0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas114 páginas

AYA Guiadigital

La Guía Aya es un recurso creado en 2024 para promover la mediación artística en infancias, desarrollado por el Núcleo Pichincha de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Secretaría de Cultura de Quito. A través de esta guía, se busca fomentar experiencias artísticas y educativas que conecten a niños y niñas con su entorno, promoviendo la creatividad y la construcción de aprendizajes significativos. La guía incluye metodologías prácticas y recursos para facilitar la mediación artística, destacando su importancia en el desarrollo cultural y social de las comunidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas114 páginas

AYA Guiadigital

La Guía Aya es un recurso creado en 2024 para promover la mediación artística en infancias, desarrollado por el Núcleo Pichincha de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Secretaría de Cultura de Quito. A través de esta guía, se busca fomentar experiencias artísticas y educativas que conecten a niños y niñas con su entorno, promoviendo la creatividad y la construcción de aprendizajes significativos. La guía incluye metodologías prácticas y recursos para facilitar la mediación artística, destacando su importancia en el desarrollo cultural y social de las comunidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 114

¡Hola, soy AYA,

un espíritu que guía


y abre los caminos!
En 2024, visité 18 parroquias rurales de
Quito, en las que conocí a muchos niños,
niñas y niñes con quienes construimos
una diversidad de posibilidades de
juego y experiencias artísticas. Recorrí
diversas escuelas donde compartí
con profesores, artistas y mediadores
culturales acerca del valioso trabajo
de enseñar y aprender sobre arte y
cultura.

Encontré montañas, ríos, calles


pequeñas y grandes, centros culturales
y espacios llenos de personas
increíbles con quienes creamos este
camino que ahora tú podrás recorrer.

Quiero compartir los conocimientos


que construimos colectivamente y
el poder transformador que tiene el
trabajo responsable en arte y cultura,
a través de este libro, la Guía Aya.

El arte nos mueve, ¡empieza el camino!


GUÍA DE MEDIACIÓN ARTÍSTICA
PARA LAS INFANCIAS

Un proyecto de: En colaboración con:


Aya: guía de mediación artística para las infancias
© Núcleo Pichincha de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión

Esta guÍa fue elaborada en el marco del proyecto Aya: dispositivo itinerante de mediación artística
para las infancias, implementado en el año 2024, en colaboración entre el Núcleo Pichincha de la
CCE y la Secretaría de Cultura del Distrito Metropolitano de Quito.

Andros Quintanilla Pabel Muñoz


Director Provincial Núcleo Pichincha CCE Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Verónica Cañar Jorge Cisneros


Especialista de Asesoría Institucional Secretario de Cultura del Distrito
Metropolitano de Quito
Katherine Vargas
Especialista de Apoyo Institucional Martha Arízaga
Directora Metropolitana de Fomento a la
Juan Francisco Segovia Yépez Creatividad, Patrimonio y Memoria Social
Especialista de Fomento Artístico y Cultural
Daniela Espinosa
Santiago Campos Naranjo Jefa Unidad de Información, Seguimiento y
Analista de Fomento Artístico y Cultural Evaluación Cultural
Coordinador educativo Administradora del convenio

Anthony Guerrero Zambrano


Analista de Publicaciones y Editorial

Carlos Moreno Yánez


Asistente de Fomento Artístico y Cultural
Administrador del convenio

Primera edición:
Quito, febrero 2025.
ISBN: 978-9942-7357-0-6

Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Secretaría de Cultura


Carrión Núcleo Pichincha Distrito Metropolitano de Quito
Av. 6 de Diciembre N16-160 y Patria Venezuela N5-10 y Chile
ccepichincha.gob.ec cultura.quito.gob.ec
Coordinación de investigación educativa del Mediadoras
proyecto Mayky Alvarado Erreyes
Marcela Barreiro Moreira Cinthia Guerra Muñoz
Jesyka Gutiérrez Tapia
Investigación educativa y redacción Magaly Llumipanta Vaca
de contenidos Karol Méndez Constante
Gina López Realpe Christian Tapia Enríquez
Belén Varela
Revisión de contenidos pedagógicos
Santiago Campos Naranjo
Producción de tutoriales
Edición y corrección Mayky Alvarado Erreyes
Anthony Guerrero Zambrano Jesyka Gutiérrez Tapia
Carlos Moreno Yánez Magaly Llumipanta Vaca
Nantu Mantilla Aux
Diseño y diagramación Karol Méndez Constante
Maya Miranda Juan Sebastián Rodríguez
Isaac Gómez Toaza William Calles

Diseño web Gestores de proceso


Isaac Gómez Toaza Baneza Ramos López
Maya Miranda William Calles

Diseño de portada
Isaac Gómez Toaza

Ilustración
Christian Tapia Enríquez
Maya Miranda

Fotografía
Maya Miranda
José Mosquera Hidalgo
Stefanny Andrade
Instituciones participantes

Unidades educativas Casa Somos

Unidad Educativa Agustín Félix Casa Somos Alangasí


Chavezpamba Casa Somos Amaguaña
Casa Somos Calderón
Unidad Educativa Alejandro Larrea Casa Somos Lloa
San José de Minas Casa Somos La Merced
Unidad Educativa Aurelio Ayllon Tamayo Casa Somos Guangopolo
San Antonio
Centros Culturales
Unidad Educativa Cumandá
Gualea Casa Comunal San Francisco
La Merced
Unidad Educativa Honorato Vásquez
Atahualpa Punto Pichincha
Inti Atelier
Unidad Educativa Luis Napoleón Dillón
Pifo
Puéllaro
Centro Cultural Comunitario «General Pintag»
Unidad Educativa Nanegal
La Toglla-Guangopolo
Nanegal

Unidad Educativa Nanegalito


Gobierno Autónomo Descentralizado
Nanegalito
GAD Parroquial Rural Nono
Unidad Educativa Santa Isabel
Pacto
Distritales del Ministerio de Educación
Unidad Educativa Simón Rodríguez
Pomasqui Distrital 17D01
Distrital 17D03
Unidad Educativa Tumbaco
Tumbaco
9

¡Hola, soy Aya,


un espíritu que guía
y abre los caminos!
Ahora tengo forma de caja, pero al ser parte de todas las cosas, puedo ser una
planta, una montaña, una piedra o incluso un río.

En esta ocasión, te acompañaré a recorrer la guía de mediación artística para


las infancias que realizamos junto a compañeros/as del Núcleo Pichincha de
la CCE y la Secretaría de Cultura del D.M. de Quito. A través de ella, abriremos
un camino para que tú, docente, artista o gestor/a cultural, te acerques a la
mediación artística con curiosidad.

Iniciaremos nuestro recorrido en el desierto amarillo con la pregunta: ¿qué


entendemos por mediación artística? En él, prepararemos el terreno para
construir nuestras propias mediaciones (Pág. 11 -21).

Luego, llegaremos al valle celeste donde aparecerán nuestras dudas como


nubes volando sobre las montañas. Aquí se despejarán las siguientes preguntas:
¿quiénes intervienen en la mediación artística? y ¿qué condiciones la
propician? (Pág. 23 -27).

Miraremos a la luna y las estrellas desde una colina morada, donde nos
preguntaremos: ¿cómo se conectan el aprendizaje y la creación? Será una
oportunidad para imaginar otras formas de educar y, también, un preámbulo
para diseñar experiencias significativas (Pág. 29 -39).

Finalmente, nos abriremos paso en un bosque verde donde germinarán todas


nuestras ideas. Encontrarás paso a paso cómo construir mediaciones
artísticas para las infancias que sean aplicables al contexto de tu localidad
(Pág. 41 -57). En cada tramo, una hoja de acción te invitará a poner tus
conocimientos en juego, de manera que tu creatividad crezca de inicio a fin.

Para cerrar este recorrido encontrarás diferentes recursos construidos en la


experiencia del Aya: estrategias de mediación, glosario y las referencias que
han sustentado nuestro trabajo (Pág. 59 - 101). ¡No tengas miedo de intervenir
en esta guía con tus palabras, imágenes, recortes, trazos y más!
11

01 ¿Qué
entendemos
por mediación
artística?
12

Mucho antes de inventar la agricultura o desarrollar tecnología, los seres


humanos probablemente ya creábamos y dábamos forma a lo que hoy
llamamos «arte». Llevamos más de cuarenta mil años haciendo ritos,
elaborando objetos y construyendo significados para conectarnos con los
misterios de la vida.

Esta capacidad de imaginar y crear lo que no existe, refleja nuestra profunda


afinidad por el arte: un acto creativo que transforma sensaciones, sentimientos,
deseos e ideas en realidades nuevas y tangibles. La acumulación de todo
eso que hemos creado, en diferentes lugares y momentos, integra lo que
conocemos como «cultura»; desde lo que comemos o como hablamos, la
forma cómo nos vinculamos con otras personas, hasta los objetos cotidianos
y también aquellos que consideramos «obras de arte».

Por esto el arte y la cultura son vitales para nuestra


existencia, ya que nos permiten dar forma al mundo y contar con
conocimientos, prácticas y lenguajes diversos para responder a los
desafíos de la vida.
Sin embargo, la idea de cultura se ha complejizado tanto que resulta difícil
reconocerla como propia. A menudo, la reducimos a lo que encontramos en
museos, a las y los artistas reconocidos, los monumentos en grandes ciudades
o las tradiciones y «buenas costumbres». Además, el sistema educativo ha
reforzado esta percepción en múltiples ocasiones, generando separaciones
y diferencias que nos impiden valorar nuestra diversidad cultural. Esto, a su
vez, condiciona reconocernos como sujetos creativos, capaces de expresarnos
a través de los distintos lenguajes, prácticas artísticas y manifestaciones
culturales presentes en nuestras comunidades.

Para profundizar en esto, te invitamos a pensarlo a partir de las siguientes


interrogantes:

a. ¿Qué significa «arte» y «cultura» para ti?


b. ¿Qué elementos culturales identifican a tu comunidad?
c. ¿Qué prácticas o costumbres favorecen los vínculos sociales
en tu comunidad?
d. ¿Qué papel tiene la educación en relación al arte y la cultura?
e. ¿Te sientes capaz de comunicarte con y desde el arte?
13

Hoja de acción 1. Realiza un tejido de ideas, escribe las palabras y


significados que se te ocurren alrededor de los siguientes conceptos claves.
14

¿Por qué mediación?


La relación arte-cultura-comunidad puede ser un tejido complejo de
significados y experiencias, tal como habrás notado en el ejercicio que
acabas de hacer. Esto sucede porque en este conjunto podemos encontrar los
elementos que conforman nuestro mundo simbólico, imaginario y la realidad
(Lacan, 2005).

Es posible que, al pensar en estos conceptos, hayas visitado lo que


aprendiste en la escuela, colegio o universidad porque, en efecto, los espacios
educativos son, generalmente, los que influyen en nuestra manera de
entender la vida, tanto individual como colectiva. Ya que su propósito es
transmitir información y conocimientos que nos permiten construir acuerdos
desde nuestros diferentes contextos y nos conducen a sostener un proyecto
social en común.

Las instituciones educativas hacen «mediación» «Mediación viene de la


palabra latina mediare,
porque actúan como «intermediarias», de acuerdo dividir por mitades, ocupar
con lo que afirma Raymond Williams (2003, p. 220): una posición media, actuar
como intermediario».

Entonces, la mediación surge como una práctica que


facilita poner en el «medio», o en «común», la posibilidad de
construir espacios y procesos para que partes que se perciben
distantes, o que se encuentran en oposición, se acerquen,
comprendan y construyan en conjunto.

Sin embargo, el término «mediación» toma varios significados según el


ámbito que se utilice. En las áreas legal, social y educativa, se ha convertido en
una herramienta útil para resolver conflictos y fortalecer el tejido social. Pero en
la cultura y el arte, adquiere un valor particular, ya que propone:

«acciones como una forma de tejer lazos con el otro, a partir de las
producciones culturales y artísticas, para producir nuevos sentidos,
deconstruir los existentes y habilitar nuevas formas de vida en comunidad»

(Del Valle y Lucesole, 2021, p.61).


15

Esto enfatiza la capacidad transformadora de la mediación, así como su


capacidad creativa.

En ese sentido, concebimos la mediación artística como un esfuerzo para tejer


lazos que nos permitan vivir en comunidad, a la vez que facilitamos experiencias
en las que podemos dar forma al mundo que deseamos. Entendemos, por
tanto, que la mediación artística se sostiene de la mediación cultural y la
educación cultural y artística.

Promueve el entendimiento de Genera el acceso a reconocer y


los hechos culturales y de sus desarrollar los diversos lenguajes y
manifestaciones como el arte, las prácticas del arte, la apreciación
tradiciones, el patrimonio, a través estética y simbólica de la cultura en
del diálogo y el intercambio de los espacios educativos (Ministerio
ideas (Del Valle y Lucesole, 2021). de Educación, 2016).
16

Hoja de acción 2. Regresa a tu niño/a interior. Dedica unos minutos para


recordar cómo fue tu primer encuentro con las artes. Luego, pega una foto o haz
un dibujo de ti cuando eras pequeño y escribe qué te enseñó esa experiencia.
17

Mediación artística
para las infancias
Después de explorar algunas perspectivas sobre la mediación y desde nuestra
experiencia en el proyecto Aya, nutrida por la convivencia y el intercambio con
docentes, cuidadores/as, artistas y gestores/as culturales, hemos reflexionado
sobre cómo la mediación artística toma forma en el trabajo con infancias.

A partir de este proceso la definimos como:

Un conjunto de metodologías prácticas y recursos


transdisciplinares que potencian, por medio
del arte y la vivencia de experiencias estéticas
artísticas, la vinculación de colectividades con
su entorno y la construcción de aprendizajes
significativos, con el fin de crear conocimientos
sensibles y transformadores en las infancias.

Si bien esta propuesta de mediación artística se enfoca en las infancias,


comprendemos que es un ejercicio necesario para personas de todas las
edades y diferentes entornos. Sin embargo, al centrarnos en niños y niñas,
abrimos oportunidades para que las y los actores sociales puedan responder
colectivamente a los desafíos que implica la construcción de
aprendizajes significativos con las infancias, de forma activa y creativa.

Además, esto nos invita a transformar nuestra forma de desarrollar


propuestas educativas y hacer mediación, considerando dos enfoques; uno
intergeneracional, que procura que exista un relacionamiento solidario
entre personas de distintas edades y otro no adultocéntrico, que propone
una relación igualitaria entre las personas adultas y las infancias desde el
reconocimiento de su integridad, autonomía, capacidad, valor y participación
en la vida social.

