UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
AVANCE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2
“Análisis estadístico de la percepción de los estudiantes de Contabilidad de la
Universidad Tecnológica del Perú acerca del uso de las herramientas de Inteligencia
Artificial en su desarrollo académico”
Curso: Estadística Aplicada a los Negocios.
Docente: Marcelo Atencia, Maritza
Integrantes:
Timoteo Villavicencio, Meyling Azami
Blas Cueva, Junior Aldahir
Monigote Bustos, Anibal
Lima, Perú 2025
INDICE
1 RESUMEN :............................................................................................................
2 INTRODUCCIÓN:...................................................................................................
3 JUSTIFICACIÓN:....................................................................................................
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................
4.1 Descripción del problema................................................................................
4.2 Pregunta de investigación...............................................................................
5 OBJETIVOS............................................................................................................
5.1 Objetivo general..............................................................................................
5.2 Objetivos específicos......................................................................................
6 HIPÓTESIS.............................................................................................................
6.1 Hipótesis general.............................................................................................
6.2 Hipótesis específicas.......................................................................................
7 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:..................................................................
7.1 Enfoque...........................................................................................................
7.2 Nivel de investigación......................................................................................
7.3 Diseño de investigación..................................................................................
7.4 Tipo de estudio................................................................................................
7.5 Temporalidad...................................................................................................
8 POBLACIÓN Y MUESTRA:....................................................................................
8.1 Población........................................................................................................
8.2 Muestra...........................................................................................................
8.3 Unidad de análisis...........................................................................................
8.4 Técnica de muestreo.......................................................................................
9 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:........................
9.1 Técnica............................................................................................................
9.2 Instrumento.....................................................................................................
9.3 Medio de aplicación.........................................................................................
10 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES..............................................................
10.1 Variable principal.............................................................................................
10.2 Tipo de variable.............................................................................................11
10.3 Dimensiones..................................................................................................13
10.4 Indicadores....................................................................................................13
11 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERATIVA DE LAS VARIABLES.................16
11.1 Variable......................................................................................................... 16
11.1.1 Definición conceptual.............................................................................22
11.1.2 Definición operativa................................................................................24
12 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS DE DATOS...................18
12.1 Instrumentos..................................................................................................18
12.2 Técnicas estadísticas....................................................................................18
12.2.1 Estadística descriptiva...........................................................................22
12.2.2 Tablas de frecuencia..............................................................................24
12.2.3 Gráficos..................................................................................................22
12.2.4 Medidas de tendencia central................................................................24
12.2.5 Otros...................................................................................................... 22
12.2.6 Estadística inferencial............................................................................24
12.2.7 Tamaño de muestra...............................................................................22
12.2.8 Intervalos de confianza para la media....................................................24
12.2.9 Intervalos de confianza para la diferencia de medias............................22
12.2.10 Intervalo de confianza para la proporción..............................................24
12.2.11 Intervalo de confianza para la diferencia de proporciones.....................2
13 CONSIDERACIONES ÉTICAS.........................................................................19
13.1 Confidencialidad............................................................................................22
13.2 Consentimiento informado............................................................................22
13.3 Uso académico de los datos.........................................................................22
14 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS...................................................................26
15 CONCLUSIONES.............................................................................................35
16 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................38
1 RESUMEN:
El presente trabajo se enmarca en el curso de Estadística Aplicada para los
Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), sede Lima Norte. Su
objetivo principal es analizar la percepción que tienen los estudiantes de la carrera
de Contabilidad respecto al uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y su
impacto en el rendimiento académico. En un contexto donde la transformación
digital redefine los procesos educativos, resulta esencial comprender cómo estas
tecnologías son integradas y valoradas por los estudiantes en su formación
profesional.
La investigación adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y
transversal, utilizando como instrumento de recolección de datos una encuesta
estructurada, aplicada a una muestra representativa de estudiantes de distintos
ciclos. Además, se consideraron registros académicos de rendimiento para
contrastar las percepciones declaradas con datos reales. Las variables clave
incluidas en el estudio son el nivel de conocimiento sobre IA, la frecuencia de uso de
herramientas como ChatGPT, Grammarly o aplicaciones similares, y la percepción
sobre su utilidad e impacto en los estudios.
