo sus manos en
el pecho y enseguida señalándola. Los actores bien entrenados en la pantomima
adquieren soltura para acoplar su cuerpo y movimientos con la indispensable
con la capacidad narrativa de cada papel.

2.2. Merce Cunninghram

Ha sido Merce Cunningham figura imprescindible y leyenda de la danza

5
contemporánea. Sentó las bases de un estilo y forma de entender esta disciplina.
Inventó una técnica donde priman la investigación corporal y la libertad creativa,
hoy estudiada con devoción; otorgó a la danza su carácter autónomo e
independiente con respecto a la música y estableció colaboraciones dancístico-
musicales tan fecundas como la que presidió sus creaciones junto a John Cage;
le dio un nuevo sentido a la noción del espacio en una coreografía, y se rodeó
de grandes de las artes como Andy Warhol, Jasper Johns y Robert
Rauschenberg, para elaborar obras memorables. Merce Cunningham, formado
en danza y teatro, inició su exitosa trayectoria como bailarín destacado de la
compañía de Martha Graham, donde permaneció entre 1939 y 1945.
Posteriormente comenzó su trabajo en solitario y al frente de su compañía, la
Merce Cunningham Dance Company, nacida en 1953 y todavía hoy en
funcionamiento. En la década de los 90, inició Cunningham su trabajo con el
programa para ordenador Danceforms, fruto de su interés por la teconología,
creando coreografías como Trackers (1991). Meses antes de su muerte el
bailarín y coreógrafo celebró su 90 cumpleaños con el trabajo Nearly Ninety,
estrenado en Nueva York y visto también en el Festival Internacional Madrid en
Danza de 2009.

Al iniciarse el decenio de los sesenta, los conceptos en torno al cuerpo humano


y sus experiencias históricas, hicieron luz sobre innovadoras indagaciones del
arte de la danza, especialmente en las danzas populares urbanas y la danza de
concierto. La danza podía aprovechar experimentos realizados por la poesía y la
música.
Merce Cunninghram plantea, en esos años, la posibilidad de des-significar los
movimientos del cuerpo, “hacer danza” sin determinar específicamente las
secuencias (o el orden de ellas) de una obra, incorporar las experiencias
cotidianas o buena parte de ellas. Entre otras cosas, valora de nueva cuenta la
música que acompaña a una danza. Los silencios son tan importantes como el
sonido.
Al acercarse los años ochenta, podía observarse como esta ampliación del
espectro artístico de la danza de concierto, tenía brechas abiertas hacia un
número infinito de posibilidades: danza electrónica, diseños coreográficos por
computación, tecnologización del escenario, desfiguración y combinación de la

6
figura humana, reexamen de la historia del hombre y sus mitos, reinterpretación
del sentido del humor y la ironía de la danza, con cuerpos desnudos, etc.

Este gran artista polifacético cambio el mundo de la danza, el cine y la música


con su arte contemporáneo. Desafiando las ideas tradicionales de comunicación
convencional y estético, cambiando roles en bailarín y público, incluyendo las
limitaciones del escenario y las relaciones que existían entre movimiento y
belleza, con esto amplio nuestro panorama cultural, aportando una especie de
guía para desafiar las limitaciones de la belleza abstracta. Cayendo en cuenta
que los movimientos descoordinados a la música nos causan otro tipo de efecto,
el peso es distinto y la intención va cambiando.
Un aspecto tan más curioso en la técnica de Conninghram es su ingeniosa
estrategia del uso del azar y lo aleatorio como una herramienta creativa, este
solía lanzar monedas al aire, dados o consultar cartas para guiarse en su forma
de trabajo coreográfico, esto a palabras suyas, lo hacían salirse de los clichés
diarios, así no caería en ellos y contrarrestaría su riguroso proceso creativo por
inesperados momentos. Incluso Conninghram se me hace de las personas más
adelantadas a su época por su ya bastante buen uso de las tecnologías para
hacer una mezcla entre la danza, lo cinemático y la animación.