En pocas palabras, creemos que la mediación artística para las infancias


potencia la capacidad de activar sensibilidades reflexivas (Peters,
2018) en las personas. A continuación te compartimos como concebidos este
concepto en el Aya:
18
19

Hoja de acción 3. Ahora tú escribe la décima.


20

¿Por qué
mediación y no
clase tradicional?
El encuentro entre arte y educación
requiere que los procesos de enseñanza
y aprendizaje sean activos, dinámicos y
colectivos. Esto implica reconocer que los
conocimientos no solo se descubren y se
almacenan, sino que según Sánchez y
Castro (2022) también se construyen en la
combinación de tres aspectos esenciales:

lo que creemos lógico,


lo que percibimos
y nuestros afectos.
Así propiciamos el desarrollode
aprendizajes significativos, que
resultan de integrar conocimientos que
cumplan las expectativas y los deseos
únicos de las personas (Ausubel, 2009).

Esto no es ajeno a los modelos educativos


tradicionales, pero debido a sus
características y condiciones, estos tienden
a estandarizar el conocimiento y transmitirlo
de forma pasiva, lo que dificulta que las
infancias se apropien de lo que aprenden.

Peters (2018) sostiene que la mediación


artística es una «práctica de trabajo que se
propone disputar las formas tradicionales
de enseñanza, análisis y circulación del
arte (...)». Aun así, ambas tienen formas
de aprendizaje útiles para los procesos
educativos. Te invitamos a explorarlos para
que construyas tus propias experiencias.
21

Hoja de acción 4. Así como el arte nos invita a explorar nuevas maneras de crear,
salte de las líneas y atrévete a colorear con libertad .
23

02 ¿Qué
configura
un espacio
para la
mediación
artística?
24

Un aprendizaje clave
Al facilitar mediaciones artísticas en parroquias rurales de Quito, aprendimos
que este tipo de experiencias educativas, al basarse en el constructivismo
social (Vygotsky, 1979-81), se destaca por su pertinencia cultural, que es el
resultado de un proceso que establece un camino de doble vía que permite
a los/as mediadores/as acercar a las personas a las prácticas artísticas y
manifestaciones culturales.

Pero, ¿cómo funciona? Las mediaciones artísticas se diseñan considerando


los contextos locales y las necesidades de sus beneficiarios/as, por lo
que permiten generar procesos que ponen en valor los conocimientos de las
personas, amplían la accesibilidad hacia oportunidades educativas y fomentan
la construcción de espacios seguros para el desarrollo de la expresividad y
la convivencia. En estas condiciones, las personas tienen la oportunidad de
romper barreras socio-emocionales y acercarse a nuevas experiencias.

Por eso, cada vez que propongamos mediaciones artísticas, es importante


ubicarnos en el lugar donde ocurren, prestar atención a las y los diferentes
actores que intervienen y contribuyen a su implementación, y reconocer
qué manifestaciones culturales, prácticas o referentes artísticos son
significativos para la comunidad. Estos tres aspectos clave propician el
acercamiento a las artes y la cultura en el desarrollo de nuestras experiencias
educativas. Indaguemos sobre estos aspectos a partir de las siguientes
preguntas:
a. ¿Qué espacios en tu localidad posibilitan el encuentro de las
infancias?
b. ¿Cuáles son las «manifestaciones culturales» presentes en estos
espacios?
c. ¿Quiénes guardan los «saberes culturales» en tu comunidad?
d. ¿Qué favorece la existencia y práctica de estas manifestaciones?
e. ¿Estas manifestaciones se «están perdiendo»?, ¿necesitan ser
salvaguardadas?

Este proceso de cuestionamiento no solo enriquece la planificación de la mediación


artística, sino que también fortalece nuestra perspectiva y apertura como
mediadores/as para valorar las diferentes realidades y conocimientos.
25

Hoja de acción 6. A partir de tus respuestas, dibuja un mapa de tu localidad


e incluye personas, objetos, y manifestaciones que consideres importantes en el
diseño de una experiencia educativa.
26

Paisajes
culturales
Un ejemplo útil de experiencias que fomentan la pertinencia cultural son
los paisajes culturales. Según la Unesco estos describen la interacción de
los humanos con la naturaleza (1992); comprenden elementos tangibles
(edificación de caminos, infraestructuras, entre otros.) e intangibles (creencias,
manifestaciones culturales, etc.). Es una categoría que proviene de los
campos de la geografía, la ecología y los estudios patrimoniales, que describe
ecosistemas delimitados por características geográficas que se identifican
como entornos culturales. Su valor está determinado tanto por su riqueza
natural, como por su desarrollo cultural a lo largo de la historia.

La protección de los paisajes culturales contribuye con estrategias de


preservacion de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad;
por lo tanto, es muy importante que el desarrollo de la actividad humana
acompañe el cuidado de estos paisajes.

Un caso representativo es el Qhapaq Ñan, una red de caminos incas que se


extiende por seis países latinoamericanos y que fue declarada Patrimonio
Mundial por la Unesco en 2014. En Quito, el Qhapaq Ñan se encuentra en el
tramo entre la loma de Azuajatu y la loma de Gualaquincha. ¿Te imaginas una
actividad recorriendo estos caminos?

El corazón de
la mediación artística
Hablar de espacios para la mediación artística nos permite situar esta práctica
en un lugar concreto, delimitando sus contornos y necesidades según los
objetivos educativos. Sin embargo, consideramos que lo que realmente
configura un espacio para la mediación artística es el conjunto de experiencias
de las personas que lo habitan, atravesadas por sus sensibilidades y procesos
reflexivos.

Como hemos visto en el ejemplo de los paisajes culturales, que un lugar


adquiera el suficiente valor cultural para ser considerado un patrimonio
requiere de un gran esfuerzo humano. Y este esfuerzo, se consigue a partir
de elecciones, motivaciones, expectativas, acuerdos colectivos, intereses,
creencias y conocimientos. Dicho esto, te invitamos a apostar desde el corazón
por la mediación artística, como una práctica que transforma las formas de
ver y habitar el mundo.
29

03 ¿Cómo se
conectan
aprendizaje
y creación?
30

El arte es
aprender y
hacer
El concepto de arte comprende varios elementos que lo vuelven único: lo
estético, lo emotivo y la técnica. Esta última es conocida como el «saber
hacer», lo cual es la razón principal por lo que creamos hoy en día.
«Arte está ligado a su raíz Aunque en la actualidad, el rol del arte da un giro
etimológica del latín ars,
artis que viene de la raíz
donde prioriza las relaciones entre artistas, obras
indoeuropea ar- que significa y públicos, en las que la técnica se destaca por
ajustar, hacer, colocar (...) el nivel de destreza. Este siempre formó parte de
y es equivalente al término
las actividades cotidianas y todas las relaciones
griego téchne, de donde
proviene [la palabra] técnica. humanas. Por eso, destacamos su potencial como
Originalmente se aplicaba a un espacio de encuentro y sociabilidad, abierto
toda la producción realizada para todos/as, y no solo para artistas o expertos.
por el ser humano y a las
disciplinas del saber hacer. Así,
artistas eran tanto el cocinero, En este sentido, las mediaciones artísticas retoman
el jardinero, el constructor, el
pintor como el poeta»
la espontaneidad y crean espacios seguros para
experimentar a través de la acción, el hacer
(Argerami, 1968, pp. 23-30). preguntas, elaborar respuestas y pensar de manera
creativa acerca de nuestras realidades. Esto
nos ofrece una gran oportunidad para aprender
haciendo.
Ahora, ¿de qué manera podemos aprovechar
mejor las mediaciones artísticas? En el siguiente
capítulo, vamos a profundizar sobre conceptos que
nos permitirán ser más conscientes de los procesos
de aprendizaje y creación.
31

¿Podemos aprender
a aprender?
El aprendizaje es un proceso dinámico que nos acerca a conocimientos y
saberes a través de la construcción, evaluación y clasificación de la información
que nos rodea. Pero, ser conscientes de que esto sucede, y reflexionar acerca de
cómo sucede para cada persona, es lo que conocemos como metacognición
(Weinert, 1987; Flavell, 1993).

La metacognición es como un manual de


instrucciones: sabes qué máquina tienes, cómo
funciona y cuándo utilizarla; es decir, se refiere
a la capacidad para reflexionar sobre nuestros
procesos de pensamiento y las formas en las
que aprendemos.

En el mismo sentido, está estrechamente rela-


cionada con la creatividad y el arte, porque nos
permite comprender y mejorar nuestros procesos
creativos. Nos brinda
flexibilidad y adaptabilidad de
pensamiento;
fomentan
la innovación y el fortalecimiento
de la capacidad para resolver
problemas;
desarrolla habilidades como
la representación, contemplación,
comunicación, expresividad, etc.
Ser conscientes de la manera personal de percibir y aprender de la realidad nos
da apertura para reconocer que también tenemos nuestra manera de crear y
de construir pensamiento. Por tanto, en la mediación artística, contemplamos la
metacognición como una herramienta importante en la experiencia educativa
para comprender y socializar sobre los procesos de aprendizaje y creación.
32

¿Te has preguntado


cómo construimos la realidad?
Cuando presenciamos el mundo, nuestros sentidos captan estímulos que
se convierten en significados, según el lugar donde vivimos, nuestra cultura
y experiencia personal. Este proceso se conoce como percepción y
construcción de los signos, de acuerdo con la teoría semiótica de Peirce
(1986-88). Gracias a dicho proceso, las palabras, imágenes, los sonidos, gestos
u objetos se convierten en la «materia prima» para comunicarnos y expresarnos.
A continuación, exploramos cuatro fases que ordenan esta experiencia.

1. Observación o
recepción de información:
Si bien este es el primer paso para la construcción de los signos, durante los
procesos de aprendizaje y creación, la observación nos permite profundizar en
lo que percibimos a nuestro alrededor, algo similar a la experiencia de «mirar
de nuevo». Aquí, nuestros sentidos se encargan de recopilar información
a partir de los estímulos que ocurren en nuestro día a día, principalmente a
través de la vista. De hecho, casi el 90% de la información que nuestra mente
recopila proviene de ella.

Sin embargo, la recepción no se limita a nuestros ojos. En los procesos de


mediación artística es sumamente valioso apreciar los estímulos que percibimos
a través del olfato, gusto, oído, el tacto y el movimiento. Ya que a medida que
crecemos, nuestra comprensión del mundo puede ampliarse gracias a ellos.
Y fomentar una observación constante posibilita que nos asombremos. Por
ejemplo, ¿cuándo fue la primera vez que notaste los cráteres de la luna?
33

Nuestra mente organiza y conecta de forma

2. Clasificación en
natural y sistemática lo que percibimos
del mundo (Navarro, 2024). Aunque existen

estructuras mentales:
muchas formas de explicarlo, presentamos
dos tipos de estructuras mentales en las que
te puedes apoyar.

Esquemas: Se elaboran al simplificar y seleccionar lo importante de un


objeto o experiencia, a partir de nuestros intereses, valores, emociones, gustos
e, incluso, el orden en el que percibimos las cosas. Al sintetizar esta información,
incorporamos ágilmente los aprendizajes del pasado en nuestra experiencia
actual. Por ejemplo, al ver la luna, sabemos que «es redonda y brilla en la
oscuridad».
En este ejercicio, es posible que nuestras interpretaciones se vean afectadas por los
esquemas que hemos construido antes, por lo que es importante estar conscientes
de esto, de manera que evitemos construir estereotipos. Sin embargo, los esquemas
son útiles para generar nuevas asociaciones en nuestros procesos creativos.

Categorías: Agrupan objetos, situaciones, ideas, etc., en conjuntos,


según sus rasgos o características comunes. Siguiendo el ejemplo anterior,
si planteamos la categoría «cosas que brillan en la oscuridad», podemos
imaginarnos un foco, una vela, las estrellas o la luna.

Estas son solo dos maneras para representar estructuras cognitivas. Sin
embargo, hay que reconocer que nuestra interpretación de la realidad se
organiza por la acumulación de lo que hemos aprendido. Esto nos permite tomar
decisiones orientadas a sacar mayor provecho de nuestros conocimientos
previos en los procesos creativos, pero también cuestionarlos.
34

3. Significación:
Una vez que percibimos y clasificamos la información que recibimos,
cada palabra, imagen, sonido, gesto u objeto adquieren significado
según sus relaciones entre sí, con el mundo, los individuos y las
colectividades. Por ejemplo, la palabra luna, que proviene del latín
«losna» o «leukna», originalmente significaba «la luminosa».

En el mundo actual, los procesos de significación son sumamente


convencionales, tanto así que, para cada idioma, encontramos
diccionarios dedicados a contarnos el significado de las palabras,
así como existen sistemas internacionales de signos viales. Sin
embargo, para que todo esto exista, hubo alguien que dijo «luna»
por primera vez, y se repitió tanto hasta que formó parte de la
lengua castellana; es decir, alguien creó un signo. Esto es posible
gracias a que los signos tienen tres elementos:

Sujeto intérprete:
Es quien lee, escucha y capta los signos
para asimilar o construir significados a
partir de lo que percibe a su alrededor y
en base al contexto cultural que lo acoge.
Ej.: Un niño que sueña en la luna.
35

Objeto significante:
Son los objetos del mundo, es decir, los
que encontramos en la realidad concreta
y tangible, y que se desean comprender
y representar. Ej.: La luna en el espacio
orbitando la tierra.

Significado:
Corresponde a la idea mental asociada
al objeto. Es lo que se encuentra en
lugar del objeto real y actúa como su
representación conceptual.
Ej.: Las canciones sobre la luna.

La interacción de estos tres componentes hace que un signo funcione.


Es importante recordar que el signo no es algo estático, sino que cambia
constantemente según el contexto cultural y la persona quien lo interpreta. Por
ejemplo, la palabra «luna» en inglés tiene una configuración distinta; «moon»
se relaciona con la raíz latina «metiri» que significa «medir», por lo que no
es sólo brillante, sino que se usa «para medir el tiempo». Tener conciencia y
mayor dominio en cómo se da el proceso de construcción de significados nos
permite favorecer percepciones sensibles y profundas, enriqueciendo nuestra
comprensión de todo lo que nos rodea.
36

4. Creación y
resignificación constante:
El estudio, cuestionamiento y reflexión sobre los significados nos permite
apropiarnos de ellos, y darles nuevos sentidos y usos a los signos (Hall, 2010).
De esta manera, participamos activamente en el universo de los signos, en
donde aprendemos a comunicarnos mejor, evitamos los estereotipos y nos
abrimos paso hacia la diversidad de pensamiento y la creatividad.

