Ciencias Sociales 2 Unidad 1
Ciencias Sociales 2 Unidad 1
2
semestre
N EM
Nueva Escuela Mexicana
SERIE PACTO
Tabla de Progresiones de Aprendizaje
NÚM. PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE PÁG.
Metas de aprendizaje
M2 Analiza funciones, interacciones y actividades entre los diferentes agentes sociales, que le permiten explicarse y vincularse con su entorno.
M2 Analiza los procesos de producción y distribución vigentes en diversos contextos para comprender el origen de las desigualdades e
inequidades económicas y sociales.
M2 Analiza las dinámicas sociales para valorar la vigencia y pertinencia de las normas aplicables a diversas situaciones y contextos.
M2 Analiza la articulación del Estado con la sociedad, y las implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales, para identificarse como
ciudadano y agente de transformación de los problemas de su comunidad.
M2 Analiza las dinámicas sociales y las implicaciones de las relaciones de poder para intervenir ante distintas situaciones y circunstancias.
M3 Explica las formas en que las sociedades satisfacen sus necesidades y el impacto social y ambiental que generan las inequidades y
desigualdades económicas en diversos contextos.
M3 Explica su realidad social para reconocer su potencial como agente de transformación social de sí mismo, su entorno y en diversos ámbitos
regionales, nacionales y globales.
M3 Explica los cambios y transformaciones sociales, y sus implicaciones en las normas sociales y jurídicas en diversos contextos y
circunstancias.
“Cada vez que veas un negocio exitoso,
fue porque alguna vez alguien tomó
una decisión valiente”.
Peter Drucker,
Consultor de gestión y educador
PROGRESIONES DE APRENDIZAJE:
1. Clasifica, caracteriza y diferencia cuantitativa y cualita-
tivamente las distintas actividades productivas en sec- 4. Investiga, comprende y explica la importancia del
tores económicos (primario, secundario y terciario, y la empleo en la sociedad, para valorar su impacto en la
subdivisión de productos del campo y la ciudad) para dinámica social. El empleo desde el punto de vista
ubicar la producción del país en regiones económicas, económico y social tiende a generar un efecto positi-
así como las distintas formas de organización social que vo y multiplicador en la sociedad. Las familias pueden
se generan a la luz de dichas actividades. obtener ingresos y realizar su consumo, logrando la
satisfacción de las necesidades; y por otro lado las em-
2. Investiga y compara las normas jurídicas que regulan la presas pueden vender sus mercancías, convirtiéndose
producción en términos sectoriales. ¿Qué leyes o marco de tal suerte en un círculo virtuoso con beneficios en la
normativo se debe cumplir por ejemplo en la produc- organización de la sociedad. El empleo tiende a dismi-
ción del sector primario, a través de las actividades eco- nuir las desigualdades.
nómicas como la agricultura, la pesca, la silvicultura, la
ganadería, o la extracción de recursos naturales como el 5. Observa, distingue, compara y ubica el nivel de empleo
petróleo y la minería? y desempleo en los sectores y regiones económicas de
México, para inferir tanto los círculos virtuosos como
3. Identifica, comprende y explica la existencia y calidad los viciosos, estableciendo la relación causa- efecto
de los servicios (agua potable, luz, pavimentación, piso para explicar las desigualdades y pobreza del país a
firme, teléfono, tv, acceso a la tecnología, vías de comu- partir de esta variable. Identifica al empleo informal
nicación, servicios médicos y educativos) de su comuni- como una variable del empleo, establece la distinción
dad y/o contexto, región, país, para valorar cuantitativa con el empleo formal para comprender las implicacio-
y cualitativamente el nivel de desarrollo de la comuni- nes e impactos económicos y sociales entre estas dos
dad, así como el nivel de bienestar y calidad de vida de formas de empleo.
los individuos.
Categorías Subcategoría
S3 Población territorio y soberanía
• C1 El bienestar y la satisfacción S1 Producción y distribución de la riqueza
S3 Medio ambiente
de las necesidades S1 Familia y sujeto social
S3 Papel social (roles)
S1 Control económico y político.
• C2 La organización de la sociedad S1 Autoridad-poder S4 Diversidad étnica, social y sexo genérica
S4 Movilidad social
• C3 Las normas sociales y jurídicas S1 Movimientos y trasformaciones sociales
S5 Instituciones
• C4 El Estado S2 Clases y grupos sociales
S2 Desarrollo S5 Género
• C5 Relaciones de poder. S2 Responsabilidad ciudadana y convivencia
S6 Interculturalidad
S6 Ciudadanía
S3 Derechos humanos
UNIDAD
HORAS: 14
Sectores de producción,
normas jurídicas y
empleabilidad
APRENDIZAJE DE TRAYECTORIA META DE APRENDIZAJE
◊ Construye explicaciones de cómo las socieda-
des y el ámbito de lo público satisfacen sus Δ M2 Analiza los procesos de producción y dis-
necesidades y genera alternativas que ayuden tribución vigentes en diversos contextos para
a transformar su entorno hacia una sociedad comprender el origen de las desigualdades e
más justa y equitativa. inequidades económicas y sociales.
◊ Se asume como agente de transformación Δ M2 Analiza funciones, interacciones y activida-
social desde sus grupos, roles, contextos y des entre los diferentes agentes sociales, que le
circunstancias, a partir de la explicación y ar- permiten explicarse y vincularse con su entorno.
ticulación de las estructuras, relaciones e inte- Δ M2 Analiza las dinámicas sociales para valorar
racciones sociales. la vigencia y pertinencia de las normas aplica-
◊ Valora los cambios sociales, jurídicos y del Es- bles a diversas situaciones y contextos.
tado para participar en la construcción de una
Δ M2 Analiza la articulación del Estado con la
sociedad sostenible y sustentable.
sociedad, y las implicaciones económicas, po-
◊ Evalúa las funciones y desempeño del Estado
líticas, sociales y culturales, para identificarse
para ejercer su derecho participativo e inter-
como ciudadano y agente de transformación de
venir en la solución en el espacio público de
los problemas de su comunidad.
problemas del contexto, que afectan en lo per-
sonal, lo familiar y en lo social. Δ M2 Analiza las dinámicas sociales y las implica-
◊ Analiza la actuación de grupos políticos o de ciones de las relaciones de poder para interve-
poder y asume una postura crítica con el pro- nir ante distintas situaciones y circunstancias.
pósito de construir una sociedad más justas y
equitativa.
