0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

1 Modelos Atomicos

El documento detalla la evolución de los modelos atómicos desde la antigüedad hasta el modelo mecánico-cuántico actual. Comienza con las ideas de Demócrito y Dalton, pasando por Thomson, Rutherford y Bohr, cada uno aportando nuevas comprensiones sobre la estructura atómica. Finalmente, se describe el modelo actual que incorpora el comportamiento dual del electrón y el principio de incertidumbre, además de la existencia del neutrón.

Cargado por

pzzghdzp4d
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

1 Modelos Atomicos

El documento detalla la evolución de los modelos atómicos desde la antigüedad hasta el modelo mecánico-cuántico actual. Comienza con las ideas de Demócrito y Dalton, pasando por Thomson, Rutherford y Bohr, cada uno aportando nuevas comprensiones sobre la estructura atómica. Finalmente, se describe el modelo actual que incorpora el comportamiento dual del electrón y el principio de incertidumbre, además de la existencia del neutrón.

Cargado por

pzzghdzp4d
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MODELOS ATÓMICOS

Para empezar, les propongo escribir en la carpeta las respuestas para las siguientes preguntas:

1) ¿Alguien ha tenido alguna vez un átomo en la mano? ¿Qué tan pequeños son?
2) ¿Por qué utilizamos modelos para estudiar los átomos? ¿Por qué existen numerosos
modelos atómicos?
3) ¿Les parece que el modelo del átomo ya está totalmente completo?

Sillas, mesas, ventanas, cables, ropa, plantas, lámparas, teléfonos, papeles… Cada una de estas
cosas tiene características propias, pero también son iguales en algo.

Todo lo que nos rodea (y hasta nosotras y nosotros mismos) está hecho de átomos. ¿Cómo lo
sabemos?

Para responder esta pregunta hace falta remontarse a la antigua Grecia. Alrededor del 300 a.
C., Demócrito propuso que todo está formado por átomos. Él era un filósofo y, como tal,
intentaba resolver problemas y responder preguntas en forma teórica. En esa época no se
hacían experimentos; tampoco se buscaban pruebas concretas para sostener las ideas. Sus
fundamentos podían ser puramente especulativos. Si vamos un poquito más atrás en la
historia, encontramos a Leucipo, un filósofo griego que afirmaba que, si se partía cualquier
trozo de materia repetidamente, al final se obtendrían partículas tan pequeñas que ya no
podrían seguir dividiéndose. Su discípulo Demócrito respaldó sus pensamientos y llamó a cada
una de estas partículas Átomo, palabra que significa “indivisible” o “sin partes”. Para
Demócrito, los átomos eran invisibles, indivisibles, indestructibles y eternos, y había infinitos
tipos de átomos.

En la misma época, otros filósofos, como Aristóteles se opusieron a la teoría atomista,


sosteniendo que la materia estaba formada por los 4 elementos: tierra, aire, agua y fuego.

Hoy sabemos que Demócrito y Leucipo tenían razón en cuanto a la existencia de los átomos,
pero tuvieron que pasar más de 2000 años para que sus ideas fueran consideradas por los
científicos.

El químico inglés John Dalton (1766-1844) la retomó a principios del siglo XIX y contribuyó a
transformar la atomística griega de hipótesis filosófica en teoría científica. Entretanto,
numerosas personalidades desarrollaron muchísimas ideas sobre los materiales, las sustancias
y sus propiedades.

1
DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS MODELOS ATÓMICOS

1808. JOHN DALTON

La imagen del átomo expuesta por Dalton en su teoría atómica, para explicar estas leyes, es la
de minúsculas partículas esféricas, indivisibles e inmutables, iguales entre sí en cada elemento
químico.

Modelo atómico de Dalton

Teoría atómica de Dalton

En 1808, Dalton publicó sus ideas sobre el modelo atómico


de la materia, las cuales han servido de base a la química
moderna. Los principios fundamentales de esta teoría son:

1. La materia está formada por minúsculas partículas


indivisibles llamadas átomos.
2. Hay distintas clases de átomos que se distinguen por su
masa y sus propiedades. Todos los átomos de un elemento
poseen las mismas propiedades químicas. Los átomos de
elementos distintos tienen propiedades diferentes.
3. Los compuestos se forman al combinarse los átomos de dos o más elementos en proporciones
fijas y sencillas. De modo que en un compuesto los de átomos de cada tipo están en una relación
de números enteros o fracciones sencillas.
4. En las reacciones químicas, los átomos se intercambian de una a otra sustancia, pero ningún
átomo de un elemento desaparece ni se transforma en un átomo de otro elemento.

2
1897. J.J. THOMSON

Demostró que dentro de los átomos hay unas partículas diminutas, con carga eléctrica negativa, a las
que se llamó electrones.

La identificación por J.J. Thomson de unas partículas subatómicas cargadas negativamente,


los electrones, a través del estudio de los rayos catódicos, y su posterior caracterización, le llevaron a
proponer un modelo de átomo que explicara dichos resultados experimentales. Se trata del modelo
conocido informalmente como el budín de pasas, según el cual los electrones eran como 'pasas'
negativas incrustadas en un 'budín' de materia positiva.
De este descubrimiento dedujo que el átomo debía de ser una esfera de materia cargada positivamente,
en cuyo interior estaban incrustados los electrones.