Este proceso no solo enriquece nuestra comprensión del mundo, sino que
también nos invita a actuar de forma concreta para transformarlo; por
ejemplo, a través de la reconfiguración de nuestras formas de convivencia
con el medio ambiente o de entablar relaciones positivas con las personas.

En las mediaciones artísticas, nos da la posibilidad de crear y resignificar


aprendizajes a partir de la valoración de nuestro territorio, lenguaje y
manifestaciones culturales, permitiéndonos verlas con ojos de curiosidad.
Aunque «crear» y «resignificar» puedan parecer acciones complejas, hay varios
caminos que puedes tomar; entre ellos:

Ensayar posibilidades, ampliando las opciones posibles de una


actividad o situación. ¿Sabías que hay varios artistas y científicos que basaron
su trabajo en la contemplación de la luna?

Intervenir formas conocidas, trayendo algo nuevo a un ámbito


al que no pertenece o dar nuevos usos a objetos que tienen una utilidad
específica. Verónica Álvarez (2020), por ejemplo, relacionó la luna y el queso
para escribir el cuento infantil «¿La luna es de queso?».
37

Lo importante es poner atención a nuestras habilidades y limitaciones; adaptar


y monitorear sin miedo nuestras propuestas; enfrentar la incertidumbre y el
fracaso regulando nuestras emociones; tener confianza y apostar por nuestra
autonomía.

A quienes estén emprendiendo este camino, les proponemos que, en la


planificación de mediaciones artísticas para las infancias, permitan que sus
propuestas y las experiencias de niños y niñas, valoren indagar en los significados
y en cómo estos pueden ser transformados y transformarnos con ellos.

¡Mediaciones artísticas para crear


comunidades que experimenten,
resignifiquen y expresen a
partir del impulso,
la escucha,
la lógica, el absurdo,
el
el ocio,
juego
e, incluso, el

aburrimiento!
38

Hoja de acción 9. Corta el listado de verbos y adjetivos que tienes a continuación.


Colócalos en una bolsa y elige dos papelitos al azar. Léelos e imagina qué forma
puede tomar la combinación de estas dos palabras en un dibujo. Ilustra tantas
combinaciones como quieras.
Verbos:
39

Correr
Saltar
Nadar
Volar
Escalar
Bailar
Pintar
Escribir
Cantar
Soñar
Adjetivos:

Brillante
Alegre
Enérgico
Oscuro
Rápido
Curioso
Mágico
Si te gusta la danza, imagina cómo podrías hacer movimientos Colorido
corporales que representen esas palabras. ¿Tus movimientos son
rápidos, son lentos? ¡Inténtalo, diviértete!
Gigante
Triste
41

04construyo una
¿Cómo

mediación
artística?
42

¡Es tu turno!
Hasta aquí, hemos reflexionado sobre la mediación
artística para las infancias como una herramienta
para fortalecer el vínculo entre las comunidades,
enriquecer los procesos educativos, fomentar la
participación y la expresión de las infancias, así
como el desarrollo de aprendizajes significativos a
través de las artes y la cultura.

De esta manera, el diseño de estas herramientas requiere de un camino


abierto para explorar, descifrar y revisar críticamente nuestras experiencias
educativas y artísticas previas. Esto implica que recojas tus aprendizajes, pero,
además, que rediseñes, ajustes, ensayes y aprendas nuevas prácticas.

Lo que veremos a continuación es solo uno de los caminos que puedes tomar
para desenvolverte en este ejercicio. Démonos un momento para pensar sobre
nuestras experiencias o ideas para educar y mediar desde el arte. Guía tus
reflexiones con las siguientes preguntas:

a. ¿Qué temas me gustaría abordar?


b. ¿Qué materiales quiero usar?
c. ¿Qué objetos cotidianos u obras artísticas me interesan?
d. ¿Qué actividades disfruto realizar?
Exploración

e. ¿Qué artista o artistas me gustan y por qué?


f. ¿Qué destrezas y habilidades quiero desarrollar?
g. ¿Cómo puedo combinar las prácticas o lenguajes artísticos que
conozco?
h. ¿Qué otros contenidos educativos, como matemáticas, lenguaje,
educación física, etc., quiero vincular con la creatividad y la expresión
artística?
i. ¿Qué espacio de mi localidad me interesa aprovechar?
j. ¿Qué costumbres y tradiciones quiero valorar, profundizar o cuestionar?
Hoja de acción 10. Escoge dos preguntas de la lista anterior, responde brevemente
y propón una actividad que te permita vincular tus respuestas. Escribe, dibuja o haz
esquemas para explicarlo.
43
44
Diseño

Ahora que tenemos situados nuestros intereses y expectativas, revisemos


las partes que, como proyecto Aya, enfatizamos para el diseño de una
mediación artística y sus aspectos más relevantes.

Partes de una
mediación artística:
Título
Un buen título despierta la curiosidad, predice el
contenido de la propuesta y sintetiza algunos de
sus elementos principales.

Aunque nuestras primeras ideas sobre el título son


una fuente de inspiración para empezar, siempre
podemos regresar y cambiarlo si es necesario,
dándole énfasis a lo que consideremos más útil,
llamativo o apropiado para la propuesta una vez
esté terminada.

Descripción
Una descripción efectiva enumera los aspectos más
importantes de la propuesta a modo de resumen,
sin la necesidad de describirlos en su totalidad.

Un ejercicio útil para elaborar la descripción es


escribirla pensando en que un/a niño/a la entienda.
Además, al leerla, esta debe responder las primeras
preguntas que puedan surgir sobre la mediación.
Puede incluir, brevemente, de qué se trata la
propuesta, a qué tipo de participantes está dirigida,
su duración y los temas, materiales o contenidos
que explorará.
45

Objetivo
En las propuestas educativas y artísticas, establecer
un objetivo proporciona dirección y propósito a la
experiencia, ya que permite enfocarnos hacia el
cumplimiento de metas concretas, específicas y
significativas para las y los participantes. Por eso,
este debe ser claro, alcanzable, relevante y medible.

Además, declara la obtención de diferentes tipos de aprendizajes:

• Conocimientos: relacionados con la adquisición de conceptos, teorías e


información.
• Habilidades: orientados al desarrollo de destrezas prácticas.
• Actitudinales: centrados en la formación de valores y actitudes.

Temas, conceptos y referentes


Son los contenidos que orientan el desarrollo de
la propuesta. Estos permiten situar la experiencia
de aprendizaje y delimitar los pasos a seguir en la
metodología.

Al elaborar nuestras primeras mediaciones, resulta


útil considerar temas, conceptos y referentes que
nos sean familiares, como una práctica artística
conocida, manifestaciones culturales locales o
áreas de conocimiento escolares. Sin embargo,
incentivamos la exploración de otros contenidos que
sean compartidos socialmente y despierten interés.

Una vez que hayas decidido con qué trabajar, te invitamos a profundizar y
fortalecer tu propuesta con autores/as, libros, obras, videos o experiencias
comunitarias que te ayuden a explorar nuevas actividades que puedes realizar.

Referente artístico o cultural: Es una obra, práctica o manifestación que


representa y conecta valores, ideas y expresiones de una comunidad o época. Actúa
como punto de inspiración o guía, transmitiendo significados culturales, estéticos
o simbólicos. Puede trascender generaciones y contextos, contribuyendo a la
construcción de identidades colectivas y personales.
46

Metodología
Es un conjunto de métodos, técnicas, procedimientos y herramientas que
organizan y guían los procesos artísticos y educativos, asegurando coherencia
entre ellos para alcanzar uno o más objetivos.

Al adaptarla al contexto de la mediación artística para las infancias, nos interesa


que sea una herramienta flexible, en la que cada acción o actividad sea ideada
y evaluada en relación con la siguiente y la anterior, procurando que las
experiencias educativas propicien reflexiones y aprendizajes sensibles. Si bien
la metodología que proponemos no se trata de una fórmula exacta de pasos a
seguir, valoramos que una mediación artística considere estos momentos:

1. Introducción: Es el primer encuentro


entre participantes, mediador/a y metodología.
Representa una oportunidad para crear un
ambiente cálido y acogedor que fomente la
participación y genere confianza. Además,
es el mejor momento para establecer una
hoja de ruta para la mediación, que puede
incluir: presentaciones personales de las y los
participantes y el mediador/a, exposición de
los propósitos de la actividad y el tiempo de
duración, definición de acuerdos de convivencia
y preparación de materiales, etc. Estas acciones
permiten crear un espacio seguro y colaborativo
para el desarrollo de la experiencia creativa.

2.Calentamiento: Es el momento
dedicado a la preparación física, mental
y emocional de las y los participantes. Se
recomienda diseñarlo considerando el tema y
las actividades principales de la mediación. Se
pueden incluir ejercicios para activar el cuerpo
y la voz y estimular la mente, fomentando la
disposición para la exploración y la confianza
dentro del grupo.
47

3. Desarrollo de sucesos: Consiste en el progreso de cada una


de las actividades planificadas, orientadas a la obtención del objetivo de la
mediación. Para esto, es importante que las actividades diseñadas fomenten
aprendizajes prácticos y despierten afectos en las y los participantes. En este
sentido, es esencial organizarlas de manera coherente y estructurada.

En términos generales, este momento puede


incluir charlas, exposiciones y ejercicios que
orienten diversas prácticas artísticas. Sin
embargo, el desarrollo de sucesos será más
útil en la medida en que responda a las
necesidades específicas del objetivo y los temas
de la mediación.

4. Exploración de posibilidades:
Es posible que las actividades realizadas durante
el desarrollo de sucesos conduzcan a caminos
inesperados, por lo que las y los participantes
dirijan su atención o requieran más tiempo para
profundizar en el desarrollo de aprendizajes
específicos.

En ese caso, la exploración de posibilidades


representa una oportunidad para fomentar la
experimentación de eventos únicos, que nos
permitan adentrarnos en las búsquedas personales
de cada grupo de trabajo e innovar nuestras
propias propuestas educativas.

5. Cierre: Crea un espacio para cerrar el recorrido y procesar la experiencia


vivida. Es el momento de la despedida, el agradecimiento y la reflexión sobre
el valor que ofreció la mediación. Podemos invitar a las y los participantes a
mirar atrás y dar sentido a lo vivido, compartiendo aprendizajes, emociones
y descubrimientos, a través de preguntas, diálogos o dinámicas creativas,
que fomenten la resignificación de lo aprendido y abran posibilidades para
futuras exploraciones.
48

Materiales
Son los objetos y herramientas para llevar a cabo nuestras actividades. Pueden
incluir desde cosas específicas de la práctica educativa como otros elementos
cotidianos; todo recurso que se considere útil para los momentos planificados.
Seleccionarlos con cuidado contribuye al desarrollo de diversas habilidades:

• Sensoriales: estimulan la exploración de


los sentidos.
• Cognitivas: fortalecen la memoria,
concentración y voluntad.
• Actitudinales: promueven autonomía y
destrezas para la vida cotidiana.

En todo momento, se recomienda usar materiales poco convencionales en el


contexto educativo y que sean fáciles de conseguir. Esto permite generar un
sentimiento de pertenencia con el espacio y estimular la creación. Además, es
una invitación para generar atención y asombro sobre las posibilidades que
tienen los objetos cotidianos.

Adaptaciones
Una vez que nuestra propuesta de mediación
ha sido definida, es importante analizar cómo
adaptarla a las caracterÍsticas de cada contexto.
Aunque una planificación muy específica puede
garantizar que alcancemos nuestros objetivos,
siempre pueden surgir eventualidades, por lo
que resulta útil planificar con flexibilidad y prever
posibles adaptaciones que permitan superarlas.

Para esto, puedes considerar aspectos como el tiempo, los recursos


disponibles, el perfil de las y los participantes y el nivel de dificultad de las
actividades propuestas. Por otro lado, les animamos a que las adaptaciones
integren diferentes áreas de conocimiento y lenguajes artísticos. De este
modo, si comenzamos una propuesta desde la danza o la música, podríamos
establecer puentes hacia otras expresiones artísticas, valorando el proceso
creativo por encima de un resultado formal.

Ahora que hemos revisado varias de las partes de las mediaciones artísticas.
Conoce una de las estrategias implementadas por el proyecto Aya.
49

Ejes transversales de
de la mediación
Espacio y materialidades
Considera la relación entre los objetos, materiales y el lugar que ocupan en el
espacio, así como la manera en que interactúan y los sucesos que se generan
según sus posiciones. Además, comprende un análisis del entorno, su tamaño,
las condiciones de la luz, entre otros aspectos, para garantizar el adecuado
desarrollo de las actividades planificadas.

Siguiendo la perspectiva de Reggio Emilia, Loris


Malaguzzi (Hoyuelos, 2004) concibe el espacio
como un «tercer maestro». Por lo que resulta útil
preguntarse: ¿cómo distribuyo los objetos y
materiales en el espacio? Ya sean mesas, sillas u
otros elementos no convencionales, estos pueden
actuar como mediadores de las experiencias
artísticas, como ocurre en el teatro de objetos.

Por otro lado, desde las experiencias de trabajo en parroquias rurales de Quito,
se recomienda elegir materiales ecológicos, de bajo impacto medioambiental,
que no sean tóxicos y, de preferencia, que hayan sido reciclados. Asimismo, se
recomienda que las actividades se desarrollen en lugares que cuenten con
fácil acceso a recursos naturales, renovables y locales.

Relaciones interpersonales
Son los modos de vincularse entre las personas, ya
sean mediador/a con docente, gestor/a con artista,
mediador/a con niños y niñas, etc., basándose en
sus emociones, sentimientos, intereses, roles y
convenciones sociales, gustos, costumbres, leyes,
normas y acuerdos.

Al ser un proceso de educación constructivista, los espacios de la mediación


artística deben ser horizontales y seguros, de manera que garanticemos el
desarrollo adecuado de la creatividad y el cuidado de las infancias.
50

Comunicación
Es la acción a través de la cual intercambiamos
ideas, damos instrucciones, entablamos un diálogo
e, incluso, desarrollamos nuestra creatividad y
pensamiento. En las mediaciones artísticas es
importante usar un lenguaje claro y accesible
de acuerdo con el nivel de formación de las y los
participantes. Asimismo, requiere ser asertivos,
invitando a expresar nuestras ideas, opiniones y
emociones de manera clara, respetuosa y honesta,
evitando malentendidos.

