0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas65 páginas

Ciencias Sociales 2 Unidad 1

El documento presenta un plan de estudios para Ciencias Sociales de segundo semestre, enfocándose en sectores económicos, normas jurídicas y empleabilidad. Incluye progresiones de aprendizaje que abordan la clasificación de actividades productivas, la importancia del empleo y la calidad de servicios en la comunidad. También se discuten temas de economía y sociedad, diversidad cultural y democracia, promoviendo la participación crítica y activa de los estudiantes en su entorno social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas65 páginas

Ciencias Sociales 2 Unidad 1

El documento presenta un plan de estudios para Ciencias Sociales de segundo semestre, enfocándose en sectores económicos, normas jurídicas y empleabilidad. Incluye progresiones de aprendizaje que abordan la clasificación de actividades productivas, la importancia del empleo y la calidad de servicios en la comunidad. También se discuten temas de economía y sociedad, diversidad cultural y democracia, promoviendo la participación crítica y activa de los estudiantes en su entorno social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

Ciencias Sociales 2

Eloisa García Ruiz


Gloria Yazmin Rendon Lara

2
semestre

N EM
Nueva Escuela Mexicana

SERIE PACTO
Tabla de Progresiones de Aprendizaje
NÚM. PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE PÁG.

Unidad 1 Sectores económicos, normas jurídicas y empleabilidad


Clasifica, caracteriza y diferencia cuantitativa y cualitativamente las distintas actividades productivas en sectores
económicos (primario, secundario y terciario, y la subdivisión de productos del campo y la ciudad) para ubicar la
1 producción del país en regiones económicas, así como las distintas formas de organización social que se generan a la 12
luz de dichas actividades..
Investiga y compara las normas jurídicas que regulan la producción en términos sectoriales. ¿Qué leyes o marco
normativo se debe cumplir por ejemplo en la producción del sector primario, a través de las actividades económicas
2 como la agricultura, la pesca, la silvicultura, la ganadería, o la extracción de recursos naturales como el petróleo y la 23
minería?
Identifica, comprende y explica la existencia y calidad de los servicios (agua potable, luz, pavimentación, piso firme,
teléfono, tv, acceso a la tecnología, vías de comunicación, servicios médicos y educativos) de su comunidad y/o
3 contexto, región, país, para valorar cuantitativa y cualitativamente el nivel de desarrollo de la comunidad, así como el 34
nivel de bienestar y calidad de vida de los individuos.
Investiga, comprende y explica la importancia del empleo en la sociedad, para valorar su impacto en la dinámica
social. El empleo desde el punto de vista económico y social tiende a generar un efecto positivo y multiplicador en la
4 sociedad. Las familias pueden obtener ingresos y realizar su consumo, logrando la satisfacción de las necesidades; 47
y por otro lado las empresas pueden vender sus mercancías, convirtiéndose de tal suerte en un círculo virtuoso con
beneficios en la organización de la sociedad. El empleo tiende a disminuir las desigualdades.
Observa, distingue, compara y ubica el nivel de empleo y desempleo en los sectores y regiones económicas de
México, para inferir tanto los círculos virtuosos como los viciosos, estableciendo la relación causa- efecto para explicar
5 las desigualdades y pobreza del país a partir de esta variable. Identifica al empleo informal como una variable del 58
empleo, establece la distinción con el empleo formal para comprender las implicaciones e impactos económicos y
sociales entre estas dos formas de empleo.

Unidad 2 Economía y sociedad


Identifica, comprende y reflexiona entorno al papel económico distributivo y redistributivo del sistema bancario,
así como de transacciones financieras que en la sociedad tienen lugar, en el mundo de los negocios, los pagos de
diferentes programas sociales, cajas de ahorro, los préstamos a familias, empresas y gobierno, los pagos de servicios
diversos, las compras a crédito así como el cobro del dinero que envían los migrantes a sus familias entre otros, para
6 74
comprender la importancia de estos elementos que forman parte de la distribución y del sector servicios dentro de
la organización de la sociedad. Las instituciones bancarias y otras entidades financieras, resultan ser los agentes
económicos que en la sociedad actual manejan el dinero de la población, las empresas y del Estado, por lo cual sus
funciones y articulación con la economía y la sociedad ha cobrado una importancia significativa.
Establece una diferenciación y comparación entre países ricos y pobres, utilizando las categorías y subcategorías de
las Ciencias Sociales. A su vez es importante que el estudiantado comprenda y asuma una postura crítica respecto al 82
7 sistema mundo, a partir de los diversos planteamientos y actuaciones que desempeñan las naciones que forman parte
del grupo del G7 y del foro de Davos.
Conoce y comprende la política exterior del Estado mexicano para analizar y valorar diversas situaciones presentes
y pasadas donde se han puesto de manifiesto las relaciones de poder entre otras naciones y nuestro país. A su vez
8 reconocerá las relaciones de poder que se ejercen entre distintos países, las cuales se hacen visibles a partir del nivel 89
de desarrollo o subordinación existente entre ellos. Se deberán tomar en cuenta los elementos significativos del
análisis anterior del sistema mundo.
Investiga los diferentes cambios institucionales y normativos a partir de las transformaciones sociales y del Estado,
para comprender que la sociedad es un ente con vida y movimiento, es decir dinámico y no estático, donde existen
9 interacciones entre las diversas poblaciones, y que además conlleva a implicaciones, e impactos socioculturales.
96
Muchas de estas transformaciones se gestan a partir de contradicciones que afectan a los individuos o grupos
sociales, quienes se organizan y luchan para su reconocimiento social y jurídico, reivindicando sus derechos humanos.
Distingue y opina respecto a las diversas culturas juveniles de las sociedades actuales, en donde es posible identificar
10 una manifestación de la dinámica social del siglo XXI, que ha llevado a transformar y a visibilizar a estos grupos en
102
función de sus gustos, ideología, demandas, problemáticas entre otras, para identificarse como grupo social.
Unidad 3 Diversidad, comunidad y democracia
Reconoce la diversidad de los pueblos indígenas del país, así como de los pueblos afromexicanos para valorar
sus diversas aportaciones a la sociedad; siendo clave en ello la importancia de las interacciones entre las diversas
11 poblaciones. Se identifican y explican los elementos que históricamente han contribuido para la exclusión, inequidad 116
y desigualdad social que padecen la mayoría de estos grupos sociales. A su vez, ubica la relación hombre-naturaleza
de los pueblos indígenas y afromexicanos, para contrastar con la relación actual de las sociedades de libre mercado.
Identifica, distingue, investiga además de valorar las costumbres y tradiciones de las diferentes comunidades, para
12 explicar cómo influyen éstas en su organización social, normas y relaciones de poder, y a la vez determinan la forma 128
en cómo son satisfechas las necesidades tanto materiales como afectivas.
Reconoce los problemas que aquejan a su comunidad, por lo que pone en cuestión la forma de satisfacer las
necesidades, la organización de la sociedad, las normas sociales y jurídicas, el desempeño y papel del Estado, y las
13 relaciones de poder, para asumir una postura crítica y sugerir elementos de cambio para mejorar su comunidad a
137
partir de la democracia participativa.
Analiza los procesos electorales del país para comprender y explicar la democracia, así como la actuación de los
partidos políticos y la sociedad. Reflexiona a su vez respecto al significado de alternancia en el poder, y lo utiliza para
14 explicar los cambios políticos y sociales que se han vivido en su comunidad, identificando a las nuevas autoridades 142
después de las elecciones.
Observa, identifica, compara y reflexiona en torno a los procesos de democracia y participación, para valorar su
funcionamiento y comprender que éstos pueden ser instrumento para transformar su entorno, impulsando así la
15 responsabilidad ciudadana. Impulsa y promueve la cultura de paz para la resolución de conflictos en su contexto 156
inmediato entre los diversos grupos que integran la organización de la sociedad.
Elementos curriculares
Categorías
• C1 El bienestar y la satisfacción • C2 La organización de la • C3 Las normas sociales y • C4 El Estado
de las necesidades sociedad jurídicas • C5 Relaciones de poder
Subcategorías
S1 Producción y distribución de S2 Desarrollo S3 Derechos humanos S4 Relaciones Internacionales.
la riqueza S2 Gobierno y formas de S3 Población territorio y S4.Orden social: regulador y
S1 Familia y sujeto social democracia, representación , soberanía seguridad pública.
S1 Control económico y político. participación. S3 Medio ambiente S5 Garante de propiedad privada.
S1 Autoridad-poder S2 Responsabilidad ciudadana y S3 Papel social (roles) S5 Instituciones
S1 Movimientos y convivencia S4 Diversidad étnica, social y sexo S5 Género
trasformaciones sociales S2 Sistemas, instituciones genérica S6 Interculturalidad
S2 Clases y grupos sociales políticas y democracia. S4 Movilidad social S6 Ciudadanía

Metas de aprendizaje
M2 Analiza funciones, interacciones y actividades entre los diferentes agentes sociales, que le permiten explicarse y vincularse con su entorno.
M2 Analiza los procesos de producción y distribución vigentes en diversos contextos para comprender el origen de las desigualdades e
inequidades económicas y sociales.
M2 Analiza las dinámicas sociales para valorar la vigencia y pertinencia de las normas aplicables a diversas situaciones y contextos.
M2 Analiza la articulación del Estado con la sociedad, y las implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales, para identificarse como
ciudadano y agente de transformación de los problemas de su comunidad.
M2 Analiza las dinámicas sociales y las implicaciones de las relaciones de poder para intervenir ante distintas situaciones y circunstancias.
M3 Explica las formas en que las sociedades satisfacen sus necesidades y el impacto social y ambiental que generan las inequidades y
desigualdades económicas en diversos contextos.
M3 Explica su realidad social para reconocer su potencial como agente de transformación social de sí mismo, su entorno y en diversos ámbitos
regionales, nacionales y globales.
M3 Explica los cambios y transformaciones sociales, y sus implicaciones en las normas sociales y jurídicas en diversos contextos y
circunstancias.
“Cada vez que veas un negocio exitoso,
fue porque alguna vez alguien tomó
una decisión valiente”.
Peter Drucker,
Consultor de gestión y educador

PROGRESIONES DE APRENDIZAJE:
1. Clasifica, caracteriza y diferencia cuantitativa y cualita-
tivamente las distintas actividades productivas en sec- 4. Investiga, comprende y explica la importancia del
tores económicos (primario, secundario y terciario, y la empleo en la sociedad, para valorar su impacto en la
subdivisión de productos del campo y la ciudad) para dinámica social. El empleo desde el punto de vista
ubicar la producción del país en regiones económicas, económico y social tiende a generar un efecto positi-
así como las distintas formas de organización social que vo y multiplicador en la sociedad. Las familias pueden
se generan a la luz de dichas actividades. obtener ingresos y realizar su consumo, logrando la
satisfacción de las necesidades; y por otro lado las em-
2. Investiga y compara las normas jurídicas que regulan la presas pueden vender sus mercancías, convirtiéndose
producción en términos sectoriales. ¿Qué leyes o marco de tal suerte en un círculo virtuoso con beneficios en la
normativo se debe cumplir por ejemplo en la produc- organización de la sociedad. El empleo tiende a dismi-
ción del sector primario, a través de las actividades eco- nuir las desigualdades.
nómicas como la agricultura, la pesca, la silvicultura, la
ganadería, o la extracción de recursos naturales como el 5. Observa, distingue, compara y ubica el nivel de empleo
petróleo y la minería? y desempleo en los sectores y regiones económicas de
México, para inferir tanto los círculos virtuosos como
3. Identifica, comprende y explica la existencia y calidad los viciosos, estableciendo la relación causa- efecto
de los servicios (agua potable, luz, pavimentación, piso para explicar las desigualdades y pobreza del país a
firme, teléfono, tv, acceso a la tecnología, vías de comu- partir de esta variable. Identifica al empleo informal
nicación, servicios médicos y educativos) de su comuni- como una variable del empleo, establece la distinción
dad y/o contexto, región, país, para valorar cuantitativa con el empleo formal para comprender las implicacio-
y cualitativamente el nivel de desarrollo de la comuni- nes e impactos económicos y sociales entre estas dos
dad, así como el nivel de bienestar y calidad de vida de formas de empleo.
los individuos.

Categorías Subcategoría
S3 Población territorio y soberanía
• C1 El bienestar y la satisfacción S1 Producción y distribución de la riqueza
S3 Medio ambiente
de las necesidades S1 Familia y sujeto social
S3 Papel social (roles)
S1 Control económico y político.
• C2 La organización de la sociedad S1 Autoridad-poder S4 Diversidad étnica, social y sexo genérica
S4 Movilidad social
• C3 Las normas sociales y jurídicas S1 Movimientos y trasformaciones sociales
S5 Instituciones
• C4 El Estado S2 Clases y grupos sociales
S2 Desarrollo S5 Género
• C5 Relaciones de poder. S2 Responsabilidad ciudadana y convivencia
S6 Interculturalidad
S6 Ciudadanía
S3 Derechos humanos
UNIDAD
HORAS: 14

Sectores de producción,
normas jurídicas y
empleabilidad
APRENDIZAJE DE TRAYECTORIA META DE APRENDIZAJE
◊ Construye explicaciones de cómo las socieda-
des y el ámbito de lo público satisfacen sus Δ M2 Analiza los procesos de producción y dis-
necesidades y genera alternativas que ayuden tribución vigentes en diversos contextos para
a transformar su entorno hacia una sociedad comprender el origen de las desigualdades e
más justa y equitativa. inequidades económicas y sociales.
◊ Se asume como agente de transformación Δ M2 Analiza funciones, interacciones y activida-
social desde sus grupos, roles, contextos y des entre los diferentes agentes sociales, que le
circunstancias, a partir de la explicación y ar- permiten explicarse y vincularse con su entorno.
ticulación de las estructuras, relaciones e inte- Δ M2 Analiza las dinámicas sociales para valorar
racciones sociales. la vigencia y pertinencia de las normas aplica-
◊ Valora los cambios sociales, jurídicos y del Es- bles a diversas situaciones y contextos.
tado para participar en la construcción de una
Δ M2 Analiza la articulación del Estado con la
sociedad sostenible y sustentable.
sociedad, y las implicaciones económicas, po-
◊ Evalúa las funciones y desempeño del Estado
líticas, sociales y culturales, para identificarse
para ejercer su derecho participativo e inter-
como ciudadano y agente de transformación de
venir en la solución en el espacio público de
los problemas de su comunidad.
problemas del contexto, que afectan en lo per-
sonal, lo familiar y en lo social. Δ M2 Analiza las dinámicas sociales y las implica-
◊ Analiza la actuación de grupos políticos o de ciones de las relaciones de poder para interve-
poder y asume una postura crítica con el pro- nir ante distintas situaciones y circunstancias.
pósito de construir una sociedad más justas y
equitativa.