INTERDISCIPLINARIEDAD
RECURSO SOCIOEMOCIONAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - PENSAMIENTO
ÁMBITO: PRÁCTICA Y
MATEMÁTICO - HUMANIDADES - CIENCIAS SOCIALES -
COLABORACIÓN CIUDADANA
CULTURA DIGITAL
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
10
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
El desempleo en México
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
2. ¿Qué factores del sistema económico actual consideras que están generando
desigualdad y pobreza en México?
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
11
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
Progresión de aprendizaje 1
Plantea Engancho
Inicio
12
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
Acota Explora
Hablar del mundo laboral es conocer su estructura como también se pudo estudiar
en Ciencias Sociales 1, el sector económico de nuestro país está integrado por los sec-
tores primario, secundario y terciario teniendo también en referencia la subdivisión de
productos del campo y la ciudad.
Es fácil de comprender que la vida en el campo transcurre de manera muy diferente
a la ciudad, sin embargo están intrínsecamente conectadas, es decir lo que sucede en
la Ciudad afecta a la población en el campo y viceversa, ejemplo de ello son los desa-
bastos cuando el campo deja de producir algún producto determinado por la razón
que sea (plagas, se quemó la cosecha, problemas obrero-patronales); la ciudad se ve
afectada en el consumo y la comercialización del mismo, tendiendo a subir su precio
de venta en el mercado.
Recordemos por ejemplo que el precio del huevo en pandemia llegó a subir hasta
$120 pesos mexicanos el cartón de 30 piezas, mientras en periodos de no vulnerabili-
dad, ni escasez se ha comercializado en $70 pesos mexicanos, esto es parte del fenó-
meno que se presenta entre la oferta y la demanda en el sector comercial.
13
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
ACTIVIDAD
Actividades productivas que se realizan Actividades productivas que se realizan Actividades productivas que se realizan
¿Sabías que según datos del Banco mundial para el año 2050, siete de cada diez
personas en el mundo vivirán en zonas urbanas? Este dato es muy preocupante, ya
que nos lleva a cuestionarnos si el 30 %de la personas encargadas del sector primario
(habitantes de áreas rurales) serán suficientemente capaces de producir (entre otros
insumos) el alimento que garantizará la vida del otro 70 %de la población que estarán
viviendo geográficamente en la ciudad, donde la actividad
económica se centra más en el sector manufacturero, de
trasformación de insumos, así como en el de servicios (gene-
ración, transporte y distribución de electricidad, gas y agua
y la actividad de la construcción).
En la mayoría de las ocasiones se nos olvida que vivimos
en un sistema donde lo que les sucede a las partes le afecta
al todo y viceversa, lo que le sucede al todo impacta inevita-
blemente a las partes.
Históricamente el hombre de ciudad ha minimizado la
importancia y hasta la valía del hombre de campo, hecho
por demás equivocado desde el ámbito de la supervivencia,
14
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
ya que es más factible sobrevivir en el campo, donde aún existe modelos económicos
de trueque y autoconsumo, que en las ciudades donde se ha comprobado que en oca-
siones aunque allá dinero para comprar lo necesario para la subsistencia, lo que no
hay es precisamente lo necesario, como recientemente le sucedió a nuestro vecinos
de Acapulco en Guerrero por el paso del Huracán Otis, quedaron incomunicados, se
generó el pánico, como resultado la rapiña y el desabasto. ¿De qué sirve el dinero en
ese momento? Sabemos de antemano que éste puede ser un tema controversial capi-
talismo versus humanismo/naturalismo.
Te preguntarás ¿qué son el naturalismo y el humanismo?, el más conocido como
modelo económico en la actualidad es el capitalismo, ya que te tocó nacer en una
sociedad capitalista, por lo que vale la pena revisar cuáles son los otros dos modelos
en qué se sustentan y en qué se basan, pero lo más importante cómo se vive dentro
de ellos.
ACTIVIDAD
15
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
Concentra Explico
Trabaja Elabora
¿Te preguntarás qué factores influyen para que se conforme una zona económica?
Los factores son el medio físico, los recursos naturales que se producen en el mismo,
la población existente. “Las regiones geoeconómicas de un país se forman tomando en
cuenta diversos factores que incluyen el medio físico, la importancia de la naturaleza
en la vida del hombre y en sus actividades productivas y la acción de los factores eco-
nómicos que son producto del trabajo humano y su influencia transformadora sobre
la naturaleza”.
Fuente: https://geografiaeconomicaunivia.wordpress.com/2014/09/30/regiones-economi-
cas-de-mexico/
ACTIVIDAD
En parejas observen con atención el mapa de la distribución de las ocho zonas eco-
nómicas e investiguen de cada región económica los:
1. Factores físicos. (Los factores físicos o abióticos son las condiciones ambienta-
16
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
17
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
Después de haber elaborado el cuadro seguramente te habrás dado cuenta que Mé-
xico es un país con una gran biodiversidad que permite la existencia de muchos giros
productivos, hay zonas de bosque, de selva, de costa, de montaña, donde la naturaleza
nos brinda una gran variedad de insumos para la vida humana.
A nivel sociodemográfico la densidad de población (número de habitantes por kiló-
metro cuadrado) es un factor importante que considerar porque no existe un reparto
de la población a nivel igualitario entre los 32 estados que conforman la República
Mexicana lo que genera una distribución de la riqueza diferenciada, observemos el
siguiente mapa:
18
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
que otros estados no reciben el capital necesario para acabar con la pobreza, porque se
les da prioridad a las urbes abandonando muchas veces lo rural a su suerte.