2.3. Abstracción del movimiento

En las artes visuales se produjeron dos grandes logros artísticos que han
supuesto una revolución similar a la que supuso la perspectiva en el
Renacimiento. El primero, reconocido en las historiografías del arte, es la
abstracción. El segundo es el movimiento, sólo más recientemente valorado,
por medio del cine expandido, los filmes experimentales y el vídeo, pero
también a través de la serialidad, las instalaciones, la pintura óptica, la
animación y otros nuevos medios. Esta amplia exposición intenta conjugar
estos dos grandes logros para estudiar un fenómeno característico, la
abstracción y el movimiento.
Es claro que con el tiempo los movimientos de fueron deformando para hacer
de lo literal algo irreal, simbólico, que ese movimiento no solo te de a entender,
sino que te de a sentir, y que mejor que el estimulo del movimiento que el

7
estimulo de lo musical, la ambientación, este estilo compositivo que completara
la experiencia para el espectador de una videodanza.
Para Alwin Nicolais, en sus escenografías utiliza la luz, añade proyecciones,
incluye música electrónica y aparecen en escena elementos escultóricos,
dando lugar a una estética propia y artísticamente multidisciplinar, ampliando
sus miras y sus posibilidades expresivas. Empezó a crear obras abstractas que
aportaban una experiencia absolutamente teatral de la danza. Tenía la misma
importancia el movimiento del bailarín, que la iluminación, la puesta en escena
o la utilería, dándole relevancia a todo el conjunto y convirtiendo su obra en una
danza multimedia donde los bailarines se integran a la perfección con el
ambiente. Nikolais experimenta el espacio, aumenta las dimensiones de la luz
y del movimiento y crea imágenes móviles de la luz y del color.
Nikolais no estaba interesado en contar historias ni en expresar emociones. Su
interés era la investigación de las propiedades del espacio físico y de los
principios del movimiento. Es un pionero en el uso de la música electrónica
como elemento de la danza.
Es importantísima la escenografía, la creación de mundos a través del color, a
partir del vestuario psicodélico de los bailarines que se fusionan con los demás
cuerpos y con el espacio que les rodea. Los objetos con los que se ayudan los
intérpretes para crear formas geométricas parecen inspirados en códigos
virtuales. Las proyecciones de luces crean cuerpos y espacios que realmente
no existen.
Creo que es necesario interrogar al cuerpo y el alma, la abstracción es
interesarse, centrarse, vivir, bailar y representar la emoción y su expresión,
prescindiendo de la identidad del bailarín.

Los conceptos que tornan alrededor de la composición son la forma, el tiempo,


el espacio y el movimiento. La materia prima: el propio cuerpo y su
comportamiento. La atmósfera de la obra o montaje se recreará a través del
uso de determinadas herramientas:
El empleo de las líneas (ascendentes, descendentes, horizontales), o diseño
del espacio horizontal (también llamado recorridos).

8
-el contraste en las formas y la -circular/angular
energía,
-rápido/lento
-peso/levedad
-la o las velocidades
-simetría/asimetría empleadas

2.4. La VideoDanza por el mundo

En Norte América:
“Moviment V” (1965) refleja la experimentación del coreógrafo estadunidense
Merce Cunningham en conjunto con artistas de diferentes disciplinas a lo largo
de los años sesenta, como John Cage músico y Nam June Paik precursor de la
Videoarte.

Repitiendo experiencia en el 1978 con una larga pieza con título tan simple
“Merce by Merce by Paik”.

“Thriller” (1983) es considerado el mejor video de la historia promocionando un


músico.

El Canadiense Édouard Lock coreografía con gran éxito una videodanza con una
estética post-punk. “La la la Human Steps Sex duo nº1” (1987).

Pieza minimalista creada en el 2002 por Édouard Lock esta vez como coreógrafo
y regidor. “Amelia”

Bill T. Jones fusiona danza, dibujo y ordenadores en una composición digital,


creando” Ghostcatching” (1999).

En Europa:

«Rosas Danst Rosas» (1983) Anne Teresa de Keersmaeker coreógrafa belga,


crea esta pieza como una tarjeta de visita en el mundo de la danza
contemporánea europea.

El británico Lloy Newson coreógrafo y director de la compañía de teatro-danza


DV8 Physical Theatre transporta “Deard Dreams of Monochrome Men” (1989)
desde el escenario al lenguaje de la videodance.