INTERDISCIPLINARIEDAD
RECURSO SOCIOEMOCIONAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - PENSAMIENTO
ÁMBITO: PRÁCTICA Y
MATEMÁTICO - HUMANIDADES - CIENCIAS SOCIALES -
COLABORACIÓN CIUDADANA
CULTURA DIGITAL
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

CONECTANDO Activación diagnóstica

Relaciona la columna de la izquierda con la de la derecha colocando dentro del


paréntesis el inciso de la respuesta que consideres correcta:

Diferencia que existe en la distribución de bienes, ingresos y rentas


a) Sectores productivos ( ) dentro de un grupo, sociedad, país o entre países.

Permite a las personas desarrollar su personalidad e identidad, así


( ) como sus capacidades físicas e intelectuales.
b) Empleabilidad

Son todos aquellos beneficios que obtiene una persona al


c) Pobreza ( ) vincularse laboralmente con una empresa.

Unidad de organización dedicada a actividades industriales,


d) Impuestos ( ) mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.

Agricultura, industría, construcción y servicios.


e) Desigualdad económica ( )

Son aquellos trabajadores asalariados registrados a la seguridad


f) Nivel de estudios ( )
social.

Incluye todo trabajo remunerado que no está registrado, regulado o


g) Empresas ( ) protegido por marcos legales o normativos.

Son una contribución (pago) en dinero o en especie, de carácter


h) Empleo formal ( ) obligatorio, con la que cooperamos para fortalecer la economía del país.

Carencia o la escasez de aquello que necesitamos para vivir de forma


i) Empleo informal ( )
segura y digna.

Se refiere a las competencias y cualificaciones transferibles que


refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las
j) Prestaciones ( ) oportunidades de educación y de formación que se les presenten con
miras a encontrar y conservar un trabajo decente.

10
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

CONTEXTUALIZANDO Activación lectora

El desempleo en México

En octubre de 2023, la tasa de desempleo en México se situó en


2.7%, mostrando una disminución de 0.6 puntos porcentua-
les respecto al mismo mes del año anterior, informó el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La población económicamente activa (PEA)
en México alcanzó los 61.1 millones de perso-
nas de 15 años y más, con una tasa de parti-
cipación de 60.5%.
En cuanto a la distribución de la po-
blación ocupada por sector de actividad,
se observa que los servicios concentraron
el 43.9% del total, seguidos por el comercio
con el 19.8%, la industria manufacturera con
el 15.6%, las actividades agropecuarias con el
11.3%, y la construcción con el 8.1%.
Comparando con octubre de 2022, los sectores que
experimentaron el mayor crecimiento en la población ocu-
pada fueron la construcción con 514,000 personas adicionales, ser-
vicios diversos con 401,000 y transportes, comunicaciones, correo y almacena-
miento con 303,000
La población ocupada en la informalidad laboral en octubre de 2023 fue de 32.9
millones de personas, con una tasa de informalidad laboral de 55.4%.
La informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulne-
rables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, así como a las
personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo
Fuente: https://expansion.mx/economia/2023/11/30/tasa-desempleo-mexico-2-7-durante-octu-
bre-inegi
Reflexiona y contesta:
1. ¿Qué consecuencias consideras que ocasiona el desempleo a la economía de
las familias de nuestro país?

____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
2. ¿Qué factores del sistema económico actual consideras que están generando
desigualdad y pobreza en México?

____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _

11
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

Progresión de aprendizaje 1

Clasifica, caracteriza y diferencia cuantitativa y cualitativa-


mente las distintas actividades productivas en sectores eco-
nómicos (primario, secundario y terciario, y la subdivisión de
productos del campo y la ciudad) para ubicar la producción
del país en regiones económicas, así como las distintas for-
mas de organización social que se generan a la luz de dichas
actividades.

Plantea Engancho
Inicio

Bienvenido a este espacio de observación, reflexión, estudio y conocimiento de la vida


real que nos rodea, las Ciencias Sociales junto con la historia y la geografía son una
ventana al mundo, que nos permite reconstruir y analizar las relaciones de vida del
hombre en sociedad en diferentes épocas y contextos.
Como seguramente recordarás en Ciencias Sociales 1 estudiamos que para com-
prender los acontecimientos que vivimos actualmente es necesario conocer los he-
chos que le preceden, pues nada nace de la generación espontánea, por ejemplo si
el camino de vida de tus padres no se hubiera unido en algún momento del espacio
histórico y geográfico, tú no estarías hoy leyendo este magnífico libro, así que ¡enho-
rabuena! Felicidades a tus papás.
En esta primera unidad es-
tudiaremos las relaciones y el
comportamiento del hombre en
la sociedad, desde una perspec-
tiva económica-laboral, es decir
revisaremos como se genera un
vínculo de dependencia entre
los hombres a partir de la nece-
sidad individual de sobrevivir, lo
que lo lleva a buscar un trabajo.
Tener un trabajo es una for-
ma de acceder a un salario o un
producto para comerciar, ambas
vías son utilizadas en el mercado
para obtener dinero, el cual per-
mite el acceso a diversos bienes
materiales, generándose una di-
visión de clases sociales, en de-

12

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

pendencia de la capacidad económica relacionada con el puesto de trabajo o la labor


que se desempeñe.

Acota Explora

Hablar del mundo laboral es conocer su estructura como también se pudo estudiar
en Ciencias Sociales 1, el sector económico de nuestro país está integrado por los sec-
tores primario, secundario y terciario teniendo también en referencia la subdivisión de
productos del campo y la ciudad.
Es fácil de comprender que la vida en el campo transcurre de manera muy diferente
a la ciudad, sin embargo están intrínsecamente conectadas, es decir lo que sucede en
la Ciudad afecta a la población en el campo y viceversa, ejemplo de ello son los desa-
bastos cuando el campo deja de producir algún producto determinado por la razón
que sea (plagas, se quemó la cosecha, problemas obrero-patronales); la ciudad se ve
afectada en el consumo y la comercialización del mismo, tendiendo a subir su precio
de venta en el mercado.
Recordemos por ejemplo que el precio del huevo en pandemia llegó a subir hasta
$120 pesos mexicanos el cartón de 30 piezas, mientras en periodos de no vulnerabili-
dad, ni escasez se ha comercializado en $70 pesos mexicanos, esto es parte del fenó-
meno que se presenta entre la oferta y la demanda en el sector comercial.

13

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

 ACTIVIDAD

Investiguen la información necesaria para completar el siguiente cuadro:


SECTORES ECONÓMICOS EN MÉXICO
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

Actividades productivas que se realizan Actividades productivas que se realizan Actividades productivas que se realizan

Ganadería, agricultura, pesca y minería y


explotación forestal.

1. ¿En qué sector trabaja la mayor parte de la población de México?


____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
2. ¿Dónde viven más personas en el campo o en la Ciudad en el México? Expliquen
a qué se debe.
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _

¿Sabías que según datos del Banco mundial para el año 2050, siete de cada diez
personas en el mundo vivirán en zonas urbanas? Este dato es muy preocupante, ya
que nos lleva a cuestionarnos si el 30 %de la personas encargadas del sector primario
(habitantes de áreas rurales) serán suficientemente capaces de producir (entre otros
insumos) el alimento que garantizará la vida del otro 70 %de la población que estarán
viviendo geográficamente en la ciudad, donde la actividad
económica se centra más en el sector manufacturero, de
trasformación de insumos, así como en el de servicios (gene-
ración, transporte y distribución de electricidad, gas y agua
y la actividad de la construcción).
En la mayoría de las ocasiones se nos olvida que vivimos
en un sistema donde lo que les sucede a las partes le afecta
al todo y viceversa, lo que le sucede al todo impacta inevita-
blemente a las partes.
Históricamente el hombre de ciudad ha minimizado la
importancia y hasta la valía del hombre de campo, hecho
por demás equivocado desde el ámbito de la supervivencia,

14

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

ya que es más factible sobrevivir en el campo, donde aún existe modelos económicos
de trueque y autoconsumo, que en las ciudades donde se ha comprobado que en oca-
siones aunque allá dinero para comprar lo necesario para la subsistencia, lo que no
hay es precisamente lo necesario, como recientemente le sucedió a nuestro vecinos
de Acapulco en Guerrero por el paso del Huracán Otis, quedaron incomunicados, se
generó el pánico, como resultado la rapiña y el desabasto. ¿De qué sirve el dinero en
ese momento? Sabemos de antemano que éste puede ser un tema controversial capi-
talismo versus humanismo/naturalismo.
Te preguntarás ¿qué son el naturalismo y el humanismo?, el más conocido como
modelo económico en la actualidad es el capitalismo, ya que te tocó nacer en una
sociedad capitalista, por lo que vale la pena revisar cuáles son los otros dos modelos
en qué se sustentan y en qué se basan, pero lo más importante cómo se vive dentro
de ellos.

 ACTIVIDAD

Investiga, reflexiona y contesta las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es el naturalismo o economía de la naturaleza y qué es la economía huma-
nista?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
2. ¿Qué opinas de lo que proponen estos modelos?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
3. ¿Con cuál te sientes más identificado?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
4. ¿Consideras que nuestro país está listo para hacer un cambio de modelo?
Argumenta tu respuesta.
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

15

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

Concentra Explico
Trabaja Elabora

Nuestro país está dividido en 8 regiones económicas:

REGIÓN ECONÓMICA ESTADOS QUE LA CONFORMAN

Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Durango y San Luis


I. NORTE
Potosí.

II. NOROESTE Baja California Norte y Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit.

III. NORESTE Nuevo León y Tamaulipas

Jalisco, Aguascalientes, Colima, Michoacán y


IV. CENTRO OCCIDENTE
Guanajuato.

Querétaro, Edo. de México, CDMX, Morelos, Hidalgo,


V.CENTROESTE
Tlaxcala y Puebla.

VI. ORIENTE (O CENTRO SUR) Veracruz y Tabasco.

VII. SUR Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

VIII. YUCATÁN Yucatán, Campeche y Quintana Roo.


Fuente: https://geografiaeconomicaunivia.wordpress.com/2014/09/30/regiones-economi-
cas-de-mexico/

¿Te preguntarás qué factores influyen para que se conforme una zona económica?
Los factores son el medio físico, los recursos naturales que se producen en el mismo,
la población existente. “Las regiones geoeconómicas de un país se forman tomando en
cuenta diversos factores que incluyen el medio físico, la importancia de la naturaleza
en la vida del hombre y en sus actividades productivas y la acción de los factores eco-
nómicos que son producto del trabajo humano y su influencia transformadora sobre
la naturaleza”.
Fuente: https://geografiaeconomicaunivia.wordpress.com/2014/09/30/regiones-economi-
cas-de-mexico/

 ACTIVIDAD

En parejas observen con atención el mapa de la distribución de las ocho zonas eco-
nómicas e investiguen de cada región económica los:
1. Factores físicos. (Los factores físicos o abióticos son las condiciones ambienta-

16

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

les, como el clima, la compo-


sición del suelo, el agua, el
aire y la luz solar).
2. Factores naturales. (Los fac-
tores bióticos: la vegetación,
los animales y microorganis-
mos).
3. Factores demográficos. (La
información sobre grupos
de personas según ciertos
atributos como la edad, el
sexo, el lugar de residencia,
y pueden incluir factores so-
cioeconómicos como la ocu-
pación, la situación familiar
o los ingresos.

Elaboren un cuadro de concentración de datos. Pueden guiarse con el siguiente


ejemplo:
REGIÓN ECONÓMICA FACTORES DESCRIPCIÓN

1. Norte (Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Físicos


Durango, San Luis Potosí)
Naturales
Demográficos
2. Noroeste. (Baja California Sur, Norte, Físicos
Sonora, Sinaloa, Nayarit)
Naturales
Demográficos
3. Noreste (Nuevo León y Tamaulipas) Físicos
Naturales
Demográficos
4. Centro Occidente (Jalisco, Físicos
Aguascalientes, Michoacán,
Naturales
Guanajuato, Colima)
Demográficos
5. Centro Este ( Querétaro, Estado de Físicos
México, Ciudad de México, Morelos,
Naturales
Hidalgo, Tlaxcala y Puebla)
Demográficos
6. Oriente o Centro Sur (Veracruz, Físicos
Tabasco)
Naturales
Demográficos

17

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

7. Sur ( Guerrero, Oaxaca y Chiapas) Físicos


Naturales
Demográficos
8. Yucatán ( Campeche, Yucatán y Físicos
Quintana Roo)
Naturales
Demográficos

Después de haber elaborado el cuadro seguramente te habrás dado cuenta que Mé-
xico es un país con una gran biodiversidad que permite la existencia de muchos giros
productivos, hay zonas de bosque, de selva, de costa, de montaña, donde la naturaleza
nos brinda una gran variedad de insumos para la vida humana.
A nivel sociodemográfico la densidad de población (número de habitantes por kiló-
metro cuadrado) es un factor importante que considerar porque no existe un reparto
de la población a nivel igualitario entre los 32 estados que conforman la República
Mexicana lo que genera una distribución de la riqueza diferenciada, observemos el
siguiente mapa:

Como se puede observar la mayor densidad de población se encuentra en las es-


tados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México,
Tlaxcala, Puebla, Ciudad de México y Morelos, contrariamente son los que geográfica-
mente tienen menor extensión territorial.
El estado con menor densidad de población es Baja California Sur con 16 habitantes
por kilómetro cuadrado, mientras la Ciudad de México tiene 6.183 habitantes por kiló-
metro cuadrado. Te imaginas lo difícil y caro que es en la Ciudad de México garantizar
a toda la población los servicios (agua, alcantarillado, energía eléctrica, gas, recolecta
de basura etc..) es una inversión de capital millonaria, ésta podría ser una causal por la

18

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

que otros estados no reciben el capital necesario para acabar con la pobreza, porque se
les da prioridad a las urbes abandonando muchas veces lo rural a su suerte.
Como estudiamos en Ciencias Sociales 1, existen tres problemas centrales tema de
estudio de nuestra asignatura los cuales debemos analizar para buscar estrategias de
solución desde nuestro propio contexto, el primero reconocer las inequidades, des-
igualdades económicas, sociales y exclusión económica-social que se viven en nuestro
pais, el segundo, la necesidad de cuestionarnos y replantear la organización econó-
mica, política y social actual en busca de garantizar un
verdadero bienestar social , y el tercero analizar la rela-
ción hombre-naturaleza, ¿finita o infinita?, en pro de un
desarrollo de sostenibilidad.
Para poder atender los problemas expuestos es im-
portante que como estudiantes de Ciencias Sociales y
como mexicanos aprendamos a clasificar, caracterizar y
diferenciar (cuantitativa y cualitativamente) las distintas
actividades productivas en sectores económicos (prima-
rio, secundario y terciario, y la subdivisión de productos
del campo y la ciudad) para ubicar la producción del país
en regiones económicas, así como las distintas formas
de organización social que se generan a la luz de dichas
actividades, para ello es necesario seguir realizar las si-
guientes actividades:

 ACTIVIDAD

En equipo realicen las siguientes actividades.

