0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas36 páginas

Exportacion

El documento presenta una ficha técnica para proyectos de inversión de baja y mediana complejidad, enfocándose en la creación de un sistema de riego en el distrito de Quilahuani, Tacna. Se detalla la institucionalidad, diagnóstico del área de estudio, y características de la unidad productora, destacando la necesidad de mejorar la producción agrícola y el acceso a servicios básicos. Además, se identifican riesgos potenciales y se analizan las condiciones económicas y de infraestructura que afectan el desarrollo del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas36 páginas

Exportacion

El documento presenta una ficha técnica para proyectos de inversión de baja y mediana complejidad, enfocándose en la creación de un sistema de riego en el distrito de Quilahuani, Tacna. Se detalla la institucionalidad, diagnóstico del área de estudio, y características de la unidad productora, destacando la necesidad de mejorar la producción agrícola y el acceso a servicios básicos. Además, se identifican riesgos potenciales y se analizan las condiciones económicas y de infraestructura que afectan el desarrollo del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

FORMATO N° 06-B:

FICHA TÉCNICA GENERAL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN


DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD
Un nuevo sistema
de inversión pública

Opciones adicionales 1 2 3 4
Pantalla completa
Datos Generales Identificación Formulación Evaluación

Pantalla normal Área de estudio/área Evaluación social


de influencia Horizonte de
Instructivo evaluación
Nombre del proyecto, Sostenibilidad,
Unidad Productora
Imprimir responsabilidad
funcional, alineamiento Involucrados Brecha del servicio Gestión
a una brecha
Protocolo de Evaluación prioritaria e
Institucionalidad Problema / objetivos Análisis técnico Impacto ambiental
Problema, objetivo y
Anexos soluciones
Alternativas de
Costos Marco Lógico
solución
SECCIÓN N°01: DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.01 Institucionalidad

UNIDAD FORMULADORA (UF)


Nivel de gobierno : GOBIERNOS LOCALES
Entidad : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILAHUANI
Nombre de la UF: (Nombre de la Unidad Orgánica a la que pertenece la UF) UNIDAD FORMULADORA
Responsable de la UF LUIS OSCAR TICONA MAMANI

1.02 Responsabilidad funcional y tipología del proyecto de inversión

Función 10 AGROPECUARIA

División funcional 025 RIEGO

Grupo funcional 0051 RIEGO TECNIFICADO

Sector responsable AGRICULTURA Y RIEGO

Tipología de
AGRICULTURA Y RIEGO
proyecto

1.03 Nombre del proyecto de inversión

Naturaleza de intervención Objeto de intervención Localización


DEL DISTRITO DE
DEL SERVICIO DE PROVISIÓN QUILAHUANI DE LA
DE AGUA PARA RIEGO EN EL PROVINCIA DE
CREACION
CANAL DE PRIMER ORDEN L1 CANDARAVE DEL
QUILAHUANI DEPARTAMENTO DE
TACNA

1.04 Alineamiento y contribución al cierre de una brecha prioritaria

Servicios públicos con brecha identificada y priorizada SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO

Unidad de Espacio
Nombre del Indicador de brecha de acceso a servicios Año Valor
medida geográfico
PORCENTAJE DE SISTEMAS DE RIEGO QUE OPERAN
Ha DISTRITAL 2023 44
EN CONDICIONES INADECUADAS

Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

Contribución del Cierre de Brecha (Valor) 1

Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental). Su estimación proviene de la diferencia entre la oferta con proyecto (tamaño) respecto a la oferta optimizada sin proyecto (cuando corresponda).
SECCIÓN N°02: DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

DIAGNÓSTICO

ÁREA DE ESTUDIO

2.01 Localización del área de estudio del proyecto

Localidad/Centro
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
poblado

1 Tacna Candarave Quilahuani 220405


Nota: Si el área de estudio del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones.
2.02 Localización del área de influencia del proyecto

Localidad/Centro
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
poblado
1 Tacna Candarave Quilahuani 220405
Nota: Si el área de influencia del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones.

2.03 Croquis con la ubicación de los beneficiarios o los demandantes actuales y futuros y la localización de los elementos de la UP (en caso exista) o la UP que
se conformará producto de las alternativas de solución.

Macrolocalizacion Microlocalizacion Leyenda del croquis:

Fuente de información: Instituto Geográfico Nacional - IGN

2.04 Análisis de las características (físicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios, insumos, etc.) que influirán en el diseño del proyecto, en la demanda, en
los costos, etc.)

Físicas

Principales características del uso del suelo de la zona de interés (localización


potencial de la UP)

Tipo de suelo Área Descripción Fuente de información

Los suelos forman


parte de laderas,
el relieve de los
suelos es
ondulado
inclinado, donde
se pueden
Tierras aptas para encontrar algunas Estudio de mecanica de suelos,
cultivo, suelo 9666.62 áreas de relieve estudio agrologico y CUM de
gravoso suave son de baja tierras de la Region Tacna
fertilidad.
Altitud Temperatura Humedad Precipitación

3100 9.0 74.80% 16

Describir características de accesibilidad y dinámica económica

Para llegar al área intervención, se debe tomar la PE 38 desde la ciudad de Tacna hasta llegar a Tarata, recorriendo una distancia de 97 kilómetros por vía asfaltada, de
luego tomar el desvío al C.P. Aricota, para llegar al Distrito de Quilahuani, y de ahi recorrer 9 kilometros para llegar al punto de captacion.

La condición económica de la población y de las viviendas del área de influencia del proyecto es de condición económica baja, puesto que sus ingresos económicos son
bajos. Es así que en el área de influencia los escasos recursos económicos de la población son notables claramente, puesto que estos influyen en la inaccesibilidad a los
servicios de básicos. De acuerdo a información brindada por los pobladores de la zona de influencia del proyecto, dispone de un ingreso familiar promedio que va de S/.
400.00 a S/. 600.00 soles mensuales, según la información recabada de fuente primaria, la principal actividad economica es la agricultura cuya cedula de cultivo la
conforman el oregano, alfalfa, habas y alverja, dichos productos son vendidos a intermediarios y mercado local.

Acceso a servicios públicos Disponibilidad de recursos e insumos para el proyecto

Servicio público Descripción Recursos Descripción


La poblacion del sector si cuenta con el Mano de obra calificada Se requiere la disposición de personal
Agua potable servicio de agua potable, la fuente de especializado (capataz, oficial, operario y
abastecimiento es de pileta y rio. topógrafo)
La poblacion del sector si cuenta con el Mano de obra no calificada Se requiere la disposición de personal no
servicio de desague, la disposicion de calificado o no especializado como son los
Desague escretas se hace en pozo ciego o a campo peones
abierto
La poblacion del sector si cuenta con el Materiales Nacionales Disposición de material de construcción, de
Electricidad servicio de electricidad de manera integral distribución nacional
Se tiene acceso a educación superior a nivel
de instituto, y educación básica regular esta
limitada en el nivel primaria y secundaria, se
presenta casos de analfabetismo, debido a
la situación de pobreza en la que viven los Se requiere la disposición de camiones,
Educacion productores, obligando la situación a enviar Equipos Nacionales cargadores, equipos de corteo y soleo,
a los niños a las labores de campo para compactadores, equipo topográfico, etc.
apoyar al sustento familiar en lugar de asistir
a las escuelas recibir formación en el nivel
primario y/o secundario

Se prevé la contratación de servicios, para el


Salud Servicios
desarrollo de las actividades del proyecto

2.05 Identificar los peligros que pueden ocurrir en el área de estudio

¿Existen antecedentes de ocurrencia en el área de ¿Existe información que indique futuros cambios en las
estudio? características del peligro o los nuevos peligros?
Peligros
Características (Intensidad, frecuencia, Características de los cambios o los nuevos
Sí / No Sí/No
área de impacto, otros) peligros

Inundaciones No No se presentan por existir causes definidos No Estudio de daños del Fenómeno del Niño
difíciles de desbordar
Movimientos en masa No No se presenta debido a la topografia de la zona No Estudio de daños del Fenómeno del Niño
Se podrían presentar, pero no generaran
Lluvias intensas Sí problemas estructurales debido a que serán Sí Registros Históricos del SENAMHI
absorbidas por el aliviadero de demasías
Se presentan en las zonas altas del Proyecto con
Helada Sí Sí En el área de influencia son de presencia esporádica
muy baja incidencia
Se presentan en las zonas altas del Proyecto con
Nevadas Sí Sí En el área de influencia son de presencia esporádica
muy baja incidencia
Afectarían a las zonas de cultivo y no a las
Friaje Sí Sí En el área de influencia son de presencia esporádica
infraestructuras
De acuerdo al mapa de zonificación sísmica para el
Territorio Peruano, el departamento de Tacna está Mapa de Zonificación Sísmica es considerado en el diseño
Sismos Sí Sí
ubicada dentro de una zona de sismicidad alta estructural

Son los años con características de año hidrológico


seco en la cuenca. Afectaría la expectativa de los
agricultores, pero en lapsos de 1 a dos años en
períodos largos y tardanza en el inicio de lluvias Registros históricos de sequias por la OIA de la región
Sequías Sí Sí
que debería ser previsto y controlado por los Tacna
agricultores, afecta más a los cultivos y no a las
estructuras
No se presenta por las caracteristicas geologicas No se presenta por las caracteristicas geologicas de la
Vulcanismo No No
de la zona zona
Tsunamis No No se presenta por la distancia al mar No No se presenta por la distancia al mar
Incendios forestales No No se presenta No No se presenta
Erosión Sí Se tiene areas sin cobertura vegetal No No se presenta
Vientos fuertes No No presenta peligro No No se presenta
Incendios urbanos No No presenta peligro No No se presenta
Radiación solar Sí No presenta peligro Sí En el área de influencia son de presencia esporádica
SECCIÓN N°03: DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA

LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y SERVICIOS (En caso exista)

