0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas18 páginas

PDF Unificado Gerencia

La Unidad 4 del documento aborda los instrumentos para el desarrollo de la gerencia social, enfatizando la importancia de las habilidades sociales y el autoconocimiento en el rol del gerente social. Se discuten subtemas como la autodisciplina, la empatía y la resolución de conflictos, destacando que estas habilidades son esenciales para alcanzar objetivos y mejorar la interacción con los demás. El texto también subraya que el desarrollo de estas competencias requiere tiempo, compromiso y práctica constante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas18 páginas

PDF Unificado Gerencia

La Unidad 4 del documento aborda los instrumentos para el desarrollo de la gerencia social, enfatizando la importancia de las habilidades sociales y el autoconocimiento en el rol del gerente social. Se discuten subtemas como la autodisciplina, la empatía y la resolución de conflictos, destacando que estas habilidades son esenciales para alcanzar objetivos y mejorar la interacción con los demás. El texto también subraya que el desarrollo de estas competencias requiere tiempo, compromiso y práctica constante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

GERENCIA Y GESTIÓN SOCIAL

UNIDAD 4
Instrumentos para el desarrollo de la
Gerencia Social

Autor: Edgar Adrián Muñiz Quezada


ÍNDICE

1. Unidad 4: Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social ......................... 3


Tema 1: Manejo de habilidades sociales ...................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Gerencia Social (En la formación profesional: Aptitudes
esencialmente humana)................................................................................................ 4
2.2 Subtema 2: Conciencia propia de la persona ..................................................... 5
2.3 Subtema 3: El autodominio, la empatía ............................................................ 6
2.4 Subtema 4: El arte de escuchar y resolver conflictos ......................................... 9

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 14

4. Material Complementario................................................................................ 15

5. Bibliografía ...................................................................................................... 18

2
Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

1. Unidad 4: Instrumentos para el


desarrollo de la Gerencia Social
Tema 1: Manejo de habilidades sociales
Objetivo:
Identificar las habilidades humanas o sociales que debe desarrollar o fortalecer el rol del
gerente social, estas a su vez permiten tener herramientas para ejecutar sus actividades.

Introducción:
A pesar de que las habilidades sociales son desarrolladas en la infancia, muchos pueden
presentar dificultades. Por lo que en la adultez requiere de mucho compromiso,
disciplina y constancias para desarrollarlo o fortalecerlo. Es relevante que se recuerde
que esto es un proceso y como proceso requiere de tiempo. Existen muchas capacidades
que irán vinculando con cada una de las habilidades desarrolladas. Para la gerencia social
se requiere que se logre tener estas habilidades y que las domine con total eficiencia
para lograr las metas u objetivos planificados por medio de estrategias.

Uno de los principales es que cada una de personas debe tener conocimiento de sí
mismo o autoconocimiento sobre quiénes somos, desarrollar nuestra autoestima con
base en esto y así tendernos como resultado la confianza en nosotros mismo. Todo esto
nos permitirá que podamos tener éxito en las metas que nos propongamos en nuestra
vida. Valorarnos y saber qué imagen tenemos de nosotros mismos, estar satisfechos con
nuestras fortalezas y cambiar las debilidades por decisión propia y para avanzar o lograr
lo que queremos en varios ámbitos de nuestro diario vivir.

Saber escuchar y la empatía se vinculan entre sí, porque de esta se necesita para
funcionar de la confianza, en esta nos permite que tengamos éxito con los que se
puedan acercar, en ocasiones solo requieren ser escuchados, en otras necesitan de
consejo u orientación, pero aquí hay que recordar que estas opiniones deben ser con
respeto y aceptando su ideología, sin juzgar a pesar que pueda ser difícil no emitir juicios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

u consejos no solicitados.

El autodominio o autocontrol, sobre como manejamos nuestras emociones,


comportamientos o en como se dicen, o cuando se las dice y así. Para esto se requiere
de asertividad. Hasta que punto se conoce como para dominar sus emociones o
controlar sus impulsos que puedan alejarlo de sus metas u objetivos. La Resolución de
conflictos requiere de una preparación de varias habilidades lo que delimita tener el
saber escuchar, negociar, organizar, ser empático, gestionar recursos y demás todo lo
que sea necesario para lograr que las partes logren satisfacción por los acuerdos
llegados beneficiando a las partes. Son pocos lo que lograr llegar a desarrollar esta
habilidades humanas o sociales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

2. Informacion de los subtemas


Subtema 1: Gerencia Social (En la formación
profesional: Aptitudes esencialmente humana)
“Nuestra Autoestima ha de mantenerse intacta”
-Mercedes Díaz

