0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas9 páginas

Contrato Didáctico de La Sesión 1 3°

El documento presenta un contrato didáctico y una rúbrica analítica para evaluar el desempeño de los estudiantes en la sesión 1, enfocándose en la explicación de leyes ambientales en Perú y la importancia de un proyecto participativo. Además, incluye información sobre la realización de un simulacro de emergencia y la estructura de un proyecto participativo que busca generar un impacto social positivo. Se detallan pasos para la investigación, planificación y evaluación de proyectos, así como la importancia de la participación comunitaria en su validación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas9 páginas

Contrato Didáctico de La Sesión 1 3°

El documento presenta un contrato didáctico y una rúbrica analítica para evaluar el desempeño de los estudiantes en la sesión 1, enfocándose en la explicación de leyes ambientales en Perú y la importancia de un proyecto participativo. Además, incluye información sobre la realización de un simulacro de emergencia y la estructura de un proyecto participativo que busca generar un impacto social positivo. Se detallan pasos para la investigación, planificación y evaluación de proyectos, así como la importancia de la participación comunitaria en su validación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CONTRATO DIDÁCTICO DE LA SESIÓN 1

1. MI META ES: obtener ……….


RÚBRICA ANALÍTICA DE LA SESIÓN 1
NIVELES DE DESEMPEÑO
CRITERIOS
EN INICIO C EN PROCESO B LOGRO ESPERADO A LOGRO DESTACADO AD
Explica las leyes No expliqué las leyes El organizador visual está El organizador visual, es clara, El organizador visual, es clara,
ambientales en el Perú masomenos explicadas las coherente y comprensible las coherente y comprensible las
ambientales en el y el proyecto leyes ambientales en el Perú y conexiones de la información. conexiones de la información.
Perú y el proyecto participativo. Actividad 1 el proyecto participativo. Actividad 1 Actividad 1
participativo en un Actividad 1
No presenté mi Mi exposición está masomenos En mi exposición, expliqué las En mi exposición, expliqué las
organizador visual e organizador visual. explicadas. Actividad 1 leyes ambientales en el Perú y el
leyes ambientales en el Perú y
imágenes visuales. Actividad 1 proyecto participativo. Actividad 1
el proyecto participativo;
además mencioné si me
ayudaron las dos estrategias y
cómo. Actividad 1
Expresa un argumento No realicé mi argumento Realicé mi argumento, pero no Realicé mi argumento y mencioné la Realicé mi argumento y
sobre la importancia y no mencioné la mencioné la importancia de importancia de conocer las leyes mencioné la importancia de
importancia de conocer conocer las leyes ambientales ambientales del Perú. Actividad 2 conocer las leyes ambientales
de conocer las leyes las leyes ambientales del Perú. Actividad 2
ambientales en el del Perú. Actividad 2
del Perú. Actividad 2
Perú y considerarlo en En mi argumento no En mi argumento consideré el En mi argumento consideré la En mi argumento consideré la
un proyecto consideré el proyecto proyecto participativo, pero no importancia del proyecto importancia del proyecto
participativo, participativo. Actividad 2 tiene claridad. Actividad 2 participativo en la problemática participativo en la problemática
sustentando con ambiental del colegio, con claridad y ambiental del colegio, con
claridad y coherencia. coherencia. Actividad 2 claridad y coherencia; además
mencioné cuál de las dos
estrategias me ayudó en el
argumento y qué acciones
realicé. Actividad 2
Opina reflexivamente No opiné reflexivamente Opiné masomenos sobre la En mi respuesta, reflexioné sobre el En mi respuesta, reflexioné sobre
sobre el cumplimiento de sobre el cumplimiento reflexión y el cumplimiento de cumplimiento de las normas el cumplimiento de las normas
las normas ambientales de las normas las normas ambientales. ambientales que realizo en el colegio. ambientales que realizo en el
de las imágenes ambientales. Actividad Actividad 3 Actividad 3 colegio. Actividad 3
animadas del equipo 3
exponiendo varias No expuse las Expuse las soluciones en el Planteé soluciones en el colegio e Planteé soluciones en el colegio e
propuestas de solución soluciones en el colegio y no identifiqué identifiqué quiénes son los identifiqué quiénes son los
en el colegio e
colegio y no quiénes son los afectados. afectados, los objetivos claros, afectados, los objetivos claros,
identificando quiénes
son los afectados y los identifiqué quiénes Actividad 3 viables, pertinentes, de impacto y viables, pertinentes, de impacto y
objetivos claros, viables, son los afectados. sostenibilidad. Actividad 3 sostenibilidad; además
pertinentes, de impacto y Actividad 3 mencioné mi aporte que haré
sostenibilidad.
con el proyecto participativo.
Actividad 3
Evalúa sus logros No elaboré mi escaleta Elaboré mi escaleta Elaboré mi escaleta audiovisual y Elaboré mi escaleta audiovisual
personales sobre el audiovisual. Actividad 4 audiovisual y evalué mis logros evalué mis logros personales sobre y evalué mis logros personales
cuidado del medio personales, pero no tiene el cuidado del medio ambiente del sobre el cuidado del medio
ambiente del colegio y relación con el medio colegio y el aporte viable, pertinente, ambiente del colegio y el
su aporte viable, ambiente. Actividad 4 de impacto y sostenibilidad que aporte viable, pertinente, de
pertinente, impacto y realizaré con mi proyecto impacto y sostenibilidad que
sostenibilidad; participativo. Actividad 5 realizaré con mi proyecto
reflexionando en una participativo; además planteé
escaleta audiovisual. normas de convivencia que
(inferencia) cumpliré en el equipo.
Actividad 4
2. ¿qué tengo que hacer para llegar a mi meta?