3.01 Nombre de la Unidad Productora: SECTOR DE RIEGO QUILAHUANI

3.02 Código de la unidad productora (en caso el sector lo haya definido)*

*Son obligatorios en caso de: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)
Nota: Se puede agregar más de un código de identificación cuando el proyecto comprenda más de una Unidad Productora

3.03 Localización geográfica de la Unidad Productora

N° Departamento Provincia Distrito Localidad/Centro poblado Coordenadas geográficas

1 Tacna Candarave Quilahuani Este: 363780 Norte: 8092487


Nota: Si la Unidad Productora del proyecto abarca más de una localización o si el proyecto presenta más de una Unidad Productora, se podrán añadir más localizaciones

3.04 Diagnóstico de procesos de la Unidad Productora

Caracterización de los procesos de producción de la UP



Nombre del proceso de producción Descripción ¿En qué consiste el proceso? Situación actual

La actividad agrícola la realizan pequeños productores los cuales se caracterizan por el inadecuado manejo agronómico del cultivo, si bien es cierto
que los productores tienen conocimientos básicos que les permiten iniciar esta actividad económica, los rendimientos obtenidos son bajos, lo que
convierte esta actividad económica en una agricultura poco rentable, que mantiene al agricultor subyugado a un bajo nivel de vida. El productor no
conoce todas las labores culturales necesarias e imprescindibles para lograr un rendimiento óptimo de los cultivos de la zona, y el indicador de lo
antes mencionado es el bajo rendimiento por hectárea. Por lo que es impostergable dotar al productor de conocimientos de las labores culturales
que requieren los cultivos para mejorar el rendimiento por hectárea.
Otro factor a tomar en cuenta, es que en la actualidad los productores no tienen conocimientos acerca de las fórmulas de abonamiento requeridas
por los cultivos en las diferentes etapas fenológicas, los productores tienen conocimientos empíricos acerca de la fertilización del cultivo, basados en
las recomendaciones hechas por los fabricantes de abonos químicos y experiencias pasadas. Esto se refleja en el bajo rendimiento por hectárea
obtenido hasta la fecha, ya que los cultivos no tienen una fertilización adecuada, lo que no les permite expresar todo su potencial genotípico y
1 Produccion Consiste en el proceso desde la siembra del cultivo hasta la cosecha fenotípico al momento de la cosecha.
Se observa también que la baja producción actual, se debe en parte a las mermas ocasionadas por plagas y enfermedades que atacan a los cultivos
durante su ciclo de vida. Los agricultores reconocen ciertas plagas y enfermedades que son comunes y repetitivas a lo largo de las campañas, pero
desconocen los diferentes estadios de los patógenos, el momento adecuado de control y la sustancia requerida para su control.
También se observa que en la zona de intervención se practica una agricultura convencional, con el uso de insecticidas y demás productos
químicos, que limita el poder de negociación de los productores al mercado tradicional, los productores desconocen otro tipo de producción y el
indicador es que ningún productor conoce y/o aplica las Buenas prácticas agrícolas.
Otro factor y el más importante es la mala calidad del agua y la insuficiente oferta hídrica que limita la producción agrícola, mantiene en un constante
estrés hídrico a las plantas, lo que las hace más susceptible al ataque de plagas y enfermedades lo cual trae como resultado una gran pérdida de
cosecha.
Para analizar el proceso de transformación del cultivo de oregano, como principal cultivo de la zona de intervención o el más importante por la
rentabilidad económica, debemos considerar que este cultivo se comercializa en seco, que en promedio tiene una proporción de 5:1, es decir, por cada
5 kg de orégano fresco se obtiene 1 kg de orégano seco. El único proceso de transformación o tratamiento post cosecha de cultivo de orégano en la
zona de intervención es el secado, el mismo que presenta serias deficiencias por el desconocimiento de los productores acerca de los aspectos básicos
de conservación y principales alteraciones post cosecha. Lo que ocasiona grandes pérdidas al productor.
2 Transformacion Consiste en darle valor agredo y tratamiento post cosecha El proceso de secado se realiza en forma artesanal ante la carencia de equipos de deshidratado, utilizando en algunos casos mantas de plástico o
sacos de polipropileno para esparcir el orégano fresco y alejarlo del contacto directo con el suelo. Algunos productores esparcen el producto freso
directamente sobre el suelo.
Muchas veces el factor climático influye de manera negativa en este proceso de deshidratado, pudiendo perder hasta el 50% del producto por pudrición
al estar en contacto con la lluvia y estar expuesto al ataque de insectos y roedores.

Los productores venden el 99% de su producción, conservando en promedio solo el 1% para el autoconsumo, son los intermediarios quien acopian el
Comercializacion Venta del producto a mercado local y/o intermediarios producto para las empresas comercializadoras, y son ellos quienes establecen el precio de compra, y los productores se ven obligados a aceptar dicho
3
precio, la relación entre productores y acopiadores es buena.
El precio del kilogramo de orégano en chacra es de S/. 5.25 en promedio, es importante señalar que el productor prefiere vender su producción en
chacra a los intermediarios para no asumir los costos de traslado y el tiempo que esto le demanda, ya que se encuentran descapitalizados.

3.05 Diagnóstico de los activos de la UP

Cumple con los estándares de calidad del


Tipo de Factor Sector
Procesos Activos estratégicos esenciales* Estado Situacional Acciones correctivas
productivo
Norma técnica** Sí

Construccion de infraestructura de
Captacion No rustico, armado de piedras y plastico, con grietas entre las piedras y perdida de agua captacion

Infraestructura Linea de conduccion sequia de terreno natural, sin ningun tipo de revestimiento, con perdida de recurso construccion de linea de conduccion
No
hidrico por percolacion a lo largo de la linea de conduccion

Proceso 1
Equipamiento

Vehículos

* Activos que modifican la capacidad de producción del servicio. P.ej: aulas, laboratorios de investigación, camas, consultorios, PTAP, etc.
** De no existir norma técnica, precisar el documento o informe técnico equivalente.

3.06 Detallar las prácticas de mantenimiento de la UP

¿Se dispone de un plan operativo aprobado? Sí No


Precisar documento (en caso la anterior pregunta sea afirmativa)

Tipo de mantenimiento ¿La entidad dispone de los


Precisar los activos
Fecha de último mantenimiento Acciones de mantenimiento Costo de último mantenimiento ¿En el año actual dispone de materiales, recursos Órgano o área técnica
esenciales que reciben Precisar restricciones
realizado realizadas realizado fondos para su ejecución? humanos y gestión para el responsable
mantenimiento
mantenimiento?
Rutinario Periódico Correctivo

Captacion 2019 Descolmatacion S/. 360.00 No No Baja disponibilidad economica C.R. Quilahuani
Linea de conduccion 2019 Limpieza 3000 No No Baja disponibilidad economica C.R. Quilahuani

3.07 Evolución de la producción de servicio provisto a los usuarios

Servicios Unidad de Medida Año -10 Año -9 Año -8 Año -7 Año -6 Año -5 Año -4 Año -3 Año -2 Año -1

Servicio de agua para


m3 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23
riego

3.08 Estimar la exposición de la UP frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio

Grado de exposición
Peligros
Bajo Medio Alto

Inundaciones

Movimientos en masa

Lluvias intensas

Helada

Nevadas

Friaje

Sismos

Sequías

Vulcanismo

Tsunamis

Incendios forestales

Erosión

Vientos fuertes

Incendios urbanos

3.09 Describir la vulnerabilidad por factores de fragilidad y resiliencia

Factor de Grado de vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad*
Factor de
Variable
Vulnerabilidad* Bajo Medio Alto Muy alto

Tipo de construcción
Fragilidad
Aplicación de normas de construcción

Capacidades de los operadores para responder ante un evento natural

Capacidades de respuesta de la organización (entidad) ante una contingencia.


Resiliencia
Capacidades financieras de la entidad para la respuesta

Existencia de recursos financieros para respuesta

*El llenado del cuadro es para cada UP o para cada uno de sus activos (en caso presenten distinta localización)

3.10 Mapa de peligros de la UP y su área de influencia

Leyenda del croquis:

UP o activos de la UP* expuestos Coordenadas de ubicación

Comision de Regantes Quilahuani Este: 363780 Norte: 8092487

Fuente de información: Instituto Geografico Nacional


SECCIÓN N°04: DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS

4.01 Descripción de la población afectada

Total de la población
Tipo de población* Unidad de medida Fuente de información
afectada

380 Usuarios Persona C.R. Quilahuani

*Define en función a la tipología del proyecto

4.02 Caracterización de la población afectada

Estructura de la población

Variables /indicadores Categorías Valor Fuente de información

0-14 años
15-19 años
Edad
20-59 años
Mayor a 60 años
Hombre
Género
Mujer

Personas con discapacidad

Población infantil
Población por niveles de
ingresos
Número de hogares
% de la población con
acceso a salud
% de la población con
acceso a saneamiento

% de la población con
acceso a electrificación
% de la población con
acceso a educación básica
regular
% de la PEA

Otros

*Esta matriz es referencial, dependerá de la tipología del proyecto

4.03 Matriz de involucrados

Posición (Cooperante,
Agente involucrado Beneficiario, Oponente, Problemas percibidos Intereses o expectativas Contribución
Perjudicado)

Donación de terreno para la


Inadecuada oferta hídrica para Mejorar la producción y
construcción de la línea de
la actividad agrícola de la zona. productividad de los cultivos de
conducción y del reservorio.
Bajos ingresos de la actividad la zona de intervención,
Aceptan pagar la nueva tarifa
agrícola. Incrementar los ingresos
USUARIOS AFECTADOS C.R. de agua, después de la
Beneficiario Bajos niveles de rendimiento obtenidos por cosecha para
QUILAHUANI intervención del proyecto
de los cultivos e Incremento de mejorar su actual nivel de vida.
La J.U. Candarave, se hará
problemas fitosanitarios Contar con una infraestructura
responsable de los Costos de
Expectativa de migración. hídrica adecuada.
Operación y Mantenimiento
Bajo nivel socio económico de Promover el desarrollo del sector
los productores del C.R. productivo agrícola.
Quilahuani Mejorar las condiciones
Bajos niveles tecnológicos de socioeconómicas de la población
producción y productividad de rural
GOBIERNO REGIONAL DE Posible entidad que podria
Cooperante la actividad agrícola. Promover la productividad
TACNA financiar el Proyecto.
Inadecuadas condiciones de agrícola y acceso a mejores
conducción, almacenamiento y mercados y la agro exportación.
uso eficiente del recurso Mejorar la calidad de vida de los
hídrico. agricultores y sus familias