La Gerencia social, debe tener una formación profesional que le permita desarrollar a la
persona, su capacidad de abstracción para innovar, deducir, relacionar y ampliar
modelos de intervención con eficacia, así como la capacidad de motivar a personas
equipos o grupos a la transformación en pro de mejorar como conciencia individual y
colectiva, la capacidad de comprometerse consigo mismo y con los demás, siempre con
la visión del éxito basado en la colaboración multidisciplinaria, con un pensamiento
estratégico, reflexivo y creativo. (Novel, 2013)

Dentro de la acción social se requiere desarrollar habilidades para interactuar con los
demás, capacidad para influir en otros con carisma generando el respeto y autoridad sin
abuso de poder. Se debe manejar las relaciones interpersonales para transmitir
información con otros para brindar un servicio, donde las habilidades de comunicación
sean demostradas para que puedan comprender las instrucciones tanto verbales como
las escritas.

Dentro de las habilidades que se considera para optimizar las relaciones con el factor
humano para favorecer el desarrollo personal, se encuentran: inteligencia emocional;
asertividad; saber escuchar; confianza; motivación por autoconocimiento; la empatía
entre otras. Es importante saber cómo trabajar en equipo siendo buenos líderes, para
ello se requiere del desarrollo o fortaleza de otras capacidades.

Habilidades humanas o sociales


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las habilidades humanas o sociales son consideradas como aquellas capacidades que
deben poseer los gerentes para trabajar, persuadir, guiar y motivar a otras personas con
el objetivo de lograr las metas propuestas en un plan, programa o proyecto. Algunas de
estas habilidades son consideradas como inherentes del ser humano. También existen
otras, como la capacidad de controlar el estrés, administrar el tiempo, destrezas para
solucionar problemas de manera eficaz, habilidad para generar comunicaciones
efectivas, liderazgo, motivación, trabajo en equipo, el poder influenciar, la capacidad
para conducir reuniones, presentaciones y demás, mismas que pueden ser aprendidas
o mejoradas. (García, Boom, & Molina, 2017)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

Se consideran como competencias las capacidades para entender los diversos códigos
sociales, actitudes y expresiones que existen en la sociedad. Esas habilidades permiten
a las personas expresar sus sentimientos, necesidades u opiniones, todo en busca del
bienestar personal como el paso primordial para la integración social. Entre las
condicionantes de los principales aspectos de las habilidades sociales están los
comportamientos de adaptación a los entornos y como se relacionan las personas desde
lo cultural e intercultural, se incluye las habilidades para la auto organización, auto
eficiencia, puntualidad, motivación personal, prevención y resolución de conflictos.

2.1 Subtema 2: Conciencia propia de la persona


El autoconocimiento es la construcción de la percepción de uno mismo en varias
dimensiones va más allá de temas como el género, la identidad, el éxito, la sexualidad,
entre otros. El autoconocimiento se lo relaciona generalmente con la autoestima, donde
se tiene una representación positiva sobre si mismo, como otros mencionan el
respetarse a si mismo, amarse a sí mismo, aceptarse así mismo. Al no existir ambos en
una persona, se visibiliza el riesgo de fallar y tener dificultades para relacionarse con
otros, afectando a la persona en si como efecto negativo donde el riesgo sería el “no
existo”. Cuando se trabaja en ambos, se puede brindar posibilidades de éxito tanto en
individual como en lo social.

La conciencia sobre la persona, también es saber cuáles son las cualidades en los
diferentes entornos de nuestra vida, el aceptar aquellas que nos brindan satisfacciones
personales y mejorar o cambiar las que nos hace sentir incómodos con nosotros mismos;
conocer nuestras fortalezas y las debilidades, lo que gusta o disgusta, construir el sentir
de nosotros mismos, de los demás y de lo que nos rodea. Existen varias
recomendaciones para desarrollar esta habilidad y es que requiere de usar un diario, la
práctica de describir a las personas, buscar talleres de inteligencia emocional,
mindfulness o coaching, entre otras opciones que actualmente existen.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Se debe reconocer la sensibilidad con nosotros mismos y con nuestras emociones, como
nos comportamos en ciertas circunstancias, como se manifiestan los miedos, la
sorpresa, la alegría, la frustración y demás. Aunque no lo parezca, es muy importante
desarrollar esta habilidad social porque influye en nuestro rendimiento, nos condiciona
sobre nuestras expectativas y motivación; esto nos facilita en la aceptación personal con
lo que nos gusta y cambiar lo que decidamos para avanzar y lograr cumplir nuestras
metas.