Mediante el uso de técnicas de estadística descriptiva e inferencial, como medidas
de tendencia central, análisis de frecuencias, y pruebas de hipótesis, se pretende
identificar patrones significativos que permitan establecer relaciones entre el uso de
IA y el desempeño académico. Los resultados preliminares indican una tendencia
positiva en la valoración de estas herramientas, especialmente en su contribución a
la organización del estudio, la resolución de dudas y la mejora en los trabajos
académicos.
Este análisis no solo aporta evidencia empírica sobre el papel de la IA en el contexto
universitario, sino que también busca fomentar una reflexión crítica sobre su
integración ética y pedagógica en la educación superior.
2 INTRODUCCIÓN:
La educación superior se encuentra en un proceso de transformación impulsado por
el avance de las tecnologías emergentes, entre ellas, la Inteligencia Artificial (IA).
Estas herramientas digitales están modificando la forma en que los estudiantes
acceden a la información, realizan tareas académicas y desarrollan habilidades
profesionales. En carreras como Contabilidad, donde el análisis de datos, la
precisión y la eficiencia son fundamentales, la IA representa una oportunidad para
mejorar los procesos de aprendizaje y fortalecer la preparación de los futuros
profesionales.
Sin embargo, más allá del acceso a estas tecnologías, resulta necesario
comprender cómo son percibidas por los propios estudiantes: ¿las consideran
útiles? ¿las utilizan con frecuencia? ¿creen que influyen en su rendimiento
académico? Estas preguntas son clave para las instituciones educativas que buscan
integrar la innovación tecnológica de manera efectiva y alineada con las
necesidades del alumnado.
Este estudio se propone analizar la percepción que tienen los estudiantes de
Contabilidad de la Universidad Tecnológica del Perú, sede Lima Norte, sobre el uso
de herramientas de Inteligencia Artificial en su experiencia académica. Además, se
busca examinar si existe una relación entre dicha percepción y su rendimiento
académico. La investigación se apoya en métodos estadísticos para identificar
patrones, establecer correlaciones y generar conclusiones que sirvan de base para
futuras estrategias educativas orientadas al uso consciente y productivo de la IA.
3 JUSTIFICACIÓN:
El vertiginoso avance de la Inteligencia Artificial (IA) está transformando no solo los
entornos laborales, sino también los espacios educativos. En este nuevo escenario,
los estudiantes universitarios tienen acceso a una variedad de herramientas que
pueden potenciar su aprendizaje, facilitar la elaboración de trabajos académicos y
optimizar la gestión del tiempo. Sin embargo, el impacto real de estas tecnologías
depende en gran medida de cómo son comprendidas, valoradas y utilizadas por los
propios estudiantes.
En el caso particular de la carrera de Contabilidad, donde la precisión, el análisis
crítico y el uso de recursos digitales son habilidades esenciales, resulta
especialmente relevante estudiar cómo los futuros contadores adoptan estas
tecnologías emergentes. La Universidad Tecnológica del Perú (UTP), sede Lima
Norte, no es ajena a esta tendencia, y por ello es pertinente investigar cómo sus
estudiantes perciben el uso de la IA en su vida académica y qué efectos podría
tener sobre su desempeño.
Este estudio cobra importancia por varias razones. En primer lugar, contribuye a
generar conocimiento actualizado sobre el nivel de familiaridad y uso de
herramientas de IA en un contexto universitario local, un tema aún poco explorado
en investigaciones académicas en el Perú. En segundo lugar, permite identificar
posibles brechas en el acceso o aprovechamiento de estas tecnologías, lo que
puede servir de base para propuestas de mejora pedagógica. Finalmente, aporta
información útil para la toma de decisiones dentro de la institución, ya sea en la
actualización de los contenidos curriculares, la capacitación docente o el diseño de
estrategias de integración tecnológica.