Limitada disponibilidad
financiera para la ejecución de
Dotar de condiciones adecuadas
PIs. Evaluacion y posterior
a la población para el desarrollo
Inadecuadas condiciones de aprobación del estudio de
de actividades agrícolas en el
línea de conducción y preinversion, aprobación del
distrito.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE almacenamiento del recurso Expediente Técnico.
Cooperante Generar empleo temporal.
QUILAHUANI hídrico para la actividad Gestionar el financiamiento del
Mejorar la infraestructura de
agrícola del C.R. Quilahuani Proyecto, así como su
riego para la agricultura y las
Bajos niveles de rendimiento operación y mantenimiento a
capacidades de los agricultores
de los cultivos e Incremento de través del C.R. Quilahuani
problemas fitosanitarios

Promueve el perfeccionamiento
del marco técnico, jurídico y
normativo para la gestión
Inadecuadas condiciones de
sostenible de los recursos
conducción, almacenamiento, Emite la Opinion favorable de
AUTORIDAD NACIONAL DE hídricos.
aducción y distribución del Ejecución del Estudio asi como
AGUA - ANA Cooperante Eficiente sistema de conducción,
recurso hídrico y Altos niveles resolucion de disponibilidad
almacenamiento, aducción y
tecnológicos en la gestión hidrica
distribución del recurso hídrico.
eficiente del recurso hídrico
Formalización del uso de los
recursos hídricos superficiales

Brindar el adecuado apoyo


Promover el desarrollo de los técnico para el desarrollo del
Deficiente organización de agricultores. proyecto.
agricultores para el desarrollo Mejorar la calidad de los Sensibilizar a los agricultores
DIRECCION REGIONAL DE de cadenas productivas y bajos productos cosechados, con un para la planificación adecuada
Cooperante
AGRICULTURA TACNA niveles de rendimientos de los manejo fitosanitario adecuado y de las campañas agrícolas y
cultivos debido a la escasez de la correcta oferta hídrica para los uso eficiente del recurso
recurso hídrico mismos. hídrico, basados en su cedula
de cultivo
SECCIÓN N° 05: PROBLEMA/OBJETIVO

5.01 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

Descripción del problema central Indicador Descripción del indicador UM Valor

BAJOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS PORCENTAJE DE SISTEMAS DE RIEGO QUE OPERAN


100.00% ha 44
AGRÍCOLAS EN EL DISTRITO QUILAHUANI EN CONDICIONES INADECUADAS

Causas Directas (CD) Sustento (evidencias) Causas indirectas (CI)

C.I. 1.1 Deficiente infraestructura hidraulica


C.D 1: Deficiente disponibilidad de agua para riego bajos rendimientos y sistema en mal estado

C.I. 2.1 Inadecuados programas de capacitacion


C.D 2: Deficientes programas de capacitacion manejo agronomico inadecuado

Efectos Directos (ED) Sustento (evidencias) Efectos Indirectos (EI) Sustento (evidencias)

E.I. 1.1 Abandono del área de influencia Tasa poblacional decreciente


E.D 1: Inadecuado nivel de condiciones de vida de los
bajos rendimiento por cultivo E.I. 1.2 Abandono de la actividad agrícola Poblaciones jovenes se dedican a otras actividades
productores

E.I. 2.1 Inadecuados ingresos económicos Escaso poder adquisitivo de los productores
E.D 2: Inadecuados niveles de competitividad bajos volumenes de venta E.I. 2.2 Inseguridad alimentaria No existen monocultivos

5.02 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

Descripción del objetivo central Indicador* Descripción del indicador* UM* Valor*

ADECUADOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS PORCENTAJE DE SISTEMAS DE RIEGO QUE OPERAN


100.00% Ha 44
AGRÍCOLAS EN EL DISTRITO QUILAHUANI EN CONDICIONES INADECUADAS

* Esta información proviene de la información registrada en la tabla 1.04

Medios fundamentales

N° Medios fundamentales (componentes) Acciones

Construccion de captacion
Construccion de desarenador
1 Eficiente infraestructura hidraulica
Construccion de obras de arte
Contruccion de canal de conduccion
Talleres de capacitacion
2 Adecuados programas de capacitacion

Fines directos (FD) Fines Indirectos (FI)

F.I. 1.1 Permanencia en el campo


F.D 1: Adecuados niveles de condiciones de vida de los
F.I. 1.2 Fomento de la actividad agricola
productores

F.I. 2.1 Adecuados ingresos economicos


F.D 2: Adecuados niveles de competitividad F.I. 2.2 Seguridad alimentaria

5.03 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Alternativas Acciones excluyentes (Ae) Acciones independientes (Ai) Acciones complementarias (Ac)

Desarrollo de eventos de capacitacion Construccion de infraestructura hidraulica

El proyecto consta de dos componentes; Componente


01: Eficiente infraestructura hidraulica, Consiste en la
construccion de infraestructura de captacion,
desarenador, construccion de 35 ml de canal abierto
con una seccion de 0.80 x 0.60 m y 6,511.98 ml de
tuberia HDPE de 560 mm y 2,000 ml de tuberia HDPE
de 710mm, construccion de obras de arte y aforador. El
componente 02: Capacitacion consiste en el desarrollo
de 19 eventos de capacitacion.
SECCIÓN N°06: HORIZONTE DE EVALUACIÓN
FORMULACIÓN

6.01 HORIZONTE DE EVALUACIÓN


Alternativa 1 Alternativa n
Periodo en años de la ejecución del proyecto 0.67

Nota: Debe considerar los plazos del Estudios Definitivos (incluyendo los plazos de contratación) y la Ejecución Física (Incluye los plazos de contratación y liquidación)

Periodo en años del funcionamiento del proyecto 10

a) La vida útil de los activos principales: 10

Infraestructura: Vida útil de diseño 10


Tecnología: Por obsolescencia tecnológica
Otros
b) Tiempo esperado que durará la demanda por
10
el bien o el servicio a proveer.

Número de años del horizonte de evaluación 10.67


SECCIÓN N°07: BRECHA DE SERVICIO

FORMULACIÓN

ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO

7.01 Definición y caracterización del servicio o de la cartera de servicios


El servicio es la provision de agua para riego, que es el conjunto de componentes y tecnologias aplicadas para el riego de cultivos que permiten optimizar la eficiencia en el uso de los recursos
hidricos, y lograr el incremento de la productividad agricola (Ley Nº 28585 y su reglamento)

7.02 Análisis de la demanda del servicio


Tipo de población Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Población total 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720

Población de
380 380 380 380 380 380 380 380 380 380
referencia
Población
demandante 380 380 380 380 380 380 380 380 380 380
potencial
Población
demandante 380 380 380 380 380 380 380 380 380 380
efectiva
Población
demandante 380 380 380 380 380 380 380 380 380 380
objetivo
* Nota: Replicar el llenado cuando existen diferentes grupos de población.

Variables para la estimación de la


Tasa de crecimiento anual Consumo per cápita
demanda
Servicio de provision de agua para
0% No aplica
riego

Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información

Para la determinacion de la demanda se han utilizado los siguientes parametros: Evapotranspiracion potencial, factor de cultivo (kc), precipitacion total, eficiencia de riego y area de cultivos. Se concidera que las areas
concideradas con cultivo se mantiene constante durante el hortizonte de evaluacion, asimismo la eficiencia de riego se mantiene constante. La fuente de informacion es el Servicio Nacional de metereologia e hidrologia -
SENAMI, Direccion Regional de Agricultura Tacna y Autoridad Nacional de Agua - ANA.

7.03 Proyección de la demanda del servicio

Unidad de
Servicio Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Medida

PORCENTAJE DE
Servicio de
SISTEMAS DE RIEGO
provision de
QUE OPERAN EN m3 52,007,195.49 52,007,195.49 52,007,195.49 52,007,195.49 52,007,195.49 52,007,195.49 52,007,195.49 52,007,195.49 52,007,195.49 52,007,195.49
agua para CONDICIONES
riego INADECUADAS
7.04 Estimación de la oferta optimizada (sin proyecto)

Activos estratégicos
Servicio* UM Capacidad actual** Acciones de optimización Capacidad optimizada**
esenciales
Ninguna
l/s Captacion 1 586.5
Servicio de provision de Ninguna
l/s Desarenador 1 586.5
agua para riego
Ninguna
l/s Linea de conduccion 1 586.5

Total capacidad 3 Total capacidad optimizada 586.5

* Nota: Replicar el llenado del cuadro cuando existe más de un servicio intervenido con el proyecto.
**Nota: La unidad de medida de la capacidad de producción es la misma que la del balance oferta demanda

Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información


Los parametros a analizar para la determinacion de la ofera del servicio son la eficiencia de riego, almacenamiento, eficiencia de conduccion. Dichos parametros del uso eficiente del agua de uso
productivo agrario, son determinados por la Autoridad Nacional de Agua y deben ser evaluados constantemente por los operadores de infraestructura hidraulica.