Experiencia, juego y goce


Se refiere a la manera intelectual y emocional en
que las personas se encuentran con el mundo,
sus fenómenos, circunstancias y los objetos que
las rodean. Considerar este aspecto permite
analizar qué tipo de experiencias pueden surgir a
partir del contacto con los materiales y el espacio
de la propuesta de mediación. Por eso, es válido
preguntarse: ¿qué sensaciones pueden generar
las actividades que propongo?, teniendo
en cuenta que, a lo largo de las experiencias
educativas, surgirán diversas emociones.

Sobre el juego y su relación con el aprendizaje, Javier Abad y Ángeles Ruiz


de Velasco (2022) sostienen que las «instalaciones de juego», como una
posibilidad para repensar el espacio de la mediación artística, favorecen las
relaciones, la empatía del cuidado y el desarrollo de la creación simbólica,
entre otras habilidades en las infancias. Sin embargo, su propuesta enfatiza
que las experiencias de juego deben estar abiertas a las búsquedas innatas
de los niños y las niñas.

En todo caso, en relación con este eje, se invita a diseñar estrategias de


mediación artística que concluyan con sensaciones de disfrute y satisfacción,
conectando con los gustos y preferencias de las y los participantes, y motivando
su participación en futuras propuestas.
51

Currículo oculto
En el desarrollo de las actividades educativas se establecen objetivos claros
para la obtención de diferentes tipos de aprendizajes. Sin embargo, algunos
surgen de manera inesperada o se encuentran implícitos en la metodología
utilizada. Estos conforman el currículo oculto, entendido como un conjunto de
normas, lecciones y valores no escritos ni oficiales, que están presentes en
nuestro lenguaje y formas de educar.

Aunque, a menudo, no son intencionados, estos


elementos pueden generar sesgos de pensamiento.
Por eso, es fundamental prestar atención a su
influencia, de manera que contribuyan de forma
positiva. Por ejemplo, favoreciendo la valoración
de habilidades y destrezas poco reconocidas,
la deconstrucción de estereotipos raciales o de
género, la inclusión y el respeto a las diversidades.
Por tanto, al diseñar nuestras mediaciones
artísticas, se recomienda prestar especial atención
al lenguaje y las expresiones que utilizamos para
guiar la experiencia educativa.

Ahora que hemos llegado hasta aquí, conocemos más


sobre qué es la mediación artística, quiénes participan
en ella, qué elementos favorecen su desarrollo, las
relaciones que existen entre aprendizaje y creación
y, por último, los aspectos que, como proyecto Aya,
priorizamos para compartir estas experiencias.

Es tu turno de emprender este camino, pero no estás


solo/a, recoge todo lo que has trabajado en las hojas de
acción a lo largo de esta guía y crea tu propia estrategia
utilizando el formato en la siguiente página, del cual
puedes hacer todas las copias o modificaciones
que necesites.

Hoja de acción 11. Regresa a las respuestas de la fase de exploración en la hoja de


acción 10. Toma uno de esos elementos como eje principal de tu estrategia y llena
cada parte de este formato con tus propias ideas.
Elaborado por:

Título:

Descripción: Materiales:

Temas, conceptos y referentes:

Objetivo:
Metodología

Calentamiento

Exploración

Cierre y evaluación

Adaptaciones:
54

Aspectos clave para el desarrollo


de mediaciones artísticas para infancias
Te recordamos que las mediaciones artísticas son propuestas aptas para
personas de todas las edades, por lo que la propuesta de diseño que acabamos
de ver puede ser útil para construir experiencias educativas no solo para las
infancias. Sin embargo, si vas a diseñar una mediación para un grupo de niños
y niñas, te recomendamos considerar algunos aspectos clave:

Ética de trabajo con infancias


Ajustes

Es una perspectiva necesaria para construir todo


tipo de procesos en que se involucren a niños y niñas.
Implica valorar y sumergirse en sus lenguajes y
mundos hasta garantizar sus derechos. Contempla
obligaciones como el respeto a la confidencialidad,
la dignidad personal y su participación (Gilligan y
Noddings, 2013).

Para asegurarnos de contar con una ética de


trabajo efectiva sugerimos investigar sobre
protocolos de protección, rutas de acción, políticas
de cuidado y bienestar para las infancias. En este
código QR puedes consultar sobre los protocolos
implementados por el proyecto Aya.

Prevención de violencia
Las experiencias de violencia, en especial durante la
infancia, pueden dañar su salud física y mental, y tener
repercusiones de por vida. Por lo tanto, se requiere

crear un ambiente seguro y libre de


prejuicios, en el que se detecten los
tipos de violencia
(física, psicológica, sexual, económica, digital, etc.)
y no se les dé cabida.
55

Disciplina positiva
Siguiendo a Hanesian, Novak y Adler (2009), esta forma parte de un modelo
educativo que busca entender el comportamiento de las infancias, y abordarlo
de forma afectiva, al mismo tiempo que se mantiene la firmeza y el respeto.
Los niños y las niñas, al sentirse integrados y tomados en cuenta, responden
de mejor manera a las demandas de su entorno, en tanto implica reflexionar
con ellos/as sobre los que se puede hacer y llegar a acuerdos colectivos. Para
esto se recomienda:

• Explicar reglas justas.


• Fijar límites claros y coherentes.
• Dialogar sobre las consecuencias de
nuestros actos, más allá de solo castigar o
reprender. Además, celebrar los logros.
• Hacer acuerdos grupales.
• Fomentar la toma de decisiones y
responsabilidades.
• Ofrecer opciones dentro de los límites
establecidos.
• Establecer expectativas claras sobre el
encuentro y los resultados esperados.
• Brindar pausas para pensar y tiempos para volver
a la calma o autorregularse emocionalmente.

Manejo de conductas disruptivas


Entendemos las conductas disruptivas como actos violentos en contra de otros/as o
de uno/a mismo/a, y también como acciones sutiles para llamar la atención del adulto,
que van deteriorando el ambiente y la convivencia. Estas suelen desencadenarse
por factores psicológicos (sentimientos de abandono,
frustración, baja autoestima, entre otros). Una vez que
han ocurrido se puede tomar acción inmediata de una
manera asertiva; escuchar lo que ha ocurrido, de ser
posible, en un lugar seguro fuera de la clase; contener
de una manera consciente y recordar los acuerdos
establecidos al inicio de la mediación. Para su prevención
requiere de relaciones cercanas y respetuosas con las y
los participantes que implica crear un ambiente relajado
y fomentar el trabajo colaborativo.
56

Ternura radical
De acuerdo con D’Emilia y Chávez (2015), es una respuesta transgresora ante el sistema
que castiga la fragilidad. Esta reconoce y abraza cualquier sentimiento que llegue
desde el interior de cada uno para compartirlo en un espacio de escucha activa donde
la empatía y el cariño acompañen en todo momento. La ternura es la protagonista y es
valorada como una fortaleza para afrontar las violencias y las desigualdades. Reflexiona
en torno a la complejidad de resistir en un mundo que nos despoja de la sensibilidad.
La ternura se maneja como una posición ante la crueldad y la insensibilidad a otras
realidades y a los vínculos cotidianos. Invita a no escapar de los sentires, a compartirlos,
exacerbarlos y radicalizar una postura necesaria de bienestar para todas las personas.
Para esto, se recomienda:

• Mantener siempre una escucha activa, empática,


cariñosa y respetuosa.
• Crear redes de apoyo.
• Promover la conexión con las emociones y la
atención de la salud mental.
• Apostar por los afectos y la afectividad.
• Detectar relacionamientos pasivo-agresivos,
violentos e individualistas.
• Crear relaciones de confianza y admiración mutua.

Educación poética
De acuerdo con Petit (2023), indaga sobre la importancia de poner en valor lo íntimo,
la vida cotidiana, lo doméstico, la preservación de espacios de intercambios poéticos,
la celebración de la vida de todos los días, a partir del arte, como necesidad universal
para el ser humano y su condición de seres metafóricos, a quienes lo meramente útil o
productivo resulta insuficiente.

Lo utilitario nunca es suficiente y no podemos reducir


la vida a la utilidad material de nuestras actividades
y las relaciones sociales. La enseñanza, desde esta
perspectiva, parte del arte, la creación y el juego; indaga
sobre los usos del arte en contextos o tiempos de crisis,
desigualdades históricas, guerras, cambio climático,
pandemias, etc. Defiende el poder de la belleza para
transformar las peores experiencias y la necesidad de
habitar espacios soñados e imaginados.
57

Integración corporal
La pedagogía integral que abarca el trabajo artístico es físicamente demandante.
Involucra y requiere el manejo del cuerpo, es decir, la integración de cuerpo, mente
y espíritu. Por esto se recomienda siempre realizar un calentamiento osteomuscular
previo, que consiste en:

• Movimientos articulares: movimientos circulares


amplios de brazos, rotaciones de cintura,
movimientos verticales u horizontales de tobillos y
muñecas, movimientos de cabeza, etc.
• Estiramientos: flexiones laterales de cuello,
flexiones de rodillas y abductores (los músculos
internos del muslo).
• Prevención de estrés y lesiones: revisión constante
de la postura, cuidar el peso de objetos como
mochilas y bolsos, evitar el sedentarismo, dormir
bien.
• Respiración consciente: inspiración y exhalación
en intervalos constantes, a un ritmo cómodo, con
tus manos sobre tu abdomen.

A la par, es necesario generar conciencia sobre el cuidado de la voz. Se sugiere una


frecuente hidratación con agua al clima; respirar con el diafragma; cuidar la dicción
vocal, para lo que se puede morder un lápiz o recitar un trabalenguas; mantener una
posición corporal cómoda; evitar gritar y forzar la voz; realizar pausas durante la jornada;
y evitar el picante, el frío, el polvo y ambientes abiertos y secos.

Manejo del tiempo


Es importante considerar que la capacidad de fijar
la atención a un estímulo varía mucho dependiendo
de las edades. En promedio, niños y niñas de 7
años mantienen la atención entre 12 y 35 minutos,
mientras que a los 11 años este rango aumenta de
20 a 50 minutos. Según Piaget (1971), para favorecer
la atención, pueden incorporarse descansos o
cambios de actividad que permitan redirigir el foco
atencional.
59

Cuadernillos de
estrategias para
mediaciones artísticas
del proyecto AYA
Todas las estrategias de mediaciones artísticas que se detallan a continuación fueron
planificadas para sesiones de aproximadamente 2 horas, con grupos de 30 niños y niñas,
de entre 7 y 11 años.

Cada plantilla consiste en una planificación que describe una estrategia de mediación
artística con todos sus momentos y que considera los siguientes aspectos y preguntas
claves:

a. Título: ¿Cuál es el nombre de la estrategia?


b. Descripción: ¿Qué vamos a hacer?
c. Temas, conceptos y referentes: ¿Qué vamos a aprender o utilizar?
d. Objetivos: ¿Para qué vamos a implementar la estrategia?
e. Descripción del espacio: ¿Qué características necesita el espacio para el
desarrollo de la estrategia?
f. Materiales: ¿Con qué recursos contamos?
g. Metodología: ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿A través de qué pasos?
h. Adaptaciones: ¿Qué modificaciones puedo hacer dependiendo del lugar, tiempo,
grupo o condiciones con las que trabaje?
i. Enlaces y recursos: En cada ficha podrás encontrar un código QR que te llevará a un
video tutorial y distintos recursos para profundizar en la estrategia. ¡Diviértete!
60

Chismes y garabatos

Descripción: Espacio:
Esta mediación utiliza la literatura y el cine para explorar Se recomienda que el
las diversas posibilidades de crear y contar historias a espacio sea abierto, amplio
partir de la construcción de personajes. Esto se realiza y despejado. De manera
mediante el análisis de la estructura de un chisme como que podamos mover
género narrativo de microhistoria, lo que nos permite, nuestro cuerpo con libertad.
además, resignificar esta práctica cultural que suele
perjudicar la construcción de comunidades seguras y
libres de violencia. Materiales:
• 3 tubos de cartón
para usar como
Temas, conceptos y referentes:
«susurradores»
Creación de personajes y estructura narrativa • Hojas A4 (2 para cada
La creación de personajes es una técnica que busca una/o)
definir los aspectos que nos permiten identificar a los • Marcadores de colores
personajes dentro de una narrativa. Los cuales pueden • Lápices de colores
ser descritos a través de elementos físicos, morales, • Papel reciclado
intelectuales y sus acciones. Y estos pueden ser reales o • Cinta adhesiva o
imaginarios. masking
• 1 parlante
Por otro lado, la estructura narrativa es la manera • 1 celular
en que se organiza, cronológicamente o no, un texto, • Lista de canciones
contemplando los varios momentos que componen
una historia. Entre las estructuras más comunes, se
identificaban: inicio, nudo o conflicto y desenlace. (Disponible en Spotify
como «Mediación
Referentes: Franz Kafka Mounstruos»)
61

Registro sonoro y escenografía

El proceso cinematográfico es complejo y en él intervienen


diferentes instancias y elementos como:

El diseño sonoro; proceso en el que conviven diferentes


tipos de sonidos: voces, música, ruido y silencio. En donde
cada uno tiene una misión específica.

La escenografía; abarca todos los elementos que


contribuyen a establecer la atmósfera y el clima de una
puesta en escena, como lo son el decorado, el mobiliario,
el vestuario, el maquillaje, entre otros.

Referentes: Cristóbal León y Joaquín Cociña

Objetivo:
Orientar una reflexión sobre la interrelación del yo con el entorno, a través de la escritura
creativa como un espacio de juego y experimentación.

Metodología:
La mediación propone crear personajes y escenarios a través de materiales reciclados,
usando todo el papel que usualmente se desecha. Esto posibilita que la actividad no
requiera de un presupuesto costoso y de materiales difíciles de conseguir.

• Dinámica de presentación

Haz un círculo y pide a las y los participantes que digan su apodo.


Luego, decidan entre todos/as qué les gustaría que pase en el
Calentamiento
desarrollo de la actividad, por ejemplo, cumplir con sus expectativas,
(25 minutos)
escucharse atentamente, no hablar al mismo tiempo, divertirse,
entre otras.