El conocerse a sí mismos nos permite sentirnos en paz con lo que nos rodea, porque
seguimos creciendo y podemos crear relaciones exitosas a nuestro alrededor. Al
conocernos, se refuerza la certeza y confianza en nosotros mismo, nos alejamos de lo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

que nos genere frustraciones o estado de decepción, haciendo que la vida sea más
plena. Las capacidades que se desarrollan con esta habilidad es la de escuchar, la de
organización, la de innovación y la de gestionar el recurso humano.

Existe una correlación entre el autoconocimiento y la autoestima, porque nos da un


resultado más reflexivo sobre nosotros como persona, sobre nuestras cualidades y
características que nos definen. Todo este desarrollo es un proceso donde primero
tendremos la autopercepción, la autoobservación, la memoria autobiográfica, la
autoestima y la autoaceptación. En pocas palabras, es nuestra propia identidad, la auto
valoración o estima de nosotros mismos y como nos construimos. Nos permite que
tomemos conciencia para generar como resultado la autoconfianza.

2.3 Subtema 3: El autodominio, la empatía


El autodominio
Hace referencia al saber cuando o no decidir actuar, para ello es necesario que se tenga
que usar el conocimiento sobre nuestras emociones para ser flexibles y dirigir nuestro
comportamiento de forma positiva. Por lo que se también se lo denomina cono
autocontrol, para tener el control sobre nosotros mismos y de nuestras acciones, lo que
quiere decir que dominemos nuestro cuerpo en sí. En sí es manejar nuestras emociones.

Se conoce como una función ejecutiva a esta habilidad porque permite manejar los
pensamientos, emociones y acciones al realizar sus actividades. Lo que se busca que
cada individuo pueda regular voluntaria y conscientemente los impulso y emociones, los
estados de ánimos y sentimientos. Hay que mantener el control sobre nuestras
emociones, sobre nuestros movimientos e impulsos.

También se menciona a la inteligencia emocional, tiene relevancia para poder lograr el


autodominio, el vinculo que tienen ambas es para las emociones sean sentidas, pero
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

esto hace referencia a la represión de los sentimientos. La inteligencia emocional, esta


no se refiera al coeficiente intelectual para méritos académicos, se refiere a la capacidad
de saber actuar de manera adecuada frente a las adversidades que se puedan presentar
en su entorno, pero con resultados contrarias a la impulsividad.

Manejar los sentimientos es tener la capacidad para comunicar y comprender las


dificultades que puedan experimentar los demás, lograr participar de forma afectiva en
la circunstancia, tener destreza para rendir en el trabajo en equipo y poder extraer las
experiencias de los demás, el saber como cuestionar y realizar consultas son habilidades
que le permite al individuo convertirse en un verdadero triunfador a pesar de su
coeficiente intelectual. Al final, la inteligencia emocional se refiere a la aptitud que existe
en la correlación entre las emociones y los pensamientos, el dominar las emociones, y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

tener la facilidad para comunicarlos, la valoración de nosotros mismos, el control


nuestra salud y su ambiente familiar y social, tener la disposición para trabajar en
equipo. El estabilidad entre lo emocional y lo intelectual para lograr el éxito.

En lo profesional que una persona logre el autocontrol es porque ha logrado desarrollar


la habilidad de identificar sus emociones, pensamientos y conductas asociadas a las
situaciones que puedan generar estrés y afrontarlas por medio de técnicas como el
control de la ira, relajación u otras técnicas asertivas. Esto permite que el individuo
pueda tomar decisiones bajo situaciones de presión, con ello que pueda lograr mantener
la calma y pensar con claridad y enfrentar estas dificultades con eficiencia.

Lo que se puede evitar con el autocontrol es que se puedan prevenir la manifestación


de los sentimientos negativos excesivos, a control los impulsos que este pueda generar
y así reducir la intensidad de estas emociones. El resultado es que se demuestre un
equilibrio y estabilidad tanto interno como externo, así demuestra que funciona de
forma adecuada y controlamos nuestros impulsos y de deseos que nos distancian de
nuestras metas.

Cuando se percibe que una persona tiene dificultades de autodominio tiene que
aprender a escuchar, caso contrario, cuando existe ausencia de esta habilidad lo que se
visibiliza hasta en sus hábitos de comida, de vestimenta, de comportamiento y en sus
modales, entre otros. Cada persona tiene el poder de ejercer autocontrol sobre sí
misma, o sea cada uno incide en sus emociones, deseos, comportamientos y demás.

