0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

UNED - Baja Edad Media - PEC - 2024

El documento aborda tres ejercicios relacionados con la arquitectura y el arte gótico, centrándose en las catedrales de Burgos, León y Toledo, así como en la Capilla del King's College de Cambridge y un análisis comparativo de retratos de Juan el Bueno y un joven orante de Hans Memling. Se destacan las características arquitectónicas y artísticas de estas obras, su contexto histórico y la evolución del retrato en la pintura. La información se apoya en referencias bibliográficas que enriquecen el contenido.

Cargado por

Anna Kowalczyk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

UNED - Baja Edad Media - PEC - 2024

El documento aborda tres ejercicios relacionados con la arquitectura y el arte gótico, centrándose en las catedrales de Burgos, León y Toledo, así como en la Capilla del King's College de Cambridge y un análisis comparativo de retratos de Juan el Bueno y un joven orante de Hans Memling. Se destacan las características arquitectónicas y artísticas de estas obras, su contexto histórico y la evolución del retrato en la pintura. La información se apoya en referencias bibliográficas que enriquecen el contenido.

Cargado por

Anna Kowalczyk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Desarrolle uno de estos dos temas en el espacio máximo de dos caras de folio.

- Las grandes catedrales castellanas: Burgos, Toledo, León.


- Mosaico y pintura en época de los Paleólogos
II. Práctica (ponderación máxima 3 puntos):
Realice el comentario de la siguiente imagen en el espacio máximo de una cara de folio.
-Capilla del King's College de Cambridge. Figura 10, p. 271.
III. Práctica: (ponderación máxima 3 puntos):
Realice un comentario comparando las dos imágenes que se proponen a
continuación. Debe mencionar las afinidades y las diferencias entre las imágenes,
contextualizándolas en su marco histórico-artístico. No deberá superarse el espacio de
dos
caras de folio.
- Retrato de Juan el Bueno o Juan II de Francia. Figura 22, p. 207.
- Retrato de hombre joven orando. Hans Memling. Figura 20, p. 334.
EJERCICIO 1: Las grandes catedrales castellanas
La Catedral de Burgos fue construida entre 1221 y 1260 por la iniciativa del obispo
Mauricio, buen amigo del rey Fernando III de Castilla para sustituir la antigua iglesia
románica. La planta original era basilical de tres naves con transepto de nave única y
poseía un deambulatorio con bóvedas sexpartitas y pequeñas capillas siguiendo los
ejemplos de gótico francés. Hacia el año 1240 asumió la dirección de las obras Maestro
Enrique, quien transformó la cabecera creando un profundo presbiterio de tres tramos
rodeado de una amplia girola a la que se abren 9 capillas. Esta ampliación de presbiterio
dio lugar por la primera vez a la ubicación del coro en la nave central (una característica
interesante de las grandes iglesias españolas).
El interior de la catedral tiene la planta de cruz latina de 84 por 59 metros y consta de tres
naves: la central de las cuales es más ancha (11 m) y más alta (25 m), y las laterales
conectadas en la cabecera por una girola con un transepto orientado en el eje norte-sur.
Las cubiertas están formadas por bóvedas de crucería de nervio espinazo, simples y, en
algunos tramos (por ejemplo, en el transepto) compuestas por terceletes y peraltes. Unas
de los elementos más característicos es el cimborrio (lantern tower en inglés) que se eleva
sobre el crucero, adoptando la forma de una tercera torre catedralicia y permitiendo la
entrada de luz natural al interior. Destaca también el elegante trifolio que recorre toda la
parte superior de los muros de la nave central y del crucero.
El diseño de la fachada principal (la Portada de Santa María) está estrechamente
vinculado al estilo gótico clásico francés cual podemos apreciar en las grandes catedrales
de Paris o Reims. Este se compone de tres cuerpos coronados por dos torres laterales de