Además, desde una perspectiva metodológica, este trabajo permite aplicar técnicas
estadísticas para obtener conclusiones objetivas y fundamentadas. La justificación
también se refuerza por el momento actual, donde la IA genera tanto entusiasmo
como preocupación, lo que hace necesario promover un uso responsable, ético y
crítico de estas herramientas en la formación profesional.
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4.1. Descripción del problema
El crecimiento exponencial de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) ha
generado un cambio sustancial en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la
educación superior. Aplicaciones como ChatGPT, Grammarly, Socratic, entre otras,
están siendo utilizadas por estudiantes para realizar búsquedas rápidas, redactar
trabajos, resolver ejercicios y obtener explicaciones de conceptos complejos. En
este contexto, la carrera de Contabilidad no es la excepción, dado que sus
estudiantes requieren competencias tecnológicas para adaptarse a un mercado
laboral que demanda el uso de recursos digitales avanzados.
Sin embargo, aunque el acceso a estas herramientas es cada vez más común, no
se tiene certeza sobre cómo están siendo percibidas y utilizadas por los estudiantes.
¿Las consideran realmente útiles para su aprendizaje? ¿Las usan como apoyo
complementario o como sustituto del estudio? ¿Existe una relación entre el uso de
estas herramientas y su rendimiento académico? Estas interrogantes evidencian un
vacío que necesita ser abordado con base empírica.
En el caso específico de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú
(UTP), sede Lima Norte, no se cuenta con información actualizada que refleje su
percepción frente al uso de la IA ni sobre cómo esta influencia podría estar
relacionada con su desarrollo académico. La falta de estudios estadísticos sobre
esta temática limita la toma de decisiones pedagógicas basadas en evidencia y deja
en la incertidumbre el verdadero impacto de la IA en la formación profesional de los
futuros contadores.
Por ello, se hace necesario realizar un análisis cuantitativo que permita describir y
comprender el nivel de conocimiento, uso y percepción de los estudiantes sobre la
IA, así como explorar posibles relaciones con su desempeño académico. Esto no
solo contribuirá a enriquecer el conocimiento académico en torno a la educación
digital, sino que también ofrecerá insumos valiosos para la mejora continua de la
enseñanza universitaria.
4.2. Pregunta de investigación
¿Cuál es la percepción de los estudiantes de Contabilidad de la UTP Lima
Norte sobre el uso de herramientas de Inteligencia Artificial y cómo se
relaciona esta con su rendimiento académico?
5 OBJETIVOS
5.1. Objetivo general:
Analizar estadísticamente la percepción de los estudiantes de la carrera de
Contabilidad de la Universidad Tecnológica del Perú – sede Lima Norte, respecto al
uso de herramientas de Inteligencia Artificial y su relación con el rendimiento
académico.
5.2. Objetivos específicos:
Identificar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre las
herramientas de Inteligencia Artificial aplicadas al ámbito académico.
Describir la frecuencia y los fines con los que los estudiantes utilizan
herramientas de IA en sus actividades académicas.
Evaluar la percepción que tienen los estudiantes sobre la utilidad de estas
herramientas en su proceso de aprendizaje.
Establecer si existe una relación significativa entre el uso de herramientas de
Inteligencia Artificial y el rendimiento académico de los estudiantes.
Proponer recomendaciones para el uso responsable y formativo de la
Inteligencia Artificial en la enseñanza universitaria, basadas en los hallazgos
del análisis estadístico.
6 HIPOTESIS
6.1 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Las variables se definen como propiedades o cualidades de interés que presentan
los elementos de una población. Estas se pueden clasificar en dos grandes grupos:
variables cuantitativas y variables cualitativas.
6.2 VARIABLES CUANTITATIVAS
Las variables cuantitativas se asocian con características de los individuos que
pueden representarse mediante valores numéricos. Se dividen en:
Variables Continuas: Pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo
real. Ejemplos incluyen la altura, el peso y la temperatura.