En este punto, cabe mencionar el asertividad, que es la capacidad de comunicar nuestras


ideologías o emociones a los demás, de una forma objetiva, cómoda sin alterar una
relación. Es la habilidad de ser oportuno con las expresiones que se manifieste. A pesar
de todo esto, no todos pueden lograr ser asertivo, porque no existe una relación entre
lo que sabemos y lo que se debe hacer. Lo que sucede en la realidad es que lo que se
hacer en el momento es lo que requiere de ser asertivo.

Para Maslow (1970) mencionó que tener el autoconocimiento nos permite orientar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nuestros pensamientos, a su vez esto nos permite tener una motivación para lograr
sentirnos realizados. Las fortalezas que nos brinda tener el conocimiento y la valoración
de nosotros mismos para aceptarnos con confianza en todo lo que somos. Entre las
ventajas que podemos discernir que nos conectamos fácilmente con nosotros para
reconocer nuestras necesidades, poder planificar nuestras metas, gestionamos nuestras
emociones con inteligencia y así podemos saber lo que nos quiere decir muestro cuerpo
frente a un entorno. Si fuera lo contrario al autoconocimiento, las desventajas serían
todo lo contario y esto se reflejaría en las dificultades que tendremos con las
experiencias de vida.

Es importante que, para tener éxito con el desarrollo de esta habilidad, aprendamos a
incrementar nuestro vocabulario a nivel emocional, descubrir la relación que existe

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

entre las emociones y las acciones, identificar que detona estas emociones e identificar
las emociones y efectos que estas emociones en los otros. Ser honestos con nosotros
mismos es primordial, nos brinda bienestar. Evitar dejarse llevar por comentarios, para
ello se requiere estar preparado con nuestras emociones, lo importante es estar
comprometidos con nuestros cambios para logarlo y hacerlo de forma consciente en
manejar nuestros comportamientos y estados de ánimo. Recuerde que el desarrollo de
todas estas habilidades en su etapa adulta requiere de tiempo, constancia, disciplina,
constancia y confianza en si mismo.

Cuestionamientos comunes: ¿Quién soy? ¿Quién quiero ser? ¿Qué me gusta de mi?
¿Qué me gusta de mi entorno? ¿Cuáles son mis fortalezas frente a mi familia? ¿En que
soy buena? ¿Cuáles son mis fortalezas frente a mis amigos? ¿Cuáles son las cualidades
que ofrezco en una amistad? ¿Con qué aporto cuando trabajo en equipo? ¿Qué
circunstancia me generan incomodidad? ¿Qué hago yo para sentirme cómoda o evitar
estas situaciones incomodas? ¿Qué quiero mejorar de mi mismo?, y así se pueden
realizar más cuestionamiento para aprender de si mismos.

La empatía

La empatía es la facilidad de expresar las emociones de los demás con amplitud, la


misma que le brinda que tenga un nivel de conciencia humanista, lo que permite que
pueda trabajar con personas que tienen dificultades para manejar cierto tipo de
conflicto que pueda generar dolor emocional. Lo que se busca que se pueda concebir y
contribuir en encontrar una salida sin reflejarse en el dolor del sujeto de su
padecimiento impropio al poder diferenciar en donde se reconozca y conozca la
reacción a las emociones del sentir del otro y buscar tener una visión de sostener a la
otra persona. (Goleman, 2008)

Se menciona que la empatía como habilidad social es la “capacidad de ponerse en el


lugar del otro”, pero también se dice que es “la habilidad de entender y compartir los
sentimientos y las experiencias de las demás personas”; en resumen, es el de ser capaz
de poder comprender las experiencias que viven los demás, el poder comprender sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

emociones de frustración, tristeza y demás. Es importante para el gerente social debe


aumentar la empatía, el ser empático es comprender la interioridad de otros y poder
guiarlos a desarrollar el discernimiento y asentimiento de la complejidad sobre las
perspectivas sobre el instante y obtener ide de proyectar otros panoramas. (Campos
Alavarado, 2017)

Tener la habilidad de relacionarse con otros de forma positiva y productiva es empatía.


Porque su capacidad de establecer relaciones con facilidad para colocarse en la situación
del otro, estas relaciones son positivas, rápidas y auténticas, sintonizando con los
sentimientos de los demás. Los que ha desarrollado esta capacidad no requiere de se

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

les comunique de forma verbal sus emociones, solo lo nota al escuchar su tono de voz,
por los gestos faciales, posturas, mirada, su sentir o el momento.