Como estudiamos en Ciencias Sociales 1, existen tres problemas centrales tema de
estudio de nuestra asignatura los cuales debemos analizar para buscar estrategias de
solución desde nuestro propio contexto, el primero reconocer las inequidades, des-
igualdades económicas, sociales y exclusión económica-social que se viven en nuestro
pais, el segundo, la necesidad de cuestionarnos y replantear la organización econó-
mica, política y social actual en busca de garantizar un
verdadero bienestar social , y el tercero analizar la rela-
ción hombre-naturaleza, ¿finita o infinita?, en pro de un
desarrollo de sostenibilidad.
Para poder atender los problemas expuestos es im-
portante que como estudiantes de Ciencias Sociales y
como mexicanos aprendamos a clasificar, caracterizar y
diferenciar (cuantitativa y cualitativamente) las distintas
actividades productivas en sectores económicos (prima-
rio, secundario y terciario, y la subdivisión de productos
del campo y la ciudad) para ubicar la producción del país
en regiones económicas, así como las distintas formas
de organización social que se generan a la luz de dichas
actividades, para ello es necesario seguir realizar las si-
guientes actividades:
ACTIVIDAD
1. Con ayuda de su docente formen 8 equipos cada equipo podra elegir una de las 8
zonas económicas.
2. Cada equipo realizarán la búsqueda de información de la zona económica que
eligió.
1. Norte Agricultura
Ganadería
Explotación Forestal
Minería
Industria
19
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
2. Noroeste Agricultura
Ganadería
Pesca
Minería
Industria
3. Noreste Agricultura
Ganadería
Pesca
Explotación Forestal
Minería
Industria
4. Centro Occidente Agricultura
Ganadería
Explotación Forestal
Minería
Industria
5.Centro Este Agricultura
Ganadería
Explotación Forestal
Pesca
6. Oriente o Centro sur Agricultura
Ganadería
Explotación Forestal
Pesca
7. Sur Agricultura
Ganadería
Pesca
Explotación Forestal
Minería
Industria
8. Yucatán Agricultura
Ganadería
Pesca
Explotación Forestal
4. Con los datos obtenidos elaboren una monografía de la zona económica elegida.
Recuerden seguir la siguiente estructura: (portada, presentación de la región eco-
20
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
Organiza Evalúo
Cierre
ACTIVIDAD
I. Pongamos a prueba lo aprendido, contesta desde tu criterio con tus propias pala-
bras, los siguientes cuestionamientos :
1. ¿Por qué es importante saber de economía en tu vida?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
2. ¿Cuáles factores se consideran para distribuir las zonas económicas de nuestro
país?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
3. ¿Por qué es importante hacer censos que permitan medir cuantitativamente la
densidad de población en cada estado de la República Mexicana?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
4. ¿Es igual la perspectiva laboral de alguien que vive en la zona económica centro
sur a la de alguien que vive en la zona noreste? ¿En qué varían? ¿Qué elementos
la condicionan?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
21
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
5. ¿Por qué causas consideras que el reparto del capital no es igualitario entre los
estados?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
1. _____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
2. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
22
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 1
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
Progresión de aprendizaje 2
Plantea Engancho
Inicio
23
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
ACTIVIDAD
Acota Explora
¿Alguna vez te has preguntado qué leyes regulan las actividades del sector
económico primario de nuestro país?
Existe la Comisión de agricultura, ganadería, pesca y desarrollo rural que es regla-
mentada por:
■ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
■ Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
■ Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo
27 y demás relativos a la materia).
■ Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos.
■ Reglamento del Senado de la República.
La comisión a su vez legisla es decir vigila el cumplimiento de las siguientes leyes:
■ Ley Agraria
■ Ley que Crea el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería
y Avicultura .
24
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
25
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
Como puedes observar existe toda una clasificación que pretende organizar de ma-
nera sistémica la actividad ganadera del país.
26
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
Concentra Explico
Trabaja Elabora
México en el mundo
■ Además de ser el principal productor de Plata a nivel global por más de 13
años consecutivos, México se ubica entre las primeras 10 posiciones en la pro-
ducción mundial de 17 minerales, segundo en Fluorita, tercero en Sulfato de
Sodio y Wollastonita, cuarto Celestita, quinto Plomo, Molibdeno, Barita, Dia-
tomita, Sulfato de Magnesio, sexto en Zinc, octavo Sal, Yeso, Cadmio, Oro y
Feldespato y décimo en Cobre.
■ De acuerdo con el informe de Tendencias de Exploración Mundial, publicado
por la, agencia S&P Global Market Intelligence, la inversión mundial en explo-
ración minera tuvo una recuperación en 2021. Por regiones, América Latina se
mantuvo como el principal destino de la inversión en exploración con 24% del
total, y México ascendió al primer lugar, seguido de Chile, Perú y Brasil.
■ De acuerdo con la encuesta anual del Instituto Fraser, México se ubicó en 2021
en el sexto sitio como destino de inversión en América Latina, y en el sitio 34 a
nivel mundial del Índice de Atracción de Inversión.
■ En cuanto a inversión se refiere, el sector minero invirtió 4 mil 809.6 millones
de dólares en 2021, lo que significó un aumento del 36.1% en comparación con
lo invertido en 2020; el sector continúa manteniéndose como una de las ramas
productivas que atrae mayor inversión al país.
27
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
ACTIVIDAD
En equipos investiguen.
1. ¿Qué es el Producto Interno Bruto, PIB?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
2. ¿Cómo se mide y para qué?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
Analicen la información sobre minería y comenten entre ustedes qué significa que
México, en 2021 se logrará ubicar como el sexto sitio como destino de inversión en
América Latina, y en el sitio 34 a nivel mundial del Índice de Atracción de Inversión.
Así mismo como la Secretaría de Economía tiene una gran responsabilidad en ad-
ministrar la actividad minera de nuestro país, la Secretaría de Medio Ambiente y Re-
cursos Naturales (SEMARNAT) tiene una ardua tarea en cuatro aspectos prioritarios:
■ La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su bio-
diversidad.
■ La prevención y control de la contaminación.
■ La gestión integral de los recursos hídricos.
■ El combate al cambio climático.