7.05 Proyección de la oferta del servicio

Unidad de
Servicio Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Medida

PORCENTAJE DE
Servicio de
SISTEMAS DE RIEGO
provision de
QUE OPERAN EN m3 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23 33,877,804.23
agua para CONDICIONES
riego INADECUADAS

7.06 Brecha del servicio (balance oferta optimizada sin proyecto-demanda con proyecto)

Servicios Unidad de
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
con brecha Medida

PORCENTAJE DE
Servicio de
SISTEMAS DE RIEGO
provision de
QUE OPERAN EN m3 - 18,129,391.26 - 18,129,391.26 - 18,129,391.26 - 18,129,391.26 - 18,129,391.26 - 18,129,391.26 - 18,129,391.26 - 18,129,391.26 - 18,129,391.26 - 18,129,391.26
agua para CONDICIONES
riego INADECUADAS

*Nota: Los servicios con brecha corresponden a los servicios públicos con indicadores de cobertura
SECCIÓN N°08: ANÁLISIS TÉCNICO

ANÁLISIS TÉCNICO

Este análisis sustenta la elección de una alternativa técnica de tamaño, localización y tecnología, en mérito a las características particulares de cada tipología de proyecto
de inversión.

8.01 ANÁLISIS DE TAMAÑO (¿Cuánto producir?)

Indicar el criterio o factor condicionante del tamaño del proyecto.

El proyecto abarca un área de 966.62 ha, de acuerdo con la disponibilidad de área bajo riego de los beneficiarios directos del proyecto, y considerando la acreditación
hídrica emitida por la ALA Tacna
Solo en los casos que sea posible analizar más de una alternativa de tamaño, se debe describir tales alternativas de tamaño en la siguiente tabla:

Unidad de Criterio o factor


N° Alternativa de tamaño Valor*
Medida condicionante empleado**

Caudal maximo determinado en el balance


1 m3/año 33,877,804.23 Balance hidrico
hidrico
2 Oferta hidrica en el punto de captacion l/s 586.5 Resolucion ANA
Distancia entre el punto de captacion de
3 km 8.6 Estudio de topografia
agua y el utlimo predio agricola

*El tamaño se define como la capacidad de producción (oferta del servicio con proyecto) en un periodo de referencia.

** Los criterios o factores condicionantes del tamaño del proyecto pueden ser: Brecha de servicio - último año del horizonte de evaluación, posibilidades de implementación modular o
escalonado, estacionalidad, economías de escala, periodo óptimo de diseño, tecnología, disposición de insumos, etc..

8.02 ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN (¿Dónde producir?)

Indicar el criterio o factor condicionante de la localización del proyecto.

Los beneficiarios forman parte de la Junta de Usuarios Candarave, y la Comision de Regantes Quilahuani, el factor condicionante es el punto de captacion de agua para
riego y las unidades de produccion. Asimismo se debera tener en cuenta las infraestructuras de conduccion y distribucion.
Solo en los casos que sea posible analizar más de una alternativa de localización, se debe describir tales alternativas de localización en la siguiente tabla:

Descripción de las alternativas de Criterio o factor


N° Coordenadas*
localización condicionante empleado**

1
2

*Adjuntar el documento sobre el saneamiento físico legal o los arreglos institucionales, en caso corresponda

**Nota: Precisar el criterio con el cual se define la localización del proyecto (p.ej. ubicación de la población objetivo, condiciones climáticas y ambientales, condiciones topográficas,
disponibilidad de infraestructura y servicios públicos domiciliarios, existencia de vías de comunicación y medios de transporte, planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano, etc.).
8.03 ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA (¿Cómo producir?)

Descripción del proceso de producción del servicio (con proyecto)

Factores relevantes que condicionan la


Activo estratégicos tecnología
Procesos Tipo de Factor productivo Tipo de tecnología Sustento
esenciales
Factor 1 Factor 2 Factor 3

Condiciones En función a las caracteristicas de la zona,


Obsolescencia
Construccion Infraestructura Linea de conduccion Concreto armado climáticas y se plantea mejorar su capacidad de
tecnológica
físicas conducción
Condiciones En función a las caracteristicas de la zona,
Obsolescencia
Construccion Infraestructura Obras de arte Concreto armado climáticas y se plantea mejorar su capacidad de
tecnológica
físicas conducción
Disponibilidad de Condiciones En función a las caracteristicas de la zona,
Capacitacion Intangible Talleres Escuela de campo climáticas y se plantea mejorar su capacidad de
recursos
físicas conducción

8.04 IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Descripción de las medidas de reducción del riesgo de desastres (asociadas al análisis de la exposición y fragilidad de la UP sujeta de intervención y de la resiliencia de la
población afectada).

En el área del proyecto se han identificado los peligros siguientes: MOVIMIENTO DE MASA y SISMOS. Luego del análisis se han considerado medidas de reducción de
riesgo como: no estructurales mediante la capacitación a los beneficiarios ante la presencia de corte del servicio. Las medidas estructurales para reducción del riesgo
asociado al peligro de movimiento sísmico se encuentran implícitas en el diseño estructural de las obras, mientras que las medidas de reducción del riesgo asociado al
peligro movimiento de masa se ha planteado una medida estructural adicional como es la construcción de obras de arte y demas

8.05 RESUMEN DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS

Alternativas técnicas Documentos que


Resumen de las
respaldan el
Descripción de alternativas Resultado final* características
planteamiento del
de solución relevantes del diseño
diseño técnico
Tamaño Localización Tecnología técnico preliminar
preliminar

De acuerdo con las


35 ml de canal abierto con
966.62 hectareas cuentan características de recarga
una seccion de 0.80 x 0.60
6,511.98 ml de tuberia HDPE de con agua de riego que la sub cuenca hidrográfica
m y 6,511.98 ml de tuberia La intervencion se localiza en el Estudios basicos e
Alternativa de solución 1 560 mm y 2,000 ml de tuberia permite la actividad agrícola se ha planteado mejorar la
HDPE de 560 mm y 2,000 Distrito de Quilahuani ingeniera del proyecto
HDPE de 710mm en la zona con rendimientos capacidad condución,
ml de tuberia HDPE de
agricolas adecuados almacenamiento y
710mm
distribucion

* Descripción de la alternativa de solución al que se le agrega cada uno de los aspectos técnicos analizados (tamaño, localización y tecnología, -incluye medidas de reducción de riesgo- de corresponder) y que será evaluada en la Sección 10 "Evaluación Social".
8.06 METAS FISICAS DE LOS ACTIVOS QUE SE BUSCAN CREAR O INTERVENIR CON EL PROYECTO*

Acción sobre el activo


Unidad Física Dimensión física
Activos estratégicos Tipo de factor productivo
Acción
esenciales Unidad de Unidad de
Cantidad Cantidad
medida medida

Nro
Construcción captacion Infraestructura estructuras 1.00 Und 1.00
físicas
Nro
Construcción desarenador Infraestructura estructuras 1.00 Und 1.00
físicas
Nro
Construcción Canal de conduccion Infraestructura estructuras 1.00 ml 8,546.98
físicas
Nro
Construcción Obras de arte Infraestructura estructuras 1.00 Und 2.00
físicas
Nro de
Capacitacion Taller Intangible capacitacio taller 19.00
nes
Nota: este cuadro se repite por cada unidad productora intervenida por el proyecto de inversión
La estimación de los costos deberá ser sustentada a nivel de ingeniería conceptual
SECCIÓN N°09: COSTOS DEL PROYECTO

Estructura de costos de inversión

9.01 Costo de ejecución física de las acciones

Acción sobre los activos Unidad Física Dimensión Física


Tipo de factor productivo Unidad de Unidad de Costo unitario Costo total*
Acción Activos Cantidad Cantidad
medida medida

Componente 1:
Nro estructuras
Construccion Captacion Infraestructura 1.00 Und 1.00 108546.05 108,546.05
físicas
Nro estructuras
Construccion Desarenador Infraestructura 1.00 Und 1.00 108546.05 108,546.05
físicas

Construccion Infraestructura Nro estructuras


Obras de arte 2.00 Und 2.00 232598.675 465,197.35
físicas
Nro estructuras
Construccion Canal de conduccion Infraestructura 1.00 ml 8,546.98 889.8837706 7,605,818.79
físicas
Componente 2

Capacitacion Intangible Nro de


Talleres de capacitacion Und 19.00 7116.548421 135,214.42
capacitaciones

Sub Total de costos de inversión 8,423,322.66


*Según corresponda
Nota: este cuadro se repite por cada unidad productora intervenida por el proyecto de inversión
La estimación de los costos deberá ser sustentada a nivel de ingeniería conceptual

Otros costos de inversión

Otros costos Costos a precios de mercado

Gestión del proyecto 126,349.84


Expediente técnico o documento
equivalente 126,349.84
Supervisión 421,166.13
Liquidación 126,349.84
Otros (línea de base, etc.)

Subtotal de otros costos de inversión 800,215.65

Costo Total de inversión 9,223,538.31 Anexar los costos detallados

9.02 Costos de reinversión

AÑOS (Soles)
Activos UM Cantidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9.03 Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto

Fecha prevista de inicio de operaciones: (mes / año): sep-25


Horizonte de funcionamiento (años) 10

AÑOS (Soles)
COSTOS* ÍTEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

OPERACIÓN 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
Personal 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00
Bienes 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
Servicios - - - - - - - - - -
SIN PROYECTO
MANTENIMIENTO 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00
Personal 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
Bienes 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00
Servicios - - - - - - - - - -
OPERACIÓN 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00
Personal 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
Bienes 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00
Servicios 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
CON PROYECTO
MANTENIMIENTO 5,900.00 5,900.00 5,900.00 5,900.00 5,900.00 5,900.00 5,900.00 5,900.00 5,900.00 5,900.00
Personal 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
Bienes 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00
Servicios 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00
OPERACIÓN 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00
INCREMENTAL
MANTENIMIENTO 5,150.00 5,150.00 5,150.00 5,150.00 5,150.00 5,150.00 5,150.00 5,150.00 5,150.00 5,150.00

* Agregar anexo de costos

9.04 Cronograma de inversión de metas financieras

Fecha prevista de inicio de ejecución: feb-24 (mes y año)


Tipo de periodo meses 2,569,313.56 1,989,145.98 994,572.99 828,810.82 663,048.66 580,167.58 414,405.41 248,643.25
Número de periodos 10 (valor)

Acción sobre los activos Cronograma de inversión


Costo estimado de
Tipo de factor productivo inversión a precios de
Componente /acción Activos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
mercado (Soles)