1. Con ayuda de su docente formen 8 equipos cada equipo podra elegir una de las 8
zonas económicas.
2. Cada equipo realizarán la búsqueda de información de la zona económica que
eligió.

3. De manera grupal completen el siguiente cuadro:


REGIONES ECONÓMICAS PRINCIPALES PRODUCTOS QUE SE GENERAN (BUSQUEN DATOS CUANTITATIVOS
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y CUALITATIVOS DE CALIDAD DEL PRODUCTO)
ECONÓMICAS

1. Norte Agricultura

Ganadería
Explotación Forestal
Minería
Industria

19

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

2. Noroeste Agricultura

Ganadería
Pesca
Minería
Industria
3. Noreste Agricultura

Ganadería
Pesca
Explotación Forestal
Minería
Industria
4. Centro Occidente Agricultura

Ganadería
Explotación Forestal
Minería
Industria
5.Centro Este Agricultura

Ganadería
Explotación Forestal
Pesca
6. Oriente o Centro sur Agricultura

Ganadería
Explotación Forestal
Pesca
7. Sur Agricultura

Ganadería
Pesca
Explotación Forestal
Minería
Industria
8. Yucatán Agricultura

Ganadería
Pesca
Explotación Forestal
4. Con los datos obtenidos elaboren una monografía de la zona económica elegida.
Recuerden seguir la siguiente estructura: (portada, presentación de la región eco-

20

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

nómica, datos geográficos, flora, fauna, población, sectores económicos presen-


tes, actividades comerciales, producción ) pueden agregar otros datos que consi-
deren importantes, imágenes, bibliografía).

Organiza Evalúo
Cierre

 ACTIVIDAD

I. Pongamos a prueba lo aprendido, contesta desde tu criterio con tus propias pala-
bras, los siguientes cuestionamientos :
1. ¿Por qué es importante saber de economía en tu vida?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
2. ¿Cuáles factores se consideran para distribuir las zonas económicas de nuestro
país?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
3. ¿Por qué es importante hacer censos que permitan medir cuantitativamente la
densidad de población en cada estado de la República Mexicana?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
4. ¿Es igual la perspectiva laboral de alguien que vive en la zona económica centro
sur a la de alguien que vive en la zona noreste? ¿En qué varían? ¿Qué elementos
la condicionan?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

21

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

5. ¿Por qué causas consideras que el reparto del capital no es igualitario entre los
estados?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

II. Intercambien en parejas sus cuestionamientos, argumenten entre ustedes en


qué se basan sus respuestas.
III. En equipos ubiquen en qué zona económica se encuentran viviendo, y describan
todas las actividades económicas que se realizan en su comunidad, no olviden
incluir datos cuantitativos que den cuenta de la realidad económica que se vive
en la misma, por ejemplo en qué trabajan las personas y cuánto ganan, pueden
establecer campos de intervalos como de 1 a 3 salarios mínimos, de 4 a 6 salarios
mínimos, la composición de la población en rangos de edad, etc..
IV. Redacta dos aprendizajes importantes que hayas construido de haber estudiado
la presente progresión.

1. _____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

2. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

22

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

Progresión de aprendizaje 2

Investiga y compara las normas jurídicas que regulan la pro-


ducción en términos sectoriales. ¿Qué leyes o marco norma-
tivo se debe cumplir por ejemplo en la producción del sector
primario, a través de las actividades económicas como la agri-
cultura, la pesca, la silvicultura, la ganadería, o la extracción
de recursos naturales como el petróleo y la minería?

Plantea Engancho
Inicio

Como sabes todo sistema se basa en un proceso, todo


proceso tiene reglas y en área económica desde el ám-
bito de la producción no es la excepción, en esta pro-
gresión estudiaremos: ¿Qué leyes o marco normativo se
debe cumplir por ejemplo en la producción del sector
primario, a través de las actividades económicas como
la agricultura, la pesca, la silvicultura, la ganadería, o la
extracción de recursos naturales como el petróleo y la
minería?
Como ya habíamos señalado no es lo mismo vivir en
el campo o en la ciudad, analicemos los siguientes ejem-
plos para poder comprender de mejor manera como
cambia la percepción de vida desde el análisis de un
contexto.
Juan vive en una zona minera su papá trabaja en la mina de Peñasquito en Zaca-
tecas, desde niño ha soñado con convertirse en minero, le encanta ver como extraen
oro, para el cada vez que entra en los túneles es una aventura. Él logra ver la grandeza
de un mundo subterráneo.
Leticia vive en una zona pesquera de baja California Norte su papá es pescador de
la cooperativa de Bahía Tortugas, cuando se va al mar junto con otros hombres en un
barco camaronero, tarda días en regresar, desde niña sueña con poder surcar los ma-
res a lado de su padre. Ella logra ver la majestuosidad del mundo marino.
Toño vive en el campo en un poblado de Michoacán, desde muy temprano las per-
sonas se levantan y se alistan para ir a la siembra, el ayuda a sus padres a hacer los
surcos para enterrar las semillas, las cuida, las riega y al final del proceso las cultivan
en familia. Disfruta de la naturaleza y ama la armonía. Él logra percibir la abundancia
y bondad de la tierra.

23

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

Laura vive en Ciudad de México su mamá es secretaria, trabaja para un corporativo


de productos de belleza, le encanta acompañar a su mamá cuando se organizan las
ferias de belleza, hay modelos, maquillistas, estilistas, ella logra ver un mundo de gla-
mour y apariencia estética.
Cuatro formas de vida distintas como puedes entender, tres de ellas unidas al tra-
bajo de un mismo sector económico el primario, que agrupa a las actividades produc-
tivas que se encargan de la extracción y generación de materias primas: la producción
agrícola, pecuaria, pesquera, silvícola y la minería. ¿A qué sector productivo corres-
ponde la cuarta?

 ACTIVIDAD

En parejas, realicen las siguientes actividades.


I. Observen el contexto donde viven y comenten qué tipo de actividades laborales
desempeñan las personas que viven en su comunidad, analicen a qué tipo de sec-
tor económico pertenecen las mismas.
II. Comenten a partir de ello cómo cada uno de ustedes ha elaborado una percep-
ción propia de cómo les gustaría insertarse en el mundo laboral.

Acota Explora

¿Alguna vez te has preguntado qué leyes regulan las actividades del sector
económico primario de nuestro país?
Existe la Comisión de agricultura, ganadería, pesca y desarrollo rural que es regla-
mentada por:
■ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
■ Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
■ Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo
27 y demás relativos a la materia).
■ Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos.
■ Reglamento del Senado de la República.
La comisión a su vez legisla es decir vigila el cumplimiento de las siguientes leyes:
■ Ley Agraria
■ Ley que Crea el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería
y Avicultura .

24

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

■ Ley de Desarrollo Rural Sustentable


■ Ley Federal de Sanidad Animal
■ Ley Federal de Sanidad Vegetal
■ Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural
■ Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
■ Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Fo-
restal y Pesquero
■ Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios
■ Ley sobre Cámaras Agrícolas, que en lo sucesivo se denominarán Asociacio-
nes Agrícolas
■ Ley de Organizaciones Ganaderas
■ Otras leyes generales en sentido amplio que señale la legislación vigente

Como puedes ver a la Comisión la regulan algunas leyes como la Cons-


titución Política Mexicana, que es la ley suprema de la nación, ninguna otra
ley puede ser de mayor relevancia en nuestro país.
Dentro de las leyes que la Comisión regula destaca la ley Agraria que
en el artículo 1° versa: “La presente ley es reglamentaria del artículo 27
Constitucional en materia agraria y de observancia general en toda la Re-
pública” con ello advierte su carácter federal, es decir todos los estados de
la República Mexicana deben ceñirse a ella.
En su Título Segundo habla sobre el desarrollo y fomento agropecua-
rios destacando el artículo 6° señalando: Las dependencias y entidades
competentes de la Administración Pública Federal buscarán establecer
las condiciones para canalizar recursos de inversión y crediticios que per-
mitan la capitalización del campo; fomentar la conjunción de predios y
parcelas en unidades productivas; propiciar todo tipo de asociaciones con
fines productivos entre ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios y
cualquiera de éstos entre sí; promover la investigación científica y técnica
y la transferencia de sus resultados entre todos los productores rurales;
apoyar la capacitación, organización y asociación de los productores para
incrementar la productividad y mejorar la producción, la transformación
y la comercialización; asesorar a los trabajadores rurales; y llevar a cabo
las acciones que propicien el desarrollo social y regionalmente equilibrado
del sector rural.
En este artículo reconoce el papel del Estado en fomentar la inversión
en el ámbito rural, reconoce la importancia de dar créditos y capacitación
a las personas para que aprendan a hacer más productiva la tierra agrícola.
Como comprenderás es necesario que haya una ley que logre regular las relaciones
en el ámbito rural, te imaginas que no hubiera un control en el reparto de tierras,
cualquiera podría apropiarse de ella incluso despojar a otro de la misma, es por ello
por lo que la Ley Agraria controla la tenencia de la tierra, especificando los derechos

25

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

y las obligaciones de los agricultores, también establece el uso sustentable de recursos


naturales, ejidos y comunidades agrarias.
Así mismo existe la Ley de organizaciones ganaderas. que en su artículo 4° establece
la clasificación de cómo deben entenderse los conceptos. Observa el siguiente cuadro.
N° CONCEPTO DESCRIPCIÓN
1 Actividad ganadera Conjunto de acciones para la explotación racional de especies animales orientadas a la
producción de carne, leche, huevo, miel, piel, lana y otras de interés zootécnico, con la
finalidad de satisfacer necesidades vitales o del desarrollo humano.
2 Asociación ganadera local general Organización que agrupa a ganaderos que se dedican a la explotación racional de cualquier
especie animal, en un municipio determinado.
3 Asociación ganadera local Organización que agrupa a ganaderos criadores de una especie animal determinada, en un
especializada municipio, conforme lo establezca el reglamento.
4 Confederación Nacional de Organización que agrupa a las uniones ganaderas regionales, generales o estatales y
Organizaciones Ganaderas especializadas.
5 Especie animal: Aquella cuya reproducción sea controlada por el hombre, con el objeto de propagarla, para
obtener satisfactores de necesidades vitales o de desarrollo humano.
6 Ganadero Persona física o moral que se dedica a la cría, producción, fomento y explotación racional de
alguna especie animal.
7 Ley Ley de Organizaciones Ganaderas.
8 Local Extensión territorial con la que cuenta un municipio.
9 Organizaciones ganaderas Las asociaciones ganaderas locales generales y especializadas, las uniones ganaderas
regionales generales o estatales y especializadas y la Confederación Nacional de
Organizaciones Ganaderas, todas ellas debidamente constituidas en los términos de esta Ley.
10 Padrón de productores La lista de los miembros de una organización ganadera, en la que se indican su nombre o
razón social, domicilios particulares, la denominación de los predios, el tipo de propiedad de
los mismos, la localidad donde realizan sus actividades y el inventario global de animales que
posea el padrón.
11 Región ganadera Zona que por sus características geográficas y económicas determine la Secretaría en términos
del reglamento de esta Ley.
12 Secretaría. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
13 Unidad de producción individual. La que es explotada por una persona física en forma individual.
14 Unidad de producción colectiva. La que es explotada por cualesquiera de las personas morales a las que se refieren las leyes.
15 Unión ganadera regional general Organización que agrupa a cuando menos el treinta por ciento de las asociaciones ganaderas
locales, generales en una región ganadera o en un Estado.
16 Unión ganadera regional Organización que agrupa a cuando menos el cuarenta por ciento de las asociaciones
especializada ganaderas locales especializadas en una región ganadera o en un Estado.
Fuente: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/57.pdf

Como puedes observar existe toda una clasificación que pretende organizar de ma-
nera sistémica la actividad ganadera del país.

26

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

Concentra Explico
Trabaja Elabora

El sector primario además de la agricultura y la ganadería se encar-


ga de las actividades mineras y pesqueras que son reguladas por la Ley
minera y la Ley general de pesca y acuacultura sustentables, respectiva-
mente.
Cada una de estas actividades representa una inversión para el Esta-
do mexicano pero así mismo su explotación permite obtener una ganan-
cia ya sea a través del mercado nacional o el internacional.
Hablando del sector minero sería importante analizar los siguientes
indicadores.

El sector minero-metalúrgico en México contribuye con el 2.05


por ciento del Producto Interno Bruto nacional.

México en el mundo
■ Además de ser el principal productor de Plata a nivel global por más de 13
años consecutivos, México se ubica entre las primeras 10 posiciones en la pro-
ducción mundial de 17 minerales, segundo en Fluorita, tercero en Sulfato de
Sodio y Wollastonita, cuarto Celestita, quinto Plomo, Molibdeno, Barita, Dia-
tomita, Sulfato de Magnesio, sexto en Zinc, octavo Sal, Yeso, Cadmio, Oro y
Feldespato y décimo en Cobre.
■ De acuerdo con el informe de Tendencias de Exploración Mundial, publicado
por la, agencia S&P Global Market Intelligence, la inversión mundial en explo-
ración minera tuvo una recuperación en 2021. Por regiones, América Latina se
mantuvo como el principal destino de la inversión en exploración con 24% del
total, y México ascendió al primer lugar, seguido de Chile, Perú y Brasil.
■ De acuerdo con la encuesta anual del Instituto Fraser, México se ubicó en 2021
en el sexto sitio como destino de inversión en América Latina, y en el sitio 34 a
nivel mundial del Índice de Atracción de Inversión.
■ En cuanto a inversión se refiere, el sector minero invirtió 4 mil 809.6 millones
de dólares en 2021, lo que significó un aumento del 36.1% en comparación con
lo invertido en 2020; el sector continúa manteniéndose como una de las ramas
productivas que atrae mayor inversión al país.

Sector minero-metalúrgico en México


■ El sector minero-metalúrgico, en nuestro país representó el 8.6% del Producto
Interno Bruto (PIB) industrial y el 2.5% del PIB Nacional de acuerdo con cifras
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021.

27

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

■ Con un repunte importante de los metales industriales no ferrosos


el valor de la producción minero-metalúrgica nacional pasó de
281 mil 515.9 millones de pesos en 2020 a 334 mil 782 millones de
pesos en 2021, (16 mil 516 millones de dólares) cifra que represen-
tó un incremento de 19% con respecto al año previo.
■ De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), al cierre de 2021 se registraron 406 mil 179 empleos direc-
tos, mismos que representan un aumento de 10.4% (38,244 em-
pleos) respecto a los registrados al mismo mes en 2020.
Fuente: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/mineria

 ACTIVIDAD

En equipos investiguen.
1. ¿Qué es el Producto Interno Bruto, PIB?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
2. ¿Cómo se mide y para qué?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

Analicen la información sobre minería y comenten entre ustedes qué significa que
México, en 2021 se logrará ubicar como el sexto sitio como destino de inversión en
América Latina, y en el sitio 34 a nivel mundial del Índice de Atracción de Inversión.