1
Phillipe Decouflé el coreógrafo francés describe una típica canción francesa en
videodanse, “Le P’tit Bal” (1993) .

También grandes coreógrafos de final del siglo XX y principio de éste, como el


sueco Mats Ek, utiliza la videodanza como expresión “Smoke” (1995).

“Solo” (1997) es el trabajo del innovador Wiliams Forsythe neoyorquino de


nacimiento, desarrollado su carrera profesional en Alemania.

Producido por DV8 Physical Theatre / Channel 4 Television Corporation, Lloy


Newson crea un corto de 35 minutos, “The Cost of Living” (2005).

El coreógrafo checo Jiri Kylian afincado en Holanda, hace de su cumpleaños


toda una celebración editando «Birth-Day» (2005).

“Valtari” (2012) es la video promoción del grupo islandés Sigur Rós dirigido por
Christian Larson y coreografiado por Sidi Larbi Cherkaoui.

En España también hay buena producción de videodanza, ejemplo es


“DIVADLO” (2001) de la compañía Erre que Erre Danza.

A partir de la larga colaboración entre la realizadora Núria Font y Àngels Margarit


bailarina y coreógrafa crean “Triptic-Estances” (2003) con material video grafico
de la pieza “Solo per a habitació d’hotel” entre los años 1989 y 2000.

Con la llegada de las nuevas tecnologías, los ordenadores y lo que es más


importante para su difusión internet, el género videodanza experimenta un auge
popular.
Festivales y concursos tienen su propio espacio digital, aumentando la difusión
del género VIDEODANZA.

2
3. Conclusión

El desarrollo que tiene la videodanza puede ser parte de ese punto de inflexión
en la historia del cine entre una disciplina pura, como es la propia danza o el
teatro, a una fusión entre estas, aportando a la obra mucha más riqueza e interés.

Me gusta pensar en esta forma de expresión corporal como un lenguaje


universal, pero no solo de comunicar historias, sino de transmitir. Transmitir la
emoción directamente con el movimiento, que en cuanto lo veas te remonte a
esa sensación de tristeza, euforia, melancolía, etc.
Espero haber expuesto los puntos claramente acerca de los diversos modos de
expresión a través del cuerpo, como nuestra pantomima diaria puede hablar
tanto de lo que realmente sentimos en nuestra vida diaria, y finalmente hacer una
reflexión en el movimiento del día a día, porque se me es de sumo interés el
concientizar el movimiento expresivo ¿Qué pasa si me siento de alguna forma
que no puedo expresar? pero solo el movimiento me lo dirá. Sería increíble
también una evolución más visible en el cine relacionada al movimiento corporal
y su experimentación con toda la capacidad que nuestro cuerpo tiene para
hablar.

3
Bibliografía
Waldeen. (1982). La Danza Imagen de creación continua. Universidad Nacional

Autónoma de México.

Dallal, A. (1988). Cómo acercarse a la danza. Plaza y Valdes.

VideoDanza. (2007, marzo 25). videodanza.

https://videodanza.wordpress.com/about/

Vaughan, D. (Ed.). (2013). Merce Cunningham: Creative Elements. Routledge.

https://doi.org/10.4324/9781315077857

Merce Cunningham. (s/f). Biografiasyvidas.com. Recuperado el 15 de marzo de

2024, de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cunningham.htm

(S/f). Udlap.mx. Recuperado el 15 de marzo de 2024, de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/lira_e_j/capitulo0.pdf

Walker Art Center [@walkerartcenter]. (2017, febrero 22). The six sides of

Merce Cunningham. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=xJeum_kxSV8

Abstracción y movimiento - Google Arts & Culture. (s. f.). Google Arts &

Culture.

https://artsandculture.google.com/story/OAUx49pkN6qhJg?hl=es

4
Escuela, de A. I. (2022, abril 26). EL ARTE ABSTRACTO EN LA

DANZA. ESCUELA.

https://www.escuelaiona.com/post/el-arte-abstracto-en-la-danza

La abstracción. (2021, julio 16). Inavsanler - Sólo otro sitio de WordPress;

Inavsanler.

https://inavsanler.es/la-abstraccion/

5
1
2

También podría gustarte