• Dinámica de relacionamiento

Juega a «Cámara rápida, lenta, normal y corte», más conocido como


el juego de las estatuas. En tu reproductor de música o teléfono pon
a sonar una canción; puedes usar una de las que te recomendamos
en la sección de materiales.
62

Luego, pide que se muevan en el espacio, aplicando una consigna:


por ejemplo, «camina con pasos de pingüino», a una velocidad
específica: «lento», «rápido» o «más rápido». Cuando menos lo
esperen, detén la música y di «corte». Para que en ese momento,
todos/as se queden quietos como estatuas, con una pose que
hayas indicado previamente, por ejemplo, «como militar» o «como
modelo», entre otras.

1. Organiza grupos de trabajo para construir un monstruo. Pide


Exploración
a cada grupo que diseñe, de manera conjunta, un monstruo
(75 minutos)
formado a partir de los cuerpos de las y los participantes, como
si fueran partes de un mismo ser monstruoso. Luego, cada
grupo debe nombrar a su monstruo y darle una personalidad
para crear relatos en forma de chismes. Puedes preguntar a
cada monstruo: ¿cómo se llama?, ¿cómo se mueve?, ¿cómo se
comunica?, ¿qué come?, ¿qué le gusta hacer? Por último, apoya
esta actividad con la selección colectiva de una canción que
permita presentar a cada uno.

2. Explica sobre la estructura narrativa a través del juego de los


chismes. Primero, arma grupos de 3 participantes y entrégales
uno de los tubos de cartón. Luego, cuéntales que un chisme
es una microhistoria, que tiene tres partes: inicio (se presenta
al personaje y el contexto), nudo (momento donde empieza
el conflicto) y desenlace (momento en donde se resuelve
la historia). Por último, pídeles que elaboren un chisme
considerando todas estas partes y la personalidad del monstruo
creada en la actividad anterior.

3. Para complementar, explica al grupo qué son los géneros


literarios y cuáles son sus características e invítales a pensar a
qué género se parece más el chisme que eligieron contar.

4. Haz que construyan el mundo de sus personajes; divide al


salón en varios grupos y asigna las siguientes actividades:
construcción del personaje con papel reciclado y cinta de
papel; construcción de los escenarios con papel de 120 gramos;
construcción y grabación, en audio, del chisme/historia.
63

1. Realiza el montaje de los elementos; pide que ensamblen el


Cierre y monstruo y el escenario para grabar la historia que crearon y
evaluación presentarla con todos/as.
(20 minutos)
2. Concluye con una conversación o usa una rúbrica para
evaluar el logro del objetivo pedagógico y el aprendizaje de los
conceptos trabajados.

Adaptaciones:
Artes visuales y musicales - ilustración y sonido

El lenguaje narrativo se traslada al lenguaje visual, para desarrollar una escritura


creativa basada en retratos y autorretratos, además, se traslada al lenguaje musical,
para desarrollar una escritura creativa acompañada por sonidos.

Elaboración: Belén Varela, licenciada en Literatura, y Mayky Alvarado, licenciado en


Cine y Artes Escénicas.
Apoyo a la conceptualización: Gina López, magíster en Estudios de la Cultura.

Enlaces y recursos:
Encuentra más información sobre
Chismes y garabatos en el video tutorial
aquí:

Escanea el código QR
o búscanos en Youtube como
CCE Núcleo Pichincha.
64

Cartas fílmicas

Descripción: Espacio:
Esta mediación emplea un diálogo visual, sonoro y Se recomienda que el
narrativo a través de la creación de videos en forma de espacio sea amplio,
cartas para que las y los participantes puedan compartir despejado y que se pueda
con sus compañeros/as, familiares y amigos/as. Estas bloquear la luz, de manera
correspondencias exploran temas personales, sociales que sea posible proyectar
o artísticos, para fomentar una interacción creativa y imágenes sobre la pared
reflexiva entre niños y niñas. o una tela de color blanco.

Temas, conceptos y referentes: Materiales:


Producción de cine
• 4 papelotes
Incluye los diversos roles que son parte de la producción • Cajas de marcadores
audiovisual, tales como guionista, director/a, • Cajas de crayones
camarógrafo/a, actores, actrices, entre otros, que nos • 5 cartillas impresas
permite evidenciar el carácter comunitario y colaborativo con los géneros del
de este arte. cine (adjuntas en esta
ficha)
Géneros cinematográficos • 1 trípode de celular
Son las categorías que clasifican las producciones
• 1 linterna con colores
RGB (rojo, verde y azul)
audiovisuales según su estilo, temática, tono y forma de
• 1 celular
narrar.
Cartas fílmicas
Es un modelo de registro audiovisual que produce
películas basadas en correspondencias fílmicas. Estas
ponen en relación a un remitente y un destinatario,
quienes a partir de imágenes en movimiento y con sonido
comparten un mensaje que viaja de un lado a otro, para
conectar a partir de sus historias

Referentes: Jonas Mekas.


65

Objetivo:
Orientar una reflexión sobre la interrelación del yo con
el entorno, aplicando un diálogo narrativo a partir de la
construcción de cartas fílmicas.

Metodología:
• Dinámica de presentación

Haz un círculo y pide a los participantes que digan su nombre y


su película favorita. Luego, trabajen juntos para descubrir a qué
género cinematográfico pertenece cada película.

Puedes apoyarte en las cartillas adjuntas a esta ficha sobre los tres
géneros más destacados del cine: fantasía, comedia y terror.

• Introducción a la historia del cine

Cuenta brevemente cómo se cree que inició el cine. Puedes


centrarte en la anécdota del «Caballo en movimiento», donde, en
1878, un caballo y una fotografía sentaron las bases del séptimo arte.
Ese año, Eadweard J. Muybridge, con su zoopraxiscopio, creó una
Calentamiento
secuencia animada de un caballo de carreras al unir fotografías
(25 minutos)
tomadas durante un experimento.

También puedes brindar contexto acerca de los orígenes del cine a


partir de otras anécdotas como:

• Los hermanos Lumière hicieron el registro de la primera


película argumental llamada «El regador regado» en 1895
y difundieron varios registros documentales previos, que
puedes visualizar en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=0d-dS0GNKQQ
• Por su parte, Georges Méliès, quien era un mago e
ilusionista, empezó a incluir efectos especiales y visuales
como apariciones, desapariciones y sobreimpresiones
con su película llamada «Viaje a la Luna» de 1902.
66

1. Divide a las y los participantes en grupos iguales, dependiendo


de la cantidad de niños y niñas.

2. Usa las cartillas con los géneros del cine (adjuntas en esta ficha)
y permite que cada grupo seleccione una carta al azar.

3. Explica los roles en el cine y haz que definan quién será el/la
encargado/a de escribir la historia, quién creará los sonidos y
seleccionará la música, quién será el narrador/a, quién grabará,
Exploración y quién gestionará vestuario y utilería.
(60 minutos)
4. Desarrolla una historia colectiva con cada grupo, permitiéndoles
escribirla, dibujarla o narrarla oralmente. Propón una temática libre
que se adapte al género cinematográfico elegido por cada grupo.

5. Una vez finalizada la historia, elabora la utilería, el vestuario,


la escenografía y los demás elementos necesarios para el
ejercicio. Utiliza materiales sencillos como papel, tijeras, cinta
masking y marcadores para darle forma a estos elementos.

6. Coordina la grabación de las cartas fílmicas, acompañando a


los participantes en la creación de piezas visuales de máximo un
minuto, en formato horizontal y con temática libre. Estas pueden
ser correspondencia dirigida, poemas, historias narradas,
actuaciones o documentales que reflejen la realidad.

1. Edita las cartas fílmicas uniendo los videos y audios registrados


con tu celular. Puedes usar aplicaciones como Capcut o el editor
de TikTok, que funcionan muy bien en sus versiones gratuitas.
Cierre
2. Realiza una proyección de las cartas fílmicas y promueve un
y evaluación
diálogo en torno a ellas.
(40 minutos)
3. Indaga sobre el proceso creativo con preguntas como: ¿qué
fue lo que más disfrutaron?, ¿qué fue lo más difícil de realizar?,
¿qué fue lo más fácil?, ¿cómo desarrollaron la historia?, ¿cómo
solucionaron los problemas que se presentaron?, entre otras.

4. Concluye con una conversación o utiliza una rúbrica, para


evaluar el logro del objetivo pedagógico y el aprendizaje de los
conceptos trabajados.
67

Adaptaciones:
Artes literarias - estructura narrativa

Puedes animar a las y los participantes a realizar cambios en las diferentes partes de la
historia; es decir, inicio, nudo o conflicto y desenlace.

Artes escénicas - juego de roles

Si las y los participantes tienen un bloqueo creativo, intenta realizar un juego con el que
puedan interpretar diferentes acciones o personajes para cumplir una tarea.

Artes musicales - banda sonora

Escucha canciones y efectos de sonido que dotarán de significado a las cartas que
producirá cada grupo. Selecciona los que mejor acompañen cada historia, según su
función narrativa y/o expresiva.

Elaboración: Mayky Alvarado, licenciado en Cine y Artes Escénicas.


Apoyo a la conceptualización: Gina López, magíster en Estudios de la Cultura.

Enlaces y recursos:

Encuentra más información sobre


Cartas fílmicas en el video tutorial aquí:

Escanea el código QR
o búscanos en Youtube como
CCE Núcleo Pichincha.
68

Wirakchuro sale de paseo

Descripción: Espacio:
Esta mediación utiliza la danza, música, yoga infantil y
Se recomienda que el
artes plásticas para la composición de una coreografía,
espacio sea abierto, amplio
donde las palabras y los sonidos del entorno natural y
y despejado. De manera
social como animales y personajes, se materializan a
que podamos mover
través de trazos y trayectorias en el espacio.
nuestro cuerpo con libertad.

Conceptos, técnicas o perspectivas:


Disciplina positiva
Materiales:
• 1 caja de tizas
Modelo pedagógico basado en la construcción de • 1 amplificador de
acuerdos mutuos, centrado en el estudiante y que utiliza sonido y música
estrategias constructivas fundamentadas en el respeto • 4 cartillas de yoga
y la empatía, en contraste con los métodos tradicionales infantil (adjuntas en
que recurren a los castigos. esta ficha)

Referentes: Alfred Adler

Yoga infantil

Es una técnica que se utiliza como recurso para el manejo


de grupos, la relajación y la meditación activa. Combina
posturas físicas y juegos, con el objetivo de promover el
bienestar físico, mental y emocional de las infancias.

Referentes: Prabhunam Kaur

Corporización de la música y la palabra

Técnica que vincula el movimiento a partir de estímulos


sonoros. Propone calentamientos con elementos
musicales, sonoros y círculos de voz.

Referentes: Pim Pau y Bobby Mac Ferrin


69

Drawing Dance

Técnica que explora la interacción entre danza y signo-


gráfico, en la que la tiza se convierte en extensión, acción
y huellas del cuerpo.
Referentes: Segni Mossi

Sensopercepción

Técnica de expresión corporal que facilita la exploración


del movimiento y la creación personal en danza, organi-
zando los movimientos y la postura para representarse a
sí mismo y expresar vivencias, ideas y emociones propias.

Referentes: Patricia Stokoe

Objetivo:
Motivar la reflexión sobre la interrelación del cuerpo
con el paisaje, elaborando una coreografía que genere
vínculos a través de la percepción del espacio/cuerpo/
movimiento.

Metodología:
• Dinámica de presentación

Haz un juego de ronda, por ejemplo, la ronda «Umacapiruá» de Pim


Pau. Luego, pide a las y los participantes que digan su nombre, ha-
gan un movimiento particular y señalen a la siguiente persona que
deseen que se presente, hasta que todos/as lo hayan hecho.

• Introducción al objeto orientador


Calentamiento
Indica la caja de tiza y habla sobre el arte como un acto de
(25 minutos)
magia, donde es posible tanto creer como crear. Pide que, con un
movimiento similar al de una «varita mágica», cada participante
diga un don y repita frases como si fueran conjuros, transformando
los objetos que tienen adelante en herramientas para la creación.
Por ejemplo, se puede repetir: «Creo en mí mismo/a, porque soy
creador/a; creo en un mundo de amor porque soy creador/a;
nosotros/as somos artistas», o bien crear otras frases inspiradas en
su propia creatividad.
70

• Movilidad funcional

Haz ejercicios osteomusculares y de locomoción, tales como saltos,


arrastres, levantamientos, agachadas, caminatas con juegos de
equilibrio y coordinación.

1. Improvisa movimientos a partir de la recreación de diferentes


palabras, por medio de la imitación simultánea y la percusión
corporal (aplausos, chasquidos, sonidos vocales, etc.). También
puedes moverte y pedir a las y los participantes que interpreten
un movimiento tuyo de manera creativa, sin copiarlo exacta-
mente.

2. Haz trazos de color con tiza. Reparte las tizas, pide que dibujen
en el piso animales, paisajes que les sean familiares, o aquellos
que imaginen o que existan en sus territorios. Luego, invita a que
todos/as recorran los dibujos, mientras grafican con el cuerpo
consignas como «a gran velocidad», «dando saltos o brincos»,
Exploración
«cruzando la mirada con el compañero/a», «a paso muy lento»,
(60 minutos)
entre otras.
3. Crea con ellos/as una secuencia de movimientos y posturas
que expresen sus ideas y emociones cotidianas. Para esto, pon
música que sea de su gusto; pregunta por sus sugerencias.

1. Guía ejercicios de relajación, meditación y diálogo. Realiza


respiraciones lentas y movimientos sencillos de yoga infantil
(disponibles en las cartillas adjuntas a esta ficha). Recuerda
que la investigación y la formación permanente son esenciales
para desarrollar esta práctica de manera ética.
Cierre
y evaluación
2. Indaga sobre sus aprendizajes. Puedes preguntar: ¿cómo se
(20 minutos)
sintieron?, ¿de qué se dieron cuenta?, entre otras.

3. Concluye con una conversación o usa una rúbrica para


evaluar el logro del objetivo pedagógico y el aprendizaje de los
conceptos trabajados.
71

Adaptaciones:
Artes visuales – soportes

La tiza puede utilizarse directamente sobre el piso como en la pared. Sin embargo, si
no es conveniente emplearla directamente en estas superficies, se pueden usar sobre
cartulinas de color negro pegadas con cinta masking. Las tizas funcionan en diferentes
condiciones climáticas, lo que las convierte en un recurso versátil y adaptable a diversos
contextos.