planta cuadrada. Las agujas caladas de influencia germánica fueron añadidas por el
arquitecto Juan de Colonia en el siglo XV. Entre otras portadas destaca la sureña llamada
Portada de Sarmental con su representación de Cristo Pantocrátor rodeando por los cuatro
evangelistas, representados de doble manera: icónicamente, con ellos mismos escribiendo
los Evangelios, y simbólicamente, por el Tetramorfos. En el hastial del brazo norte del
crucero, se abre la Portada de la Coronería (o Puerta de los Apóstoles), elevada varios
metros por encima del del suelo del templo que representa las escenas del Juicio Final.
La construcción de la segunda catedral de formas puramente góticas de Castilla-León, la
Catedral de León, se inició en 1255 bajo el mandato del obispo Martín Fernández, con
fondos reales, y las obras finalizaron hacia 1300. A pesar de haber sido construida bajo
la dirección del mismo arquitecto que la segunda etapa de Burgos, el maestro Enrique,
los dos edificios son bastante distintos en planta y forma, excepto las portadas.
El templo tomó como referencia la planta de la Catedral de Reims mientras la fachada
principal (oeste) parece inspirada en Chatres especialmente por la interesante disposición
de las torres separadas de la nave central y situadas fuera de los laterales. Entre las torres
se sitúa el gran rosetón central, con vidrieras de finales del siglo XIII. Encima de la puerta
central destaca el conjunto escultórico conocido como la Portada de la Virgen Blanca
por la figura de esta en el parteluz. En el tímpano vemos una original interpretación del
Juicio Final con la iconografía de Cristo Juez o Cristo Varón de Dolores acompañado por
los ángeles portando los instrumentos de la pasión y en los costados por la Virgen María
y San Juan en actitud de súplica. En el dintel encontramos la psicostasis (el pesaje de las
almas) con San Miguel como punto de divergencia entre bienaventurados y
condenados. Por fuera, la ligera estructura está sostenida por gruesos contrafuertes y
dobles arbotantes.
En el interior diseñado según el esquema francés, se compone de tres pisos o registros. El
primero, la arcada, consta de arcos ojivales con pilares fasciculados, cuyas columnas se
entrelazan con los nervios de las bóvedas estableciendo un eje que enfatiza la verticalidad
del espacio interior. El segundo nivel alberga un triforio mientras el tercero está ocupado
por un claristorio que consiste en una serie de amplios ventanales con vidrieras. El templo
presenta una macrocefalia, es decir tiene una cabecera de mayor tamaño que lo común
(en este caso, el ancho del transepto) para darle más profundidad y perspectiva.
La Pulchra leonina es famosa por llevar al extremo la esencia del arte gótico, reduciendo
los muros al mínimo y dando espacio a la colección de vidrieras medievales más
impresionantes del mundo (cuenta con un total de 134 ventanales y tres grandes rosetones
de los cuales la mayoría son originales). Como en Chatres, la iconografía de las vidrieras
depende de su ubicación: los ventanales del lado norte, que reciben menos luz, tienen
tonos más fríos y representan la temática del Antiguo Testamento, mientras que el lado
sur, más luminoso y cálido, está dedicado al Nuevo Testamento.
Las obras de la Catedral de Toledo se iniciaron en 1226 impulsadas por Don Rodrigo
Jiménez de Rada sobre los cimientos de una gran mezquita anterior. Las ultimas
aportaciones góticas fueron en siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los
pies de la nave central.
Es un ejemplo de gótico francés asimilado y ajustado a los gustos locales, añadiendo
elementos mudéjares y toledanas (por ejemplo, en la torre, los arcos lobulados). El diseño
inicial proponía tres amplias naves centrales que pasaron a ser cinco, lo que obligó a
desarrollar el doble deambulatorio de quince capillas de planta alternadamente cuadrada
y semicircular (el más grande de las catedrales góticas). Para conseguir la unión entre los
seis pilares del cierre poligonal del presbiterio y las dieciocho esquinas de la girola se