Para que esto pueda funcionar se requiere de tener un nivel de confianza con otras
personas, sin esta la empatía se dificulta, se incluye para conservar una buena relación
es el fundamento de todo. Una persona que genera confianza, es la persona que la gente
cree y que debe estar dispuesta a responder por todos sus consultados
cuestionamientos que puedan hacer. Tener la confianza y sobre todo en sí mismo, es lo
que requiere para que pueda asumir responsabilidades y confrontar los desafíos con
mucha certeza de cumplir.

2.4 Subtema 4: El arte de escuchar y resolver conflictos


El arte de escuchar

Muchos piensan que saber escuchar es solo una actitud que tiene las personas cuando
se relacionan con otros y que dependen mucho del tipo de relación que existe con estas.
Pero es una habilidad que requiere de prestar atención y tener la predisposición de
comprender a otros. Lo que significa que saber escuchar es tener la posibilidad de
comprender lo que nos comunica o transmite con respecto a la información que
comparte o el saber percibir los sentimientos o las perspectivas que tienen o mostrar el
interés de que tiene por sus preocupaciones.

La escucha activa es tener una plena concentración o enfoque sobre lo que dice alguien
cuando habla, reforzando lo que se escucha por medio verbal o no verbal; al involucrase
mostramos la intención de que estamos prestando atención a lo que menciona o la
valoración de la información que transmite. También se menciona la escucha empática,
porque tu enfoque esta totalmente en la otra persona y no en uno mismo.

Cuando se escucha de forma atenta a otra persona se logra mantener la calma frente a
una crisis o dificultad de hablar de un tema sensible para las otras personas. Una de las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ventajas de tener esta habilidad es que se incrementa la confianza de los demás hacia
uno. Los mejores oyentes suelen tener autoestima y una imagen de si mismos como los
mejores porque al escuchar se aprende sobre establecer relaciones positivas. Aprender
a tener un lenguaje corporal positivo, conocer gestos, expresiones y tomos de voz, atrae
a las personas porque esto puede marcar una diferencia en una conversación.

Existen muchas formas para desarrollar esta habilidad, como la de sonreír o asentir,
contacto visual, la postura, evita las distracciones, retroalimentación positiva,
redireccionar el tema en caso se desvíe, tener empatía y así otras más. Existen
estrategias para saber escuchar, como brindar el tiempo suficiente para que se pueda
hacer comprender, hacer preguntas, seguir el ritmo de la conversación, y otros. Esto nos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

refuerza nuestra habilidad de empatía desde la acción de comunicar, con solo ver a una
persona cuando nos habla se puede comprender lo que se siente o sus motivos y
necesidades que le impulsan a tener esta conversación.

Para una relación interpersonal exitosa requiere de una comunicación que implica que
se tenga desarrollada habilidades como la comunicación efectiva para expresar las
emociones, y el escuchar a otros con aceptación de las diferencias de ideologías,
derechos y estos pueden ser una herramienta básica para el desarrollo profesional y
social y para esto puede darse expresiones verbales y no verbales que pueden ser gestos
y actitudes.

Cuando se visibiliza dificultades de comunicación en las personas, se puede suscitar por


autoestima, auto conocimiento, respeto a los demás a pesar de que estos no muestren
respeto, confianza en otros, dificultades por idioma, falta de interés en la comunicación,
diferencias culturales, escucha selectiva, estrés o la percepción de definir límites.

Se dice que tener desarrollada esta capacidad de escuchar es el ingrediente base para
una buena comunicación. Es relevante mencionar que cuando se tiene esta habilidad de
una forma correcta, no se emiten juzgamiento, por ello no es necesario estar de acuerdo
con lo que dice y mostrar respeto sin menospreciar o infravalorar sus palabras, realizar
reproches o usar palabras para ofenderla frente a otros. Cuando se escucha bien a otras
personas, es tu atención y esto emite una imagen buena sobre ti, genera respeto y se la
observa como inteligente porque se transmite interés cuando una persona habla; esto
permite que se cree una relación cordial y amigable. Las personas que saben escuchar
suelen ser más apreciadas por los demás.

En el diccionario de la Real Academia Española (RAE) menciona la diferencia entre oír y


escuchar, oír se refiere a percibir con el oído los sonidos y escuchar es prestar atención
a los que oye, entonces la diferencia radica en la voluntad y la predisposición. Las
personas que no saben escuchar suelen ser selectivos con lo que quieren escuchar de la
otra persona, en sí no les interesa y fácilmente se visibiliza que se desconecta de la
conversación. Los efectos negativos que genera no saber escuchar es la pérdida del oído,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cansancio frecuente, agotamiento, dolor de cabeza, estrés, trastornos en el apetito,


indigestión, dificultad en la presión sanguíneo y otros más.