Estos aspectos prioritarios obedecen o responden a la encomienda dada por hacer
cumplir varios tipos de leyes por ejemplo:
■ Ley general del cambio climático.
■ Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos.
■ Ley general de desarrollo forestal sustentable.
■ Ley general de vida silvestre.
■ Ley general de equilibrio ecológico y protección del ambiente.
28
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
ACTIVIDAD
Elijan alguna de las leyes que opera la SEMARNAT y documenten cuáles son los
artículos más destacados que promueven dichas leyes.
Contaminación
Las pilas y baterías son aditamentos que brindan
energía eléctrica a un sinfín de aparatos, por ello
se producen en formas y características muy
variadas. Contienen metales que guardan
la energía, así como electrolitos, que son
los que mueven dicha energía. Una vez
que su vida útil termina se convierten
en residuos, de los cuales los mexica-
nos generan un promedio de 13 piezas
al año. Por la falta de sitios de disposi-
ción de residuos sólidos urbanos (basu-
ra) adecuados, alrededor del 50% de pilas
y baterías llega a los tiraderos a cielo abier-
to, donde no es posible proteger el suelo, el
aire o el agua de las sustancias que contienen. Las
pilas pueden ser desechables o recargables, habiendo
una diferencia muy marcada en la toxicidad que tienen unas
y otras.
Las pilas de fabricación más tradicional pueden ser de toxicidad muy alta si contie-
nen cadmio, plomo o mercurio; mientras que las recargables pueden ser relativamente
inocuas por el tipo de metales que usan, como hierro, zinc o manganeso, e incluso
pueden ser residuos valiosos si tienen metales de precio elevado como cobre, plata o
cobalto. Se calcula que en los últimos años se han liberado cerca de 1,200 toneladas de
mercurio, así como 145,000 toneladas de manganeso provenientes de pilas y baterías.
29
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
No cabe duda que con el paso del tiempo se ha reducido la toxicidad de estos dispo-
sitivos; sin embargo hay una excepción en este sentido proveniente de los fabricantes
asiáticos, dado que sus productos, especialmente los de China, representan mayor pe-
ligro (por la toxicidad del mercurio que contienen), menor calidad (por la durabilidad
del material de fabricación), mayor costo (porque su vida útil es muy corta) y, adicio-
nalmente, se convierten pronto en material de desecho.
Fuente: https://www.uv.mx/cienciauv/blog/pilas-y-baterias-usadas-por-que-acopiarlas
ACTIVIDAD
Reúnanse en equipo y con base en la lectura, elaboren una entrevista de cinco pre-
guntas, pueden guiarse del siguiente ejemplo o proponer sus propias preguntas:
1. ¿Utiliza pilas para el funcionamiento de alguno de los aparatos que hay en su ho-
gar o sitio de trabajo? (Si la respuesta es sí continuar con la pregunta dos, si es
no continuar con la pregunta tres).
2. ¿Aproximadamente cuántas pilas requiere para garantizar que funcionen sus apa-
ratos de uso?
3. ¿Qué conoce la Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos?
4. A su consideración: ¿Cómo se debe manejar el desecho de las pilas? ¿Que podría
ser el riesgo si no seguimos las normas establecidas para el desecho de las pilas?
5. ¿Estaría dispuesto a cambiar sus hábitos de desecho de las pilas? ¿Por qué?
Además del desecho de pilas enfrentamos otros problemas que las leyes regulan
como el de los vertederos de basura, en las ciudades con mayor población el nivel de
imecas.
30
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
Concentra Explico
Trabaja Elabora
Sin lugar a duda te habrás dado cuanta que cada actividad que se realiza como
parte del sector primario de la economía tiene un amplio sustento legal, son mu-
chas las leyes que intervienen en la ordenación de nuestra economía como país.
Es muy importante que como estudiantes de bachillerato podamos adentrarnos
en el mundo de la economía, porque tener el conocimiento de cómo funcionan le-
galmente las diferentes áreas de acceso a la economía nos permitirá tomar decisio-
nes más centradas y fundamentadas para nuestra vida, ya que en algún momento
tendremos que ingresar al mercado laboral y seguramente pasaremos a formar par-
te de la población económicamente activa.
Es por ello que conocer el Marco legal y jurídico que acompaña las actividades
productivas de nuestro país es sumamente importante.
31
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
ACTIVIDAD
En equipos elijan estudiar y documentar más profundamente una de las leyes re-
visadas ya sea de agricultura, ganadería (pecuaria), pesca (acuacultura), minería o
ambiental.
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
32
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
Organiza Evalúo
Cierre
ACTIVIDAD
Agricultura
Ganadería (pecuaria)
Pesca (acuacultura)
Minería
Escribe en los siguientes estudio de caso qué ley se está violentando y porqué.
CASO 1 CASO 2
El señor Jacobo se encontró en el campo cinco vacas lecheras Laura tiene un problema con su vecino que sembró una hilera
pastando que no tienen ninguna marca que señale a quien de plantas de plátano, justo en el límite que divide su terreno de
pertenecen, así que decidió quedárselas y las marcó con su sello siembra del de su vecino; la raíz de la planta se expandió y los frutos
propio. El señor Leandro López dice que son suyas, que las reconoce crecieron del lado de ella por lo que desea cosecharlos, pero su
porque tienen señas particulares específicas, y a él se le separaron vecino dice que le pertenecen a él, ya que el sembró las plantas.
de las demás del rebaño.
¿Qué ley se violenta, cómo y por qué? ¿Qué ley se violenta, cómo y por qué?
1. Explica cuál es la función y qué leyes regulan a la Secretaría que elegiste para
hacer tu actividad del trìptico.
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
4. Explica con tus palabras por qué es importante que exista un marco normativo
que regule las actividades económicas primarias.
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
5. ¿Qué significa para ti la posibilidad de conocer las leyes que aporta a tu vida?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
33
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 2
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
Progresión de aprendizaje 3
Plantea Engancho
Inicio
34
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
ACTIVIDAD
Acota Explora
35
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
36
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
ACTIVIDAD
En equipos elaboren una lista de los productos que consumen en casa, verifiquen
cuál es el origen de esos productos, si vienen directamente del campo a su mesa o
pasan por una fábrica o industria alimentaria para su trasformación, verifiquen de
qué tipo de productos consumen más y con qué frecuencia a nivel de equipo, desta-
quen las coincidencias y comenten entre ustedes las diferencias, de cómo se come
en las comunidades rurales y cómo en las urbanas.
