Laura Gutiérrez, Lucía Besoy, Paula Gómez y Alba Dobarganes
I.E.S Jesús de Monasterio
Ciencias de la Tierra y Medioambiente
22/11/22
ÍNDICE
1- RESUMEN.................................................................................................................................3
¿Qué se hizo?...........................................................................................................................3
¿Cómo se hizo?........................................................................................................................3
Key words.................................................................................................................................4
2- IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO Y PLANIFICACIÓN.................................................................5
3- MATERIALES.............................................................................................................................5
4- RESULTADOS............................................................................................................................6
5- CONCLUSIONES Y EVALUCACIÓN DEL PROYECTO....................................................................6
6- APLICACIONES..........................................................................................................................6
7- BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA...................................................................................................7
1- RESUMEN
Cuestiones a responder:
¿Qué se hizo?
Se realizo una lombricompostera a partir de restos de materia orgánica,
para comprobar que las lombrices aceleran este proceso de compostaje y
lo hace más rico en nutrientes.
¿Cómo se hizo?
En primer lugar cada uno trajo parte de los materiales necesarios para el
compostaje. Posteriormente nos pusimos a realizar la base de la
compostera en la que añadiríamos a las lombrices para que realizasen el
compostaje.
¿Cuáles fueron los resultados e interpretaciones más importantes de
los mismos?
El resultado obtenido hasta el momento desde el inicio del curso ha sido
lo esperado, ya que la materia orgánica que hemos ido depositando en la
compostera ha sido alimento de las lombrices y hemos acabo obteniendo
el humus de lombriz californiana.
Key words
Biotopo: Espacio geográfico con unas condiciones ambientales
determinadas (como suelo, agua, atmósfera, etc.) para el desarrollo de
ciertas especies animales y vegetales.
Lixiviado: líquido resultante de un proceso de percolación de un fluido a
través de un sólido. El lixiviado generalmente arrastra gran cantidad de los
compuestos presentes en el sólido que atraviesa.
Humus de lombriz: El humus de lombriz, también conocido como
vermicompost, se obtiene de un proceso denominado vermicompostaje,
en el cual las lombrices digieren material orgánico, descomponiéndolo
gracias a la acción de sus enzimas digestivas presente en su organismo. Es
el mejor abono orgánico que existe.
2- IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO Y PLANIFICACIÓN
Desde el inicio del curso, habíamos planeado hacer una lombricompostera
con el objetivo de reutilizar nuestros deshechos o restos orgánicos para
hacer un compost. Primero de todo nos informamos sobre el tema dando
una clase teórica sobre ello y sobre las posibles técnicas y métodos de
compostaje. Después de esto comenzamos a traer los materiales
necesarios (mencionados posteriormente). Una vez teníamos todos los
materiales nos pusimos a preparar el medio en el que iban a vivir nuestras
lombrices, para ello nos dividimos en dos grupos en el que cada uno
realizaría su propia compostera.
Después de informarnos respecto el tema procedimos a ponerlo en
práctica. Para empezar llevamos todos los materiales recolectados al
invernadero, lugar en el que lo realizamos.
Comenzamos con el pre-compostaje que consiste en la elaboración y
preparación del medio en el que van a trabajar las lombrices. Primero
aplicamos serrín en la base de la compostera y lo humedecimos con un
pulverizador (Necesitamos La humedad para que los microorganismos y
bacterias que realizan la descomposición con un 40 y 60 % de agua y debe
mantenerse en un ambiente templado). En la segunda capa añadimos el
humus de hayedo que le proporciona nutrientes orgánicos e inorgánicos y
sostén además de sustrato y alimento para las lombrices. También hace
que el compost sea más eficiente. La siguiente capa es abono y lo
humedecimos nuevamente, estas últimas forman el biotopo de nuestro
pequeño ecosistema localizado. Después añadimos la materia orgánica
con la cual se van a alimentar nuestras lombrices. Añadimos mas capas de
tierra, serrín, excremento de cabra, tierra, serrín y de nuevo excremento
de cabra. Cada capa añadida se humedece previamente. Posteriormente
se añadieron las lombrices para que produjesen ese humus tan
característico y rico en nutrientes.
3- MATERIALES
Pulverizador de agua Café molido
Serrín Guantes de látex para el
Materia orgánica manejo del resto de
Lombrices materiales
Abono Lombricompostera
Rastrillo comercial
Humus de hayedo
4-
RESULTADOS
Los resultados hasta ahora fue la obtención de un abono producido por las
lombrices californianas muy rico en nutrientes, además del
aprovechamiento de nuestra materia orgánica como alimento de las
lombrices productoras y aceleradoras del proceso de compostaje.
Como resultado concluimos que la lombriz roja californiana es la más
usada en el proceso de compostaje ya que de ellas se obtiene un abono
espectacular comúnmente conocido como humus. Este es el resultado
del proceso de digestión que hace la lombriz al alimentarse de materia
orgánica, transformando residuos en recursos
5- CONCLUSIONES Y EVALUCACIÓN DEL PROYECTO
6- APLICACIONES
Mejora en cultivos: en realidad, el reciclaje de residuos orgánicos
mediante el compostaje se ve como un enfoque sostenible para la gestión
de residuos, puesto que proporciona una fuente valiosa de materia
orgánica para mejorar su contenido en el suelo, especialmente en zonas
pobres en este componente. En este sentido, la gestión de fertilizantes
orgánicos puede mejorar las propiedades del suelo y proporcionar varios
beneficios adicionales a su calidad. De acuerdo con la literatura relevante
en este tema, se puede concluir que hay aspectos muy importantes para
establecer la mejor forma de aplicación del compost: la madurez del
material, sus propiedades fisicoquímicas y la disponibilidad de los
nutrientes (nitrógeno y fósforo, especialmente).
Efecto supresor de plagas: uno de los puntos más interesantes del
compost maduro es su propiedad de actuar como supresor de muchas
plagas (insectos y hongos, mayoritariamente) que atacan a los cultivos.
Esto es posible como compost tal y como se obtiene, donde tiene un
efecto importante sobre las raíces de los cultivos.
7- BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
https://www.agrotransfer.org/index.php/articulo-tecnico/671-como-se-hace-una-
lombricomposta-paso-a-paso#:~:text=1.,comen%20desechos%20ya%20medio%20podridos.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icbi/n2/p1.html#:~:text=La%20lombricomposta
%20reduce%20la%20erosi%C3%B3n,Ruiz%2DMorales%2C%202011).
https://www.uab.cat/web/detalle-noticia/el-compostaje-y-otras-aplicaciones-del-compost-
1345680342040.html?noticiaid=1345831915522
Manual de vermicompostaje vermican