3. ¿Cómo me propongo hacerlos

4. ¿Qué dificultades tuviste?

5. ¿Qué tienes que hacer para superarlos?


ANEXO 1: EL SIMULACRO
El simulacro, es una actividad de ejecución de un plan de respuesta o contingencia, en el cual se han
estipulado disposiciones y acciones como respuestas concretas a posibles situaciones que se
presentan durante una emergencia o desastre. Marco Conceptual Si bien es cierto, el simulacro es
un ejercicio basado en una situación hipotética, es necesario planearlo y organizarlo,
cuidadosamente, utilizando información válida acorde al momento y la realidad, con proyecciones
bien calculadas sobre situaciones con posibilidad de ocurrencia en el futuro. Asimismo, la hipótesis
que se formule y los problemas a resolver deben ser producto de riesgos existentes comprobados,
además que las respuestas previstas, estén en consonancia con los recursos hu manos y materiales
de los que realmente se dispone. Es necesario, que las técnicas y estrategias que se propongan
sean de calidad, válidas y adecuadas a la realidad. El ejercicio de simulacro, planteado de esta
manera, sirve para probar la capacidad de respuesta estudiada y preparada previamente por los
participantes, quienes son los responsables de enfrentar una emergencia o desastre. Además
permite observar y evaluar la interpretación y ejecución del Plan de Respuesta previsto. Se podría
afirmar entonces que el simulacro es un magnífico instrumento para identificar errores y aciertos, así
como para implementar, las acciones correctivas que sean necesarias. Esto permite mejorar el
sistema y ofrecer mayor confianza y efectividad en momentos de emergencia reales
¿A qué hora se realizará el ejercicio?
El ejercicio se realizará el viernes 30 de mayo de 2025 a las 10 de la mañana y se realiza en
conmemoración a los 55 años del sismo del 31 de mayo de 1970 ocurrido frente a las costas del
departamento de Ancash; el cual ocasionó el desprendimiento de una cornisa de hielo del pico norte
del nevado Huascarán, generando un alud – aluvión que sepultó la ciudad de Yungay y sus
aproximadamente 20 mil habitantes.

ANEXO 2: PROYECTO PARTICIPATIVO


¿Qué es un proyecto participativo? Comprende un conjunto de acciones planificadas que responden
a la necesidad de un grupo de personas, interesados en buscar soluciones e implementar acciones
que contribuyan al logro del bienestar común frente a un asunto público en particular.
El proyecto participativo ejecutado debe generar un impacto social positivo. En el nivel de Educación
Inicial podemos utilizar los proyectos con énfasis en el proceso de indagación/investigación o
enfocados en la resolución de problemas.
Paso 1: Investigación, cuando se identificó, profundizó y visibilizó causas y consecuencias del
asunto público identificado en la IE y/o comunidad.
Paso 2: Planificación, tomando como base la información y profundización realizado en el paso
anterior. Durante la elaboración de sus proyectos, debemos orientar que los estudiantes consideren
los siguientes puntos: viabilidad, pertinencia, impacto y sostenibilidad; estos conceptos enriquecerán
sus proyectos participativos. Una vez elaborada la propuesta, debemos promover la validación de su
proyecto ante la comunidad: docentes, estudiantes, familias, vecinos, autoridades u otros que se
consideren pertinentes. El objetivo es recoger impresiones sobre la propuesta a fin de mejorarla con
aportes y/o sugerencias.
Estructura de proyecto participativo:
• Título del proyecto participativo
• Asunto público elegido
• Descripción breve del contexto
• Resumen del proyecto: descripción de la propuesta
• Justificación
• Beneficiarios
• Objetivo (general y específico)
• Actividades
• Cronograma de actividades
• Recursos y presupuesto
Implementación el cronograma. Dependiendo de avances y/o dificultades, se pueden promover
asambleas para el análisis y retroalimentación de las acciones implementadas, a fin de plantear y
consensuar ideas de mejora en equipo, lo que les permita establecer nuevas rutas de acción para la
implementación y el logro de los objetivos propuestos
Cronograma

También podría gustarte