En lo profesional se podría decir que es un arte el saber escuchar porque implica estar
disponible y dispuesta a que la otra persona se siente respetado y acogido. Las opiniones
se las emite al final cuando se termina de escuchar a la otra persona, sin juzgarla. Hay
que tener la facilidad de adaptarse a la circunstancia y a la persona que quiere comunicar
alfo, y se debe lograr que la persona que esta hablando se sienta cómodo para que
pueda dar su información con total libertad. A veces, solo necesitan ser escuchados, por
la dificultad que experimentan para descargar alguna de sus emociones como la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

ansiedad o la angustia. Cuando se presta atención como buen escucha se brinda


respuestas coherentes o críticas constructivas desde la empatía.

Lograr prestar atención en unas conversaciones, permite que la persona se sienta


relajada, no hay que hacer uso de la autoridad, es importante que la otra persona sienta
tu cercanía, no dar tu opinión o consejo si no fue solicitado por la otra persona. Resistirse
a la tentación de dar consejos o el de juzgar es todo un desafío, porque hay que aprender
a respetar y aceptar el punto de vista u opiniones de los demás.

Resolución de conflictos

Parte de las dificultades que se encuentre entre una persona o grupos de personas con
el gerente, lo que se busca es que se establecer con las personas una reflexión, acción y
participación para identificar la anomalía que dificulte el desarrollo normal de una
actividad o tarea, buscando recolectar la información que permita soluciones alternas.
Todo este proceso requiere de recolectar, organizar y analizar información para
describir la complejidad de un conflicto en su etapa previa.

Se considera a los conflictos como el escape frente a los problemas, porque se evita el
confrontamiento o el enfrentamiento ante las dificultades y por lo común es falta de
confianza en sí mismo. Lo que se requiere es disminuir la actitud violenta agresiva que
por lo regular es la forma de enfrentar los conflictos. En ocasiones los problemas
comunes son por la falta de tiempo, el escenario no es el adecuado, la diferencia de
expectativa, falta de tolerancia, presión económica, la falta de confianza o por dificultad
de idiomas.

Hay que tener un enfoque de resolución o de resolver desde lo positivo o el aprendizaje


del mismo, para que se desarrolle las relaciones sociales entre las personas. Por lo
general, estos conflictos surgen cuando los intereses entre el grupo de personas
difieren, puede ser directa o indirectamente, pueden ser entre dos partes o más, pero
la mediación debe ser por un medio de comunicación. La capacidad de resolver
conflictos se determina por las habilidades que le permita resolver los conflictos de una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

manera pacífica, negociando con el fin de encontrar una solución que beneficien a las
partes.

El origen del conflicto puede suscitarse, además de las diferencias de intereses y


objetivos, por no querer participar, o por el nivel de interés, por el tiempo que dedican
o porque no les gusta. El proceso para resolver problemas es: reconocer las señales,
identificar la dificultad, recolectar información, elegir la solución de forma participativa.
Es relevante recordar que estas dificultades que se experimentan son una oportunidad
para que las personas desarrollen la capacidad de transformar y mejorar su entorno y
aprender de manera permanente y activa.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

El Gerente social, debe tener la habilidad para ser resolutivo frente a los problemas,
mantener el desarrollo normal de las actividades, estar preparado para solucionar de
forma eficiente las dificultades que se le presente en una situación que no sucede como
se esperaba. Por ello se requiere discernir entre lo que sucede y lo que debería suceder.
Cuando el enfoque de la gerencia es lograr metas, todo es una oportunidad para mejorar
las condiciones actuales o cambiar un punto de vista.

Para esta habilidad, las recetas efectivas son nulas, porque cada situación que genere
dificultad es distinta, por ello es necesario tener la capacidad de analizar, discernir,
fragmentar, organizar y elegir. También se debe tener la visión de buscar una solución
integral, que sea atemporal, que se integre con otros componentes que tiene el entorno
o suceso para reducir otras dificultades futuras. En ocasiones, todo será cuestión de usar
la lógica para resolverlo, en otras será necesario la experiencia, la sensibilidad, o la
intuición o sea desde lo subjetivo. Incluso en ocasiones se requerirá de su creatividad o
su divergencia.