Otra de las diferencias que podemos encontrar es la posibilidad de contar con ser-
vicios públicos, la mayoría de las comunidades rurales cuenta con lo mínimo indis-
pensable, dispone de escasos medios de transporte y de servicios municipales (por
ejemplo, sólo hay la luz eléctrica en determinadas zonas y el agua proviene de napas
subterráneas).
37
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
Concentra Explico
Trabaja Elabora
38
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
ACTIVIDAD
39
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
Revisemos ahora el tema de dos sectores importantes para el bienestar social: Edu-
cativo y de salud.
En el sector salud encontramos según datos del CONEVAL (Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social) que en el 2018, 13.7% de la población
rural no contaba con acceso a servicios de salud, tasa que aumentó a 30.5% en el 2020,
mientras que en el entorno urbano pasó de 17 a 27.4% en dos años.
Según un estudio realizado por este organismo se publicó el siguiente cuadro de
información:
Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Sin-acceso-a-servicios-de-salud
Al analizar detenidamente las cifras podemos ver que los indicadores de carencia
social no son exclusivos de las comunidades rurales; sin embargo esta realidad se en-
crudece en las mismas.
Muy pocos habitantes de las zonas rurales cuentan con acceso a algún servicio mé-
dico, en ocasiones cuando alguien se enferma debe viajar kilómetros a otros poblados
o urbes donde puedan atenderlos, lo que ocasiona problemas de desplazamiento, y
tiempo que ponen en riesgo la vida del paciente, aunado a la pobreza el escenario se
agudiza, porque al no contar con los medios económicos suficientes no pueden acce-
der a servicios médicos privados, y la alta burocracia de los servicios médicos gratui-
tos es infranqueable en ocasiones, dejando a su suerte a los pacientes que acuden de
gravedad.
Analicen el siguiente caso:
Un niño de cinco años falleció en la comunidad de Calpanapa, municipio de Co-
choapa el Grande, en Guerrero, por falta de atención médica en la zona, denunció el
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. El niño, de quien se omitió
40
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
ACTIVIDAD
41
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
Es una triste realidad que en México existen muchas personas que no tienen asegu-
rado un servicio de salud, problema que se agudiza en el medio rural, por la pobreza en
la que se vive , pero también se presenta este fenómeno en los cinturones de miseria
que crecen alrededor de los centros urbanos.
“Sólo el 45% de la población, lo equivalente a 56 millones de personas, cuenta con
afiliación a servicios de salud de la seguridad social (IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal,
Semar y Sedena), el 27% (33.8 millones de personas) está afiliada a sistemas públicos
diferentes a la seguridad social, como el Insabi e IMSS Bienestar y el 2% cuenta con
seguro privado o afiliación a otra institución”
Fuente: https://www.forbes.com.mx/noticias-plena-pandemia-33-millones-de-mexicanos-no-acce-
so-sistema-salud/
Es momento de revisar algunos datos sobre el sector educativo considerado uno de
los servicios prioritarios para el bienestar social además de la salud.
42
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
ACTIVIDAD
43
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
ACTIVIDAD
44
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
ACTIVIDAD
Organiza Evalúo
Cierre
ACTIVIDAD
I. Explica con tus palabras las ventajas y las desventajas de contar o no con los si-
guientes servicios en tu vida.
SERVICIOS VENTAJAS DESVENTAJAS
Agua potable
Luz
Alcantarillado
Alumbrado público
Pavimentación
Telefonía celular
Telefonía fija
Televisión
Sistema de cable
Internet
Médicos
Educativos
Tiendas departamentales
45
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
II. Reflexiona y explica con tus palabras ¿cómo se relaciona la densidad de población
con la prestación de servicios por parte del Estado?
______________________________________________________ _
______________________________________________________ _
______________________________________________________ _
______________________________________________________ _
______________________________________________________ _
III. Analiza el problema de acceso a la salud de las comunidades rurales y realiza dos
propuestas para poder mejorar los servicios de salud rural.
1. Propuesta 1:
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
2. Propuesta 2:
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
____________________________________________________ _
IV. Describe las diferencias en cuanto a servicios entre las comunidades rurales y
urbanas.
46
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
Progresión de aprendizaje 4
Plantea Engancho
Inicio
Seguramente sabrás que trabajar no es lo mismo que tener un empleo, las personas
que viven en el campo trabajan mucho, pero sólo algunos lo hacen para otra persona
o institución que les pague un salario; por ejemplo es posible que si en el pueblo hay
una ferretería puedan contratar un ayudante, al que se le denomina empleado, y por lo
mismo está protegido por la Ley Federal del Trabajo aun cuando él no esté consciente
de ello, porque pocas personas conocen sus derechos laborales.
La evolución de la empleabilidad dentro del sistema económico del país ha sido len-
ta, podemos retroceder a la época histórica de la Colonia donde existieron tres tipos
principales de trabajo.
Analicemos el siguiente cuadro de información:
TIPO DE TRABAJO DESCRIPCIÓN
Fue la primera forma de explotación del trabajo indígena y consistió en la consignación de un grupo de
indígenas a los que se les llamó encomendados, que debían prestar servicios en construcciones, cultivos
La encomienda de tierra, labores en minas, servicios domésticos y pagar tributo en dinero o en especie a los españoles,
llamados encomenderos. A cambio, los españoles estaban obligados a dar protección, doctrina cristiana y
buen trato a los indígenas encomendados.
Establecido a finales del siglo XVI, consistió en el trabajo forzoso de todos los indígenas varones con edad
entre los 14 y 60 años, de acuerdo con las necesidades de los dueños de obrajes, agricultores, ganaderos y
El repartimiento o cuatequil mineros. El trabajador recibía un salario proporcional a cada provincia y al tipo de trabajo desempeñado.