Así mismo como la Secretaría de Economía tiene una gran responsabilidad en ad-
ministrar la actividad minera de nuestro país, la Secretaría de Medio Ambiente y Re-
cursos Naturales (SEMARNAT) tiene una ardua tarea en cuatro aspectos prioritarios:
■ La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su bio-
diversidad.
■ La prevención y control de la contaminación.
■ La gestión integral de los recursos hídricos.
■ El combate al cambio climático.
Estos aspectos prioritarios obedecen o responden a la encomienda dada por hacer
cumplir varios tipos de leyes por ejemplo:
■ Ley general del cambio climático.
■ Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos.
■ Ley general de desarrollo forestal sustentable.
■ Ley general de vida silvestre.
■ Ley general de equilibrio ecológico y protección del ambiente.

28

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

 ACTIVIDAD

Elijan alguna de las leyes que opera la SEMARNAT y documenten cuáles son los
artículos más destacados que promueven dichas leyes.

Te imaginas que ni existiera ningún tipo de regulación normativa sobre el uso de


residuos, por ejemplo ¿Sabes que sucede con las pilas como residuo?
Realicen juntos la siguiente lectura de análisis:

PILAS Y BATERÍAS USADAS ¿POR QUÉ ACOPIARLAS?


En la actualidad es común observar, en cualquier medio de comunicación, progra-
mas que invitan a acopiar diferentes residuos. Aceptar dicha invitación implica to-
marse la molestia de acumular a lo largo de un tiempo (que suele ser prolongado) un
residuo en casa, transportarlo a un sitio de acopio y entregarlo generalmente a un
desconocido, sin saber su destino final. ¿Tiene sentido todo ese trabajo? No dudes ni
por un momento que así es, lo tiene y mucho.

Contaminación
Las pilas y baterías son aditamentos que brindan
energía eléctrica a un sinfín de aparatos, por ello
se producen en formas y características muy
variadas. Contienen metales que guardan
la energía, así como electrolitos, que son
los que mueven dicha energía. Una vez
que su vida útil termina se convierten
en residuos, de los cuales los mexica-
nos generan un promedio de 13 piezas
al año. Por la falta de sitios de disposi-
ción de residuos sólidos urbanos (basu-
ra) adecuados, alrededor del 50% de pilas
y baterías llega a los tiraderos a cielo abier-
to, donde no es posible proteger el suelo, el
aire o el agua de las sustancias que contienen. Las
pilas pueden ser desechables o recargables, habiendo
una diferencia muy marcada en la toxicidad que tienen unas
y otras.
Las pilas de fabricación más tradicional pueden ser de toxicidad muy alta si contie-
nen cadmio, plomo o mercurio; mientras que las recargables pueden ser relativamente
inocuas por el tipo de metales que usan, como hierro, zinc o manganeso, e incluso
pueden ser residuos valiosos si tienen metales de precio elevado como cobre, plata o
cobalto. Se calcula que en los últimos años se han liberado cerca de 1,200 toneladas de
mercurio, así como 145,000 toneladas de manganeso provenientes de pilas y baterías.

29

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

No cabe duda que con el paso del tiempo se ha reducido la toxicidad de estos dispo-
sitivos; sin embargo hay una excepción en este sentido proveniente de los fabricantes
asiáticos, dado que sus productos, especialmente los de China, representan mayor pe-
ligro (por la toxicidad del mercurio que contienen), menor calidad (por la durabilidad
del material de fabricación), mayor costo (porque su vida útil es muy corta) y, adicio-
nalmente, se convierten pronto en material de desecho.
Fuente: https://www.uv.mx/cienciauv/blog/pilas-y-baterias-usadas-por-que-acopiarlas

 ACTIVIDAD

Reúnanse en equipo y con base en la lectura, elaboren una entrevista de cinco pre-
guntas, pueden guiarse del siguiente ejemplo o proponer sus propias preguntas:
1. ¿Utiliza pilas para el funcionamiento de alguno de los aparatos que hay en su ho-
gar o sitio de trabajo? (Si la respuesta es sí continuar con la pregunta dos, si es
no continuar con la pregunta tres).
2. ¿Aproximadamente cuántas pilas requiere para garantizar que funcionen sus apa-
ratos de uso?
3. ¿Qué conoce la Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos?
4. A su consideración: ¿Cómo se debe manejar el desecho de las pilas? ¿Que podría
ser el riesgo si no seguimos las normas establecidas para el desecho de las pilas?
5. ¿Estaría dispuesto a cambiar sus hábitos de desecho de las pilas? ¿Por qué?

Además del desecho de pilas enfrentamos otros problemas que las leyes regulan
como el de los vertederos de basura, en las ciudades con mayor población el nivel de
imecas.

¿Sabes qué leyes son las que regulan estos problemas?


La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) es-
tablece que SEMARNAT debe ejecutar programas de reducción de emisiones conta-
minantes a la atmósfera provenientes de las fuentes de jurisdicción
federal.
Por ejemplo: En lugares como Ciudad de México, desde el año
1989 se implementó una estrategia denominada “Hoy no circula”
que en un principio pareció tener éxito porque se redujo la circu-
lación del 20 por ciento de los vehículos, reduciendo el tráfico y la
producción de contaminantes del aire como el monóxido de carbo-
no, pero al paso del tiempo las personas que tenían la posibilidad de
comprar otra unidad lo hicieron, incrementando el parque vehicu-
lar, pero haciendo insuficiente en parte la medida.
Referente a las leyes que regulan la actividad pesquera como ya
mencionamos podemos encontrar la Ley general de pesca y acua-
cultura sustentables.

30

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

¿Sabes que es la acuacultura?


Es una actividad que permite el cultivo y produc-
ción de organismos acuáticos de agua dulce o salada,
convirtiendo las presas, lagos, lagunas en zonas de
explotación de recursos naturales marinos.
En el artículo 20° de la ley General de pesca y
acuacultura sustentables señala que : “El Programa
Nacional de Pesca y Acuacultura, se sujetará a las
previsiones del Plan Nacional de Desarrollo y con-
templará, entre otros aspectos:
■ Información general sobre la distribución y
abundancia de las especies susceptibles de
aprovechamiento comercial.
■ Estado o condición de las pesquerías aprove-
chadas.
■ Estimación de los volúmenes de captura máxima permisible.
■ Investigación y desarrollo de tecnologías de captura, que incluyan estudios
sobre selectividad, eficiencia de las artes, métodos y equipos de pesca.
■ Investigación y desarrollo tecnológico para el manejo y procesamiento de re-
cursos pesqueros.
■ Investigación científica y tecnológica orientada a incrementar la capacidad de
producción pesquera.
■ Programas que fomenten la pesca de los habitantes de las comunidades indí-
genas, utilizando sus artes y métodos de pesca tradicionales.

Concentra Explico
Trabaja Elabora

Sin lugar a duda te habrás dado cuanta que cada actividad que se realiza como
parte del sector primario de la economía tiene un amplio sustento legal, son mu-
chas las leyes que intervienen en la ordenación de nuestra economía como país.
Es muy importante que como estudiantes de bachillerato podamos adentrarnos
en el mundo de la economía, porque tener el conocimiento de cómo funcionan le-
galmente las diferentes áreas de acceso a la economía nos permitirá tomar decisio-
nes más centradas y fundamentadas para nuestra vida, ya que en algún momento
tendremos que ingresar al mercado laboral y seguramente pasaremos a formar par-
te de la población económicamente activa.
Es por ello que conocer el Marco legal y jurídico que acompaña las actividades
productivas de nuestro país es sumamente importante.

31

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

 ACTIVIDAD

En equipos elijan estudiar y documentar más profundamente una de las leyes re-
visadas ya sea de agricultura, ganadería (pecuaria), pesca (acuacultura), minería o
ambiental.

Investiguen qué Secretaría regula la ley


de su elección (misión, visión, finalidad,
objetivos, programas, datos estadísticos
actuales, etc.)
Con la información recuperada elabo-
ren un tríptico ya sea de manera física o
virtual. Sigan los siguientes pasos de la
infografía.

 ACTIVIDAD

Selecciona un problema ambiental de tu comunidad; por ejemplo, un vertedero de


basura en un parque al aire libre.
Documenta las leyes que violenta, explica en tu cuaderno de apoyo cuáles son, des-
pués investiga las sanciones a las que pueden hacerse acreedores las personas que
violentan dicha ley.
Escribe un ensayo corto (1 página) del porqué debe existir un marco normativo que
regula las actividades económicas del país.

 ACTIVIDAD

En parejas intercambien sus ensayos y el tríptico elaborado, analicen el trabajo de su


compañero y comenten el porqué eligieron trabajar esa ley y documentar el trabajo
de esa Secretaría.
Realicen retroalimentaciones al trabajo realizado por su compañero y escuchen
atentamente las que su compañero les realice.

32

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

Organiza Evalúo
Cierre

 ACTIVIDAD

Describe cuál es el objetivo de cada actividad económica.


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Agricultura
Ganadería (pecuaria)
Pesca (acuacultura)
Minería

Escribe en los siguientes estudio de caso qué ley se está violentando y porqué.
CASO 1 CASO 2

El señor Jacobo se encontró en el campo cinco vacas lecheras Laura tiene un problema con su vecino que sembró una hilera
pastando que no tienen ninguna marca que señale a quien de plantas de plátano, justo en el límite que divide su terreno de
pertenecen, así que decidió quedárselas y las marcó con su sello siembra del de su vecino; la raíz de la planta se expandió y los frutos
propio. El señor Leandro López dice que son suyas, que las reconoce crecieron del lado de ella por lo que desea cosecharlos, pero su
porque tienen señas particulares específicas, y a él se le separaron vecino dice que le pertenecen a él, ya que el sembró las plantas.
de las demás del rebaño.
¿Qué ley se violenta, cómo y por qué? ¿Qué ley se violenta, cómo y por qué?

1. Explica cuál es la función y qué leyes regulan a la Secretaría que elegiste para
hacer tu actividad del trìptico.
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
4. Explica con tus palabras por qué es importante que exista un marco normativo
que regule las actividades económicas primarias.
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
5. ¿Qué significa para ti la posibilidad de conocer las leyes que aporta a tu vida?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

33

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

Progresión de aprendizaje 3

Identifica, comprende y explica la existencia y calidad de los


servicios (agua potable, luz, pavimentación, piso firme, teléfo-
no, tv, acceso a la tecnología, vías de comunicación, servicios
médicos y educativos) de su comunidad y/o contexto, región,
país, para valorar cuantitativa y cualitativamente el nivel de
desarrollo de la comunidad, así como el nivel de bienestar y
calidad de vida de los individuos.

Plantea Engancho
Inicio

Es importante que como habitantes de una comunidad tomemos conciencia de


todo lo que nos rodea, como se comentó en las progresiones pasadas, no es lo mismo
la percepción de vida que tiene una persona que nace y crece en el campo observando
las actividades agrícolas o ganaderas a una persona que nace y se desarrolla en una
zona minera, pesquera o en la ciudad.
Una de las principales diferencias se encuentra en los servicios con
los que cuenta el entorno natural, económica social, por ejemplo la
existencia de grandes plazas comerciales con cines y tiendas de auto-
servicio es más común en las zonas más urbanizadas, también es más
factible encontrar en estas zonas la presencia de hospitales de primer
nivel de atención, clubes, deportivos, teatros, etc.…
La vida económica y los servicios que se brindan a la gran mayoría de
las comunidades rurales de nuestro país es más reducida, incluso en el
ámbito educativo es común el fenómeno de que los jóvenes que desean
estudiar bachillerato o estudios Universitarios tengan que trasladarse
de una comunidad geográfica a otra incluso migrar a las zonas con ma-
yor urbanización.
Según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía el nú-
mero de habitantes determina si una localidad determina si es rural o urbana, una
población se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes, mientras que
la urbana es aquella donde viven más de 2,500 personas.
En nuestro país según datos estadísticos en 1950 el 43% de la población era urbana,
lo que quiere decir que el 57% vivía en zonas rurales, sin embargo para 1990 el 71% ya
vivía en la ciudad, quedando un 29% de población en el campo, en el 2020 peligrosa-
mente viven en la ciudad el 79% de la población, quedando al cuidado de la vida rural
solo el 21% de los mexicanos.

34

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

 ACTIVIDAD

En parejas discutan las repercusiones positivas y negativas de los resultados esta-


dísticos anteriores.
Completen el siguiente cuadro.
REPERCUSIONES POSITIVAS REPERCUSIONES NEGATIVAS

¿Sabes cuántas comunidades rurales y cuántas comunidades urbanas se contabi-


lizaron en el censo 2020? La respuesta es de 185,243 localidades rurales y 4,189 urba-
nas. Te das cuenta que estos datos parecen contradictorios, más comunidades rurales,
menos habitantes; es decir, en el 2020 el 21% de la población se repartió entre 185,243
comunidades rurales, mientras el 79% de la población vive repartido entre 4,189 zonas
urbanas.
Te puedes imaginar qué problemas de administración de Estado conlleva esta rea-
lidad, porque debes recordar que el Estado es el que gobierna y administra a través de
instituir un gobierno.

Acota Explora

COMPARATIVO URBANO Y RURAL


Para los que viven en la Ciudad salir de viaje hacia las comunidades es experimentar
un cambio notorio en las características del entorno natural, lo primero que se percibe

35

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

es el cambio en la presencia de árboles, arbustos y espacios abiertos, es decir puedes


ver el horizonte, mientras para los que viajan del campo a la ciudad lo impactante es la
cantidad de casas y construcciones, el ruido, el cambio de densidad del aire.
Observen las siguientes imágenes:

Urbano: Ciudad de México Poblado rural Las Margaritas, en Chiapas, México.

¿Qué diferencias observas?