Artes audiovisuales – animaciones

Con tu teléfono, puedes crear imágenes en movimiento, grabando los trazos que se
generen con la tiza. Para esto te invitamos a investigar sobre la técnica stop motion.

Artes literarias – estructura narrativa

Luego de realizar el ejercicio con las tizas, puedes construir historias, personajes y
escenarios a partir de los animales y paisajes que dibujaron las y los participantes.

Artes musicales – musicalización

Adicionalmente, puedes incorporar con tu teléfono, reproductor de música o instrumentos


musicales diferentes sonidos para crear un ambiente que propicie la exploración
corporal y la elaboración de los trazos con tiza. Puedes probar con diferentes ritmos
musicales y atmósferas sonoras para descubrir cómo estás afectan al movimiento.

Elaboración: Magaly Llumipanta, magíster en Danza Movimiento Terapia.


Apoyo a la conceptualización: Gina López, magíster en Estudios de la Cultura.

Enlaces y recursos:

Encuentra más
información sobre
Wirakchuro sale de paseo
en el video tutorial aquí:

Escanea el código QR
o búscanos en Youtube como
CCE Núcleo Pichincha.
72

El atlas de las historias

Descripción: Espacio:
Esta mediación utiliza la narración oral, las artes plásticas Se recomienda que el
y la música para elaborar un atlas creativo, que es un espacio sea abierto, amplio
mapa o cartografía sobre los cuentos que hemos leído y despejado. De manera
o imaginado. A partir de la lectura de diferentes historias, que podamos mover
invitamos a las y los participantes a mirar, en introspectiva, nuestro cuerpo con libertad.
sus lugares y recuerdos favoritos.

Materiales:
Temas, conceptos y referentes: • Libro: «La cartografía
Atlas del cuento popular»
o reemplázalo por un
Es una herramienta que proviene de la geografía, que
libro que contenga
significa la unión de un conjunto de mapas que guardan mapas
una relación temática. • Libro: «El cóndor pasa
sobre el norte» o
Referentes: Graciela Speranza y On Kawara
reemplázalo por un
Estructura narrativa libro que aborde la
migración
Organización cronológica de un texto de ficción o no • Caja con otros libros
ficción, que contempla inicio, nudo o conflicto y desenlace. infantiles
• Papelotes (1 por grupo)
• Papel bond (4 hojas
para cada estudiante)
• Cajas de lápices de
colores (1 por grupo)
• Cajas de marcadores
de colores (1 por grupo)
• Goma blanca grande
73

Objetivo:
Propiciar una reflexión sobre el entorno socioambiental,
a partir de la construcción de un atlas o conjunto de
mapas personales con los que se construyen historias.

Metodología:

Calentamiento • Dinámica física


(20 minutos) Inicia con una invitación a correr o caminar por el espacio. Luego,
realiza una intervención musical con una canción conocida, como
«Si ma ma ka», una pieza tradicional de Ghana ideal para un juego
rítmico entre voz y percusión corporal. Pide a las y los participantes
que expresen con movimientos lo que escuchan, la intención es
hacer que el sonido y el movimiento sean uno solo, asignando
movimientos a los diferentes momentos de la canción.

• Dinámica de relacionamiento

Pide a las y los participantes que se agarren de las manos para


formar una ronda y simulen el movimiento de las copas de los
árboles; haciendo que el círculo se abra y se cierre. Cada vez que
se junten los brazos al centro, pide que cada participante que
lance una palabra mágica como «abracadabra» o «eureka», para
que tú reveles, luego, los títulos de los libros que se esconden en
una caja al centro del círculo.

Exploración 1. Invita a las y los participantes a sentarse o acostarse para


(60 minutos) escuchar el cuento «El cóndor pasa sobre el norte». Léele en
voz alta, destacando los espacios que recorre el personaje.
Añade elementos sensoriales (telas, pelotas, plumas, etc.) para
enriquecer la experiencia. Al terminar de leer, abre un diálogo
sobre la migración usando preguntas que hayas definido
previamente.
74

2. Narra el cuento Caperucita roja de Gabriela Mistral, usando


un kamishibai. Si es muy complicado elaborar esta estructura,
puedes reemplazarla por escenas impresas o dibujadas. Al
terminar, orienta hacia una reflexión; puedes abordar sobre
lo que pasa cuando hablamos con desconocidos, mostrando
cómo un cuento clásico, esconde contextos de violencia que
suceden en nuestra sociedad.

3. Explica la definición de atlas y presenta ejemplos a través


del libro La cartografía del cuento popular. Comenta sobre
la similitud que existe entre un atlas y la estructura de un
cuento, que incluye: inicio, nudo y desenlace. Puedes animar
la explicación mostrando al Atlas como un mapa del tesoro,
en donde hay un punto de partida que nos permite narrar
recuerdos, cuentos o historias personales.

4. Realiza un atlas colectivo con las y los participantes. Arma


grupos con la misma cantidad de niños y niñas, entrégales un
papelote, marcadores y lápices de colores. Luego, pídeles que
escojan un tema para realizar el ejercicio, por ejemplo, mapa
del tesoro, lugares favoritos de mi casa, lugares preferidos de
la escuela, entre otros. Una vez que hayan terminado de dibujar
su atlas, pídeles que escriban instrucciones o pistas para
navegarlo.

5. Para seguir ampliando la experiencia, adicionalmente, puedes


realizar un mapa 3D de forma individual. Pídeles que piensen
en los espacios que recorren en su escuela, barrio o ciudad y
dibújenlos sobre un artefacto de papel con forma de carta-
casa plegable. Por cuestiones de tiempo, conviene que lleves
armado este artefacto, para agilizar la actividad.

Cierre 1. Realiza la exposición del mapa grupal, de esta manera podrán


y evaluación desarrollar la capacidad de narrar un texto a través de una
(20 minutos) imagen.

2. Invítalos a exponer su atlas personal a quienes,


voluntariamente, deseen mostrarlo.

3. Concluye con una conversación o usa una rúbrica para


evaluar el logro del objetivo pedagógico y el aprendizaje de
los conceptos trabajados.
75

Adaptaciones:
Artes visuales – ilustración

El lenguaje narrativo se complementa al lenguaje visual, para desarrollar una escritura


creativa a partir de los símbolos de los mapas y del atlas.

Artes escénicas – actuación

En el cierre, puedes intervenir la exposición del atlas a través de un ejercicio de


actuación, donde puedes animar a los participantes a personificar el atlas. En este caso,
cada participante puede actuar o narrar los hechos y emociones que se encuentran
plasmados en el papelote.

Artes musicales – sonorización

También puedes complementar el ejercicio a través de un mapeo sonoro, es decir, a


través de identificar y reproducir sonidos que sean representativos de la localidad o
que sean referentes del universo sonoro de cada participante. Al final, este conjunto de
sonidos permitirá crear un atlas sonoro.

Elaboración: Belén Varela, licenciada en Literatura.


Apoyo a la conceptualización: Gina López, magíster en Estudios de la Cultura.

Enlaces y recursos:

Encuentra más información sobre El atlas


de las historias en el video tutorial aquí:

Escanea el código QR
o búscanos en Youtube como
CCE Núcleo Pichincha.
Instrucciones para convertirnos
en una casa

Descripción: Espacio:
Esta mediación utiliza las artes visuales y el teatro para Se recomienda que el
indagar sobre la figura de la casa en sus diferentes formas: espacio sea abierto,
nidos, caracoles, colmenas, represas, departamentos, amplio y despejado. De
casas colectivas e individuales, para la representación manera que podamos
de un espacio simbólico que sea nuestro lugar seguro. colocar una superficie de
plástico sobre el piso para
jugar con sal.
Temas, conceptos y referentes:

Autorreferencialidad Materiales:
En esta técnica, el sujeto protagonista recoge, como • Plástico negro de 8 x 4
metros
punto de partida y medio de exploración, los principales
• 10 kilos de sal
acontecimientos de su vida. • Cinta adhesival o
Referentes: Louise Bourgeoise masking fino y grueso
• 10 linternas
Cartografía • Fundas ziploc
• Envases plásticos
Consiste en una exploración de las formas de habitar con punta (como las
los espacios, a través del tiempo y con la memoria que botellas donde se
éstos contienen, a través de instalaciones, creaciones o pone las salsa)
intervenciones.

Referentes: Roberto Vega


77

Objetivo:
Propiciar una reflexión sobre la memoria para la
construcción de una cartografía colectiva, que permita
reconocer, en uno/a mismo/a, nuestro lugar seguro.

Metodología:
• Dinámica de relacionamiento

Invita a las y los participantes a caminar siguiendo el ritmo de


un tambor. En cada pausa, pídeles representar con su cuerpo la
construccion de diferentes casas como iglús o caracoles. Explícales
Calentamiento que sus casas cohabitan en otras más grandes, como el continente,
(15 minutos) el planeta y el universo, destacando cómo todas están conectadas,
compartiendo y respentando el mismo espacio. De esa manera, mira
de qué forma cada una de sus casas se conecta con las demás.

1. Puedes mostrar obras de artistas que trabajan sobre paisajes


para que, a partir de ellas, las y los participantes puedan
distinguir su lugar favorito de una casa, que pueden dibujar
en hojas de papel bond. Luego, abre un diálogo a través de las
siguientes preguntas orientadoras: ¿qué colores tiene tu casa?,
¿a qué huele?, ¿qué sonidos hay?, entre otras.

2. Pide que imaginen el espacio donde habitan estas casas que


han dibujado y profundiza con las siguientes preguntas: ¿qué
hay alrededor?, ¿montañas, ríos, bosques, flores, animales?
Exploración
3. Juega con cinta adhesiva, recreando sobre tu propia ropa este
(55 minutos)
espacio que imaginaste, pide a las y los participantes que lo
hagan también.

4. Ubica sobre el piso el plástico negro y pide a las y los


participantes que dibujen, con sal y en gran formato, cada
parte de este paisaje colectivo, después solicita que habiten y
se muevan por las partes que más les guste.

5. Utiliza las linternas para recorrer esta cartografía colectiva,


pide que visiten y coloreen con la luz las casas de todos/as.
78

1. Forma un círculo y pide a las y los participantes entrar al centro


para cantar «Yo tengo una casita» u otra canción conocida.
Luego, reflexiona sobre el concepto de espacio seguro con
Cierre preguntas como: ¿cómo se construyen los espacios seguros?,
y evaluación ¿son espacios?, ¿son personas?, ¿viven nuestros cuerpos en
(20 minutos) espacios seguros?, ¿qué características necesito tener yo para
convertirme en un espacio seguro?, entre otras.

2. Concluye con una conversación o usa una rúbrica para


evaluar el logro del objetivo pedagógico y el aprendizaje de los
conceptos trabajados.

Adaptaciones:

Artes musicales – composición

Construye una canción sobre la cartografía colectiva hecha con la sal. También puedes
cambiar la temática de la mediación a través del uso de otras preguntas orientadoras.

Artes literarias – estructura narrativa

Prueba construir una historia a partir de los espacios que dibujan los participantes.

Elaboración: Cinthia Guerra, licenciada en Artes Visuales, y Jesyka Guitiérrez, magíster


en Investigación en Educación.
Apoyo a la conceptualización: Gina López, magíster en Estudios de la Cultura.
79

Enlaces y recursos:
Encuentra más información sobre
Instrucciones para convertirnos en una
casa en el video tutorial aquí:

Escanea el código QR
o búscanos en Youtube como
CCE Núcleo Pichincha.
80

Cachivaches para no olvidar

Descripción: Espacio:
Esta mediación utiliza el teatro y las artes plásticas para Se recomienda que el
explorar las historias personales, creencias e ideas de espacio sea abierto,
niños y niñas, con el objetivo de comunicar sus visiones amplio y despejado. De
del mundo. Esto se logra a través de la creación de un manera que podamos
biodrama que aborda la pregunta: ¿Qué guardamos en movernos con libertad.
nuestra memoria?

Materiales:
Conceptos, técnicas o perspectivas: • 1 Tela de 5 metros
• Bolsas de papel de 28
Biodrama x 40 cm
• Marcadores negros
Es una técnica del teatro que promueve la exploración permanentes gruesos
sobre la vida de las personas. • Cajas crayones
pasteles
Referentes: Vivi Tellas
• 20 metros de soga de
cabuya
Arte-objeto
• 1 parlante para
Son objetos simples y cotidianos que pueden haber sido amplificar música
encontrados o adquiridos, y que cobran un carácter • Cinta adhesiva o
masking
artístico por medio de su modificación, intervención o
interacción con otros elementos.
• 1 juego de máscaras

Referentes: Judith Gutiérrez y Zimoun


81

Objetivo:
Abordar la noción de memoria desde el yo, a partir de
la exploración de narrativas sensoriales del cuerpo y los
objetos, para construir un biodrama y una máscara que
permitan narrar historias personales.

Metodología:
• Dinámica de presentación
Calentamiento
(20 minutos) Indica el material de la mediación con el uso de una máscara
neutra, es decir, una que no exprese emociones, luego, pide a los
participantes que digan uno a uno sus nombres.

• Dinámica física

Trabaja el movimiento con una tela de 5 metros; ubica a los wawas


en círculo y colectivamente formen ondas, giros, estiramientos
con la tela.

Exploración 1. Usa una media máscara o cubre la parte superior de tu rostro,


(50 minutos) dejando al descubierto solo tu boca, e introduce el tema de la
memoria y los recuerdos, a través de las siguientes preguntas:
¿por qué recordamos? y ¿qué son los recuerdos?

2. Reparte las bolsas de papel y propón que las muevan y doblen


suavemente. Invítales a compartir sus percepciones sobre las
bolsas, con las preguntas orientadoras: ¿cómo suena la bolsa
de papel? y ¿qué otros sonidos podemos descubrir en la bolsa?

3. Busca en tu entorno un objeto que despierte una memoria o


recuerdo agradable y haz la siguiente pregunta: ¿dónde se
guardan los recuerdos? Luego, pide a las y los participantes que
también lo hagan.

4. Busca una palabra o sonido que necesites gritar o susurrar,


guárdalo en la bolsa y pide que lo hagan uno a uno.

5. Escribe en un pedazo de cinta de papel o masking el nombre


de tu adulto de confianza y guárdalo en la bolsa, solicita que
también lo hagan.

6. Crea una máscara con los elementos antes explorados y


guardados en las bolsas de papel.
82

1. Construye un biodrama o dramatización sobre tu propia


memoria de vida, usando la máscara de papel que creaste, y
Cierre preséntalo al grupo.
y evaluación
2. Contempla y conversa con las y los participantes sobre lo que
(20 minutos)
provoca la máscara.