Legalmente, se efectuaba por tiempo limitado de una semana y de manera rotativa, se repartía uno de cada
25 hombres, y el sistema estaba a cargo de un juez repartidor (oficial real).
El peonaje, es el nombre que recibió, en teoría, la forma de trabajo asalariado libre surgió en la segunda
El peonaje mitad del siglo XVI. Con la introducción de trabajo asalariado en las minas, el trabajo libre se fue
incrementando rápidamente y los trabajadores fueron llamados gañanes o peones.
Fuente: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1
47
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
Acota Explora
Sabías que ser empleado es tener acceso a varios beneficios que establece la ley,
entre ellos el derecho a contar con un servicio de salud, con un fondo de vivienda, de
ahorro, aguinaldo, entre otros.
ACTIVIDAD
48
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
■ Observen los requisitos, podrán darse cuenta que hay algunos que son acadé-
micos, en este caso licenciatura trunca.
■ Otros son actitudinales como: Responsable, honesto, proactivo.
■ Otros tienen que ver con la persona como edad y género.
■ Otros tienen que ver con conocimientos y habilidades como: Conocimien-
to de higiene y salud y manejo de residuos.
Fuente: https://www.facebook.com/bolsadetrabajocanacoveracruz/
49
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
ACTIVIDAD
Fuente: https://twitter.
com/GrupoAgentia/sta-
tus/653954118482968577
Comenten qué diferencias encuentran.
______________________________________________________ _
______________________________________________________ _
______________________________________________________ _
1. ¿Qué ofrecen?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
2. Investiguen: ¿Qué tipo de empleo es el primero y qué tipo de empleo es este
segundo?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
50
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
Concentra Explico
Trabaja Elabora
Empleo en México
La falta de empleo ha sido, por muchos años, el problema social más grave de
México. La carencia de empleo es una de las expresiones más agudas de la pobreza.
Este fenómeno de escasez de empleo, aunado a las
diferencias salariales de México con Estados Unidos
explica, en gran medida, el fenómeno migratorio de
mano de obra mexicana a ese país. La oleada migra-
toria, aunque no puede considerarse un fenómeno
nuevo, ha adquirido mayores proporciones y algu-
nas características diferentes a las de las anteriores
(véase CONAPO, 2005).
La Población Económicamente Activa (PEA) en
México representa cerca de 60% de la población de
14 años y más, y si bien ha disminuido su tasa de
crecimiento medio anual de 3.5 a 1.9% del periodo
1982-1993 al 1994-2010, ésta sigue siendo alta en
comparación con el ritmo de crecimiento del em-
pleo remunerado.
En 2004, la PEA ascendía a 42 millones. El número
de empleos requeridos para cubrir las necesidades
del incremento anual de la oferta laboral era de poco más de un millón cien mil (Cen-
sos Nacionales de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, México).
51
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
ACTIVIDAD
52
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
3. ¿A qué se refiere el autor cuando dice que el empleo formal se parece cada vez
más al informal?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
4. ¿Cómo afecta al país que existan 40 millones de desempleados?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
5. ¿Cómo te afecta a ti la actual situación de empleabilidad en México?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
53
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
Claro como intermediario de este circuito están las empresas que se enriquecen
al poder vender sus mercancías, convirtiéndose de tal suerte en los artífices del cír-
culo virtuoso otorgando ciertos beneficios a la organización de la sociedad al generar
empleabilidad.
La generación de empleos tiende a disminuir las desigualdades y ayuda a combatir
la pobreza siempre y cuando paguen lo justo lo que le permita a una persona vivir con
dignidad. Es más fácil conseguir empleos mejor remunerados en función de que se
sabe hacer y el nivel de conocimientos adquirido.
Observemos el siguiente mapa de desempleo por Estados de la República:
Como puedes obser-
var la C DMX fue el lugar
donde se registró una
mayor tasa de desem-
pleo en el año 2022.
Fuente: https://www.elecono-
mista.com.mx/estados/Cuales-
son-los-estados-con-mayor-
desempleo-en-Mexico
ACTIVIDAD
54
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
Conocer los números que representan un fenómeno social como el desempleo per-
mite tener una mejor percepción del mismo.
Fuente: https://aristeguinoticias.com/0203/mexico/tasa-de-desempleo-en-mexico
Al observar los datos podemos obtener muchos elementos de análisis, por ejemplo
las variaciones entre el año 2022 y 2023 en relación con cuántos empleadores existían,
podemos también verificar en qué sector económico trabaja más porcentaje de la po-
55
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
ACTIVIDAD
Recuerden que el empleo desde el punto de vista económico y social tiende a ge-
nerar un efecto positivo y multiplicador en la sociedad. Las familias pueden obtener
ingresos y realizar su consumo, logrando la satisfacción de las necesidades; y por otro
lado las empresas pueden vender sus mercancías, convirtiéndose de tal suerte en un
círculo virtuoso con beneficios en la organización de la sociedad. El empleo tiende a
disminuir las desigualdades.
Organiza Evalúo
Cierre
56
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
ACTIVIDAD
3. ¿Por qué consideras que aún hay un largo camino que recorrer en temas de
perspectiva de género y empleabilidad?
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
57
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 4
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
Progresión de aprendizaje 5
Plantea Engancho
Inicio
Hasta este momento de nuestro estudio por las diferentes progresiones que com-
ponen la unidad 1 de nuestro libro de Ciencias Sociales nos ha permitido poder clasifi-
car, caracterizar y diferenciar cuantitativa y cualitativamente las distintas actividades
productivas en sectores económicos (primario, secundario y terciario, y la subdivisión
de productos del campo y la ciudad) para ubicar la producción del país en regiones
económicas, así como las distintas formas de organización social que se generan a
la luz de dichas actividades; así como investigar y comparar las normas jurídicas que
regulan la producción en términos sectoriales.
Juntos descubrimos algunas leyes que forman parte del marco nor-
mativo a cumplir en los diferentes sectores de la economía; por ejem-
plo, en la producción del sector primario, a través de las actividades
económicas como la agricultura, la pesca, la silvicultura, la ganadería,
o la extracción de recursos naturales como el petróleo y la minería.