Vivir en el campo puede significar una unión más fuerte con la naturaleza, pero
debemos recordar que vivir de manera natural requiere del desarrollo de habilidades
físicas y cognitivas distintas a las de la ciudad; por ejemplo, muchas personas crían sus
gallinas para tener huevo y pollo, pero para poder comer el pollo o la gallina necesitan
saber alimentarlo para después matarlo, saber desplumarlo, cortarlo, limpiarlo y coci-
narlo, mientras que para las miles de personas que viven en la ciudad el pollo viene de
la pollería o la tienda de autoservicio ya cortado, limpio y listo para cocinar.
En la mayoría de las comunidades rurales las familias son autosustentables es decir
comen lo que producen, no necesariamente requieren dinero como principal medio
de comercio y obtención de productos, pueden intercambiar a lo que le llaman una
economía de trueque, que les permite intercambiar un kilo de tomate, por un kilo de
papa, o pollo por verduras, etc.
Viven comúnmente de la agricultura y la ganadería, por lo tanto son pocas las co-
munidades que cuentan con la presencia de alguna fábrica o industria, la mayoría ca-
rece de una pavimentación suficiente para todas las calles habitadas, generalmente se
pavimenta sólo la que se considera la avenida principal porque es la que une al pueblo
con la carretera hacia otros pueblos o hacia las ciudades.
Muchas de las comunidades no cuentan con el alumbrado público requerido, es
común ver que allá personas que caben pozos profundos para obtener agua, ya que
no cuenta con el servicio de algún tipo de organismo encargado de abastecerlos de
agua potable como en el caso de las ciudades donde hay toda una industria de manejo
y distribución del vital líquido a través de una red de tuberías que permiten con sólo
abrir la llave obtener la misma.
Los habitantes de la ciudad, muchas veces no se detienen a pensar la complicada
red de conexiones que se diseña para poder brindar este servicio, simplemente hace

36

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

uso de él sin detenerse a pensar en lo que representa en esfuerzo humano y capital de


inversión.
Sería bueno recordar que para que en las ciudades haya servicios como energía
eléctrica, pavimentación, alcantarillado, Internet, agua, hay miles de humanos cuyas
horas vida están invertidas en hacer que todo funcione, claro es su trabajo, pero no hay
porque demeritar su labor, ya que sin sus habilidades al servicio del bienestar comuni-
tario, la vida en las ciudades sería prácticamente imposible.
Recuerda que las ciudades son abastecidas por los intermediarios, es decir se lla-
man cadenas mercantiles por ejemplo:
El agricultor libre cosecha su producto, llega el comprador
(hasta su comunidad) le compra por tonelada a veces a precios
muy bajos que no corresponde con el trabajo que representa,
cargan sus camiones, lo trasladan a una fábrica o industria que
se los compra a un precio más alto del que recibió el agricultor
porque el intermediario debe obtener su ganancia pero tam-
bién recuperar lo de la gasolina, el sueldo del empleado con-
ductor, el mediador y algún ayudante, el desgaste del camión y
algún gasto de viaje.
La fábrica procesa, los insumos convirtiéndolos en otro tipo
de productos como sopas enlatadas, verduras enlatadas, el to-
mate lo convierten en cátsup, etc.
Por obvias razones muchos de los productos fabricados se
distribuyen más en las ciudades que en las áreas rurales, por lo
que las personas en el campo comen de manera menos proce-
sada a comparación de los habitantes de las ciudades que con-
sumen alimentos que contienen conservadores para postergar
su fecha de caducidad.

 ACTIVIDAD

En equipos elaboren una lista de los productos que consumen en casa, verifiquen
cuál es el origen de esos productos, si vienen directamente del campo a su mesa o
pasan por una fábrica o industria alimentaria para su trasformación, verifiquen de
qué tipo de productos consumen más y con qué frecuencia a nivel de equipo, desta-
quen las coincidencias y comenten entre ustedes las diferencias, de cómo se come
en las comunidades rurales y cómo en las urbanas.

Otra de las diferencias que podemos encontrar es la posibilidad de contar con ser-
vicios públicos, la mayoría de las comunidades rurales cuenta con lo mínimo indis-
pensable, dispone de escasos medios de transporte y de servicios municipales (por
ejemplo, sólo hay la luz eléctrica en determinadas zonas y el agua proviene de napas
subterráneas).

37

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

“La vida en las zonas rurales se caracteriza por:


■ La baja densidad de la población.
■ El paisaje natural y los campos destinados a la siembra, que abundan sobre las
escasas edificaciones.
■ Los tipos de construcciones suelen ser casas de granja o industrias, muy dis-
tanciadas entre sí.
■ La agricultura es la principal industria que permite la vida en el campo.
■ La disponibilidad de servicios es muy reducida (por ejemplo, el alumbrado pú-
blico, disponible sólo en algunas de las principales rutas de acceso)”
Fuente: https://humanidades.com/poblacion-rural-urbana/

Concentra Explico
Trabaja Elabora

Vivir en la ciudad desde el enfoque de la posibilidad de contar con servicios (agua


potable, luz, pavimentación, piso firme, teléfono, tv, acceso a la tecnología, vías de co-
municación, servicios médicos y educativos) parece ser mejor opción, pero no hay que
perder de vista que la sobrepoblación acarrea el crecimiento desmedido de la mancha
urbana y con ello una serie de problemas serios a los que debemos poner mucha aten-
ción.
Analicen la siguiente información:
Las principales consecuencias del crecimiento de las ciudades son:
■ Cambio del paisaje natural. El ecosistema sufrió daños irreparables, des-
trucciones y cambios en la biodiversidad, debido a la construcción de carrete-
ras, autopistas, edificios y obras de ingeniería, necesarias para el desarrollo de
los grandes centros urbanos.
■ Mayor contaminación. El crecimiento urbano implicó un mayor desarrollo
del transporte público, de vehículos particulares y comerciales. La contamina-
ción del aire y la sonora resultaron desmedidas, especialmente con los cons-
tantes e inevitables embotellamientos, durante los horarios de mayor concen-
tración (cuando las personas van hacia sus trabajos o cuando regresan a sus
hogares luego de la jornada).
La vida en las ciudades se caracteriza por:
■ La alta densidad de la población.
■ El paisaje alterado por la intervención del humano.
■ El tipo de edificación, que suele ser vertical.
■ El costo de los terrenos destinados a viviendas y a comercios resulta elevado
ante la constante demanda.
■ La gran concentración de actividades económicas.

38

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

■ La amplia variedad de servicios (como transporte, educativos, de salud, entre


otros).
■ El costo de vida elevado (aumenta el valor de las propiedades, la comida, el
transporte, la educación y la salud, entre otros).
■ El cambio del estilo de vida rural a uno urbano se produjo, de manera signifi-
cativa, luego de la Revolución industrial (entre 1760 y 1840). El nuevo desarro-
llo tecnológico sin precedentes impactó en los cinco sectores de la actividad
económica. En el caso de campo, la tecnología aplicada a la industria agrícola
sustituyó el trabajo manual.
■ Surgieron grandes metrópolis y alrededor de ellas se concentraron poblados
denominados “suburbios”, con una menor densidad poblacional y una menor
disponibilidad de servicios pero que, debido a su cercanía a una gran ciudad,
podían acceder a los servicios y comercios.
Fuente: https://humanidades.com/poblacion-rural-urbana/
Recuerdan el dato que estudiamos sobre la densidad de población, piensen por un
momento si es lo mismo vivir en un lugar donde tienen que compartir con miles de
personas por kilometro cuadrado y un lugar donde convives solo con 100 personas por
kilómetro cuadrado ¿será lo mismo?
Observen con detenimiento y analicen comparativamente los datos que nos brinda
el mapa:
Ubiquen el
estado en donde
viven y compá-
renlo con la Ciu-
dad de México, si
viven en Ciudad
de México com-
párenlo con Baja
California sur o
Campeche.
Fuente: https://
www.saberespracti-
co.com/demografia/
poblacion-esta-
dos-mexico/

 ACTIVIDAD

En equipos, después de haber comparado la densidad de población de los esta-


dos de acuerdo con la información que brinda el mapa de nuestra República Mexi-
cana, analicen: ¿Cuánto capital invierte el gobierno en poder brindar servicios a la
cantidad de población de tu estado? Compárenlo con del estado con menos densi-
dad de población. ¿Consideras que invierte lo mismo? Discutan en equipo por qué y
lleguen a conclusiones validas.

39

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

Revisemos ahora el tema de dos sectores importantes para el bienestar social: Edu-
cativo y de salud.
En el sector salud encontramos según datos del CONEVAL (Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social) que en el 2018, 13.7% de la población
rural no contaba con acceso a servicios de salud, tasa que aumentó a 30.5% en el 2020,
mientras que en el entorno urbano pasó de 17 a 27.4% en dos años.
Según un estudio realizado por este organismo se publicó el siguiente cuadro de
información:

Principales carencias de la población


Pese a que entre 2018 y 2020, la carencia por acceso a la seguridad social presentó
una disminucón, es la que registró la incidencia más alta.
MILLONES DE CARENCIAS
PORCENTAJE
INDICADORES DE CARENCIA SOCIAL PESONAS PROMEDIO
2018 2020 2018 2020 2018 2020

Rezago educativo 19.0 19.2 23.5 24.4 2.8 2.8


Carencia por acceso a los servicios de salud 16.2 28.2 20.1 35.7 2.7 2.8
Carencia por acceso a la seguridad social 53.5 52.0 66.2 66.0 2.3 2.5
Carencia por calidad y espacios de la vivienda 11.0 9.3 13.6 11.8 3.2 3.4
Carencia por acceso a los servicios básicos de
19.6 17.9 24.3 22.7 3.0 3.1
vivienda
Carencia por acceso a la alimentación nutritiva
22.2 22.5 27.5 28.6 2.6 2.7
y de validad
Fuente. CONEVAL

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Sin-acceso-a-servicios-de-salud

Al analizar detenidamente las cifras podemos ver que los indicadores de carencia
social no son exclusivos de las comunidades rurales; sin embargo esta realidad se en-
crudece en las mismas.
Muy pocos habitantes de las zonas rurales cuentan con acceso a algún servicio mé-
dico, en ocasiones cuando alguien se enferma debe viajar kilómetros a otros poblados
o urbes donde puedan atenderlos, lo que ocasiona problemas de desplazamiento, y
tiempo que ponen en riesgo la vida del paciente, aunado a la pobreza el escenario se
agudiza, porque al no contar con los medios económicos suficientes no pueden acce-
der a servicios médicos privados, y la alta burocracia de los servicios médicos gratui-
tos es infranqueable en ocasiones, dejando a su suerte a los pacientes que acuden de
gravedad.
Analicen el siguiente caso:
Un niño de cinco años falleció en la comunidad de Calpanapa, municipio de Co-
choapa el Grande, en Guerrero, por falta de atención médica en la zona, denunció el
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. El niño, de quien se omitió

40

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

el nombre para proteger su identidad, falleció de parasitosis por no tener


atención médica adecuada, rápida y oportuna” mientras era trasladado
a la cabecera municipal de Cochoapa el Grande, uno de los municipios
más marginados del estado.
El menor es hijo de un matrimonio que todos los años migra a los
campos agrícolas del norte del país, y por la dificultad que representa el
traslado para una familia completa los padres decidieron que se
quedara en su natal Calpanapa, al cuidado de su abuela, quien tam-
bién era jornalera pero por la edad ya no continuó en el oficio. El pasado
10 de abril el pequeño de cinco años comenzó a presentar vómito, diarrea
y temperatura, pero en su comunidad no cuentan con un centro de salud,
mucho menos médicos ni medicamentos. Por la falta de transporte, el menor fue
trasladado hasta el día siguiente a la clínica más cercana, en Dos Ríos, a 20 minutos
de distancia.
Al llegar al hospital básico de Dos Ríos la familia se percató que no había médicos,
por lo que las enfermeras decidieron no atenderlo y recomendaron trasladarlo a Co-
choapa el Grande para que de ahí lo enviaran al Hospital General de la ciudad de Tla-
pa. Aunque ese hospital de Tlapa tiene casi dos meses en paro de labores para exigir la
destitución de dos funcionarios, la reparación del quirófano, la lavandería y el envío de
medicamentos. El niño falleció durante el traslado que gestionó la propia familia con
sus medios y recursos a Tlapa, donde la mayoría de los caminos en la Montaña son de
terracería y las camionetas no pueden circular a más de 30 kilómetros por hora.
Fuente: https://www.animalpolitico.com/estados/nino-jornaleros-fallece-falta-atencion-medi-
ca-guerrero

 ACTIVIDAD

En parejas discutan sobre qué factores estuvieron presentes que contribuyeron a la


muerte del niño y traten de contestar las siguientes interrogantes.
1. ¿De qué manera se pudiera haber evitado?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
2. ¿Cuál fue el papel de la familia en que se presentara el cuadro clínico de salud?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
3. ¿Qué sucede con las autoridades?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
4. ¿Cuáles son las causas reales de su muerte?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

41

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

5. ¿Si el niño hubiera sido atendido a tiempo, podría seguir vivo?


_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

Es una triste realidad que en México existen muchas personas que no tienen asegu-
rado un servicio de salud, problema que se agudiza en el medio rural, por la pobreza en
la que se vive , pero también se presenta este fenómeno en los cinturones de miseria
que crecen alrededor de los centros urbanos.
“Sólo el 45% de la población, lo equivalente a 56 millones de personas, cuenta con
afiliación a servicios de salud de la seguridad social (IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal,
Semar y Sedena), el 27% (33.8 millones de personas) está afiliada a sistemas públicos
diferentes a la seguridad social, como el Insabi e IMSS Bienestar y el 2% cuenta con
seguro privado o afiliación a otra institución”
Fuente: https://www.forbes.com.mx/noticias-plena-pandemia-33-millones-de-mexicanos-no-acce-
so-sistema-salud/
Es momento de revisar algunos datos sobre el sector educativo considerado uno de
los servicios prioritarios para el bienestar social además de la salud.

¿Consideras que realmente existen escuelas para todos?


Analicen la siguiente información:
En el estudio Retos educativos de la Secretaría de Educación Pública queda clara la
crisis del sistema en materia de cobertura y acceso, pues entre la primaria y los estu-
dios profesionales se “pierden” 86 por ciento de alumnos.
La deserción se presenta de la siguiente forma: de 100 alumnos que entran a pri-
maria, 22 se quedan en el camino, pero en secundaria este número aumenta a 32; sin
embargo, del 68 que sigue estudiando sólo egresa la mitad.
En el ingreso a bachillerato desertan otros 10 y
durante los estudios de preparatoria otros 16, de
tal forma que de los 100 iniciales sólo 24 completan
este nivel educativo. De éstos, 21 alumnos llegan a
la universidad, pero sólo 14 la terminan.
Si en lugar de bachillerato el estudiante opta por
una carrera de técnico profesional, el ingreso es aún
menor, ya que sólo entran siete y terminan tres.
“Los mayores desafíos están en secundaria, ya
que 18 de cada 100 estudiantes reprueban y 79 de
cada 100 culminan sus estudios en el tiempo” nor-
mal, señala la SEP. Además, la deserción en este ni-
vel es de 7.1 por ciento, pero en educación media
superior asciende a 16.3 por ciento.

42

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

Situación en los estados


En el informe se advierte también que sólo 14 por ciento de la población de 15 años
y más ha cursado una carrera universitaria, pero 44 de cada 100 personas se encuen-
tran en rezago educativo.
Esto significa que hay 6 millones (8 por ciento) de ciudadanos de 15 años o más que
son analfabetas, 11.5 millones (15.4 por ciento) sin primaria terminada y 17 millones
(23.2 por ciento) sin secundaria concluida.
Además, en sólo seis estados y la capital del país se concentra 50 por ciento de la
matrícula de educación básica. Dichas entidades son el Estado de México (13.1 por
ciento), Distrito Federal (7.1), Veracruz (6.8), Jalisco (6.3), Puebla (5.6), Chiapas (5) y
Guanajuato (5 por ciento).
También se observa un importante rezago entre la población de seis a 19 años. En
Chiapas, por ejemplo, 10.1 por ciento de los niños de seis a 14 años no tienen acceso
a la educación, pero entre los jóvenes de 15 a 19 años la cifra se incrementa a 50 por
ciento.
En contraste, en la C D MX 3.3 por ciento de la población de seis a 14 años no tiene
acceso a la educación y para el caso de las personas de entre 15 y 19 años, más de 30
por ciento no asisten a la escuela.
Fuente: https://www.jornada.com.mx/2007/10/15/index.php?section=sociedad

 ACTIVIDAD

Realicen la siguiente investigación.