Sea el método que decida elegir para su proceso de negociación, es importante tener
una comunicación efectiva para que la conciliación con las partes sea para proponer una
solución al conflicto, a esto se le llama capacidad de negociación.

Figura 1.

Fases de negociación de conflictos

Negociación y
Previa Dialogo
acuerdo
• Preparación • Reglas de • Propuestas de
• Aspectos intervención soluciones
personales • Escucha activa • Acuerdos y
• Aspectos • Identificar cumplimiento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

logísticos problema
• Visión de las
partes

Nota: Habilidades de negociación y manejo de conflictos, Universidad Corporativa Sigo

Una de las habilidades que se requiere como apoyo es el asertividad, porque al final
muchos pueden manifestar sus impulsos de ira, es fácil solo soltarlo, pero hacerlo con
la persona, por el instante, la razón y del modo correcto, es lo que requiere de
asertividad, autodominio, autoconocimiento, empatía y el arte de escuchar. Siendo útil
para resolver conflictos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

Negociar es un paso a paso para lograr acuerdos que beneficien a las partes para esto
se necesita de la persuasión por ello es importante identificar el objetivo para elegir
una estrategia que logre los intereses de las partes, por ello se requiere de una
preparación, y aprender de esta para desarrollar habilidades para majear las ideologías
que puedan influir en la táctica de negociación. Para las partes pueden sentir
satisfacción de la negociación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Según su criterio, cuál es el propósito del saber escuchar?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿La gerencia social, cómo se vincula con el conocimiento de sí mismo?

Respuesta Argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Según su criterio, cuál es la relevancia que la empatía para el que cumple el rol de la
gerencia social?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cuáles son las habilidades sociales que requieren de la confianza?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Según su criterio, cómo se relaciona las habilidades sociales con la gerencia social?

Respuesta argumentativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Aprendemos Juntos 2030. (2021, 9 de junio). Conocerse a uno mismo, la clave de un
buen carácter. Rosa Rabbani, doctora en Psicología Social. Canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=B1y_Nx6Avy8&ab_channel=AprendemosJuntos2
030

Habilidades para la Vida III Punta Arenas. (2020, 24 de agosto). Autoconocimiento.


Canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=B8n_VwEk7ug&ab_channel=HabilidadesparalaVi
daIIIPuntaArenas

Todo empieza en Ti. (2017, 17 de septiembre). La Ley del Espejo | Tu herramienta de


Crecimiento Personal | Autoconocimiento. Canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=_AHLcpFHMSE&ab_channel=TodoempiezaenTi

Construye T. (2018, 29 de mayo). Autoconocimiento CT. Canal de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=Bc-a-fawJVw&ab_channel=ConstruyeT
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Hemisferio Derecho. (2020, 30 de junio). Confianza en uno mismo |


Autoconocimiento. Canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=4HiluCeOgwo&ab_channel=HemisferioDerecho

Upsocl Video. (2014, 26 de mayo). Corto inspirador - Identidad. Canal de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=97HSsCrRS-8&ab_channel=UpsoclVideo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

Aprendemos Juntos 2030. (2020, 23 de octubre). Una historia sobre la Empatía.


Episodio 8 A mi yo Adolescente: Empatía. Blanca Portillo. Canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=RqdJpHGVXLE&ab_channel=AprendemosJuntos2
030

Centro de Inteligencias. (2018, 23 de noviembre). Historia de un Sr. Indiferente –


Inteligencia Emocional Corto animado. Canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=bqobahFw9VM&ab_channel=CentroDeInteligenci
as

Somos Psicología y Formación. (2013, 10 de mayo). Conflictos – No pierdas la


perspectiva. Canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=TiNUaHXsjBA&ab_channel=SomosPsicolog%C3%
ADayFormaci%C3%B3n

Martínez Henao, J.F. (2017, 13 de julio). Manejo y negociación de conflictos. Canal de


YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=zYuvcEFahbg&ab_channel=josefernandomartinez
henao

Aprendemos Juntos 2030. (2018, 28 de febrero). Victor Küppers: Por qué es tan
importante aprender a escuchar. Canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=LtMQDPAnauE&ab_channel=AprendemosJuntos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2030

Mentorías Facultad de Comunicaciones. (2018, 3 de septiembre). El arte de saber


escuchar. Canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=Tt2J6KLPvnU&ab_channel=Mentor%C3%ADasFac
ultaddeComunicaciones