utilizó un abovedamiento complejo, en el que detrás de cada pilar se puede ver un tramo
de bóveda triangular, enmarcando otros rectangulares.
El primer arquitecto conocido era maestro Martín (responsable de las influencias
francesas del edificio), sustituido por Petrus Petri a quien se atribuye la construcción del
triforio e la incorporación de elementos hispanos.
En la fachada principal (occidental, situada frente la plaza del ayuntamiento) destaca la
Puerta del Perdón, del siglo XV, creada por Alvar Martínez ejemplo del pórtico al más
puro estilo francés. Su tímpano, enmarcado por una decoración con armas castellano-
leonesas, está dedicado al santo local Ildefonso recibiendo la casulla de manos de la
Virgen. Está encabezado por un gran arco con seis arquivoltas góticas mientras que en las
jambas y parteluz están representados los doce apóstoles y Cristo. En el lado norte de la
Catedral encontramos la puerta más antigua: la Puerta del Reloj, con el tímpano que
representa varias escenas de la vida de Cristo y el Tránsito de la Virgen la parte superior.
EJERCICIO 2: Capilla del King's College de Cambridge
Estamos al frente del interior de la Capilla del King's College de Cambridge, la
quintaesencia del estilo perpendicular, la última fase de la arquitectura gótica que se
desarrolló en Inglaterra.
El Gótico Perpendicular Inglés está caracterizado por su verticalidad y la capacidad de
crear enormes espacios diáfanos, en los que los soportes no separan los espacios y en los
que la luz inunda los cuerpos interiores. Este tipo de estructuras pueden haber sido creadas
gracias a avances técnicos derivados de un estilo anterior, Decorated Style.
En la foto vemos una monumental capilla de nave única (abertura de 12,66 m) con
grandes vidrieras ornamentadas. Los delgados baquetones de arista marcan fuertes
acentos verticales, dirigiendo la vista hacia la protagonista: la bóveda “de abanico” (fan
vault). La bóveda “de abanico” fue desarrollada a partir de 1350 (primer ejemplo, 1360-
1370 en la catedral de Gloucester) primero para cubrir solamente los pequeños espacios
(por ejemplo, mausoleos o claustros). Está solución parte de la idea de la bóveda de
terceletes con sus nervaduras abriéndose como una palmera, combinándola con los
paneles de estilo perpendicular. La estructura de base consiste en una serie de medios
conos con la punta hacia abajo, que están cortados horizontalmente por arriba y se
encuentran luego en el cénit de la bóveda. El apoyo está asegurado por arcos fajones; los
conos se cubren de paneles de tracería, que van apretando su trama hacia abajo. Sus
nervaduras verticales asemejan los rayos de una roseta.
Gracias a este sistema, se abren grandes ventanales, se prescinde de soportes exteriores
(arbotantes) y se crean naves diáfanas con gran unidad espacial sin la necesidad de
dividirlos en tramos. Se trata de una fórmula gótica exclusivamente inglesa, ya que no
recibe influencias en otros territorios europeos.
A parte a bóveda y ventanales, en la imagen también podemos ver el coro alto, la gran
pantalla de madera, que separa la nave del altar y que soporta el órgano de la capilla
proveniente de Renacimiento.
La capilla del King's College es parte de un colegio fundado en 1441 por Enrique VI en
Cambridge. La construcción de la Capilla, diseñada por el maestro Reginald Ely, se inició
en el año en 1446 pero los trabajos se retrasaron tras la muerte del fundador en 1471.
Enrique VII retomó la iniciativa en 1508 y las obras finalizaron en 1515. La mencionada
bóveda de abanico fue construida entre 1512 y 1515 por el maestro albañil John Wastell
y es la más grande del mundo.
EJERCICIO 3: Un comentario comparando las dos imágenes propuestas.
Las imágenes propuestas presentan dos retratos de hombres jóvenes y ofrecen una
comparación fascinante de la evolución de la representación humana a lo largo de la Baja
Edad Media.
El retrato de Juan el Bueno (también conocido como Juan II de Francia), actualmente en