¿Cuántas escuelas primarias hay en la comunidad donde habitan?, pregunten ¿cuán-
tos grupos atienden? y ¿cuántos niños egresaron de sexto año el ciclo escolar pasa-
do 2022-2023?
¿Cuántas secundarias existen en la misma comunidad? ¿Cuántos estudiantes atien-
de? ¿Cuántos grupos aperturó? ¿Cuántos estudiantes egresaron el ciclo escolar pa-
sado 2022-2023 de tercer grado?
Realicen el mismo procedimiento de investigación con los bachilleratos y posterior-
mente con las universidades.
En el caso de que en su comunidad no exista alguno de los niveles educativos in-
daguen cuáles son las posibles opciones que toman los jóvenes su desean seguir
estudiando? ¿Hacia dónde se desplazan?

El problema de cobertura en el servicio educativo en México , sin lugar a duda acre-


cienta, la desigualdad, generando pobreza y falta de oportunidades, las comunidades
rurales se ven sumamente afectadas, debido a la falta de posibilidades de estudio, au-
nado a una ideología de falta de perspectiva de género donde se le da prioridad a la
educación del varón por sobre el derecho a la educación de la mujer.

43

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

Debemos pensar que la ignorancia es la puerta de entrada de muchos males socia-


les y la pobreza el candado que no deja salir de la misma a las personas encerradas en
ella, es por eso importante buscar estrategias de solución a tal disparidad, en el acceso
a una educación digna entre los centro urbanos y los rurales, recordando que consti-
tucionalmente todos tenemos derecho a la salud y a la educación, ¿qué tenemos que
hacer para garantizar este derecho?
Como puedes darte cuenta hemos hecho un breve recorrido por las condiciones en
las que se vive en el medio urbano y el rural a partir de comparar las características que
los describen y los servicios con los que cuenta cada una de ellas.

 ACTIVIDAD

Investiga y completa la información que se solicita en el siguiente cuadro:


CUESTIONAMIENTO DESCRIPCIÓN

¿Tu comunidad es? Rural /Urbana (descríbela)

¿Cuántos habitantes hay en tu comunidad?

¿Con qué servicios cuentan en tu comunidad?

¿Qué servicios médicos existen en tu comunidad?

¿Cuántas escuelas y de qué nivel educativo existen en


tu comunidad?

¿Cuántas personas tienen acceso a tecnología en tu


comunidad?

Completa el siguiente cuadro de datos

¿Cuántos hermanos o hermanas tienes?

¿Cuál es el nivel de estudios de cada uno de ellos?

¿Qué nivel de estudios tienen tus padres?

44

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

Reunidos en equipo sumen el número de hermanos y hermanas de todos los miem-


bros del mismo, realicen un vaciado de sus edades y nivel de estudios, incluyendo
a sus padres, elaboren un cuadro de resultados estadístico. De los resultados ob-
tenidos realicen un análisis grupal donde cada equipo aporte sus resultados para
hacer un total, traten de llegar a conclusiones válidas de acuerdo a la realidad que se
represente en los resultados que hayan obtenido grupalmente.

 ACTIVIDAD

Elabora un ensayo personal donde expliques la diferencia de vida cuando se puede


contar con los servicios requeridos y cómo afecta la misma el carecer de algunos de
ellos.

Organiza Evalúo
Cierre

 ACTIVIDAD

I. Explica con tus palabras las ventajas y las desventajas de contar o no con los si-
guientes servicios en tu vida.
SERVICIOS VENTAJAS DESVENTAJAS

Agua potable
Luz
Alcantarillado
Alumbrado público
Pavimentación
Telefonía celular
Telefonía fija
Televisión
Sistema de cable
Internet
Médicos
Educativos
Tiendas departamentales

45

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

II. Reflexiona y explica con tus palabras ¿cómo se relaciona la densidad de población
con la prestación de servicios por parte del Estado?
______________________________________________________ _
______________________________________________________ _
______________________________________________________ _
______________________________________________________ _
______________________________________________________ _

III. Analiza el problema de acceso a la salud de las comunidades rurales y realiza dos
propuestas para poder mejorar los servicios de salud rural.
1. Propuesta 1:
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
2. Propuesta 2:
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _

IV. Describe las diferencias en cuanto a servicios entre las comunidades rurales y
urbanas.

COMUNIDAD RURAL COMUNIDAD URBANA

46

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

Progresión de aprendizaje 4

Investiga, comprende y explica la importancia del empleo en


la sociedad, para valorar su impacto en la dinámica social. El
empleo desde el punto de vista económico y social tiende a
generar un efecto positivo y multiplicador en la sociedad. Las
familias pueden obtener ingresos y realizar su consumo, lo-
grando la satisfacción de las necesidades; y por otro lado las
empresas pueden vender sus mercancías, convirtiéndose de tal
suerte en un círculo virtuoso con beneficios en la organización
de la sociedad. El empleo tiende a disminuir las desigualdades.

Plantea Engancho
Inicio

Seguramente sabrás que trabajar no es lo mismo que tener un empleo, las personas
que viven en el campo trabajan mucho, pero sólo algunos lo hacen para otra persona
o institución que les pague un salario; por ejemplo es posible que si en el pueblo hay
una ferretería puedan contratar un ayudante, al que se le denomina empleado, y por lo
mismo está protegido por la Ley Federal del Trabajo aun cuando él no esté consciente
de ello, porque pocas personas conocen sus derechos laborales.
La evolución de la empleabilidad dentro del sistema económico del país ha sido len-
ta, podemos retroceder a la época histórica de la Colonia donde existieron tres tipos
principales de trabajo.
Analicemos el siguiente cuadro de información:
TIPO DE TRABAJO DESCRIPCIÓN

Fue la primera forma de explotación del trabajo indígena y consistió en la consignación de un grupo de
indígenas a los que se les llamó encomendados, que debían prestar servicios en construcciones, cultivos
La encomienda de tierra, labores en minas, servicios domésticos y pagar tributo en dinero o en especie a los españoles,
llamados encomenderos. A cambio, los españoles estaban obligados a dar protección, doctrina cristiana y
buen trato a los indígenas encomendados.
Establecido a finales del siglo XVI, consistió en el trabajo forzoso de todos los indígenas varones con edad
entre los 14 y 60 años, de acuerdo con las necesidades de los dueños de obrajes, agricultores, ganaderos y
El repartimiento o cuatequil mineros. El trabajador recibía un salario proporcional a cada provincia y al tipo de trabajo desempeñado.
Legalmente, se efectuaba por tiempo limitado de una semana y de manera rotativa, se repartía uno de cada
25 hombres, y el sistema estaba a cargo de un juez repartidor (oficial real).
El peonaje, es el nombre que recibió, en teoría, la forma de trabajo asalariado libre surgió en la segunda
El peonaje mitad del siglo XVI. Con la introducción de trabajo asalariado en las minas, el trabajo libre se fue
incrementando rápidamente y los trabajadores fueron llamados gañanes o peones.
Fuente: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1

47

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

Como pueden observar en la encomienda no había un pago de salario,


sino una relación de protección que permitió miles de abusos de forma
encubierta, en el repartimiento era trabajo forzoso, no había opción de
que fuera la persona quien decidiera si deseaba o no trabajar aunque ya
se recibía un pago, mientras en el peonaje por primera vez se introduce el
término de trabajo asalariado.
Se empieza a hablar del término empleo con la llegada del siglo XIX,
cuando ya era reconocida la libertad y erradicada la esclavitud y se da el
reconocimiento de la libertad y el respeto a la integridad física y moral del
ser humano. Otro ejemplo aún latente en nuestros días de porque no es lo
mismo que el empleo son las amas de casa, mujeres que trabajan más de
ocho horas diarias sin un salario asignado, dedicadas al cuidado de la familia.

Acota Explora

Sabías que ser empleado es tener acceso a varios beneficios que establece la ley,
entre ellos el derecho a contar con un servicio de salud, con un fondo de vivienda, de
ahorro, aguinaldo, entre otros.

 ACTIVIDAD

Investiga a qué se dedican laboralmente cinco personas cercanas a ti y completa la


siguiente tabla de información.
NOMBRE ¿A QUÉ SE DEDICA? DESCRIPCIÓN DE LAS SUELDO APROXIMADO. (PUEDES MEDIRLO EN
ACTIVIDADES QUE INTERVALOS DE 1 A 4 SALARIOS MÍNIMOS,
REALIZA DE 5 A 10 SALARIOS MÍNIMOS, MÁS DE 11
SALARIOS MÍNIMOS) EL SALARIO MÍNIMO
ESTÁ EN $207 PESOS DIARIOS.

48

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

Desafortunadamente la empleabilidad cada día es más difícil, ¿recuerdas que ha-


bitan más personas en las ciudades que en el medio rural? el hecho de vivir en ciudad
coloca a los individuos ante la necesidad de buscar una fuente de ingresos, es por ello
que existe una alta demanda de empleo, pero los empleos existentes no los puede ocu-
par cualquier persona por el simple hecho de tener la necesidad, cada tipo de empleo
en referencia con el giro comercial o institucional al que pertenece pone sus propios
requisitos para poder acceder a él, es aquí donde los conocimientos, las habilidades,
las destrezas que poseen las personas son seleccionadas para poder ocupar un puesto
laboral.
El nivel de estudios es un factor determinante para poder ocupar cierto tipo de em-
pleos, podemos decir que el mercado laboral es muy diverso y requiere personas para
todo tipo de trabajo desde limpiar una calle hasta dirigir un proceso en una industria:
■ ¿Pero, de qué depende que le otorguen el trabajo a una persona o a otra?
■ ¿Has escuchado alguna vez que existen empresas o industrias en cuya estruc-
tura organizacional cuentan con un departamento de Recursos Humanos
(RH)?
Cada empleo requiere ciertos conocimientos, estudios, habilidades, buscar a las
personas que mejor se apeguen al perfil de desempeño de un puesto, esa es labor de
las personas que integran un departamento de Recursos Humanos.
Veamos algunos ejemplos:

■ Observen los requisitos, podrán darse cuenta que hay algunos que son acadé-
micos, en este caso licenciatura trunca.
■ Otros son actitudinales como: Responsable, honesto, proactivo.
■ Otros tienen que ver con la persona como edad y género.
■ Otros tienen que ver con conocimientos y habilidades como: Conocimien-
to de higiene y salud y manejo de residuos.
Fuente: https://www.facebook.com/bolsadetrabajocanacoveracruz/

49

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

 ACTIVIDAD

Comparen este anuncio de empleo con el anteriormente analizado.

Fuente: https://twitter.
com/GrupoAgentia/sta-
tus/653954118482968577
Comenten qué diferencias encuentran.
______________________________________________________ _
______________________________________________________ _
______________________________________________________ _

Coloquen los requisitos que se señalan en el anuncio de acuerdo al tipo:


a.Académicos: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
b. Actitudinales: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
c. Personales: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
d. Habilidades: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1. ¿Qué ofrecen?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
2. Investiguen: ¿Qué tipo de empleo es el primero y qué tipo de empleo es este
segundo?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

50

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

Como puedes ver, para competir en el mercado de la empleabilidad es necesario


que te prepares de manera integral, es decir son importantes los conocimientos que
los puedes obtener de los estudios , pero también tu actitud, tus hábitos, tu presenta-
ción que son parte de tu formación en casa con tu familia y en la sociedad.

Concentra Explico
Trabaja Elabora

Es importante que conozcas y comprendas que es la empleabilidad para que pue-


das valorar el impacto que ésta tiene en la dinámica social.
El empleo analizado desde un punto de vista económico y social tiende a generar
un efecto positivo y multiplicador en la sociedad; es decir si hay un hogar donde una
o dos personas trabajan y perciben un salario u obtienen una ganancia, el nivel de
sustentabilidad de los miembros de esa familia se ve fortalecido, a comparación donde
ningún miembro de la familia tiene un empleo o actividad comercial formal y conti-
nuo que le brinde cierta estabilidad; y por consiguiente, a veces hay para el sustento
otras no, estas familias forman parte de la pobreza que padece nuestra sociedad.
Leamos con atención el siguiente fragmento de lectura:

Empleo en México
La falta de empleo ha sido, por muchos años, el problema social más grave de
México. La carencia de empleo es una de las expresiones más agudas de la pobreza.
Este fenómeno de escasez de empleo, aunado a las
diferencias salariales de México con Estados Unidos
explica, en gran medida, el fenómeno migratorio de
mano de obra mexicana a ese país. La oleada migra-
toria, aunque no puede considerarse un fenómeno
nuevo, ha adquirido mayores proporciones y algu-
nas características diferentes a las de las anteriores
(véase CONAPO, 2005).
La Población Económicamente Activa (PEA) en
México representa cerca de 60% de la población de
14 años y más, y si bien ha disminuido su tasa de
crecimiento medio anual de 3.5 a 1.9% del periodo
1982-1993 al 1994-2010, ésta sigue siendo alta en
comparación con el ritmo de crecimiento del em-
pleo remunerado.
En 2004, la PEA ascendía a 42 millones. El número
de empleos requeridos para cubrir las necesidades
del incremento anual de la oferta laboral era de poco más de un millón cien mil (Cen-
sos Nacionales de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, México).

51

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

La economía mexicana no ha sido capaz de generar el número total de empleos


formales requeridos en ninguno de los últimos quince años, para no hablar de la lla-
mada “década perdida”, de los años ochenta. Por ello, podemos inferir que, sin lugar
a duda, hay un déficit acumulado de empleo, difícil; sin embargo, de precisar.
En la década actual la economía mexicana ha estado lejos de generar entre uno y
1.2 millones de empleos, que exige el aumento anual de la PEA. Ni siquiera el crecien-
te flujo migratorio de mexicanos a Estados Unidos ha evitado que la tasa de desocu-
pación bruta aumentara entre 2000 y 2010. Y aunque entre 2004 e inicios de 2008 el
empleo creció de manera importante como resultado del incremento del Producto
Interno Bruto (PIB) real, sigue siendo insuficiente para cubrir rezagos, los cuáles se
acentuaron con la reciente crisis económica.
Al mismo tiempo, se presenta una nueva característica: el empleo formal se parece
cada vez más al informal. La evidencia señala que no solamente ha crecido el desem-
pleo sino que ha crecido la población ocupada sin prestaciones sociales, así como los
empleos informales.
En efecto, en la primera década del siglo XXI, además del incremento de los ni-
veles de desempleo, creció significativamente la informalidad en la economía y los
ocupados sin protección social. Se observa, asimismo, un amplio vacío para generar
puestos de trabajo en sectores industriales.
En suma, según cifras oficiales actualmente hay cerca de 1.5 millones de desocu-
pados más que en 2000. Además, en este mismo periodo la tasa de presión general
(porcentaje que representa la población desocupada más la ocupada que busca tra-
bajo, respecto a la población económicamente activa) creció en al menos 2 veces en
22 de las 32 entidades de la República.
Fuente: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2011000200005

Según el INEGI en el segundo trimestre del año 2023, la Población Económicamente


Activa (PEA) del país fue de 60.2 millones de personas, 878 mil más que en el segundo
trimestre de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millo-
nes de personas, 42 mil personas menos que en el quinto mes de 2022.