Variables Discretas: Sus posibles valores constituyen un conjunto finito o
numerable. Ejemplos son el número de hijos, el número de coches en una
familia, etc.
6.3 VARIABLES CUALITATIVAS
Las variables cualitativas se relacionan con características que no son
cuantificables. Se clasifican en:
Variables Nominales: No tienen un orden inherente entre sus categorías.
Por ejemplo, el color de ojos o el tipo de mascota.
Variables Ordinales: Tienen un orden en las categorías, lo que indica un
nivel de preferencia o jerarquía. Ejemplos incluyen niveles de satisfacción
(bajo, medio, alto) o rangos en una competición.
POBLACIÓN: Estudiantes que utilizan la herramienta de la IA en la universidad
tecnológica del Perú de lima norte en el año 2024
Variable Tipo Escala de Medición
Edad Cualitativa Discreta (17-19, 20-22, 23-25)
Género Cualitativa Nominal (Masculino, Femenino)
Uso de herramientas de
Cualitativa Nominal (Sí, No)
IA
Tipo de herramienta de
Cualitativa Nominal (Chat GPT, Plataformas de aprendizaje, etc.)
IA utilizada
Frecuencia de uso de
Cualitativa Ordinal (Siempre, Frecuentemente, A veces, Rara vez)
herramientas de IA
Experiencia con
Cualitativa Ordinal (Muy buena, Buena, Regular, mala, muy mala)
herramientas de IA
Número de asignaturas Discreta (1 asignatura, 2 asignaturas, más de 4
Cuantitativa
aprobadas con IA asignaturas)
Horas dedicadas al uso
Cuantitativa Continua (0-2 horas, 2-4 horas, 4-6 horas, 6-8 horas)
de IA por semana
Tiempo promedio de Cuantitativa Continua (0- 2 horas, 2-4 horas, 4-6 horas, 6-8 horas)
estudio semanal (en
general)
Número de asignaturas Discreta (1 asignatura, 2 asignaturas, más de 4
Cuantitativa
en las que se usa IA asignaturas)
La clasificación de las variables sería la siguiente.
CUANTITATIVA
CONTINUA DISCRETA
Número de asignaturas aprobadas con
Horas dedicadas al uso de IA por semana
IA
Tiempo promedio de estudio semanal (en
Número de asignaturas en las que se
general)
usa IA
Edad
CUALITATIVA
ORDINALES NOMINALES
Horas dedicadas al uso de IA por semana Género
Tiempo promedio de estudio semanal (en
Tipo de herramienta de IA utilizada
general)
Uso de herramientas de IA
7 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
La recolección de la información fue realizada por un grupo de estudiantes de la
carrera de contabilidad y administración de la Universidad Tecnológica del Perú de
Lima Norte del año 2025.
8 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Para responder a los objetivos planteados en el estudio, se utilizaron diversas
herramientas de análisis estadístico como tablas y gráficos que organicen y
resuman los resultados de las variables. Debido a que existen cualitativas y
cuantitativas, se emplearán los siguientes gráficos.
Gráficos empleados para variables cualitativas:
Barras
Barras apiladas
Gráfico circular
Barras agrupadas
Gráficos empleados para variables cuantitativas:
Histograma
Bastones
A continuación, se presentarán los respectivos gráficos con sus descripciones
respectivas y según los objetivos trazados:
9 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS:
El análisis y la interpretación de datos se realiza en el estudio de una base de datos
que incluye a 80 estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) de Lima
Norte, correspondientes al año 2025. Esta muestra estadística ha sido seleccionada
mediante una encuesta con el objetivo de obtener una representación adecuada de
la población estudiantil y así poder realizar inferencias sobre el uso de herramientas
de inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo.