Componente 1:

Construccion Captacion Infraestructura 33,649.28 26,051.05 13025.52587 10854.60489 8,683.68 7598.223422 5427.30244 3,256.38 108,546.05

Construccion Desarenador Infraestructura 33,649.28 26,051.05 13025.52587 10854.60489 8,683.68 7598.223422 5427.30244 3,256.38 108,546.05

Construccion Obras de arte Infraestructura 144,211.18 111,647.36 55823.68229 46519.73524 37,215.79 32563.81467 23259.8676 13,955.92 465,197.35

Construccion Canal de conduccion Infraestructura 2,357,803.83 1,825,396.51 912,698.26 760581.8792 608,465.50 532407.3155 380290.94 228,174.56 7,605,818.79

Componente 2

Capacitacion Talleres Intangible 33,803.61 33,803.61 33,803.61 33,803.61 135,214.42

Sub total :
S/8,423,322.66
Otros costos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Costos a precio de mercado

Gestión del proyecto 15793.73 15793.73 15793.73 15793.73 15793.73 15793.73 15793.73 15793.73 S/ 126,349.84

Expediente técnico S/ 126,349.84 S/ 126,349.84

Supervisión S/ 52,645.77 S/ 52,645.77 S/ 52,645.77 S/ 52,645.77 S/ 52,645.77 S/ 52,645.77 S/ 52,645.77 S/ 52,645.77 S/ 421,166.13

Liquidación S/ 126,349.84 S/ 126,349.84

Estudio de Línea Base

Sub total :
800,215.65
Costo total de la Inversión :
S/9,223,538.31
Nota: La gestión del proyecto, el expediente técnico o documento equivalente, la supervisión y la liquidación no son ítems.

Monto de inversión financiados con fondos públicos


¿El proyecto tiene aporte de los beneficiarios?

SI Aporte de los beneficiarios (S/):

NO x Financiado con fondos públicos (S/):

9.05 Cronograma de metas físicas

Acción sobre los activos


Periodo
Total Meta
Tipo de factor productivo Unidad de medida representativa
Acción Activos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo Periodo 10 Física
Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07 Mes 08 Mes 09 Mes 10
Componente 1:
Construccion Captacion Infraestructura Nro estructuras físicas 0.31 0.24 0.12 0.10 0.08 0.07 0.05 0.03 1.00
Construccion Desarenador Infraestructura Nro estructuras físicas 0.31 0.24 0.12 0.10 0.08 0.07 0.05 0.03 1.00
Construccion Obras de arte Infraestructura Nro estructuras físicas 0.62 0.48 0.24 0.20 0.16 0.14 0.10 0.06 2.00
Construccion Canal de conduccion Infraestructura Nro estructuras físicas 2,649.56 2,051.28 1,025.64 854.70 683.7584 598.2886 427.35 256.4094 8,546.98
Componente 2
Capacitacion Taller Infraestructura Nro de capacitaciones 4.75 4.75 4.75 4.75 19.00
Nota: La unidad de medida representativa proviene de las unidades físicas, a excepción del ítem de Infraestructura que proviene de las dimensiones físicas.
SECCIÓN N°10: EVALUACIÓN SOCIAL

EVALUACIÓN

10.01 BENEFICIOS SOCIALES

Procedencia de los beneficios Tipo de beneficio Descripción Procedimiento de cálculo Fuentes de información

Para determinar los costos de produccion "sin proyecto" en la cedula de


cultivo, se debe especificar el numero de ha, de todos los cultivos , que se
verian beneficiados con la ejecucion del proyecto. Luego se procede a
Los beneficios consisten en la gananacia que perciben los productores estimar los costos unitarios de produccion para cada cultivo de la zona.
por la venta de su produccion actual. Los beneficios "sin proyecto" Todos los costos y rendimientos se presentan para todo el periodo de
vendrian a ser los beneficios que percibe la poblacion en la actualidad, analisis. Luego se debe calcular los ingresos de los productores en el
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Direccion Regional
Incremento del Valor Neto de la Producción Directo es decir el valor neto de la produccion en el escenario sin proyecto, se escenario sin proyecto. para ello es necesario especificar el rendimiento
Agraria Tacna. Organizaciones no gubernamentales
calcula de la diferencia de los ingresos por la venta de productos y por producto, numero de hras, por producto y el precio de los mismos.
servicios en la zona afectada y los costos de produccion en la situacion Luego se restan los ingresos y costos de cada producto para hallar los
actual beneficios por producto. Finalmente se suman los beneficios de cada
producto para determinar el valor neto de la produccion en el escenario
sin proyecto. Este ejercicio se debe realizar para cada periodo del
proyecto en el horizonte de evaluacion.

Los productores, desde el momento que incrementan su producción


tanto en calidad como cantidad, van a tener una serie de ventajas, la
más saltante es que van a poder negociar mejor con sus proveedores,
puesto que van a poder comprar sus insumos en volumen, por lo tanto Primero se determinan los costos de produccion actuales, y se comparan
Mayor poder de negociación con los Directo tendrán sustantivos descuentos en los mismos, lo que incidirá los precios actuales con los precios obtenidos de la posterior negociacion, Fuente social. Evaluacion ex post
proveedores/clientes definitivamente en la reducción de sus costos de producción, el costo de los insumos debe tener una reduccion progresiva
asimismo en el caso de los clientes ,también van a poder tener una
oferta mayor, que posibilitará que los precios tengan un valor mayor,
asimismo el hecho de que obtengan productos de mejor calidad,
permitirá que manejen una marca en común y gastos administrativos
menores.

Obviamente y de acuerdo a los objetivos del proyecto, al


incrementarse los ingresos por producción de la cedula de cultivo
Evaluar el porcentaje de migracion de las pobalciones jovenes, a su vez
Mayores oportunidades de Empleo en la zona (Incremento de producción y productividad), debido a las acciones Fuente social. Evaluacion ex post. Instituto Nacional de
Directo medir la tasa de desempleo en la zona que debe tener una reduccio
de influencia planteadas, la juventud no va a tener que buscar oportunidades fuera Estadistica e Informatica - INEI
progresiva a lo largo del horizonte de evaluacion del PI
del distrito, ya que los agricultores van a producir más volumen de
producto y con mejor calidad.

Los agricultores normalmente desarrollan, sus actividades productivas


y su gestión del negocio, de una manera deficiente, esto por las
mismas características culturales de los productores, no planifican, ni
Evaluar el precio obtenido con su rendimiento y produccion actual en
organizan adecuadamente sus labores, adicionalmente no reciben
comparacion con el rendimiento y produccion despues de la intervencion
capacitación, ni asistencia técnica, porque no están acostumbrados a Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Direccion Regional
Gestión de Negocios eficiente Directo del PI. Restar el margen de ganancia de los productores despues de la
pagar por estos servicios y menos gestionar el acceso a los mismos, a Agraria Tacna. Organizaciones no gubernamentales
intervencion del Pi con el margen de ganancia actual y esa diferenca
través de instituciones del estado, que les traería una serie de
mediarla a lo largo del horizonte de evaluacion del PI.
beneficios, sobretodo en la reducción de sus costos de producción y
comercialización, es por ello que con la aprobación del proyecto este
será un beneficio muy importante para ellos
El proyecto permitirá que se evalúen nuevos mercados y mayores
posibilidades de ventas en segmentos que pagarían mejor por la
cosecha que sería comercializada en mejores condiciones, gracias a las Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Direccion Regional
Apertura de Nuevos Mercados Directo Evaluar los mercados locales actuales a los que los productores venden su produccion, y los nuevos mercados obtenidos con los nuevos volumenes de venta producto de la intervencion del PI
actividades que con ese fin se implementen, existiendo ya una relación Agraria Tacna. Organizaciones no gubernamentales
más directa en lo que demanda el mercado y lo que realmente se
produce

Años 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Beneficios directos 2,707,020.00 3015035.4 3357856.54 3,739,416.47 4164092.67 4636757.282 5162832.995 5748355.263 6400041.548 7125368.383
Beneficios indirectos
Externalidades positivas
Intangibles
* Sólo si corresponde a la tipología del proyecto se cuantifican los beneficios sociales, caso contrario solo se describen cualitativamente en la columna "Descripción" y se pasa directamente a la tabla 10.02 .

10.02 COSTOS SOCIALES

Transformación de precios de mercado a precios sociales

Costos de inversión a precios sociales


Costo total a
Composición Factor de Costo a precios
Acciones precios de
porcentual corrección* sociales
mercado
Acción 1 108,546.05 89,673.47
Insumo no transable 0.83 0.847 76,019.03
Insumo transable** 1.080
Mano de obra calificada 0.10 Construccion de 0.800 8,761.84
Mano de obra semicalificada captacion 0.650
Mano de obra no calificada*** 0.07 0.620 4,892.60
Combustibles 0.672
Acción 2 108,546.05 89,673.47
Insumo no transable 0.83 0.847 76,019.03
Insumo transable** 1.080
Mano de obra calificada 0.10 Construccion de 0.800 8,761.84
Mano de obra semicalificada desarenador 0.650
Mano de obra no calificada*** 0.07 0.620 4,892.60
Combustibles 0.672
Acción 3 465,197.35 384,314.87
Insumo no transable 0.83 0.847 325,795.84
Insumo transable** 1.080
Construccion de
Mano de obra calificada 0.10 0.800 37,550.73
defensa ribereña
Mano de obra semicalificada con gaviones 0.650
Mano de obra no calificada*** 0.07 0.620 20,968.31
Combustibles 0.672
Acción 4 7,605,818.79 6,283,417.77
Insumo no transable 0.83 0.847 5,326,651.40
Insumo transable** 1.080
Mano de obra calificada 0.10 Construccion de 0.800 613,941.69
Mano de obra semicalificada pases aereos 0.650
Mano de obra no calificada*** 0.07 0.620 342,824.68
Combustibles 0.672
Acción 5 135,214.42 111,705.09
Insumo no transable 0.83 0.847 94,695.93
Insumo transable** 1.080
Construccion de
linea de conduccion
Mano de obra calificada 0.10 Construccion de 0.800 10,914.51
Mano de obra semicalificada linea de conduccion 0.650
Mano de obra no calificada*** 0.07 0.620 6,094.65
Combustibles 0.672
Acción 6 -
Insumo no transable 0.83 0.847 -
Insumo transable** 1.080
Mano de obra calificada 0.10 Construccion de 0.800 -
Mano de obra semicalificada reservorios 0.650
Mano de obra no calificada*** 0.07 0.620 -
Combustibles 0.672
Acción 7 -
Insumo no transable 0.83 0.847 -
Insumo transable** 1.080
Construccion de
Mano de obra calificada 0.10 0.800 -
cabezal de filtrado y
Mano de obra semicalificada linea de conduccion 0.650
Mano de obra no calificada*** 0.07 0.620 -
Combustibles 0.672
Acción 8 -
Insumo no transable 0.83 0.847 -
Insumo transable** 1.080
Implementacion de
Mano de obra calificada 0.10 0.800 -
eventos de
Mano de obra semicalificada capacitacion 0.650
Mano de obra no calificada*** 0.07 0.620 -
Combustibles 0.672
Gestión del proyecto 126,349.84 0.847457627 107,076.14
Expediente técnico 126,349.84 0.847457627 107,076.14
Supervisión 421,166.13 0.847457627 356,920.45
Liquidación 126,349.84 0.847457627 107,076.14
Total 9,223,538.31 7,636,933.53

