“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
Batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
DOCENTE:
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO:
CICLO DE ESTUDIOS: I
INTEGRANTES:
LOZADA CHERO MILAGROS
TORRES MÍO SHIRLEY
MENDOZA SÁENZ ELMA
FERNÁNDEZ OCHOA ESTHER
HUAMÁN PARIACURI JULIO CÉSAR
SÁNCHE Z CORONADO ANA CLARISA
CHICLAYO 2024
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL
Establecemos las normas de
convivencia en nuestra aula.
• DATOS INFORMATIVOS:
I.E. Monseñor Juan Tomis Stak
Practicante. Elma Mendoza Sáenz
GRADO Y SECCIÓN: 3° FECHA: …14… /03/ 2025
• PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación Instrumento
capacidades de evaluación
Convive y participa Participa en la elaboración • Participa de manera activa en Lista de
democráticamente en de acuerdos y normas de responder las interrogantes cotejo
la búsqueda del bien convivencia en el aula, planteadas sobre el tema.
común teniendo en cuenta los • elabora normas de convivencia
- Interactúa con todas deberes y derechos del
pertinentes para convivir en
las personas.
niño, y escucha las armonía.
- Construye normas y
propuestas de sus • Explica la importancia de
asume acuerdos y leyes.
compañeros; explica la establecer normas en el aula.
- Maneja conflictos de
manera constructiva. importancia de la
- Delibera sobre participación de todos en
asuntos públicos. dicha elaboración.
- Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
Evidencia Elabora carteles de normas de convivencia.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque de Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
derechos
consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
• PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Fichas adaptadas de la actividad.
Fichas de información Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos
Lapicero, lápiz, colores, etc.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20
El docente saluda cordialmente a los estudiantes dándoles la bienvenida,
asimismo se les pide que marquen su asistencia y participen de la oración del
día.
Luego la las propone realizar la dinámica Quién gana la silla (anexo 1) y les explica las
reglas del juego. Luego les plantea las siguientes preguntas:
¿Qué les pareció?
¿Creen que hemos respetado las reglas del juego?
¿Les gustó la dinámica?
¿Qué necesitamos para trabajar juntos en armonía?
Se escucha las respuestas de los estudiantes y las anotamos en la pizarra.
En seguida les damos a conocer el propósito de la sesión.
Hoy estableceremos nuestras normas de convivencia para
trabajar y ponerlas en práctica en nuestra aula.
Establecemos las normas de convivencia:
• Escuchar y respetar la opinión de los demás.
• Levantar la mano para dar nuestra opinión.
• Estar atento en clase durante el desarrollo de las actividades.
-
DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60
PROBLEMATIZACIÓN ----------------------------------------
• Los estudiantes leen y analizan el siguiente dialogo (ANEXO 2)
Recuerden que el uso de la
cancha es:
Lunes: 1° y 2°
Martes: 3° y 4°
¡No es justo!
Nos toca jugar a
nosotros….
Luego que hayan leído y observado, se les plantea las siguientes preguntas.
¿Qué nos da entender el primer dialogo?
¿Qué sucede en el segundo dialogo?
¿Qué creen que ha pasado?
¿Están respetando los acuerdos?
¿Se estarán cumpliendo las reglas establecidas?
Registro sus respuestas y las anoto en la pizarra.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ---------------------------------
La docente entrega la ficha informativa sobre las normas de convivencia. (ANEXO 3)
Luego la docente también presenta el texto informativo en la pizarra.
LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
Tanto en el aula, la escuela y la calle hay normas que debemos
cumplir para que todo funcione bien. Las normas en el aula
nos ayudan a que todo esté en orden y podamos trabajar bien.
La buena convivencia nos ayuda a vivir y compartir, en un
mismo espacio, con otras personas demostrando respeto,
amabilidad, igualdad y amistad.
¿Para qué sirven las Normas de convivencia en el salón de
clases?
Promueven y velan por el respeto hacia los demás. Cuando se
siguen las reglas se demuestra la empatía por el aprendizaje
del resto de estudiantes y por el clima escolar.
Traen al salón la educación de calidad. Las normas evitan
distracciones y fomentan la concentración. Permiten sacar el
mejor provecho a las estrategias didácticas educativas.
Respeto por las decisiones del maestro o maestra. Acatar las
normas de convivencia es demostrar confianza y respeto por
el maestro o maestra que quiere inculcar aprendizajes.
Fomentan la seguridad de todos los actores educativos. Estas normas también se proponen para proteger la integridad de
los estudiantes.
Bases de las normas de convivencia escolar:
- Participación.
- Justicia.
- Libertad.
- Igualdad.
Pautas para elaborar normas de convivencia
1.Con la dinámica “Lluvia de ideas” solicitar a las y los estudiantes que nombren
los problemas que existen en lo referente a cada aspecto y apuntarlo en la
pizarra.
2.Solicitar a las y los estudiantes que respondan a las siguientes preguntas:
¿Cuál sería el acuerdo de convivencia necesario para evitar que esa situación
continúe causando malestar a la clase? Y colocarlo en la columna de “Propuesta de acuerdo”, iniciando la redacción con:
Los estudiantes nos comprometemos…
Para la siguiente columna responderán la pregunta ¿Cuáles son las razones por
las que debemos cumplir el acuerdo?