10 TABLAS DE FRECUENCIA SEGÚN VARIABLE
10.1 VARIABLES CUALITATIVA NOMINAL
Tabla de frecuencia de estudiantes de la UTP de Lima norte del año del 2025
según el tipo de genero
Variable: Genero
Tipo: Cualitativa Nominal
Genero Fi Hi Pi%
Masculino 40 0.5 50%
Femenino 40 0.5 50%
TOTAL 80 1 100%
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN
GÉNERO
45
40
35
ESTUDIANTES
30
25
20
15
10
5
0
Masculino Femenino
GÉNERO
INTERPRETACIÓN
De la muestra de 80 estudiantes de la universidad UTP de Lima Norte del año 2025 que
usan la IA, el 50% son mujeres y el otro 50% son hombres.
Tabla de frecuencia de estudiantes de la UTP de Lima norte del año del 2025,
según el tipo de herramienta de IA que utilizan.
Variable: Tipo de Herramienta IA
Tipo: Cualitativa Nominal
Tipo de
Fi Hi Pi%
Herramienta IA
Chat GPT 72 0.9 90%
Coursera 6 0.075 8%
Grammarly 2 0.025 2.5%
TOTAL 80 1 100%
DIS TR IBUCIÓN ES TUDIA NTES S EG UN
HER R A MIENTA D E IA QUE UTILIZA N
80
70
60
ESTUDIANTES
50
40
30
20
10
0
Chat GPT Coursera Grammarly
HERRAMIENTAS DE LA IA
INTERPRETACIÓN:
El 90% (la mayor cantidad) de estudiantes de la UTP de lima norte utilizan la
herramienta Chat GPT.
El 10% (la menor cantidad) restante de estudiantes de la UTP de lima norte
un 8% utiliza la herramienta Coursera y el 2.5% utiliza la herramienta
Grammarly.
Tabla de frecuencia de estudiantes de la UTP de Lima norte del año del 2025,
según uso de herramientas de la IA para sus estudios
Variable: Uso de la herramienta IA
Tipo: Cualitativa Nominal
Uso de la herramienta
Fi Hi Pi%
IA
SI 75 0.94 94%
NO 5 0.06 6%
80 1 100%
DISTRIBUCIÓN ESTUDIANTES SEGÚN USO DE
INTERPRETACIÓN:
HERRAMIENTAS DE LA IA PARA SUS ESTUDIOS
El 94% (la mayor cantidad) de estudiantes de la UTP de lima norte utilizan la
6%
IA en sus estudios.
El 6% (la menor cantidad) restante de estudiantes de la UTP de lima norte no
utilizan ninguna IA.
10.2 VARIABLES CUANTITATIVA DISCRETA
Tabla de frecuencia de estudiantes de la UTP de Lima norte del año del 2025,
según el número de asignaturas aprobabas utilizando
94% la IA
SI NO
Variable: Número de asignaturas aprobadas con IA
Tipo: Cuantitativa Discreta
Asignaturas aprobadas usando la IA fi hi pi% FI HI PI%
1 ASIGNATURA 32 0.40 40% 32 0.40 40%
2 ASIGNATURA 25 0.31 31% 57 0.71 71%
3 ASIGNATURA 9 0.11 11% 66 0.83 83%
4 ASIGNATURA 4 0.05 5% 70 0.88 88%
4 ASIGNATURA A MAS 10 0.13 13% 80 1 100%
TOTAL 80 1 100%
DISTRIBUCIÓN ESTUDIANTES SEGÚN EL
NUMERO DE ASIGNATURAS APROBA-
DAS USANDO LA IA
30 0.40
15
ESTUDIANTES
0.20
0 0.00
ASIGNATURAS APROBADAS
INTERPRETACIÓN:
Los estudiantes de la UTP Lima norte que utilizaron la IA para aprobar de 4 a
más asignaturas son 10, esto equivale a un 13%.
El 40% de los estudiantes de la UTP de lima norte utilizaron la IA para
aprobar 1 asignatura.
El 82% de los estudiantes de la UTP de lima norte utilizaron la IA para
aprobar de 1 a 3 asignaturas.