* Según corresponda
** El valor asignado dependerá si el bien es exportado o importado.
*** Este valor dependerá de la región geográfica y la zona que corresponda (urbano/rural)
Costos de operación y mantenimiento a precios sociales

Costo total a
Factor de Costo a precios
Composición precios de
corrección sociales
mercado

Costos de operación incremental 2,800.00 1,917.97


Personal 1,500.00
Mano de obra calificada 0.800
Mano de obra semicalificada 0.650
Mano de obra no calificada 100% 0.620 930.00
Bienes 800.00
Insumo no transable 100% 0.847 677.97
Insumo transable 1.080
Mano de obra calificada 0.800
Mano de obra semicalificada 0.650
Mano de obra no calificada 0.620
Combustibles 0.672
Servicios 500.00
Insumo no transable 0.847
Insumo transable 1.080
Mano de obra calificada 0.800
Mano de obra semicalificada 0.650
Mano de obra no calificada 100% 0.620 310.00
Combustibles 0.672
Otros
Insumo no transable 0.847457627
Insumo transable
Mano de obra calificada 1
Mano de obra semicalificada
Mano de obra no calificada
Combustibles 0.66

Costos de mantenimiento incremental

Actividades de mantenimiento en general 5,900.00 4,767.70


Insumo no transable 82.69% 0.847 4,134.50
Insumo transable 1.080
Mano de obra calificada 0.800
Mano de obra semicalificada 0.650
Mano de obra no calificada 17.31% 0.620 633.20
Combustibles 0.672

10.03 FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS A PRECIOS SOCIALES (EVALUACIÓN SOCIAL) ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN N°__

Años - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. Beneficios (+)
Beneficios directos 2,460,413.46 2,460,413.46 2,460,413.46 2,460,413.46 2,460,413.46 2,460,413.46 2,460,413.46 2,460,413.46 2,460,413.46 2,460,413.46
Beneficios indirectos
Externalidades positivas
Total beneficios*
* Sólo si corresponde a la tipología del proyecto
II. Costos de inversión, operación y mantenimiento (-) a precios sociales
1. Costos de inversión 7,636,933.53 7,221.00 7,221.00 7,221.00 7,221.00 7,221.00 7,221.00 7,221.00 7,221.00 7,221.00 7,221.00
2. Costos de reinversión
3. Costos de operación incremental 1,867.50 1,867.50 1,867.50 1,867.50 1,867.50 1,867.50 1,867.50 1,867.50 1,867.50 1,867.50
4. Costos de mantenimiento incremental 7,221.00 7,221.00 7,221.00 7,221.00 7,221.00 7,221.00 7,221.00 7,221.00 7,221.00 7,221.00
5. Externalidades negativas
Total Costos 16,309.50 16,309.50 16,309.50 16,309.50 16,309.50 16,309.50 16,309.50 16,309.50 16,309.50 16,309.50
Flujo de beneficios netos a precios
sociales
Nota: se realiza por cada alternativa considerada en el proyecto

10.04 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

Tipo Criterio de elección** Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa n

Valor Actual Neto (VAN) 8,885,172.14

Costo / Beneficio* Tasa Interna de Retorno (TIR) 20%

Valor Anual Equivalente (VAE) 1,324,152.66

Valor Actual de los Costos (VAC)

Costo Anual Equivalente (CAE)


Costo / Eficiencia*
Costo por capacidad de producción

Costo por beneficiario directo

* A precios sociales

** En función a la tipología del proyecto se definirá cual es el criterio de elección más conveniente

10.05 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

i) Determinar las variables (demanda, costos de los principales insumos, tarifas o precios cobrados a los usuarios, periodo de ejecución, entre otros) , cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera
(cuando corresponda) o la selección de alternativas.
ii) Definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD BIDIMENSIONAL


Variación % de los Costos / periodo de ejecución/ otros
ICE / VAN
75 50 20.00 0 -20 -50 -75
75.00 S/. 13,364,634.43 S/. 13,364,634.18 13,364,633.88 S/. 13,364,633.68 S/. 13,364,633.48 S/. 13,364,633.18 S/. 13,364,632.93

50.00 S/. 11,455,401.05 S/. 11,455,400.80 11,455,400.50 S/. 11,455,400.30 S/. 11,455,400.10 S/. 11,455,399.80 S/. 11,455,399.55

20.00 S/. 9,164,320.99 S/. 9,164,320.74 9,164,320.44 S/. 9,164,320.24 S/. 9,164,320.04 S/. 9,164,319.74 S/. 9,164,319.49

Variación % del total de beneficiarios - S/. 7,636,934.28 S/. 7,636,934.03 7,636,933.73 S/. 7,636,933.53 S/. 7,636,933.33 S/. 7,636,933.03 S/. 7,636,932.78

- 20.00 S/. 6,109,546.08 S/. 6,109,546.33 6,109,546.63 S/. 6,109,546.83 S/. 6,109,546.63 S/. 6,109,546.33 S/. 6,109,546.08

- 50.00 S/. 3,818,466.02 S/. 3,818,466.27 3,818,466.57 S/. 3,818,466.77 S/. 3,818,466.57 S/. 3,818,466.27 S/. 3,818,466.02

- 75.00 S/. 1,909,232.63 S/. 1,909,232.88 1,909,233.18 S/. 1,909,233.38 S/. 1,909,233.18 S/. 1,909,232.88 S/. 1,909,232.63
SECCIÓN N°11: SOSTENIBILIDAD

11.01 Sostenibilidad financiera: cuando la tarifa/tasa está predeterminada Sí No

Deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión que tienen generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a través del cobro de peajes, tarifas, tasas, cuotas, entre otros) por la
prestación del servicio público sujeto de intervención.

Tarifa por servicios (cuando corresponda)

Tarifa que se
Servicios cobra a los
usuarios

Servicio 1 120
Servicio 2

Servicio n

Índice de cobertura de los ingresos

Ítems 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos (a) tarifa x cantidad


9,666.20 9,666.20 9,666.20 9,666.20 9,666.20 9,666.20 9,666.20 9,666.20 9,666.20 9,666.20
Costos de operación y mantenimiento con
proyecto (b) 8,700.00 8,700.00 8,700.00 8,700.00 8,700.00 8,700.00 8,700.00 8,700.00 8,700.00 8,700.00
Saldo a cubrir por otras fuentes (a)-(b).
P.ej. Transferencias. 966.20 966.20 966.20 966.20 966.20 966.20 966.20 966.20 966.20 966.20

Índice de cobertura de los ingresos (a)/(b)


1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11

Análisis del flujo de caja para determinar el grado de autosostenibilidad Incluir flujo de caja de la unidad operativa que gestionará el proyecto.

El indice de cobertura de los ingresos significa que los ingresos tarifa son superiores a los costos de operación y mantenimiento en el escenario con proyecto

11.02 Sostenibilidad financiera: cuando la tasa/tarifa no está predeterminada Sí No

Deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión que tienen potencial de generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a través del cobro de peajes, tarifas, tasas, cuotas, entre otros)
por la prestación del servicio público sujeto de intervención.