Full Perception. (2017, 8 de julio). Inteligencia Emocional Cómo controlar las


emociones. Canal de YouTube:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

https://www.youtube.com/watch?v=se62UwCxUrI&ab_channel=FullPerception

Colegio Alexander Von Humbolt. (2020, 24 de abril). Primaria: Expresando y


controlando mis emociones. Canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=_nKs1UUJ5u8&ab_channel=ColegioAlexanderVo
nHumboldt

Bibliografía de apoyo:

Acosta, J., Avendaño, R., Guanipa, M., Morales, M., Padilla, Y., & Toro, Y. (2010).
Importancia de la construcción de escenarios para el liderazgo trnaformacional
en la gerencia social. Muticiencias, 10, 159-164. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/904/90430360029.pdf

Campos Alavarado, C. C. (2017). Empatía y Habilidades sociales. Obtenido de


Repositorios de la Universidad Rafeel Landívar:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Campos-Carmen.pdf

Díaz Rodríguez, M. (2011). Habilidades de comunicación para la vida cotidiana.

García Payares, F. J., Boom Cárcamo, E. A., & Molina Romero, S. J. (2017). Habilidade
del gerente en organizaciones del sector palmicultor en el departamento del
Cesar-Colombia. Revista Científica "Visión de Futuro", 21(2), 1-21. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/3579/357955446001/html/#:~:text=Las%20h
abilidades%20humanas%20o%20sociales,empresariales%20(Ruiz%2C%202013)
.

Giraldo Reyes, B. H. (2020). Unidad 3. Análisis de involucrados. En Gerencia Social (pág.


4). Colombia. Obtenido de
https://www.uvirtualjaveriana.co/lmscontent/elgs/semestre_1/___proceso_de
_actualizacion/blackboard/assets/docs/lectura_3_analisis_de_involucrados.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional. Nueva York: Kairós.

Henao Muñoz, D. A., & García Rojas, E. (2008). Herramientas Gerenciales para el
Sistema de la Protección Social. Obtenido de Repositorio digital de la
Universidad CES, Facultad de Medicina [trabajo de grado para especialista en
gerencia de la protección social]:
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/2229/herramientas_ger
enciales_para_sistema_proteccion_social.pdf?sequence=1

Novel Martí, G. (2013). El Mediador y el Manejo de las emociones. Obtenido de Ilustre


Colegio Provincial de Abogados de la Coruña:
https://www.icacor.es/fileadmin/user_upload/archivos/contenidos/EL_MEDIA
DOR.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Instrumentos para el desarrollo de la Gerencia Social

5. Bibliografía

» Acosta, J., Avendaño, R., Guanipa, M., Morales, M., Padilla, Y., & Toro, Y. (2010).
Importancia de la construcción de escenarios para el liderazgo trnaformacional
en la gerencia social. Muticiencias, 10, 159-164. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/904/90430360029.pdf
» Campos Alavarado, C. C. (2017). Empatía y Habilidades sociales. Obtenido de
Repositorios de la Universidad Rafeel Landívar:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Campos-Carmen.pdf
» Díaz Rodríguez, M. (2011). Habilidades de comunicación para la vida cotidiana.
» García Payares, F. J., Boom Cárcamo, E. A., & Molina Romero, S. J. (2017).
Habilidade del gerente en organizaciones del sector palmicultor en el
departamento del Cesar-Colombia. Revista Científica "Visión de Futuro", 21(2),
1-21. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/3579/357955446001/html/#:~:text=Las%20h
abilidades%20humanas%20o%20sociales,empresariales%20(Ruiz%2C%202013)
.
» Giraldo Reyes, B. H. (2020). Unidad 3. Análisis de involucrados. En Gerencia Social
(pág. 4). Colombia. Obtenido de
https://www.uvirtualjaveriana.co/lmscontent/elgs/semestre_1/___proceso_de
_actualizacion/blackboard/assets/docs/lectura_3_analisis_de_involucrados.pdf
» Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional. Nueva York: Kairós.
» Henao Muñoz, D. A., & García Rojas, E. (2008). Herramientas Gerenciales para el
Sistema de la Protección Social. Obtenido de Repositorio digital de la Universidad
CES, Facultad de Medicina [trabajo de grado para especialista en gerencia de la
protección social]:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/2229/herramientas_ger
enciales_para_sistema_proteccion_social.pdf?sequence=1
» Novel Martí, G. (2013). El Mediador y el Manejo de las emociones. Obtenido de
Ilustre Colegio Provincial de Abogados de la Coruña:
https://www.icacor.es/fileadmin/user_upload/archivos/contenidos/EL_MEDIA
DOR.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18

También podría gustarte