Tabla de frecuencia de estudiantes de la UTP de Lima norte del año del 2025,
según el número de asignaturas que emplean la Inteligencia Artificial
Variable: Número de asignaturas en las que usa IA
Tipo: Cuantitativa Discreta
N° de asignaturas en
fi hi pi% FI HI PI%
las que usa la IA
1 ASIGNATURA 21 0.26 26% 21 0.26 26%
2 ASIGNATURA 33 0.41 41% 54 0.68 68%
3 ASIGNATURA 15 0.19 19% 69 0.86 86%
4 ASIGNATURA 8 0.10 10% 77 0.96 96%
4 ASIGNATURA A
3 0.04 4% 80 1 100%
MAS
80 1 100%
DISTRIBUCIÓN ESTUDIANTES SEGÚN EL
NUMERO DE ASIGNATURAS que emplean la
inteligencia artificial
35
30
ESTUDIANTES
25
20
15
10
5
0
1 ASIGNATURA 2 ASIGNATURA 3 ASIGNATURA 4 ASIGNATURA 4 ASIGNATURA
A MAS
ASIGNATURAS
INTERPRETACIÓN:
El 26% de los estudiantes de la UTP de lima norte utiliza la IA para
desarrollar sus actividades en 1 asignatura.
El 67% de los estudiantes de la UTP de lima norte utiliza para desarrollar sus
actividades de 1 a 2 asignaturas.
Los estudiantes de la UTP de lima norte utilizan para desarrollar sus
actividades de 4 a más asignaturas son 3, esto equivale a un 4%.
10.3 CUANTITATIVA CONTINUA
Tabla de frecuencia de estudiantes de la UTP de Lima norte del año del 2025,
según su rango de edad y genero
Variable: Rango de Edad
Tipo: Cuantitativa continua
Rango de Rango de Total, de
Masculino Femenino
Edad Edad Muestra
[17-20> 20 [17-20> 29 49
[20-23> 6 [20-23> 1 7
[23-26> 11 [23-26> 7 18
[26-29> 3 [26-29> 2 5
[29-31> 0 [29-31> 1 1
TOTAL 40 TOTAL 40 80
Construir intervalos
Determinar el rango:
Dato Max – Dato min
R = 32 - 17 = 15
Numero de intervalos(k) por criterio de Sturger:
K = 1 + 3.32193 log (80) = 6.91 = 7
Valor de amplitud de intervalos:
C = 15 / 7 = 2.5 = 3
Tabla de frecuencia de estudiantes de la universidad de la UTP de lima norte
según el rango de edad del año 2025
Variable: Rango de Edad
Rango
Tipo: de Edad
Cuantitativa xi
Continua fi hi pi% FI HI PI%
[17-20> 18.5 49 0.61 61% 49 0.61 61%
[20-23> 21.5 7 0.09 9% 56 0.70 70%
[23-26> 24.5 18 0.23 23% 74 0.93 93%
[26-29> 27.5 5 0.06 6% 79 0.99 99%
[29-31> 30 1 0.01 1% 80 1.00 100%
TOTAL 80 100%
GRÁFICO: HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS Y OJIVA
DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN EL
RANGO DE EDADES
60
50
ESTUDIANTES
40
30
20
10
0
[17-20> [20-23> [23-26> [26-29> [29-31>
EDADES
INTERPRETACIÓN:
El 61% (La mayor parte) de los estudiantes de la UTP de lima norte tienen
edades entre 17 a 20.
El 32% de estudiantes de la UTP de lima norte esta tiene edades entre 20 a
26 años.
7 estudiantes de la UTP de lima norte, que equivale al 9% se encuentra entre
las edades de 20 a 23 años.