el Louvre de París, es uno de los primeros ejemplos conocidos de un retrato autónomo en
la pintura. Es decir, la persona representada no aparece como la figura del ayudante o
donante en un cuadro devocional, sino que fue pintada como un valor en sí mismo.
Pintado por un artista anónimo en el tercer cuarto del siglo XIV, Juan el Bueno es
presentado de perfil, de cara a la derecha, en un forma de retrato feudal (el busto)
proveniente de los retratos sobre monedas de la época clásica en los que los emperadores
aparecen de perfil. El retratado va vestido con un manto de piel con un cuello blanco, sin
corona ni ningún otro adorno representando su poder. Lleva un cabello largo, rojizo y
ondulado (el peinado y el color pueden traer a la mente una similitud con un león) y la
barba corta y cuidada. La figura noble y austera del protagonista aparece contra un fondo
dorado encabezado por la descripción Yangua de France (probablemente añadida
después).
Mientras que, a pesar de los esfuerzos del retratista, los rasgos de Juan el Bueno todavía
no son muy expresivos, el segundo retrato pintado por el maestro flamenco Hans
Memling entre 1485-1490 nos ofrece de mayor nivel de realismo y profundidad.
Conocido como Retrato de un hombre joven orante, esta obra, actualmente exhibida en
el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid, presenta un joven de expresión
serena y concentrada. Está presentado en el centro de la tabla, tiene el rostro ovalado, ojos
marones y nariz prominente. Su pelo es largo y ondulado, peinado a la moda italiana de
época. Está vestido con un camisón blanco y un abrigo de terciopelo encima con mangas
cortadas con sutiles adornos dorados. El retrato destaca por su realismo y meticuloso
tratamiento de los detalles detalle, capturando la textura de la ropa, los pliegues del tejido
y los sutiles matices de la piel. El joven se encuentra en la posición de oración con las
manos juntadas y la mirada dirigida fuera del cuadro, posiblemente hacía la Virgen que
formaba parte de este grupo pictórico. Como en caso de muchas de las pinturas
individuales conservadas de Memling, la tabla formaba parte un díptico o tríptico
devocional completado, probablemente con una Virgen con el Niño como en caso de
Díptico de la Virgen con Maarten van Nieuwenhove.
Además, el protagonista ya no está pintado sobre un fondo dorado o unicolor, sino en un
interior tangible: a la derecha podemos ver una ventana que da al jardín o al parque (una
semilla del segundo plano) añadiendo profundidad y contexto a la composición.
En dos ambos casos estamos ante los retratos de dos hombres jóvenes y nobles pero el
nivel de representar los detalles es muy distinto. El retrato de Juan el Bueno sigue siendo
bastante simplificado mientras que la obra de Memling muestra el hombre no como una
mancha plana de color, sino como una figura tridimensional que vive en la pintura. El
análisis comparativo de las pinturas nos ofrece una interesante visión de la evolución del
arte del retrato en términos de realismo, elaboración y avance de la técnica pictórica a lo
largo de un siglo.
BIBLIOGRAFIA
ALEGRE, Esther (Coord.); MONTEIRA, Inés; PERLA, Antonio; Las Artes en la Edad
del Gótico. Ramón Areces, Madrid, 2021.
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, Javier; La catedral de Toledo: tradición y vanguardia,
Ciclo Catedrales góticas, Fundación Juan March, Madrid, 10/10/2013;
https://www.march.es/es/madrid/conferencia/catedrales-goticas-iii-catedral-toledo-
tradicion-vanguardia.
TOMAN, Rolf (Coord.); BEYER, Bridit; BORNAGASSER, Barbara; Gótico:
Arquitectura, Escultura, Pintura. F. ULLMANN, 2004, p. 100-103, 148-150, 372-378,
455.
Universidad Complutense Madrid, Materiales, Portada del Juicio Final o de la Virgen
Blanca; https://www.ucm.es/ecologiaysostenibilidadenlaedadmedia/portada-del-juicio-
final-o-de-la-virgen-blanca
ZIEMBA, Antoni; Sztuka Burgundii i Niderlandów 1380-1500. Tom II Niderlandzkie
malarstwo tablicowe 1430-1500, Warszawa 2011, p.721

También podría gustarte