Flujo de costos y servicios 0 1 2 3 4 5 … … … … n

Costos de O&M con proyecto


Demanda por servicio 1

Demanda por servicio 2

Demanda por servicio n

Sumatoria de costos de O&M con


proyecto (a)
Sumatoria de demanda de servicios con
proyecto (b)

Tarifa (a) / (b)

Nota: cuando sea posible se debe calcular una tarifa por cada servicio

Análisis de la disposición a pagar del usuario en caso de requerir tarifas o tasas

Los Usuarios de riego del Comité de Regantes Quilahuani, estan dispuestos a pagar la nueva tarifa debido a que seran beneficiados con la infraestructura de riego, para lo cual firman el acta de
sostenibilidad correspondiente

Fuente de Información Comision de Regantes Quilahuani de la Junta de Usuarios Candarave

11.03 Evaluación privada (a precios de mercado)

Ítems 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos (con tarifa) 9,666.20 9,666.20 9,666.20 9,666.20 9,666.20 9,666.20 9,666.20 9,666.20 9,666.20 9,666.20
Inversión 9,223,538.31
Costos de O&M con proyecto 8,700.00 8,700.00 8,700.00 8,700.00 8,700.00 8,700.00 8,700.00 8,700.00 8,700.00 8,700.00
Flujos netos - 15,336,110.64 1,863,241.55 2,046,125.84 2,225,268.50 2,401,246.28 2,574,602.39 2,745,849.22 2,915,470.92 3,083,925.83 3,251,648.63 3,419,052.46

Tasa de descuento 8%
VAN 11,190,320.98
11.04 Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto

Ítem Descripción Fuente de información

Comision de Regantes Quilahuani de la Junta de Usuarios Comision de Regantes Quilahuani de la Junta de Usuarios
Órgano técnico responsable de la operación y mantenimiento del proyecto
Candarave Candarave
Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por la
Comision de Regantes Quilahuani de la Junta de Usuarios
Análisis de la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y Candarave, de acuerdo con las normas sobre funciones de Comision de Regantes Quilahuani de la Junta de Usuarios
mantenimiento Operador Hidraulico, para ello los usuarios de riego vienen Candarave
cumpliendo de acuerdo al cronograma en un 100% con el pago
de tarifa de agua.
Comision de Regantes Quilahuani de la Junta de Usuarios
Descripción de los arreglos institucionales para la fase de Funcionamiento Compromiso de operación y mantenimiento
Candarave
La fase de operación y mantenimiento, hasta el término de la
Comision de Regantes Quilahuani de la Junta de Usuarios
Descripción de la capacidad de gestión del operador ejecución del proyecto, será cubierta en sus costos, por la
Candarave
Comision de Regantes Quilahuani de la Junta de Usuarios

11.05 Gestión integral de los riesgos

Tipo de riesgo (operacional, contexto de


Probabilidad de ocurrencia* Impacto (Alto, moderado,
cambio climático, mercado, financiero, Descripción del riesgo Medidas de mitigación
(baja, media, alta) mayor)
legal, …)

Ambiental Movimiento de masa Baja Alto Construccion sismoresistente


Ambiental Sismo Baja Alto Construccion sismoresistente

* Dicha probabilidad resultará de un juicio técnico sobre que tan posible es la ocurrencia del riesgo afecte el desempeño del proyecto.
SECCIÓN N°12: GESTIÓN DEL PROYECTO

Años Meses
12.01 Plan de implementación 8

Fecha Órgano Periodo


Actividades del Plan de Implementación
Inicio Fin Responsable 1 2 3 … n

Expediente Técnico (ET) o Estudio Definitivo (ED) Gerencia de Infraestructura y Obras


Proceso de selección No corresponde
Convocatoria No corresponde
Integración de Bases No corresponde
Buena Pro No corresponde
Suscripción del Contrato No corresponde
Elaboración del ET o ED No corresponde
Supervisión Gerencia de Infraestructura y Obras
Proceso de selección 03/01/2024 30/08/2024
Convocatoria 03/01/2024 30/08/2024
Integración de Bases 03/01/2024 30/08/2024
Buena Pro 03/01/2024 30/08/2024
Suscripción del Contrato 03/01/2024 30/08/2024
Supervisión del PI 03/01/2024 30/08/2024
Ejecución Gerencia de Infraestructura y Obras
Proceso de selección 06/11/2023 14/11/2023
Convocatoria 06/11/2023 17/11/2023
Integración de Bases 20/11/2023 21/11/2023
Buena Pro 24/11/2024 24/11/2024
Suscripción del Contrato 06/12/2023 06/12/2023
Ejecución Contractual 03/01/2024 30/08/2024
Recepción 12/09/2024 15/09/2024
Liquidación física y financiera 01/10/2024 30/10/2024
Transferencia 12/11/2024 15/11/2024

12.02 Modalidad de ejecución de proyecto

Tipo de ejecución Marcar

Administración directa
Administración indirecta – por contrata
Administración indirecta – Asociación Público Privado (APP)
Administración indirecta – Núcleo Ejecutor
Administración indirecta – Ley 29230 (Obras por Impuestos)

12.03 Requerimientos institucionales y normativos en la fase de Ejecución y fase de Funcionamiento


(Referido a los aspectos técnicos y regulatorios que el proyecto deberá cumplir durante la fase de Ejecución).

Condiciones previas relevantes

Ejecución Marcar Estado situacional


Saneamiento técnico legal
Factibilidad de servicios de agua, desagüe y electricidad
Certificado de parámetros urbanísticos
Cumplimiento de permisos y autorizaciones
Otros
Ejecución
Saneamiento técnico legal
Factibilidad de servicios de agua, desagüe y electricidad
Certificado de parámetros urbanísticos
Cumplimiento de permisos y autorizaciones
Otros

12.04 Entidad u órgano que estará a cargo de la operación y mantenimiento


Cimision de Regantes Quilahuani de la Junta de Usuarios Candarave

12.05 Fuente de financiamiento

Fuente de Financiamiento Marcar

Recursos ordinarios
Recursos directamente recaudados
Recursos por operaciones oficiales de crédito
Donaciones y transferencias
Recursos determinados

En caso se seleccione como fuente de financiamiento ROOC, se deberá sustentar la estructuración financiera del monto de inversión del Proyecto.
SECCIÓN N°13: IMPACTO AMBIENTAL

13.01 Impacto ambiental

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN COSTO (S/)

Durante la Ejecución
SEÑALIZACION AMBIENTAL Programa de prevencion, mitigacion o correccion 1,271.25
READECUACION AMBIENTAL DE AMBIENTES PROVISIONALES
Programa de prevencion, mitigacion o correccion 2,545.55
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE Programa de prevencion, mitigacion o correccion 8,120.00
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL Programa de prevencion, mitigacion o correccion 600.00
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Programa de prevencion, mitigacion o correccion 3,000.00
CONTROL DE PROPAGACION DE PARTICULAS VOLATILES
Programa de prevencion, mitigacion o correccion 2,550.00
REVEGETACION CON ESPECIES NATIVAS Programa de prevencion, mitigacion o correccion 3,150.00
CONTROL DE RESIDUOS SOLIDOS Programa de prevencion, mitigacion o correccion 2,100.00
Durante el Funcionamiento
No presenta
SECCIÓN N°14: MARCO LÓGICO

14.01 RESUMEN DEL PROYECTO: MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Nivel de objetivo Indicadores Medios de verificación Supuestos

Al Finalizar El Proyecto El 100% de


los productores disponen de
ADECUADO NIVEL Evaluación ex post del proyecto.
unidades productivas con Los productores son proactivos al
SOCIOECONÓMICO DE LOS infraestructura hidraulica. Estudio socioeconómico de la
cambio y participan activamente en la
PRODUCTORES EN EL Incremento en el rendimiento por población beneficiaria. Encuestas.
realización del proyecto.
DISTRITO DE QUILAHUANI hectárea de 5% anual durante el Información estadística Inei.
horizonte de evaluación del
proyecto.

ADECUADOS RENDIMIENTOS Al finalizar el proyecto se tienen 966.62 Clima estable y ausencia de presencia
DE LOS CULTIVOS hectáreas con infraestructura de riego, Entrevista a Comisión de Regantes, de enfermedades plagas o desastres
AGRÍCOLAS EN EL DISTRITO los productores han recibido inventario hidráulico de la junta de naturales extremos, que paralicen la
DE QUILAHUANI programas de capacitación, con el Usuarios Candarave. ejecución del PI
respectivo desarrollo de capacidades y Acta de conformidad de obra
transferencia tecnológica

Informes mensuales e informes


Al Termino del Proyecto se cuenta Disponibilidad presupuestal para la
finales del avance de obra.
con una captacion, desarenador, dos ejecución, así como adquisición de
Componente 01: Eficiente Liquidación técnico financiera del
reservorios de almacenamiento de materiales, disponibilidad de mano
infraestructura hidraulica estudio definitivo y acta de
agua, línea de conducción y obras de de obra en el área de intervención,
conformidad de obra.
arte ausencia de conflictos sociales

Informes mensuales e informes


Disponibilidad presupuestal para la
finales del avance de obra.
Al Termino del Proyecto se cuenta ejecución, así como adquisición de
Componente 02: Adecuados Liquidación técnico financiera del
con el desarrollo de 12 talleres de materiales, disponibilidad de mano
programas de capacitacion estudio definitivo y acta de
capacitacion a los productores de obra en el área de intervención,
conformidad de obra.
ausencia de conflictos sociales

Informes mensuales e informes


Disponibilidad presupuestal para la
finales del avance de obra.
ejecución, así como adquisición de
Liquidación técnico financiera del
Construccion de captacion Captacion de concreto armado materiales, disponibilidad de mano
estudio definitivo
de obra en el área de intervención,
Acta de conformidad de entrega de
ausencia de conflictos sociales
obra

Informes mensuales e informes


Disponibilidad presupuestal para la
finales del avance de obra.
ejecución, así como adquisición de
Liquidación técnico financiera del
Construccion de desarenador Desarenador de concreto armado materiales, disponibilidad de mano
estudio definitivo
de obra en el área de intervención,
Acta de conformidad de entrega de
ausencia de conflictos sociales
obra

Informes mensuales e informes


Disponibilidad presupuestal para la
finales del avance de obra.
ejecución, así como adquisición de
Construcción de 2 obras de arte en Liquidación técnico financiera del
Construcción de obras de arte materiales, disponibilidad de mano
total estudio definitivo
de obra en el área de intervención,
Acta de conformidad de entrega de
ausencia de conflictos sociales
obra

Informes mensuales e informes


35 ml de canal abierto con una Disponibilidad presupuestal para la
finales del avance de obra.
seccion de 0.80 x 0.60 m y 6,511.98 ejecución, así como adquisición de
Construcción de canal de Liquidación técnico financiera del
ml de tuberia HDPE de 560 mm y materiales, disponibilidad de mano
conducción estudio definitivo
2,000 ml de tuberia HDPE de de obra en el área de intervención,
Acta de conformidad de entrega de
710mm ausencia de conflictos sociales
obra

Informes mensuales e informes


Disponibilidad presupuestal para la
finales del avance de obra.
ejecución, así como adquisición de
Realización de 19 eventos de Liquidación técnico financiera del
Eventos de capacitación materiales, disponibilidad de mano
capacitación estudio definitivo
de obra en el área de intervención,
Acta de conformidad de entrega de
ausencia de conflictos sociales
obra y listas de asistencia
SECCIÓN N°15: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