Después ¿Cuáles pueden las posibles consecuencias por no cumplir ese acuerdo?
3.Las respuestas serán anotadas en la pizarra.
4.Se les solicitará a los estudiantes que establezcan sólo 10 Acuerdos de Convivencia para el aula.
5.Finalmente, los 10 Acuerdos de Convivencia, quedarán redactados de la siguiente manera para su publicación para el
aula.
Situación 1:
Situación 2:
Julio valora la opinión de clarisa
Carla se burla de María cuando
alentándolo cada vez que habla
opina de la clase.
en su grupo
Después de haber leído y analizado el texto, responden las siguientes preguntas:
• ¿Qué entendemos por normas?
• ¿Qué se debe tener en cuenta para elaborar las normas?
• ¿para qué nos sirve las normas de convivencia?
¿Has visto casos dónde no se cumplen las normas de convivencia? ¿Dónde?
¿Qué podemos hacer para que se cumplan las normas de convivencia?
¿En cuál de las dos situaciones presentadas no se respetan las normas de
convivencia en el aula? ¿Por qué?
TOMA DE DECISIONES ----- ------------------------------------
La docente les pide a los estudiantes que se formen en grupos para que
después elaboren carteles con tres normas que deben cumplirlas en el aula.
- Para ello la maestra les entrega cartulinas a cada grupo para que puedan
realizar su trabajo.
- Luego de haber culminado un representante saldrá a exponer y explicar de qué
manera las deben cumplir y porque son importantes.
- Seguidamente pegaran sus trabajos en la pared.
CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 10
Se promueve la reflexión de los estudiantes respecto a sus aprendizajes,
planteándoles las siguientes preguntas.
¿Que aprendimos hoy?
¿Tuviste dificultades?
¿Para qué te servirá lo que aprendiste hoy?
¿Qué parte de la actividad te gustó más? ¿por qué?
LISTA DE COTEJO
GRADO Y “A”
DOCENTE FECHA 3ro
SECCIÓN
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común.
CRITERIOS
• Participa de • elabora normas • Explica la
manera activa de convivencia importancia de
establecer
en responder pertinentes
normas en el
las para convivir en
aula.
interrogantes armonía.
ESTUDIANTES planteadas
sobre el tema.
Logró Logró Logró
Sí No Sí No si No
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
ANEXO 1
REALIZAR LA DINÁMICA
ANEXO 2
Recuerden que el uso de la
cancha es:
Lunes: 1° y 2°
Martes: 3° y 4°
¡No es justo!
Nos toca jugar a
nosotros….
LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
Tanto en el aula, la escuela y la calle hay normas que debemos
cumplir para que todo funcione bien. Las normas en el aula
nos ayudan a que todo esté en orden y podamos trabajar bien.
La buena convivencia nos ayuda a vivir y compartir, en un
mismo espacio, con otras personas demostrando respeto,
amabilidad, igualdad y amistad.
¿Para qué sirven las Normas de convivencia en el salón de
clases?
Promueven y velan por el respeto hacia los demás. Cuando se
siguen las reglas se demuestra la empatía por el aprendizaje
del resto de estudiantes y por el clima escolar.
Traen al salón la educación de calidad. Las normas evitan
distracciones y fomentan la concentración. Permiten sacar el
mejor provecho a las estrategias didácticas educativas.
Respeto por las decisiones del maestro o maestra. Acatar las
normas de convivencia es demostrar confianza y respeto por
el maestro o maestra que quiere inculcar aprendizajes.
Fomentan la seguridad de todos los actores educativos. Estas normas también se proponen para proteger la integridad de
los estudiantes.
Bases de las normas de convivencia escolar:
- Participación.
- Justicia.
- Libertad.
- Igualdad.
Pautas para elaborar normas de convivencia
1.Con la dinámica “Lluvia de ideas” solicitar a las y los estudiantes que nombren
los problemas que existen en lo referente a cada aspecto y apuntarlo en la
pizarra.
2.Solicitar a las y los estudiantes que respondan a las siguientes preguntas:
¿Cuál sería el acuerdo de convivencia necesario para evitar que esa situación
continúe causando malestar a la clase? Y colocarlo en la columna de “Propuesta de acuerdo”, iniciando la redacción con:
Los estudiantes nos comprometemos…
Para la siguiente columna responderán la pregunta ¿Cuáles son las razones por
las que debemos cumplir el acuerdo?
Después ¿Cuáles pueden las posibles consecuencias por no cumplir ese acuerdo?
3.Las respuestas serán anotadas en la pizarra.
4.Se les solicitará a los estudiantes que establezcan sólo 10 Acuerdos de Convivencia para el aula.
5.Finalmente, los 10 Acuerdos de Convivencia, quedarán redactados de la siguiente manera para su publicación para el
aula.
Situación 1:
Situación 2:
Julio valora la opinión de clarisa
Carla se burla de María cuando
alentándolo cada vez que habla
opina de la clase.
en su grupo