3. Haz un círculo de la palabra y abre un diálogo a través de las


siguientes preguntas: ¿cómo te sentiste?, ¿qué recuerdos tuviste?,
¿qué sonidos unirías?, ¿qué le cambiarías o aumentarías? y ¿te
gustaría repetir esta experiencia?

4. Concluye con una conversación o usa una rúbrica para


evaluar el logro del objetivo pedagógico y el aprendizaje de los
conceptos trabajados.

Adaptaciones:

Artes plásticas - objeto visual

Puedes realizar diferentes intervenciones con las bolsas de papel a través del desarrollo
de otras temáticas y preguntas orientadoras.

Artes plásticas - instalación sonora

Puedes construir máscaras con las bolsas de papel intervenidas y seleccionar sonidos,
melodías o una canción, que podría acompañarla.

Elaboración: Jesyka Gutiérrez, magíster en Investigación en Educación.


Apoyo a la conceptualización: Gina López, magíster en Estudios de la Cultura.
83

Enlaces y recursos:

Encuentra más información sobre


Cachivaches para no olvidar en el video
tutorial aquí:

Escanea el código QR
o búscanos en Youtube como
CCE Núcleo Pichincha.
84

Visiones de pasado y futuro


Descripción:

Esta mediación utiliza el cine, las artes plásticas y la literatura, para acercarse al uso de
planos cinematográficos. Luego, a partir de la visualización de los cortos del Catálogo
de Películas del Núcleo Pichincha, se construyen relatos a través del uso de metáforas
y elementos básicos de dibujo, que permiten desarrollar destrezas de interpretación
cinematográfica crítica y personal.

Conceptos, técnicas o perspectivas: Espacio:


Géneros cinematográficos Se recomienda que el
espacio sea amplio,
Son las categorías con las que se clasifican las
despejado y que se pueda
producciones audiovisuales según su estilo, temática,
bloquear la luz, de manera
tono y forma de narrar.
que sea posible proyectar
Planos cinematográficos imágenes sobre la pared
Son las diferentes escenas visuales que se construyen o una tela de color blanco.
a partir del encuadre, ángulo y posición de la cámara,
las cuales tienen una intención narrativa y expresiva.
Sus más relevantes son el plano general, plano medio y
Materiales:
primer plano. • 60 hojas de papel
bond
Elementos básicos del dibujo
• 30 lápices
Son el punto, el plano, la línea y las texturas. Tal como • 15 cajas de lápices de
en el libro «Zoom», de manera silente —es decir, sin texto, colores
solo con imágenes—, pueden utilizarse para bosquejar • 30 tijeras
escenas que dirigen la producción cinematográfica. • 1 marcador de pizarra
Referente: Istvan Banyai • 1 cinta masking
• 5 grapadoras con
grapas
Nota: Es importante tener a la mano, como herramienta
de aprendizaje, cuentos o libros ilustrados para compartir
en el aula y comprender mejor el uso de los planos
cinematográficos.
85

Objetivo:
Apreciar, analizar y motivar un diálogo sobre las técnicas
y estilos de los cortometrajes comunitarios para valorar
las historias y fomentar la participación de las infancias
como creadoras.

Metodología:
• Dinámica de presentación

Ubica a las y los participantes en círculo y pídeles que digan su


nombre y su película favorita. Luego, intenta que expliquen por qué
es su favorita, a través de la elaboración de una reseña que incluya
Calentamiento una breve descripción y su opinión.
(10 minutos)
• Ejercicios de respiración

Ponte de pie, pide a las y los participantes que hagan lo mismo y si-
gan tus instrucciones. Respiren profundamente en tiempos de 4 y 8:
inspira contando hasta 4 y expira contando hasta 8, manteniendo
un ritmo cómodo y con las manos sobre el abdomen.

1. Socializa acerca de los planos cinematográficos básicos


utilizando libros ilustrados cuyas imágenes incluyan: plano
general, plano medio, plano detalle y primer plano.

2. Elige a dos participantes para que representen a los personajes,


mientras el resto encuadra los planos con sus manos: plano
general, plano medio, primer plano y plano detalle. En el
ejercicio, pueden usar las escenas favoritas de las películas que
Exploración
compartieron en el calentamiento.
(100 minutos)

3. Explica el uso de los elementos básicos del dibujo, que son el


punto, plano, la línea, y textura.

4. Proponles recodar una experiencia de su día, como su


desayuno, y que la relaten. Comparte las siguientes preguntas
orientadoras: ¿Qué pasó en su camino hacia la escuela? ¿Qué
alimentos prepararon y comieron esta mañana? Luego, pídeles
que lo narren utilizando cuatro planos cinematográficos.
86

Luego, pídeles que dibujen esos cuatro momentos en una hoja


de papel.

5. Proyecta el corto «Los animales y el volcán» (2023) en el Catá-


logo de Películas del Núcleo Pichincha.

6. Pídeles que dibujen un personaje de ese corto e imaginen


una historia que no se haya contado del personaje elegido.
Puedes proponer este tipo de ejemplo: «Quizá el cóndor tiene
una familia a la que le gusta comer muchos gusanos, ¿cómo
consiguen los gusanos?» Este ejercicio se puede variar con
cualquier personaje que aparezca en el corto.

7. Propón que realicen un mini libro ilustrado o fanzine a partir de


la historia que escribieron y que piensen en un nombre. Según
el tamaño del papel y el número de planos con que se decida
trabajar, explica el proceso de doblar el papel para crear el
mini libro ilustrado o fanzine.

8. Solicita que dibujen y coloreen la historia del personaje que


eligieron usando 4 planos cinematográficos.

1. Abre un diálogo sobre la historia que imaginaron y cómo la


dibujaron, a través de las siguientes preguntas orientadoras:
¿Qué animales identificaron?, ¿cuáles son los animales
preferidos?, ¿qué le añadirían o cambiarían al personaje
elegido?, ¿qué pasaría si esta historia sucede en otros universos,
Cierre tales como el espacio exterior, el mar u océano, el desierto?,
y evaluación entre otras.
(10 minutos)
2. Invítales a presentar y narrar los fanzines por grupos e
intercámbialos para propiciar relecturas y reinterpretaciones.

3. Concluye con una conversación o usa una rúbrica para


evaluar el logro del objetivo pedagógico y el aprendizaje de los
conceptos trabajados.
87

Adaptaciones:
El corto «Los animales y el volcán» que se eligió, fue pensado para un público de niños y
niñas de 7 a 11 años, sin embargo, cada mediador/a puede elegir el corto que considere
más adecuado, puesto que todas las historias tienen personajes y narraciones propicias
para el análisis

Artes literarias – estructura narrativa

Puedes apoyar la creación de las historias a través de construcción de una estructura


narrativa distinta que incluya: inicio, nudo o conflicto y desenlace, en diferente orden.

Artes escénicas- juego de roles

Puedes proponer la creación de una historia alterna para algún personaje seleccionado
del corto, variando una de las partes. También puedes explorar otros escenarios o
introducir la noción de plano desde el teatro de miniaturas (recurso que modifica el
tamaño del espacio escénico, los personajes, los objetos para apoyar la narración) y el
espacio mínimo (técnica que reduce el espacio dramático para explorar posibilidades
físicas de narración).

Artes musicales- Banda sonora

Propone la selección de canciones y efectos de sonido que doten de significado a cada


escena que representen.

Elaboración: Mayky Alvarado, licenciado en Cine y Artes Escénicas; Christian Tapia,


licenciado en Artes Plásticas con especialización en Escultura y Grabado tradicional;
Jesyka Gutiérrez, magíster en Investigación en Educación, y Belén Varela, licenciada en
Literatura.
Apoyo a la conceptualización: Gina López, magíster en Estudios de la Cultura.

Enlaces y recursos:

Encuentra todos los


cortometrajes de Cine
Comunitario del Núcleo
Pichincha aquí:

Escanea el código QR
o búscanos en Vimeo como
Cinemateca Pichincha.
89

Glosario
Las definiciones que se incluyen en este glosario son interpretaciones
realizadas por la redactora, a partir de los conceptos acuñados por las y
los autores referenciados en la sección de bibliografía.

Arte contemporáneo: Surgido desde el siglo XX, se caracteriza por responder


críticamente a problemáticas sociales, priorizar los procesos creativos
sobre las obras, integrar lenguajes interdisciplinarios y conocimientos
transdisciplinarios, y cuestionar las instituciones culturales tradicionales y la
exaltación del artista.

Adaptabilidad: Es la capacidad de adaptarse a cambios y contingencias


durante una actividad. En las mediaciones artísticas, incluye desde realizar
ajustes en la locación hasta sobrellevar condiciones climáticas adversas,
exigiendo creatividad para resolver problemas y adaptarse.

Adultocentrismo: Creencia de que las personas adultas son


inherentemente superiores a las más jóvenes. Implica discriminar, subordinar
y relegar las ideas, propuestas y sentimientos de otras generaciones, como
la niñez, adolescencia y juventud, únicamente por su menor edad. Esto, a
largo plazo, genera relaciones asimétricas y perpetúa el autoritarismo,
además, dificulta la participación de las infancias en su entorno social.

Aprehender: Se refiere a la adquisición profunda de conocimientos, es


decir, a hacer un conocimiento propio. La persona que aprehende algo
lo interioriza y lo conserva durante un periodo prolongado. Por lo tanto,
aprehender implica comprender, asimilar y reutilizar la información a
partir de una interpretación personal y útil para su vida.

Aprendizaje significativo: Proceso en el que se integran ideas nuevas


con conocimientos previos para generar aprendizajes únicos y relevantes.
Involucra aspectos lógicos, cognitivos y emocionales, enfatizando en
cómo las emociones de estudiantes y docentes influyen en el proceso de
formación.
90

Aptitudes cognitivas: Son habilidades del ser humano que implican


el uso de percepción, atención, memoria, creatividad y pensamiento
abstracto. Están vinculadas a la inteligencia, el aprendizaje y la experiencia,
siendo esenciales para realizar tareas complejas como resolver problemas,
tomar decisiones y reflexionar.

Cartografía: Convencionalmente, se refiere a la representación gráfica


de un área física que permite hacer, analizar, estudiar y comprender
todo tipo de espacios en forma de mapas. En el campo de la mediación
artística, permite graficar de forma creativa tanto espacios físicos como
imaginarios para establecer relaciones de distinta índole.

Composición: Es un todo conformado por sus partes, que son organizadas


en un orden y modo determinados. En la música, implica la disposición
creativa de distintos sonidos y silencios, de manera que transmiten
una idea o motivo musical; y en la danza, organiza los elementos que
aparecerán en escena como luz, espacio, cuerpos y movimiento.

Connotaciones: Se refiere a los distintos significados que poseen


los signos, según su contexto. A diferencia de la denotación, que es el
significado literal, la connotación implica la interpretación, a partir de
valores culturales y emocionales, de una idea, lo que produce varios
sentidos más allá de lo literal.

Contra-narraciones: Al entenderse a las narraciones como discursos


de poder que ratifican relaciones sociales asimétricas y justifican la
violencia y la discriminación. Las contra-narraciones, en cambio, son ideas
o relatos disruptivos que buscan contrarrestar estos discursos oficiales,
desde las voces marginalizadas. Cuando las narrativas dominantes son
perjudiciales o extremistas, las contra-narraciones ofrecen resistencias.

Conocimientos sensibles: Se refiere a los conocimientos que se


obtienen mediante los sentidos y que, no necesariamente, han atravesado
por procesos intelectuales como la interpretación. Por ejemplo, se
consideran conocimientos sensibles cuando sabemos diferenciar las
texturas, los colores, olores, sonidos y los sabores.

Coyuntural: Se refiere al conjunto de circunstancias, hechos importantes


e históricos, que determinan una situación en el presente, en el lugar
donde ocurrió.
91

Deconstrucción de estereotipos: Se refiere al ejercicio de cuestionar


y rehacer significados y percepciones asociadas a grupos de personas,
que han sido utilizados para justificar o naturalizar conductas específicas,
generalmente negativas. Al deconstruirlos, esto permite entablar una
relación distinta con estos grupos.

Estético: Se refiere a la apariencia de las cosas y las sensaciones que


nos producen a través de nuestros sentidos, principalmente la vista, pero
también según la experiencia personal y los valores culturales de cada
sociedad. Lo estético nos puede producir percepciones de belleza, fealdad,
armonía, proporción o, incluso, incomodidad y reflexión.

Estructura narrativa: Es la forma en que se organizan los elementos


de una historia para narrarla de manera coherente. Consta de tres partes
fundamentales: inicio, nudo y desenlace. Estos elementos se distribuyen
de diversas formas a lo largo de la historia, según el tipo de narrativa o
género literario.

Hechos culturales: Son situaciones o eventos que estimulan el


pensamiento, cultivan la sensibilidad y refuerzan los valores identitarios
y patrimoniales de una sociedad. Se manifiestan mediante expresiones
artísticas, sociales o comunitarias, que las personas interiorizan durante
su proceso de socialización. Estos se transmiten entre generaciones y
fomentan la cohesión social, la diversidad cultural y la comprensión
intercultural.

Historizar: Estudiar o presentar el contexto de algo a través de su historia;


es decir, señalar su trayectoria histórica. Este enfoque rompe con la idea
de concebir el pasado como una cadena de acontecimientos autónomos,
artificiales u objetivos, para interpretarlo como una serie de sucesos
concatenados y subjetivos. Además, enfariza en que estos pueden ser
problematizados en el presente.

Infancias: Etapa de la vida que abarca desde el nacimiento hasta los


12 años aproximadamente, según contextos culturales y sociales. Se
caracteriza por un desarrollo físico, emocional, social y cognitivo constante.
Reconoce a los niños y las niñas como sujetos de derechos, con autonomía
progresiva y experiencias diversas que varían según su entorno, historia
y cultura, destacando la importancia de acompañar su crecimiento con
cuidado y respeto.
92

Innovación: Es un proceso que propone nuevas formas de hacer, lo que


incluye: crear algo nuevo o mejorar algo existente. Aunque suele asociarse
la innovación a las tecnologías, también incluye mejoras sustanciales
en el desarrollo de procesos, la toma de decisiones y el uso creativo de
recursos en distintos contextos.