15.01 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

TECNICAS
El proyecto tiene por nombre “CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL DE PRIMER ORDEN
L1 QUILAHUANI DEL DISTRITO DE QUILAHUANI DE LA PROVINCIA DE CANDARAVE DEL DEPARTAMENTO
DE TACNA”
De acuerdo al diagnóstico y evaluación realizadas se ha podido constatar que existen en la zona de intervención, abundantes áreas de
cultivo, propicias y aptas para ser regadas. A su vez, también se ha observado que existe necesidad de parte de los pobladores de la
zona, quienes son eminentemente agricultores, de poseer herramientas técnicas que coadyuven a mejorar su actual situación económica
y propicien su desarrollo. De acuerdo a un análisis y selección de las acciones y medios fundamentales considerados para solucionar la
problemática descrita, se plantean una Alternativa Técnica, cuyos componentes son la construcción de infraestructura de riego y
programas de capacitación y asistencia técnica

Los programas de capacitación y asistencia técnica en gestión y producción de sistemas de riego están orientadas al manejo y operación
de los sistemas de riego, manejo y producción de cultivos y conservación y protección de la infraestructura de riego y recursos agua-suelo

ECONOMICAS

La implementación del proyecto, se fundamenta en la necesidad de incrementar los rendimientos actuales en beneficio directo de los
productores en el Distrito de Quilahuani, en la Comision de Regantes Quilahuani de la Junta de Usuarios Candarave, por lo que se
requiere una inversión de S/. 9,223,538.31 soles a precios privados y S/. 7,636,933.53 soles, a precios sociales

La Alternativa planteada para la solución del problema, desde punto de vista tecnológico es apropiada para la zona, y para el tipo de
servicio que debe brindar, y cumple con la exigencia y estándares establecidos en el reglamento nacional de construcciones, guía para la
formulación de proyectos de riego, guía del componente social para proyectos de infraestructura agraria y riego, asimismo todos los
componentes están determinados de acuerdo a la demanda del servicio a intervenir

SOCIAL

El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental
Actualmente las condiciones en que se desarrolla la agricultura en la Comision de Regantes Quilahuani de la Junta de Usuarios
Candarave, son las tradicionales, con una agricultura de subsistencia, sin asistencia técnica directa en desarrollo productivo, no se utiliza
tecnología adecuada en todo el sistema de producción; adicionalmente, existe desconocimiento de la gestión del negocio y mercados, lo
que imposibilita un desarrollo agronómico
El problema central es definido como “BAJOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI”
que se refleja en los bajos o escasos volúmenes de venta de los productores debido a la escasez de recurso hídrico y perdida de unidades
productivas

El sector agrícola a pesar de sus limitaciones, puede convertirse en un eje importante para el desarrollo del distrito y en un elemento clave
para la generación de empleo en el campo, de ahí la necesidad de implementar este proyecto

En base a los resultados obtenidos en la evaluación económica, impacto ambiental y análisis de la sostenibilidad, se concluye que el
Estudio de pre inversión del proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL DE PRIMER
ORDEN L1 QUILAHUANI DEL DISTRITO DE QUILAHUANI DE LA PROVINCIA DE CANDARAVE DEL DEPARTAMENTO DE TACNA”,
es viable, asimismo los impactos que se generarán a nivel de unidades productivas permitirán reducir los niveles de pobreza actual y será
un mecanismo de reinserción de la economía orientada a zonas de poca atención del Estado. Por tanto, se sugiere continuar apoyando los
estudios del presente Proyecto, hasta el Estudio Definitivo del Expediente Técnico

AMBIENTAL

Las medidas de prospección adoptados son básicamente en las infraestructuras planteadas, sus respectivas obras de arte y obras de arte
especiales, en los cuales se ha tomado en cuenta la aplicación de reglamentos de construcción, calidad de materiales a usarse en la
infraestructura. Los cuales se detallan en las alternativas de la matriz de análisis de los componentes de la infraestructura

Los costos de las medidas adoptadas por análisis de riesgo están incluidos en los costos de los componentes del proyecto, considerando
que anticipadamente se han incorporado materiales que permite tomar medidas de reducción de riesgo y que es parte de los parámetros
de diseños de la infraestructura planteada e inclusión de criterios en los diversos componentes, por lo que estos costos no se presentan
por separado ya que están incorporados en el costo de la infraestructura

El proyecto es socialmente rentable, técnicamente factible y no tiene un impacto ambiental negativo, por lo que se concluye que es un PI
VIABLE
SECCIÓN N°16: FIRMAS Menú

16.01 FIRMAS

Preparado o supervisado por: ……………………………………………………………………………. Fecha: …………………………………………………………………………….


Especialista de la UF o Responsable de la UF

…………………………………………………………………………….
Declarado viable por: Fecha: …………………………………………………………………………….
Responsable de la UF
SECCIÓN N°17: ANEXOS
Menú

17.01 ANEXOS

Considerar los siguientes anexos (según corresponda):

Nro. Descripción del anexo

Análisis que determina la baja o mediana complejidad de la tipología del proyecto (en consistencia al Anexo N°11 del capítulo III de la
1 Directiva General).

2 Información asociada a diagnóstico de la unidad productora y de la población afectada


Estudios preliminares del análisis técnico (topografía, estudio de suelos, etc.) que sustentan la elección del Tamaño, Tecnología y
3 Localización y los planos de la propuesta técnica.
4 Análisis de la brecha de servicios

5 Análisis de costos

6 Documentos de saneamiento físico legal

Documentos institucionales de acuerdo al Sector (Acuerdos Institucionales, Convenios, Actas de Compromiso, permisos sectoriales
7
etc.)

8 Análisis de los resultados de la evaluación social


SECCIÓN N°18: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
Menú

18.01 PROTOCOLO DE EVALUACIÓN

Número Criterios de cumplimiento Sí Comentarios

Alineamiento al cierre de una brecha prioritaria:


1 ¿El proyecto de inversión contribuye a la meta de cierre de una brecha prioritaria?

Identificación:
2 ¿Se ha delimitado el área de influencia/área de estudio y definido sus características?

¿Han sido identificados los peligros naturales, socionaturales y antrópicos que podrían
3 impactar sobre la infraestructura existente o sobre el proyecto durante su vida útil?

4 ¿Se ha examinado el desempeño de la oferta actual del servicio?

¿Se ha examinado la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a peligros identificados en el


5 área de estudio?

¿Se han identificado y caracterizado a los agentes afectados y/o beneficiados con el proyecto
7 de inversión?
¿El problema central ha sido definido como una situación negativa ó hecho real que afecta a
8 un sector de la población? Las causas explican el problema central? ¿Los efectos son
consecuencia del problema identificado?
¿El objetivo central o propósito del proyecto expresa la solución del problema central y los
9 medios definidos para el proyecto son suficientes para alcanzar el objetivo central?

¿Las acciones que contemplan las alternativas de solución se derivan del análisis de los
10 medios fundamentales?

¿Las alternativas planteadas se basan en evidencia técnica, científica o experiencia de otros


11 proyectos?

Formulación:
12 ¿El Horizonte de Evaluación del Proyecto ha sido adecuadamente determinado?

¿La demanda efectiva (o demanda objetivo) y su proyección han sido estimadas en base a
13 parámetros, supuestos y metodologías adecuadas? ¿Se presenta evidencia técnica que
respalda los supuestos utilizados?

14 ¿Han sido identificados los factores de producción que determinan la oferta actual?

¿La oferta actual optimizada ha sido cuantificada considerando los principales factores de
15 producción?

¿Ha sido calculada la brecha existente entre la demanda efectiva (o demanda objetivo) con
16 proyecto y la oferta optimizada sin proyecto?

¿El tamaño del proyecto (capacidad de producción) guarda correspondencia con la brecha de
17 servicio existente?

18 ¿La localización propuesta para el proyecto se encuentra adecuadamente justificada?

19 ¿La opción tecnológica propuesta para el proyecto se encuentra adecuadamente justificada?

¿Las alternativas de solución están conforme guardan correspondencia con los niveles de
20 servicio y estándares de calidad establecidos por el Sector competente?

¿Las soluciones técnicas están respaldadas por estudios de base o campo que el sector
21 establece?

¿Las alternativas consideran acciones para reducir probables daños o pérdidas que podrían
22 generar en caso de la ocurrencia de desastres?

¿Las alternativas consideran acciones para reducir el impacto ambiental que podría generar el
23 proyecto?
¿El presupuesto de inversión de cada alternativa de solución está desagregado a nivel de
24 acciones, actividades y tareas? ¿El presupuesto de inversión del proyecto ha incluido los
costos de mitigación ambiental y riesgos?

¿Los costos de operación y mantenimiento tienen un razonable nivel de desagregación y se


25 encuentran justificados en relación a la demanda por atender con el proyecto?

Evaluación:
¿La metodología de evaluación social seleccionada (costo beneficio o costo efectividad)
26 guarda correspondencia con la tipología de proyecto de inversión?

¿Existe evidencia que respalda la atribución de los beneficios a los resultados del proyecto, y
27 estos han sido estimados en base a parámetros y procedimientos de cálculo razonables?

28 ¿Han sido calculados los indicadores de evaluación social para cada alternativa de solución?

¿Se ha analizado el comportamiento de la rentabilidad de las alternativas ante posibles


29 cambios en las principales variables como demanda y costos?

¿Se presenta el plan de implementación con las actividades necesarias (ruta crítica) para la
30 ejecución del proyecto?

¿Se han definido los requerimientos institucionales y normativos que se deben cumplir
31 durante la fase de ejecución y fase de funcionamiento?

¿Se han identificado los probables impactos positivos y/o negativos del proyecto en el
32 medioambiente?

33 ¿Se ha definido quién financiará la operación y mantenimiento del proyecto?

¿Se ha realizado un análisis tarifario, tasas o contribuciones para la sostenibilidad financiera


34 del proyecto?

También podría gustarte