 ACTIVIDAD

En equipos, después de analizar la información que nos comparte la lectura de Em-


pleo en México den respuesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se relaciona la falta de empleo con la pobreza?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
2. ¿Por qué consideran que la economía mexicana no ha sido capaz de generar el
número total de empleos formales requeridos en ninguno de los últimos quince
años?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

52

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

3. ¿A qué se refiere el autor cuando dice que el empleo formal se parece cada vez
más al informal?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
4. ¿Cómo afecta al país que existan 40 millones de desempleados?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
5. ¿Cómo te afecta a ti la actual situación de empleabilidad en México?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

Hablemos ahora de la familia mexicana la cual ha cambiado mucho en los años


cincuenta del siglo XX, la mayoría de las mismas eran sostenidas por el trabajo del va-
rón, por la rápida evolución en materia de economía, aproximadamente para los años
70 un número considerable de mujeres ingresó en el ámbito laboral asalariado, como
obreras, en empleos de servicio, secretarias, asistentes, etc.
Es en el año 1886 cuando México y en América Latina, se titula de la universidad la
primera mujer de profesión dentista Margarita Chorné y Salazar, profesión que apren-
dió de su padre, y esto avaló su conocimiento para brindarle el título (Rivera, 2012).Sin
embargo, no es sino hasta 1910 que se inaugura la Universidad Nacional Autónoma
de México que se faculta a las mujeres para ingresar a las escuelas profesionales, pero
como era de esperarse por motivos de presión social y estigmatizaciones de género
que muy pocas mujeres se atrevieron a realizar estudios superiores, ya que irían en
contra una sociedad cerrada y conservadora.
Desde el área económica fue inevitable que con el paso del tiempo las mujeres fue-
ran ingresando al mercado laboral, más por necesidad que por gusto, sobre todo en
las clases más bajas, donde los trabajos que desempeñaban eran de obreraje; cabe
señalar que aunque el trabajo que realizaban era muchas veces igual al que realizaba
un hombre, ellas ganaban menos.
Todos estamos conscientes de que las familias mexicanas requieren obtener in-
gresos para poder realizar consumos como comprar alimentos, ropa, medicamentos
y todo aquello que requieran para la satisfacción de las necesidades como procurarse
un techo y acceder a servicios básicos como agua y luz.
Este consumo hace que el dinero se mueva en una econo-
mía circular pongamos un ejemplo:

La señora Ana trabaja en una tienda de autoser-


vicio donde le pagan 3000 pesos quincenales, ella
paga 1200 de renta a la señora Rita que compra su
mercancía en la tienda donde la señora Ana tra-
baja, de alguna manera el dinero que recibió de la

53

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

señora Ana le permitió ir a la señora Rita a gastarlo a la tienda que con la


ganancia de ese dinero podrá pagarle de nuevo a la señora Ana.

Claro como intermediario de este circuito están las empresas que se enriquecen
al poder vender sus mercancías, convirtiéndose de tal suerte en los artífices del cír-
culo virtuoso otorgando ciertos beneficios a la organización de la sociedad al generar
empleabilidad.
La generación de empleos tiende a disminuir las desigualdades y ayuda a combatir
la pobreza siempre y cuando paguen lo justo lo que le permita a una persona vivir con
dignidad. Es más fácil conseguir empleos mejor remunerados en función de que se
sabe hacer y el nivel de conocimientos adquirido.
Observemos el siguiente mapa de desempleo por Estados de la República:
Como puedes obser-
var la C DMX fue el lugar
donde se registró una
mayor tasa de desem-
pleo en el año 2022.
Fuente: https://www.elecono-
mista.com.mx/estados/Cuales-
son-los-estados-con-mayor-
desempleo-en-Mexico

 ACTIVIDAD

Investiguen la tasa de desempleo de cada estado de la República Mexicana en el año


actual (2023).
Investiguen el número de trabajadores varones y mujeres en cada estado.
Documenten cuáles son los empleos más solicitados y cuáles son los menos.
Observen la siguiente gráfica para apoyar sus investigaciones.

54

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

Conocer los números que representan un fenómeno social como el desempleo per-
mite tener una mejor percepción del mismo.

Fuente: https://aristeguinoticias.com/0203/mexico/tasa-de-desempleo-en-mexico

Al observar los datos podemos obtener muchos elementos de análisis, por ejemplo
las variaciones entre el año 2022 y 2023 en relación con cuántos empleadores existían,
podemos también verificar en qué sector económico trabaja más porcentaje de la po-

55

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

blación activa, cuántas personas trabajan brindando servicios profesionales, financie-


ros y corporativos.
Analizar desde un punto de vista estadístico las realidades sociales es una forma
segura de tener un panorama más concreto y tangible de la realidad en la que estamos
parados. Para ti como estudiante saber leer e interpretar datos financieros es la opor-
tunidad de aprender a tomar decisiones más asertivas sobre el manejo de los recursos
humanos y materiales.
¿Qué es entonces la pobreza? Desde esta visión podría ser la falta de acceso a ca-
pital por parte de una parte considerable de la población, pero ¿a qué se debe que la
distribución de la riqueza sea
tan inequitativa?
Carlos Marx decía que el
dueño de la máquina es el due-
ño del capital, ese principio es
parte de la inequidad, porque
queda claro que en nuestro país
hay familias que ganan despro-
porcionadamente a compara-
ción de otras a las que casi no
les llega recursos. Observen la
siguiente gráfica:

 ACTIVIDAD

Investiguen cuál es la importancia del empleo en la sociedad, para valorar su impac-


to en la dinámica social.

Recuerden que el empleo desde el punto de vista económico y social tiende a ge-
nerar un efecto positivo y multiplicador en la sociedad. Las familias pueden obtener
ingresos y realizar su consumo, logrando la satisfacción de las necesidades; y por otro
lado las empresas pueden vender sus mercancías, convirtiéndose de tal suerte en un
círculo virtuoso con beneficios en la organización de la sociedad. El empleo tiende a
disminuir las desigualdades.

Organiza Evalúo
Cierre

Llegó el momento de poner en práctica lo aprendido, juntos haremos un proyecto


al que denominaremos empleorama para lograrlo sigan las siguientes instrucciones:

56

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

 ACTIVIDAD

I. Realiza lo que se te indica:

1. Explica a qué sector productivo te gustaría ingresar, especificando el tipo de em-


pleo que elegirías y él porqué.
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
2. Describe con tus palabras cuál es la situación actual de la empleabilidad en
México.
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

3. ¿Por qué consideras que aún hay un largo camino que recorrer en temas de
perspectiva de género y empleabilidad?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

II. En parejas intercambien el cuadro que realizaron en la actividad anterior y co-


menten los resultados obtenidos por cada uno, identifiquen igualdades y dife-
rencias. En cuanto a la parte salarial comenten sus impresiones respecto a si la
retribución por el trabajo que se desempeña es justa o no.

_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

57

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

Progresión de aprendizaje 5

Observa, distingue, compara y ubica el nivel de empleo y


desempleo en los sectores y regiones económicas de Méxi-
co, para inferir tanto los círculos virtuosos como los viciosos,
estableciendo la relación causa- efecto para explicar las des-
igualdades y pobreza del país a partir de esta variable. Iden-
tifica al empleo informal como una variable del empleo, esta-
blece la distinción con el empleo formal para comprender las
implicaciones e impactos económicos y sociales entre estas
dos formas de empleo.

Plantea Engancho
Inicio

Hasta este momento de nuestro estudio por las diferentes progresiones que com-
ponen la unidad 1 de nuestro libro de Ciencias Sociales nos ha permitido poder clasifi-
car, caracterizar y diferenciar cuantitativa y cualitativamente las distintas actividades
productivas en sectores económicos (primario, secundario y terciario, y la subdivisión
de productos del campo y la ciudad) para ubicar la producción del país en regiones
económicas, así como las distintas formas de organización social que se generan a
la luz de dichas actividades; así como investigar y comparar las normas jurídicas que
regulan la producción en términos sectoriales.
Juntos descubrimos algunas leyes que forman parte del marco nor-
mativo a cumplir en los diferentes sectores de la economía; por ejem-
plo, en la producción del sector primario, a través de las actividades
económicas como la agricultura, la pesca, la silvicultura, la ganadería,
o la extracción de recursos naturales como el petróleo y la minería.
Logramos identificar, comprender y explicar la necesidad de contar
con los servicios de agua potable, luz, pavimentación, piso firme, telé-
fono, tv, acceso a la tecnología, vías de comunicación, servicios médi-
cos y educativos en nuestras comunidades y/o contexto, región, país.
También analizamos en conjunto la importancia del empleo en la
sociedad, con el objetivo de poder valorar su impacto en la dinámica
social.
Llegamos a la conclusión de que el empleo desde el punto de vista
económico y social tiende a generar un efecto positivo y multiplicador
en la sociedad porque permite a las familias obtener ingresos con los que puede satis-
facer sus necesidades básicas, por otro lado las empresas pueden vender sus mercan-

58

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

cías, convirtiéndose de tal suerte en un círculo virtuoso, con beneficios en la organi-


zación de la sociedad.
Comprendimos que el empleo tiende a disminuir las desigualdades para cerrar esta
unidad nos corresponde observar y ubicar el nivel de empleo y desempleo en los sec-
tores y regiones económicas de México, para inferir tanto los círculos virtuosos como
los viciosos, estableciendo la relación causa-efecto para explicar las desigualdades y
pobreza del país a partir de la siguiente variable:
■ Identifica al empleo informal como una variable del empleo, establece la dis-
tinción con el empleo formal para comprender las implicaciones e impactos
económicos y sociales entre estas dos formas de empleo.

¿Alguna vez te has preguntado cómo sobreviven las


personas y las familias que no cuentan con un empleo?
Cuando se tiene una familia que alimentar, vestir y procurar, el sen-
timiento de responsabilidad incrementa, porque no es lo mismo no
contar tú con lo necesario y sortear la suerte de forma individual o
saber que de ti dependen otras personas. Es deprimente y desgastan-
te el problema de la pobreza en México, porque esta realidad la viven
miles de padres de familia.
■ ¿Te imaginas pasar tú por esa situación?
■ ¿Qué tuvieras hijos y no tuvieras recursos para mantenerlos?
■ ¿Qué los vieras enfermos y no tener los recursos para poder
brindarles atención médica?

Acota Explora

El desempleo es un causal directo de pobreza, cuando en una familia no existe una


persona que pueda generar los recursos suficientes para procurar el bienestar de los
integrantes de la misma, los problemas aparecen, es decir la pobreza viene acompa-
ñada de peleas, discusiones, cambios de humor, por la inestabilidad emocional que
genera, incluso puede hacer que las personas para escapar del hambre se conviertan
en victimas de otros males sociales.
Analicemos el siguiente caso:
Juan y Raquel son dos hermanos que viven en una
de las zonas más pobres de Oaxaca, desde muy pe-
queños han tenido que salir a trabajar en lo que sea, a
veces como ayudantes en la construcción, otras ven-
diendo periódicos, su mamá cuida de ellos lo mejor

59

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

que puede pero su papá ha caído en el alcoholismo y la vagancia por olvidar el senti-
miento de fracaso que le produce no poder ser un buen proveedor para su familia, en
ocasiones se pierde por dias y Juan lo tiene que ir a buscar a lugares muy peligrosos
y deprimentes como basureros atrás de las cantinas,
donde lo ha encontrado muy golpeado por consumir
alcohol dentro de ellas y no traer dinero para pagar la
cuenta.
Juan creció viendo como las personas hacen lo que
sea para conseguir dinero (roban, se prostituyen, etc.),
pero su madre les ha sabido dar buen ejemplo ella
prefiere lavar ajeno o conseguir trabajo de servicio en
las casas, les ha inculcado los valores necesarios para
saber que eso está mal, Juan y Raquel gracias a la edu-
cación que ella les ha dado se han podido mantener al
marguen, ya que en la cuadra viven dos hermanos apodados los chuecos, quienes ven-
den hierba, cuando eran pequeños jugaban al anochecer un rato juntos, eran amigos,
ahora de grandes los han invitado a unirse a la venta para tener dinero, incluso uno de
ellos está interesado en andar de novio con Raquel, pero ella no le hace caso, porque
sabe que es un tipo peligroso.
Raquel se convirtió en una joven muy bonita motivo por el cual su mamá casi no
la dejaba salir como cuando era más pequeña, incluso se la lleva con ella casi a todos
lados para cuidarla, tiene miedo que al saberla sola en su casa puedan entrar y hacerle
algún daño, Juan sabe que su hermana corre peligro viviendo ahí, se siente presionado
por hacer algo para sacarlas de ese lugar. Como puedes comprender esta familia vive
en una zona de riesgo social, rodeados de personas peligrosas que muchas de ellas se
han sumado a las filas de la delincuencia, son víctimas de un sistema de exclusión so-
cial, de falta de oportunidades, pero a la vez son victimarios porque ellos deciden que
rumbo darle a su vida, como en el caso de Juan y Raquel.

 ACTIVIDAD

I. Con la mediación de su docente realicen una plenaria grupal analizando el caso


de Juan y Raquel. Pueden guiarse de los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Qué riesgos sociales enfrentan Juan y Raquel en el contexto donde viven?


2. ¿Cómo se relaciona la pobreza con las adicciones?
3. ¿Cuál es el vínculo que existe entre el empleo y el desarrollo social?
4. ¿Qué factores intervienen para que Juan no se comporte como sus amigos de la
infancia?
5. ¿Qué opciones tiene juan y Raquel para salir de este nivel de vida y de riesgo?