Interculturalidad: Es la capacidad de interactuar con respeto y


equidad entre culturas, reconociendo la diversidad y promoviendo la
autodeterminación y la revitalización de lenguas e identidades propias.
Fomenta la integración social, la participación y el respeto a la soberanía
de cada pueblo en su territorio.

Interdisciplinariedad: Es un enfoque que integra conocimientos y


habilidades de diversas disciplinas para abordar problemas comunes,
manteniendo la autonomía de cada área. Promueve la colaboración en
equipo para generar soluciones más completas y efectivas.

Intergeneracionalidad: Es la interacción horizontal entre personas


de distintas edades, fomentando el aprendizaje mutuo y reduciendo
estereotipos negativos. Reconoce la autonomía y valor de cada
generación, promoviendo la comprensión de la vida como un proceso
continuo en el que cada generación encuentra en la otra su reflejo y
conexión.

Neurodiversidad: Se utiliza para destacar que el funcionamiento


humano varía entre las personas, ya que sus cerebros operan de
manera distinta. Este término se emplea especialmente en el contexto
de diferencias neurológicas, como el espectro autista, el trastorno por
déficit de atención e hiperactividad y la dislexia; que se reconocen como
variaciones naturales del funcionamiento cerebral, en lugar de trastornos
que deban ser corregidos.

Paradigma: Conjunto de ideas, creencias, modelos o supuestos


que estructuran la forma en que se percibe, comprende y actúa en el
mundo. Constituye un marco de referencia compartido que guía la
conceptualización y abordaje de problemas en ámbitos como la ciencia,
la cultura, la sociedad o la educación.

Percepción: Es la forma en la que el cerebro humano interpreta la


información que recibe a través de los sentidos para formar una impresión
inconsciente o consciente y construir formas dotadas de sentido.
93

Patrimonio: Particularmente, en el contexto histórico y cultural, hace


referencia al conjunto de bienes muebles, inmuebles, materiales e
inmateriales de valor histórico, artístico, urbanístico, etnográfico, científico,
técnico y social, que merecen ser protegidos y defendidos por el Estado
y la comunidad.

Poético: Por un lado, refiere a la creación, fabricación y producción


de sentidos a través de las palabras o los signos culturales para
transmitir efectos sensoriales, emocionales y semánticos. Es aquello que
evoca emociones profundas, reflexiones y experiencias estéticas que
trascienden lo cotidiano. Puede manifestarse en el lenguaje, la naturaleza,
las obras de arte y la vida cotidiana.

Quehacer artístico: Se refiere al conjunto de trabajos, tareas físicas


o mentales que una persona realiza en el ámbito del arte; que incluye
procesos de investigación, creación, producción, difusión y educación.

Sentido: Describe el conjunto de procesos mentales mediante los cuales


una persona selecciona, organiza e interpreta información proveniente
de estímulos, pensamientos y sentimientos, basándose en su experiencia
previa, de forma lógica, para dar significado a un hecho o cosa.

Transdisciplinariedad: Es un enfoque que trasciende disciplinas,


integrando diversas perspectivas para abordar problemas complejos de
manera holística. Supera la fragmentación del conocimiento al conectar
diferentes campos y sistemas, fomentando innovaciones y métodos
compartidos entre disciplinas.
95

Epílogo
El ejercicio de los derechos culturales supone dar cabida a imaginarios
y perspectivas diversas, y construir espacios para la participación,
cohesión social y expresión. El término «cultura» proviene del latín
«colere», que significa «cultivar» o, en otras palabras, posibilitar que algo
ínfimo crezca y se reproduzca. Sin embargo, en nuestra sociedad, son
limitadas las condiciones que permiten el acceso, sin discriminación, a
los aspectos de la vida cultural de forma continua, ya que estas suelen
estar centralizadas, sectorizadas y mercantilizadas; además, se percibe
a las personas, más como consumidores culturales, que como agentes
sociales activos en la construcción, reconstrucción y deconstrucción del
espacio social-simbólico dentro de sus territorios.

Particularmente, la desigualdad en el acceso a servicios culturales y


educación artística es más evidente con el segmento población de niños
y niñas, debido a barreras como exclusión social y económica, escasez
de profesionales especializados, disminución de programas de calidad,
asimetría en la valoración de su rol social, debilidades y priorización de
otros aprendizajes y temáticas dentro del sistema educativo, obstáculos
administrativos e institucionales que impiden el desarrollo de sinergias
para una educación artística integral. Las brechas son significativas y
amenazan el carácter universal de la cultura orientada al bienestar y el
desarrollo sostenible.

En este contexto surge el proyecto Aya: dispositivo itinerante de


mediación artística para las infancias, que se centra en generar y validar
herramientas para el acceso, disfrute y práctica de expresiones artísticas
para niños y niñas de 18 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de
Quito. Hace este especial énfasis etario y geográfico con la intención
de atender desigualdades históricas, por medio de actividades de
mediación artística, capacitación a actores culturales y educativos
locales y levantamiento de información que contribuyan a la construcción
de políticas culturales para cultivar el interés por las artes, fomentar la
pertinencia cultural, la participación e inclusión social y el ejercicio de
derechos culturales como un proceso estratégico y sostenido, basado en
la interacción e intercambio mutuo.
96

El proyecto propone una perspectiva que trasciende la noción de


cultura como bien de consumo y comercialización, fundamentalmente
refiere a la posibilidad de construcción de significados, pensamiento
crítico y relaciones sociales. Es decir, propone poner en valor las prácticas
que emanan de las propias comunidades y el reconocimiento de los
espacios de tránsito entre creadores y espectadores, instituciones y
personas.

En definitiva, propone un «acceso productivo» (Rowan, 2016, p.42.)


donde la cultura pueda crearse, reproducirse, consumirse y distribuirse
de forma colectiva e implicada. En esta noción, tanto el acceso a los
materiales culturales (obras, ideas, lenguajes y medios) existentes, como
el acceso a las herramientas y tecnologías se conciben para utilizarlos,
disfrutarlos, modificarlos, transformarlos, traducirlos, remezclarlos,
intercambiarlos e interpretarlos.

Así, a partir del reconocimiento de esta necesidad multidimensional


de acercar el arte a las infancias, se articulan la Secretaría de Cultura del
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y el Núcleo Pichincha de
la Casa de la Cultura con la convicción de que el trabajo interinstitucional
permite dar respuestas integrales a problemas complejos y objetivos
comunes.

Esta alianza tiene un interés superior en el reconocimiento de


los derechos de los niños y las niñas al descanso, el esparcimiento, al
juego, las actividades recreativas, la vida cultural desde la unión de dos
ecosistemas complementarios: la educación y las artes. La educación
en artes en espacios formales y no formales da sentido y transforma
el aprendizaje al ligar los ámbitos rural y urbano, local y global, y al
amplificar el diálogo entre las generaciones y diversidades. Además, da
forma a competencias esenciales como la capacidad de observación,
colaboración y reflexión, que favorecen la creatividad y la adaptabilidad.
En síntesis, propician el desarrollo estético, socioemocional y sociocultural,
así como acrecientan las habilidades como la percepción, la memoria y
el pensamiento abstracto o analógico. El propósito de nuestro trabajo es
propiciar la expresión de las identidades de niños y niñas, la configuración
de sus visiones del mundo y lo que da sentido a su existencia, a través de
actividades de mediación artística.
97

Con estas consideraciones, en las siguientes páginas se propone


una Guía de mediación artística para las infancias, que nace como
resultado de la sistematización de las experiencias del proyecto Aya; la
que compartimos con el propósito de ponerla a disposición de quienes
tienen el compromiso de crear nuevas posibilidades y vínculos a través
del aprendizaje y la práctica artística. Esta guía propone una metodología
—métodos, principios y herramientas— o un «modo de hacer» que permita
potenciar y dinamizar los procesos educativos. Esto supone ubicar a la
pedagogía en un lugar transversal, desde la educación vinculada a la
investigación y experimentación artística, en relación con los entornos
humanos, geográficos e institucionales en los que actuamos y donde
habitan las comunidades.

La guía parte de grandes preguntas que están conectadas a


nuestras comunidades y ámbitos disciplinares, para que los/as usuarios/
as puedan decidir hacia dónde orientan su producción de conocimientos
y accionar desde un campo amplio y situado que permita atender sus
propias experiencias y afectos.

En ese sentido, en la primera parte se abordan reflexiones acerca


de la mediación artística, sus definiciones, componentes y características
básicas. La segunda parte plantea los pasos para el diseño de mediaciones
artísticas, a partir de una estrategia participativa a ser ejecutada en
instituciones de educación formal y no formal. Adicionalmente, la guía
cuenta con Hojas de Acción o actividades didácticas, pensadas para que,
cada usuario/a mediador/a, pueda indagar sobre sus conocimientos
previos y ponerlos en juego, de modo interactivo, con el fin de cuestionar
posiciones, preconcepciones e ideas.

Por último, la herramienta incluye sugerencias temáticas,


conceptuales y prácticas; un catálogo de palabras relevantes afines a
la propuesta; un cuadernillo de estrategias construidas y aplicadas en
la ejecución del proyecto Aya entre otras herramientas que permiten
abrir caminos y orientar dinámicas innovadoras. Apostamos a que esta
Guía de mediación artística para las infancias sea un aporte basado
en el respeto, la promoción, la protección y el ejercicio de los derechos
culturales de niños y niñas para brindarles acompañamiento en la
apreciación, sensibilización, encuentro y reflexión alrededor del arte y la
cultura.
99

Bibliografía
Abad J., y Ruiz A. (2022). Instalaciones de juego [en línea]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ALn_idvnuCg

Álvarez, V. (2020). ¿La luna es de queso? Buenos Aires: Gerbera Ediciones.

Argerami, O. (1968). Psicología de la creación artística. Buenos Aires:


Columbia.

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa: un punto


de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bhabha, H.K., (2013). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Campos, D., (2014). Herramientas para la gestión cultural local – Mediación


artística. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes.

Código de la Niñez y la Adolescencia. Ley 100 [en línea]. Consejo Nacional


para la Igualdad Intergeneracional. [Consultado el 27 noviembre
de 2024]. Disponible en: https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf

Convención sobre los Derechos del Niño: versión para niños [en línea].
Unicef. [Consultado el 27 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.unicef.org/es

Declaración Universal de los Derechos Humanos [en línea]. Naciones


Unidas. [Consultado el 27 de noviembre de 2024]. Disponible
en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-
human-rights

D’Emilia, D. y Chávez, B., (2015). «Manifiesto de la Ternura Radical [en línea]»


en Hysteria Magazine. [Consultado el 27 de noviembre de 2024].
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1KxC3tvyjVmkhaCAo
vIUYcUTtjwK6yIXM/view?usp=sharing

Del Valle, D., y Lucesole R., (2021). «La mediación cultural: apuntes para un
enfoque latinoamericano» en Revista F-ILIA, 3, 59-74. [Consultado el
27 de noviembre de 2024. Disponible en: https://ilia.uartes.edu.ec/f-
ilia/articulos/la-mediacion-cultural-apuntes-para-un-enfoque-
latinoamericano/

Freire, P., (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones


con Antonio Faúndez. Buenos Aires: Asociación Ediciones La Aurora.
100

Gilligan, C. y Noddings, N., (2013). Ética del cuidado. Barcelona: Fundación


Víctor Grífols i Lucas.

Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios


culturales. Popayán, Lima y Quito: Envión Editores, IEP, Instituto
Pensar y Universidad Andina Simón Bolívar.

Hoyuelos, A., (2004). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de


Loris Malaguzzi. Barcelona: Octaedro.

Lacan, J., (2005). «Lo simbólico, lo imaginario y lo real», en De los Nombres


del Padre. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Levinas, E., (2002). Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad.


Salamanca: Ediciones Sígueme.

Ministerio de Educación, (2016). Educación Cultural y Artística. Quito.

Morin, E., (1996). La Transdisciplinariedad Manifiesto. Hermosillo:


Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Navarro, B. (2024). Corteza cerebral y funciones cognitivas superiores


[en línea]. [Consultado el 27 de noviembre de 2024] Disponible en:
https://www.kenhub.com/es/library/fisiologia/corteza-cerebral-y-
funciones-cognitivas-superiores

Paisajes culturales [en línea]. Unesco. [Consultado el 27 de noviembre


de 2024]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000109417_spa

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales [en


línea]. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. [Consultado el 27 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/
international-covenant-economic-social-and-cultural-rights

Peirce, C., (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Peirce, C., (1988). El hombre, un signo. Barcelona: Crítica.

Peters, T., (2018). «¿Qué es la mediación artística? Un estado del arte de


un debate en curso [en línea]» en Córima, Revista de Investigación
en Gestión Cultural. [Consultado el 27 de noviembre de 2024].
Disponible en: https://doi.org/10.32870/cor.a4n6.7134

Petit, M., (2023). Somos animales poéticos. México DF: Océano Travesía.
101

Piaget, J. (1971). La teoría de las etapas en el desarrollo cognitivo. Nueva


York: McGraw-Hill.

Sánchez, L. y Castro, D., (2022). «Para una participación plenamente posible:


el Modelo Contextual de Aprendizaje como herramienta para
acercar los museos a sus públicos» en Cuadernos de Curaduría
[en línea]. Museo Nacional de Colombia. [Consultado el 27 de
noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.museonacional.
gov.co

Rowan, J., (2016). Cultura libre de Estado. Traficantes de Sueños. Disponible


en: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/LEM7_cultura%20
libre%20de%20Estado.pdf

Skliar, C., (2012). Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en


América Latina. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.

Vercauteren, R. y Pitaud, P., (1995). L’intergénération en Europe. París: Eres.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Buenos Aires: Grijalbo.

Vygotsky, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

Weinert, F. (1987). «Introduction and Overview: Metacognition and Motivation


as Determinants of Effective Learning and Understanding» en
Franz Weinert y Rainer Kluwe (Eds.) Metacognition, Motivation and
Understanding. Broadway: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Williams, R., (2003). Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la


sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Aya: guía de mediación artística para las infancias
se terminó de imprimir en febrero de 2025,
con un tiraje de 2000 ejemplares.
Quito-Ecuador
¡Mediaciones
artísticas para crear
comunidades que
experimenten,
resignifiquen y

la
expresen a partir del impulso,

escucha, la lógica, el
lo lúdico
absurdo, el ocio,

e, incluso, el
aburrimiento!
Escanea el código QR
y vive las aventuras del AYA.

Un proyecto de: En colaboración con:

También podría gustarte