Logramos identificar, comprender y explicar la necesidad de contar
con los servicios de agua potable, luz, pavimentación, piso firme, telé-
fono, tv, acceso a la tecnología, vías de comunicación, servicios médi-
cos y educativos en nuestras comunidades y/o contexto, región, país.
También analizamos en conjunto la importancia del empleo en la
sociedad, con el objetivo de poder valorar su impacto en la dinámica
social.
Llegamos a la conclusión de que el empleo desde el punto de vista
económico y social tiende a generar un efecto positivo y multiplicador
en la sociedad porque permite a las familias obtener ingresos con los que puede satis-
facer sus necesidades básicas, por otro lado las empresas pueden vender sus mercan-
58
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
Acota Explora
59
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
que puede pero su papá ha caído en el alcoholismo y la vagancia por olvidar el senti-
miento de fracaso que le produce no poder ser un buen proveedor para su familia, en
ocasiones se pierde por dias y Juan lo tiene que ir a buscar a lugares muy peligrosos
y deprimentes como basureros atrás de las cantinas,
donde lo ha encontrado muy golpeado por consumir
alcohol dentro de ellas y no traer dinero para pagar la
cuenta.
Juan creció viendo como las personas hacen lo que
sea para conseguir dinero (roban, se prostituyen, etc.),
pero su madre les ha sabido dar buen ejemplo ella
prefiere lavar ajeno o conseguir trabajo de servicio en
las casas, les ha inculcado los valores necesarios para
saber que eso está mal, Juan y Raquel gracias a la edu-
cación que ella les ha dado se han podido mantener al
marguen, ya que en la cuadra viven dos hermanos apodados los chuecos, quienes ven-
den hierba, cuando eran pequeños jugaban al anochecer un rato juntos, eran amigos,
ahora de grandes los han invitado a unirse a la venta para tener dinero, incluso uno de
ellos está interesado en andar de novio con Raquel, pero ella no le hace caso, porque
sabe que es un tipo peligroso.
Raquel se convirtió en una joven muy bonita motivo por el cual su mamá casi no
la dejaba salir como cuando era más pequeña, incluso se la lleva con ella casi a todos
lados para cuidarla, tiene miedo que al saberla sola en su casa puedan entrar y hacerle
algún daño, Juan sabe que su hermana corre peligro viviendo ahí, se siente presionado
por hacer algo para sacarlas de ese lugar. Como puedes comprender esta familia vive
en una zona de riesgo social, rodeados de personas peligrosas que muchas de ellas se
han sumado a las filas de la delincuencia, son víctimas de un sistema de exclusión so-
cial, de falta de oportunidades, pero a la vez son victimarios porque ellos deciden que
rumbo darle a su vida, como en el caso de Juan y Raquel.
ACTIVIDAD
II. Pueden agregar otros puntos de diálogo y registrar las conclusiones a las que se
logre llegar como grupo.
60
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
Concentra Explico
Trabaja Elabora
Uno de los mayores problemas que enfrenta México es la pobreza la cual se encuen-
tra ligada a una serie de causales directas e indirectas analicemos algunas de ellas:
Desigualdad económica Cuando la riqueza está concentrada en pocas manos, la mayoría de las personas no tienen acceso
a oportunidades justas para mejorar su calidad de vida.
Falta de educación La falta de acceso a una educación de calidad es una de las principales causas de la pobreza
a nivel mundial, pues sin educación, hay menos posibilidades de conseguir empleos bien
remunerados, lo cual perpetúa la pobreza.
Desempleo y subempleo El desempleo y el subempleo son una consecuencia de la falta de educación y la pobreza misma,
convirtiendo el desempleo en un ciclo muy difícil de cerrar. Las personas sin empleo o que
trabajan en condiciones precarias tienen dificultades para satisfacer sus necesidades básicas, por
lo que la creación de empleos dignos y justos es esencial para reducir la pobreza.
Problemas de salud Especialmente cuando se combinan con la falta de servicios médicos accesibles, pueden sumir a
las personas en la pobreza. Las familias a menudo se endeudan para cubrir los costos médicos, lo
que empeora su situación económica.
Conflicto y violencia Pueden destruir las economías locales y forzar a las personas a abandonar sus hogares.
Generalmente estas personas desplazadas terminan por migrar a otras ciudades o países, en
donde no pueden garantizar el acceso a un trabajo de calidad o que les permita cubrir sus
necesidades básicas.
Fuente: https://worldvisionamericalatina.org/5-causas-de-la-pobreza/
61
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
avala en cuanto a moral y costumbres. ¿A quién crees que le den el trabajo? ¿ Quién de
ellos representa mayor estabilidad para la empresa? ¿Quién representa mayor riesgo
para la empresa?.
Al buscar contestar estas preguntas nos daremos cuenta que la pobreza puede
convertirse en un círculo vicioso, del que es muy difícil salir, ya que en la mayoría de
los casos no existe una igualdad de oportunidades, por prejuicios, por etiquetas, por
conveniencias, los empleadores buscan personas a las que consideran preparadas, con
juicio, cierto nivel de inteligencia confiables, con fluidez y capacidad de comunicación
y para ello se requiere un mínimo de preparación que en ocasiones los sectores más
necesitados del empleo no logran alcanzar, como en el caso de nuestro ejemplo.
Observemos la siguiente imagen:
D e acuerdo con la Encuesta Nacional
de Ocupación y Empleo del INEGI, Estado
de México lideró la lista con una tasa de
4.59% de su población económicamente
activa (PEA).
Le siguieron Ciudad de México con la
segunda tasa más alta de desocupación,
de 4.49%, así como Querétaro con 3.67%,
Aguascalientes con 3.66% y Tlaxcala con
3.51% de su PEA desempleada.
Mientras las entidades con la menor
tasa de desempleo fueron Quintana Roo
de 1.95%, Yucatán de 1.85%, Campeche de
1.71%, Michoacán de 1.47%, Chihuahua de
1.45%, Veracruz de 1.30%, Oaxaca de 1.13 y
Guerrero de 0.72 por ciento.
Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/
estados/Estados-con-mayor-y-menor-nivel-de-
desempleo-en-Mexico
Pese a los bajos niveles de desempleo que registraron estas entidades, algunas de
ellas también son las que tienen los niveles más altos de trabajo informalidad, lo cual
es un movimiento social predecible, ya que el autoempleo es el medio de subsistencia
de todas las personas que por una u otra razón se encuentran desempleadas.
El empleo formal entonces va a la baja mientras el empleo informal u otros tipos
de empleo van a la alta, el detalle está en legislar la forma en que se llevará a cabo el
control de la economía, ya que el sistema se basa en la recaudación de impuestos
sobre el producto del trabajo y existen nuevas modalidades que están evadiendo la
posibilidad de poder cobrar el impuesto correspondiente, para una persona podría
parecer cómodo no pagar impuestos pero debemos recordar que el Estado como sis-
tema de gobierno utiliza el fondo recaudado para poder brindar los servicios públicos
requeridos, si no hay dinero, no hay servicios, lo que afecta la calidad de vida de una
gran mayoría.
62
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
ACTIVIDAD
Es muy importante poder ubicar las diferencias entre el trabajo formal y el informal:
En este contexto, la ENOE (2005) indica que el trabajo formal es aquel que corres-
ponde a fuerza de trabajo asalariada y que tiene acceso a un esquema de seguridad
social, mientras que el trabajo informal se relaciona con el conjunto de actividades
que se desarrollan con base en los recursos de los hogares, pero que no se refleja en
empresas formadas bien identificables e independientes del hogar. Se precisa que el
criterio para determinar su status es la ausencia de prácticas contables que reflejen
su estado en un Balance de Activos y Pasivos. Esta definición corresponde al sector
informal en donde el énfasis está centrado en la unidad de producción.
Para la Organización Internacional del
Trabajo (2003), el concepto de economía
informal engloba tanto al sector informal
como al empleo informal. El empleo in-
formal incluye a trabajadores por cuenta
propia, dueños de sus propias empresas
del sector informal, empleadores dueños
de sus propias empresas del sector infor-
mal, familiares auxiliares, independien-
temente de si trabajan en empresas del
sector formal o informal, miembros de
cooperativas de productores informales,
asalariados que tienen empleos informa-
les, empleados por empresas en el sector
informal o por hogares que les emplean
como trabajadores domésticos asalariados o trabajadores por cuenta propia que pro-
ducen bienes exclusivamente para el uso final de su hogar. Esta definición de amplio
espectro es consistente con lo que plantea la Clasificación Internacional de la Situa-
ción en el Empleo (CISE). Se puntualiza que los asalariados tienen un empleo informal
si su relación de trabajo no está sujeta a la legislación laboral nacional. Un criterio am-
pliamente aceptado en la literatura empírica y por la propia OIT, es que un trabajador
tiene un empleo informal si no tiene acceso al sistema de seguridad social o bien, si
no tiene dada de alta o registrada su empresa ante las autoridades competentes si es
empleado por cuenta propia.
Fuente. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000400006#
63
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
ACTIVIDAD
1. Reúnanse de nuevo con el mismo equipo con el que realizaron la encuesta, va-
cíen los datos encontrados más relevantes, realicen un conteo estadístico de
cuantas de las personas entrevistadas se dedican a un empleo formal y cuantas
al empleo informal.
Concentra Explico
Trabaja Elabora
64
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
Así mismo, el sector agricultura es el que ocupa la proporción más elevada de per-
sonas mayores de 45 años, con la mitad del total de los trabajadores ocupados de ese
sector (51.1 %).
En el sector de servicios profesionales, los trabajadores mayores de 35 años repre-
sentan una poco más de la mitad de los ocupados (56.8 %), y casi en la misma propor-
ción, los ocupados de ese mismo sector cuentan con escolaridad superior (56.3 %).
Fuente: https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/Ocupacion_secto-
res.html
II. Para conocer un poco más sobre los empleos que ofrece cada uno de
estos sectores les solicitamos seguir las siguientes indicaciones:
1. Reunidos en equipo elijan un sector de la economía y una empresa o industria
representante de ese sector.
2. Realicen una investigación documental o de campo (ir a la empresa) sobre sus
características por ejemplo:
■ ¿A qué sector económico investigaron?
■ ¿Cuál es su giro comercial?
■ ¿Qué produce?
■ ¿Cuántas personas aproximadamente emplea?
■ ¿En dónde se ubica?
■ ¿Cuál es su nivel de impacto en la economía (local,
nacional o internacional)?
■ ¿Qué servicio o producto comercializan?
■ ¿Qué empleos ofrece?
■ ¿Qué tasa salarial ofrece a los empleados de puestos
más bajos?
■ ¿Qué tasa salarial ofrece a los empleados de puestos
más altos?
■ ¿Cuál es el proceso que sigue para la contratación de
su personal?
3. Pueden recopilar toda la informacion que consideren
relevante.
4. Investiguen los requisitos que se solicitan para ser can-
didato a los empleos que ofrece la empresa o industria.
5. Elaboren una presentación de los resultados de la investigación obtenidos.
6. Expongan a los integrantes del grupo sus presentaciones.
7. Comparen el resultado de los datos obtenidos con el de los compañeros que
investigaron o visitaron empresa o industrias representantes de otro sector
económico.
8. Discutan en el grupo si existe alguna situación en los procedimientos de contra-
tación de la empresas o industrias estudiadas que genere desigualdad de opor-
tunidades para cualquier persona interesada en el puesto.
65
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
9. ¿Quiénes estarían sobrecalificados para los puestos y quienes estarían por de-
bajo de los esperado para el mismo?.
10. Elabora en tu libreta un ensayo personal que dé cuenta de tus reflexiones en
torno a los aprendizajes obtenidos mediante tu participación y estudio en esta
progresión.
Organiza Evalúo
Cierre
ACTIVIDAD
66
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
67
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES 2
68
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5
CIENCIAS SOCIALES 2 UNIDAD 1
1. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
2. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
_____________________________________________________ _
69
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE 5