II. Pueden agregar otros puntos de diálogo y registrar las conclusiones a las que se
logre llegar como grupo.

60

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

Concentra Explico
Trabaja Elabora

Uno de los mayores problemas que enfrenta México es la pobreza la cual se encuen-
tra ligada a una serie de causales directas e indirectas analicemos algunas de ellas:

CAUSAS LIGADAS A LA POBREZA DESCRIPCIÓN

Desigualdad económica Cuando la riqueza está concentrada en pocas manos, la mayoría de las personas no tienen acceso
a oportunidades justas para mejorar su calidad de vida.
Falta de educación La falta de acceso a una educación de calidad es una de las principales causas de la pobreza
a nivel mundial, pues sin educación, hay menos posibilidades de conseguir empleos bien
remunerados, lo cual perpetúa la pobreza.
Desempleo y subempleo El desempleo y el subempleo son una consecuencia de la falta de educación y la pobreza misma,
convirtiendo el desempleo en un ciclo muy difícil de cerrar. Las personas sin empleo o que
trabajan en condiciones precarias tienen dificultades para satisfacer sus necesidades básicas, por
lo que la creación de empleos dignos y justos es esencial para reducir la pobreza.
Problemas de salud Especialmente cuando se combinan con la falta de servicios médicos accesibles, pueden sumir a
las personas en la pobreza. Las familias a menudo se endeudan para cubrir los costos médicos, lo
que empeora su situación económica.
Conflicto y violencia Pueden destruir las economías locales y forzar a las personas a abandonar sus hogares.
Generalmente estas personas desplazadas terminan por migrar a otras ciudades o países, en
donde no pueden garantizar el acceso a un trabajo de calidad o que les permita cubrir sus
necesidades básicas.
Fuente: https://worldvisionamericalatina.org/5-causas-de-la-pobreza/

Seguramente te preguntarás porque la riqueza está concentrada en pocas manos,


esto se debe a nuestro tipo de economía, donde el que invierte es el que gana, hay una
frase que dice. "Dinero llama dinero", piensa por un momento, que existen dos jóvenes
de la misma edad, los dos desean encontrar un trabajo, sólo que por razones distintas,
el primero es hijo de familia, estudia, pero desea tener acceso a ciertos lujos que sus
papás no le otorgan como salir de antro, comprar el mejor perfume, ropa de moda, un
buen reloj, etc… El segundo busca un empleo porque nece-
sita un lugar seguro donde llevar a vivir a su madre y a su
hermana, darles sustento (comida, ropa, salud, etc.).
Ambos se presentan el día de la cita a solicitar el trabajo
que se publicó de ayudante de dirección de compras en una
empresa refresquera, el primero llega bien arreglado, con
papeles de escuela y referencias, el segundo llega con la me-
jor ropita desgastada y remendada que tiene sin documen-
tos ni referencias, al entrevistarlos se dan cuenta de que se
desenvuelve con mayor léxico verbal el primero, pero tam-
bién valoran que tiene una estructura familiar detrás que lo

61

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

avala en cuanto a moral y costumbres. ¿A quién crees que le den el trabajo? ¿ Quién de
ellos representa mayor estabilidad para la empresa? ¿Quién representa mayor riesgo
para la empresa?.
Al buscar contestar estas preguntas nos daremos cuenta que la pobreza puede
convertirse en un círculo vicioso, del que es muy difícil salir, ya que en la mayoría de
los casos no existe una igualdad de oportunidades, por prejuicios, por etiquetas, por
conveniencias, los empleadores buscan personas a las que consideran preparadas, con
juicio, cierto nivel de inteligencia confiables, con fluidez y capacidad de comunicación
y para ello se requiere un mínimo de preparación que en ocasiones los sectores más
necesitados del empleo no logran alcanzar, como en el caso de nuestro ejemplo.
Observemos la siguiente imagen:
D e acuerdo con la Encuesta Nacional
de Ocupación y Empleo del INEGI, Estado
de México lideró la lista con una tasa de
4.59% de su población económicamente
activa (PEA).
Le siguieron Ciudad de México con la
segunda tasa más alta de desocupación,
de 4.49%, así como Querétaro con 3.67%,
Aguascalientes con 3.66% y Tlaxcala con
3.51% de su PEA desempleada.
Mientras las entidades con la menor
tasa de desempleo fueron Quintana Roo
de 1.95%, Yucatán de 1.85%, Campeche de
1.71%, Michoacán de 1.47%, Chihuahua de
1.45%, Veracruz de 1.30%, Oaxaca de 1.13 y
Guerrero de 0.72 por ciento.
Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/
estados/Estados-con-mayor-y-menor-nivel-de-
desempleo-en-Mexico

Pese a los bajos niveles de desempleo que registraron estas entidades, algunas de
ellas también son las que tienen los niveles más altos de trabajo informalidad, lo cual
es un movimiento social predecible, ya que el autoempleo es el medio de subsistencia
de todas las personas que por una u otra razón se encuentran desempleadas.
El empleo formal entonces va a la baja mientras el empleo informal u otros tipos
de empleo van a la alta, el detalle está en legislar la forma en que se llevará a cabo el
control de la economía, ya que el sistema se basa en la recaudación de impuestos
sobre el producto del trabajo y existen nuevas modalidades que están evadiendo la
posibilidad de poder cobrar el impuesto correspondiente, para una persona podría
parecer cómodo no pagar impuestos pero debemos recordar que el Estado como sis-
tema de gobierno utiliza el fondo recaudado para poder brindar los servicios públicos
requeridos, si no hay dinero, no hay servicios, lo que afecta la calidad de vida de una
gran mayoría.

62

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

 ACTIVIDAD

1. En equipo, elaboren un censo de población con las personas que viven en su


misma calle.

2. Soliciten de manera respetuosa y confidencial si sus vecinos pudieran ayudarles a


contestar por escrito unas preguntas por ejemplo: ¿A qué se dedican? ¿Reciben
algún tipo de salario? ¿Pagan algún tipo de impuesto por su trabajo? ¿Cuántas
horas al día trabajan?, etc.

Es muy importante poder ubicar las diferencias entre el trabajo formal y el informal:
En este contexto, la ENOE (2005) indica que el trabajo formal es aquel que corres-
ponde a fuerza de trabajo asalariada y que tiene acceso a un esquema de seguridad
social, mientras que el trabajo informal se relaciona con el conjunto de actividades
que se desarrollan con base en los recursos de los hogares, pero que no se refleja en
empresas formadas bien identificables e independientes del hogar. Se precisa que el
criterio para determinar su status es la ausencia de prácticas contables que reflejen
su estado en un Balance de Activos y Pasivos. Esta definición corresponde al sector
informal en donde el énfasis está centrado en la unidad de producción.
Para la Organización Internacional del
Trabajo (2003), el concepto de economía
informal engloba tanto al sector informal
como al empleo informal. El empleo in-
formal incluye a trabajadores por cuenta
propia, dueños de sus propias empresas
del sector informal, empleadores dueños
de sus propias empresas del sector infor-
mal, familiares auxiliares, independien-
temente de si trabajan en empresas del
sector formal o informal, miembros de
cooperativas de productores informales,
asalariados que tienen empleos informa-
les, empleados por empresas en el sector
informal o por hogares que les emplean
como trabajadores domésticos asalariados o trabajadores por cuenta propia que pro-
ducen bienes exclusivamente para el uso final de su hogar. Esta definición de amplio
espectro es consistente con lo que plantea la Clasificación Internacional de la Situa-
ción en el Empleo (CISE). Se puntualiza que los asalariados tienen un empleo informal
si su relación de trabajo no está sujeta a la legislación laboral nacional. Un criterio am-
pliamente aceptado en la literatura empírica y por la propia OIT, es que un trabajador
tiene un empleo informal si no tiene acceso al sistema de seguridad social o bien, si
no tiene dada de alta o registrada su empresa ante las autoridades competentes si es
empleado por cuenta propia.
Fuente. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000400006#

63

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

 ACTIVIDAD

1. Reúnanse de nuevo con el mismo equipo con el que realizaron la encuesta, va-
cíen los datos encontrados más relevantes, realicen un conteo estadístico de
cuantas de las personas entrevistadas se dedican a un empleo formal y cuantas
al empleo informal.

2. Posteriormente comparen su resultados con los otro equipos

3. Comenten en grupo lo observado y traten de llegar a conclusiones.

Otra variante interesante de observar es el nivel de empleo que se ofrece en los


diferentes sectores y regiones económicas de México, podemos empezar con los si-
guientes sectores: agropecuario, comercio, construcción,
educación y salud, extractiva, gobierno, servicios persona-
les, servicios profesionales, transformación, transporte y
turismo.
Cifras al segundo trimestre del 2023 de la Encuesta Na-
cional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestran que los
sectores de actividad económica que concentran al mayor
número de personas ocupadas en el país son comercio,
transformación, servicios personales y agricultura (10.7,
9.4, 6.3 y 5.9 millones de personas respectivamente). Estos
cuatro sectores juntos suman el 58.2 % del total de la po-
blación ocupada.
Fuente: https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estu-
dios-publicaciones/Ocupacion_sectores.html

Concentra Explico
Trabaja Elabora

I. Analicen los siguientes datos:


El sector comercio con el 19.2 % del total de los ocupados concentra el mayor nú-
mero de personas ocupadas en el país, de los cuales el 49.7% de los ocupados cuentan
con escolaridad hasta el nivel secundaria y tan sólo el 40.7 % tienen entre 16 y 34 años.
En contraste, el menor número de ocupados se concentra en el sector extractivo, con
apenas el 0.4 %del total de los ocupados.
De todos los sectores de actividad económica, turismo (21.3 %) y transformación
(18 %) emplean al mayor porcentaje de jóvenes de entre 16 y 24 años. De todos los
sectores de actividad económica, turismo (21.3 %) y transformación (18 %) emplean al
mayor porcentaje de jóvenes de entre 16 y 24 años.

64

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

Así mismo, el sector agricultura es el que ocupa la proporción más elevada de per-
sonas mayores de 45 años, con la mitad del total de los trabajadores ocupados de ese
sector (51.1 %).
En el sector de servicios profesionales, los trabajadores mayores de 35 años repre-
sentan una poco más de la mitad de los ocupados (56.8 %), y casi en la misma propor-
ción, los ocupados de ese mismo sector cuentan con escolaridad superior (56.3 %).
Fuente: https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/Ocupacion_secto-
res.html

II. Para conocer un poco más sobre los empleos que ofrece cada uno de
estos sectores les solicitamos seguir las siguientes indicaciones:
1. Reunidos en equipo elijan un sector de la economía y una empresa o industria
representante de ese sector.
2. Realicen una investigación documental o de campo (ir a la empresa) sobre sus
características por ejemplo:
■ ¿A qué sector económico investigaron?
■ ¿Cuál es su giro comercial?
■ ¿Qué produce?
■ ¿Cuántas personas aproximadamente emplea?
■ ¿En dónde se ubica?
■ ¿Cuál es su nivel de impacto en la economía (local,
nacional o internacional)?
■ ¿Qué servicio o producto comercializan?
■ ¿Qué empleos ofrece?
■ ¿Qué tasa salarial ofrece a los empleados de puestos
más bajos?
■ ¿Qué tasa salarial ofrece a los empleados de puestos
más altos?
■ ¿Cuál es el proceso que sigue para la contratación de
su personal?
3. Pueden recopilar toda la informacion que consideren
relevante.
4. Investiguen los requisitos que se solicitan para ser can-
didato a los empleos que ofrece la empresa o industria.
5. Elaboren una presentación de los resultados de la investigación obtenidos.
6. Expongan a los integrantes del grupo sus presentaciones.
7. Comparen el resultado de los datos obtenidos con el de los compañeros que
investigaron o visitaron empresa o industrias representantes de otro sector
económico.
8. Discutan en el grupo si existe alguna situación en los procedimientos de contra-
tación de la empresas o industrias estudiadas que genere desigualdad de opor-
tunidades para cualquier persona interesada en el puesto.

65

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

9. ¿Quiénes estarían sobrecalificados para los puestos y quienes estarían por de-
bajo de los esperado para el mismo?.
10. Elabora en tu libreta un ensayo personal que dé cuenta de tus reflexiones en
torno a los aprendizajes obtenidos mediante tu participación y estudio en esta
progresión.

Organiza Evalúo
Cierre

 ACTIVIDAD

1. Para verificar tu comprensión sobre lo estudiado en la progresión realiza las si-


guientes indicaciones.

2. Explica con tus palabras qué es la empleabilidad.


_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
2. ¿Cómo se relaciona la falta de empleabilidad con la generación de la pobreza?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
3. ¿Qué diferencias existen entre el empleo formal y el informal?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

66

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

4. ¿Cómo afecta a la administración del estado el incremento de la economía


informal?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
5. Comenta alguno de los datos interesantes pudiste obtener de la investigación
documental o de campo realizada
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
6. ¿Cómo consideras que será el futuro de la empleabilidad en el México en el 2040?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
7. Menciona algunos tipos de empleo que son producto del desarrollo científico y
tecnológico actual y no existían antes.
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
8. ¿Qué será mejor en el futuro de las nuevas generaciones que se preparen para
poder obtener un empleo o generar las condiciones y capacidades para crear su
propia microempresa y por qué?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

67

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2

EVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD

Califica la comprensión de los temas estudiados en las progresiones de la unidad


señalando con una X el nivel de logro obtenido.

CRITERIO POR EVALUAR LOGRADO EN PROCESO CON DIFICULTAD

Logré clasificar las distintas actividades productivas en sectores


económicos (primario, secundario y terciario).

Puedo diferenciar cuantitativa y cualitativamente las distintas


actividades productivas en sectores económicos (primario, secundario y
terciario).

Sé ubicar la producción del país en regiones económicas, así como las


distintas formas de organización social que se generan a la luz de dichas
actividades.

Conozco las normas jurídicas que regulan la producción en términos


sectoriales.

Pude conocer y puedo explicar las condiciones de la existencia y calidad


de los servicios (agua potable, luz, pavimentación, piso firme, teléfono,
tv, acceso a la tecnología, vías de comunicación, servicios médicos y
educativos) de mi comunidad.

Puedo realizar valoraciones cuantitativas y cualitativas del nivel de


desarrollo de la comunidad a la que pertenezco, así como describir el
nivel de bienestar y calidad de vida de los habitantes de mi comunidad.

Soy capaz de explicar la importancia del empleo en la sociedad, para


valorar su impacto en la dinámica social.

Comprendo la complejidad del tema de generación de empleos desde el


punto de vista económico y social.

Comprendo cómo se gestan los círculos virtuosos de la economía


necesarios para generar un efecto positivo y multiplicador en la
sociedad, donde las familias pueden obtener ingresos y realizar su
consumo, logrando la satisfacción de las necesidades; y por otro lado las
empresas pueden vender sus mercancías,

Entiendo cuál es la relación entre el empleo y la disminución de las


desigualdades económicas y sociales

Soy capaz de establecer relaciones de causa-efecto para explicar las


desigualdades y pobreza del país a partir de la variable del empleo.

Identifico con claridad el empleo informal como una variable del


empleo.

Puedo establecer la distinción entre el empleo formal e informal para


estimar las implicaciones e impactos económicos y sociales entre estas
dos formas de empleo.

68

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1

Describe dos aprendizajes relevantes que hayas obtenido en el estudio de la Unidad.

1. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

2. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _

69

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5

También podría gustarte