Tabla de frecuencia de estudiantes de la UTP de lima norte según Horas
dedicadas al uso de IA por semana
Variable: Horas dedicadas al uso de IA por semana
Tipo: Cuantitativa continua
Horas dedicadas al uso de
fi hi pi% FI HI PI%
la IA por semana
0 a MENOS DE 2 HORAS 53 0.66 66% 53 0.66 66%
2 a MENOS DE 4 HORAS 24 0.3 30% 77 0.96 96%
4 a MENOS DE 6 HORAS 2 0.03 3% 79 0.99 99%
6 a 8 HORAS 1 0.01 1% 80 1 100%
80 1 100%
GRÁFICO: BASTONES
DISTRIBUCIÓN ESTUDIANTES SEGÚN
ELHoras dedicadas al uso de IA por sema-
na
60
50
ESTUDIANTES
40
30
20
10
0
0 a MENOS DE 2 2 a MENOS DE 4 4 a MENOS DE 6 6 a 8 HORAS
HORAS HORAS HORAS
ASIGNATURAS
INTERPRETACIÓN:
El 30% de los estudiantes de la UTP de lima norte dedican al uso de la IA por
semana de 2 a menos de 4 horas.
El 3% de estudiantes de la UTP de lima norte dedican el uso de la IA por
semana de 4 a 8 horas.
53 estudiantes de la UTP de lima norte, que equivale al 66% dedican el uso
de la IA por semana de 0 a menos de 2 horas.
11 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
11.1 MEDIA ARITMÉTICA, MEDIANA Y MODA
Tabla de frecuencia de estudiantes de la UTP de lima norte según Tiempo
Variable:
promedio Tiempo promedio
de estudio de estudio semanal (horas)
semanal(horas)
Tipo: Cuantitativa continua
Tiempo promedio de estudio
xi fi xi*fi FI
semanal (horas)
[0-2> 1 16 16 16
[2-4> 3 41 123 57
[4-6> 5 17 85 74
[6-8> 7 6 42 80
TOTAL 80 266
Leyenda: Cálculo de la Media Aritmética o
Promedio
LUGAR:
80 266
P= =40 X̅ ¿ =3.3
2 80
INTERPRETACIÓN:
El promedio del tiempo de estudio semanal de 80 estudiantes de la UTP de
lima norte es de 3.3 horas.
Cálculo de la Mediana
[ ]
80
−16
2
Me=2+2 =3.17
41
INTERPRETACIÓN:
El 50% de los estudiantes de la UTP dedican un tiempo de estudio menor o
igual a 3.17 horas semanales. El otro 50% le dedican un tiempo mayor igual
a 3.17 horas semanales.
Cálculo de la Moda
Mo=2+2 ( 21+22
21
)=3
Cálculo de d1 y d2
d1 = 41 – 16 = 25
d2 = 41 – 17 = 24
INTERPRETACIÓN:
El tiempo de estudio más frecuente de los alumnos de la UTP de lima norte
es de 3 horas.
12 MEDIDAS DE DISPERSIÓN
12.1 D. ESTÁNDAR, VARIANZA Y COEFICIENTE DE VARIABILIDAD
Tabla de frecuencia de estudiantes de la UTP de lima norte según Tiempo
promedio de estudio semanal(horas)
Variable: Tiempo promedio de estudio semanal (horas)
Tipo: Cuantitativa continua
Tiempo promedio de
xi fi xi*fi (xi- X̅ ) ^2 (xi- X̅ ) ^2*fi
estudio semanal (horas)
[0-2> 1 16 16 5.29 84.64
[2-4> 3 41 123 0.09 3.69
[4-6> 5 17 85 2.89 49.13
[6-8> 7 6 42 13.69 82.14
TOTAL 80 266 219.6
2
Varianza(S ) : Cálculo de varianza( S2 ) :
( S2 ) = 219.6 =2.78
80−1
Desviación Estándar (S): Cálculo de Desviación Estándar (S):
S= √ 2.78 = 1.67
2
INTERPRETACIÓN:
Existe una dispersión o variación en el promedio de 1.67 horas de estudios
semanales con respecto al valor central que es de 3.3 horas.
Coeficiente de Variación (CV)
Calculo Coeficiente de Variación (CV)
1.67
CV = ∗100 %=50.61%
3.3
Interpretación:
Se observa que el coeficiente de variación se ubica en el 3er rango, es decir
las horas de estudios semanales tienen un comportamiento heterogéneo.