UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
LICENCITURA EN ENFERMERIA
LEGISLACION DE LA PRACTICA EN ENFERMERIA
SOCIOLOGIA JURIDICA
DOCENTE: MARIA ALEJANDRA GENOVEVA LAZCANO ELIZALDE
ALUMNAS
BARCENAS ORTIZ JANET
DIAZ ROJAS MARIA DE JESUS
ESCAMILLA AVILA SSNDRS MICHELL
YAZARETH GARCIA VILLAFUERTE
MANZANO CARDOZA ANAYELI
GRUPO:8G
FECHA:31/03/2025
Ley de asistencia social
INTRODUCCIÓN
La Ley de Asistencia Social es una legislación que establece las bases para la promoción de un
sistema de asistencia social público y privado. Su objetivo es mejorar las condiciones sociales de las
personas en situación de vulnerabilidad.
Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés general, de observancia en toda la
República y tienen por objeto sentar las bases para la promoción de un Sistema Nacional de
Asistencia Social que fomente y coordine la prestación de servicios de asistencia social pública y
privada e impulse la participación de la sociedad en la materia.
Para los efectos de esta Ley, se entiende por asistencia social el conjunto de acciones tendientes a
modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del
individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad,
desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.
La asistencia social comprende acciones de promoción, previsión, prevención, protección y
rehabilitación.
DESARROLLO
Articulos
Artículo 3: Enuncia los principios rectores de la ley, como la universalidad, la equidad, la solidaridad y
la participación ciudadana.
Artículo 4: Establece los derechos de las personas vulnerables, como el derecho a la asistencia
social, el derecho a la salud, el derecho a la educación, entre otros.
Artículo 5: Describe los servicios y beneficios sociales que se proporcionarán a las personas
vulnerables, como la asistencia médica, la asistencia alimentaria, la asistencia habitacional, entre
otros.
Artículo 6: Establece el sistema de asistencia social, que incluye la estructura organizativa, los
mecanismos de financiamiento y los procedimientos para acceder a los servicios y beneficios
sociales.
Artículo 7: Regula la participación ciudadana en la planificación, ejecución y evaluación de los
servicios y beneficios sociales.
Artículo 8: Establece los mecanismos de financiamiento para los servicios y beneficios sociales, que
pueden incluir aportes del Estado, donaciones privadas y otros recursos.
Artículo 9:Regula la evaluación y el seguimiento de los servicios y beneficios sociales, para
garantizar su eficacia y eficiencia.
Artículo 10: Establece las sanciones y responsabilidades para aquellos que incumplan con las
disposiciones de la ley.
Artículo 11: Contiene las disposiciones finales de la ley, como la fecha de entrada en vigor y las
normas transitorias.
Relaciones entre la Ley de Asistencia Social y la enfermería:
Protección de los derechos de las personas vulnerables: establece los derechos de las personas
vulnerables, incluyendo el derecho a la asistencia social, el derecho a la salud y el derecho a la
educación. Los enfermeros y enfermeras tienen un papel fundamental en la protección de estos
derechos, garantizando que las personas vulnerables reciban la atención y el cuidado que necesitan.
La Ley de Asistencia Social enfatiza la importancia de proporcionar un cuidado centrado en la
persona, que aborde las necesidades físicas, emocionales y sociales de las personas vulnerables.
Los enfermeros y enfermeras deben trabajar para proporcionar un cuidado que sea personalizado y
respetuoso de las necesidades y preferencias de cada persona.
CONCLUSIONES
La Ley de Asistencia Social en México es un pilar fundamental en la protección de los derechos de
los grupos en situación de vulnerabilidad, garantizando el acceso a servicios esenciales para mejorar
su calidad de vida. A través de sus disposiciones, esta ley establece las bases para la prestación de
servicios asistenciales que abarcan desde la salud y la educación hasta la alimentación y el apoyo
económico, con el propósito de fomentar la integración social y el bienestar de quienes más lo
necesitan.
Uno de los aspectos más relevantes de esta ley es su enfoque en la colaboración entre diferentes
niveles de gobierno y sectores sociales, lo que permite una mayor cobertura y eficiencia en la
prestación de servicios. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) juega un
papel clave en la implementación y supervisión de estas acciones, asegurando que los programas de
asistencia lleguen a quienes realmente los requieren. Asimismo, la participación del sector privado y
de organizaciones de la sociedad civil fortalece el impacto de estas iniciativas, promoviendo la
corresponsabilidad social en la atención a personas en situación de desventaja.
Sin embargo, para que esta ley cumpla con su propósito de manera efectiva, es fundamental que se
garantice una asignación adecuada de recursos, así como una supervisión constante que evalúe el
impacto y la eficiencia de los programas de asistencia social. Es necesario mejorar los mecanismos
de seguimiento y rendición de cuentas para evitar la corrupción y asegurar que los apoyos lleguen a
quienes realmente los necesitan. Además, la actualización y adecuación de la ley ante los nuevos
desafíos sociales es crucial para mantener su relevancia y efectividad en la lucha contra la
desigualdad y la exclusión social.
En conclusión, la Ley de Asistencia Social representa un compromiso del Estado mexicano con la
equidad y la justicia social, garantizando que todas las personas, independientemente de sus
condiciones económicas, físicas o sociales, tengan acceso a oportunidades para su desarrollo
integral. Su éxito depende de la correcta implementación de sus disposiciones y de la colaboración
de todos los sectores involucrados, con el fin de construir una sociedad más justa e incluyente.
BIBLIOGRAFÍAS
Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial, de la F. el. (s/f). LEY DE ASISTENCIA SOCIAL.
Gob.mx. Recuperado el 1 de abril de 2025, de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LASoc.pdf