Modelo atómico de Thomson

1911. ERNEST RUTHERFORD

Descubrimiento del núcleo atómico

Los experimentos llevados a cabo en 1911 bajo la dirección de Ernest Rutherford modificaron las ideas
existentes sobre la naturaleza del átomo. Rutherford y sus colaboradores bombardearon una fina lámina
de oro con partículas alfa (núcleos de helio) procedentes de un elemento radiactivo. Observaban, mediante
una pantalla fluorescente, en qué medida eran dispersadas las partículas. La mayoría de ellas atravesaba la
lámina metálica sin cambiar de dirección; sin embargo, unas pocas eran reflejadas hacia atrás con ángulos
pequeños. Éste era un resultado completamente inesperado, incompatible con el modelo de átomo macizo
existente.
Mediante un análisis matemático de las fuerzas involucradas, Rutherford demostró que la dispersión era
causada por un pequeño núcleo cargado positivamente, situado en el centro del átomo de oro. De esta
forma dedujo que la mayor parte del átomo es espacio vacío, lo que explicaba por qué la mayoría de las
partículas que bombardeaban la lámina de oro, pasaran a través de ella sin desviarse.

3
Rutherford, basándose en los resultados obtenidos en sus experimentos de bombardeo de
láminas delgadas de metales, estableció el llamado modelo atómico de Rutherford o modelo
atómico nuclear.
El átomo está formado por dos partes: núcleo y corteza.
El núcleo es la parte central, de tamaño muy pequeño, donde se encuentra toda la carga
positiva y, prácticamente, toda la masa del átomo. Esta carga positiva del núcleo, en la
experiencia de la lámina de oro, es la responsable de la desviación de las partículas alfa
(también con carga positiva).
La corteza es casi un espacio vacío, inmenso en relación con las dimensiones del núcleo. Eso
explica que la mayor parte de las partículas alfa atraviesan la lámina de oro sin desviarse. Aquí
se encuentran los electrones con masa muy pequeña y carga negativa. Como en un diminuto
sistema solar, los electrones giran alrededor del núcleo, igual que los planetas alrededor del
Sol. Los electrones están ligados al núcleo por la atracción eléctrica entre cargas de signo
contrario.

Modelo atómico de Rutherford

Pero el modelo atómico de Rutherford presentaba el inconveniente de ser inestable: Según la


física clásica una carga en movimiento emite continuamente energía por lo que los electrones
radiarían energía continuamente hasta "caer" en el núcleo, con lo que el átomo se destruiría.

1913. NIELS BOHR

En 1913 Bohr publicó una explicación teórica para el espectro atómico del hidrógeno.
Basándose en las ideas previas de Max Plank, que en 1900 había elaborado una teoría sobre la
discontinuidad de la energía (Teoría de los cuantos), Bohr supuso que el átomo solo puede tener
ciertos niveles de energía definidos.
Bohr establece así, que los electrones solo pueden girar en ciertas órbitas de radios determinados.
Estas órbitas son estacionarias, en ellas el electrón no emite energía: la energía cinética del electrón
equilibra exactamente la atracción electrostática entre las cargas opuestas de núcleo y electrón.
El electrón solo puede tomar así los valores de energía correspondientes a esas órbitas. Los saltos
de los electrones desde niveles de mayor energía a otros de menor energía o viceversa suponen,
respectivamente, una emisión o una absorción de energía electromagnética (fotones de luz).
Sin embargo, el modelo atómico de Bohr también tuvo que ser abandonado al no poder explicar los
espectros de átomos más complejos. La idea de que los electrones se mueven alrededor del núcleo
en órbitas definidas tuvo que ser desechada. Las nuevas ideas sobre el átomo están basadas en
la mecánica cuántica, que el propio Bohr contribuyó a desarrollar.

Modelo atómico de Bohr

4
1926. Modelo Actual o Modelo mecánico-cuántico

Este modelo surge del aporte de muchos científicos, pero fundamentalmente sienta sus bases
sobre estos tres pilares:

- Comportamiento dual del electrón. Louis De Broglie propone considerar al electrón


como onda y como partícula, de modo similar a como se considera la luz.
- Principio de Incertidumbre: Werner Heisenberg afirma que no es posible conocer al
mismo tiempo la velocidad y la posición del electrón, por lo tanto, el concepto de órbita
que inválido.
- Ecuación de onda: En base a lo anterior, Erwin Schrödinger propuso una ecuación
matemática que permite determinar el espacio tridimensional alrededor del núcleo
donde la probabilidad de encontrar un electrón es máxima. Aparece entonces el
concepto de Orbital

1932. Se descubre el neutrón, la partícula que completa el modelo probabilístico, mecano-


cuántico o Modelo actual. Quien lo descubre es Chadwick, en conjunto con Rutherford.

Según este modelo, en el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza.


- El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los protones,
y partículas que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras, los neutrones. La masa de un
protón es aproximadamente igual a la de un neutrón.
Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de protones.
Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás, es el número
atómico y se representa con la letra Z.
- La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con carga
negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un
electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón.
Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de
electrones. Así, el número atómico también coincide con el número de electrones.

ACTIVIDAD 1:

Realiza una línea de tiempo, donde puedas ubicar un gráfico y una brevísima descripción de los
modelos atómicos de Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr y Modelo actual.

ACTIVIDAD 2:

Relaciona las siguientes conclusiones experimentales con el modelo atómico a que dieron
lugar:

1. El átomo no es indivisible ya que, al aplicar un fuerte voltaje a los átomos de un


elemento en estado gaseoso, éstos emiten partículas con carga
negativa:

2. Al reaccionar 2 elementos químicos para formar un compuesto lo hacen siempre en la


misma proporción de
masas:

3. Los átomos de los elementos en estado gaseoso producen, al ser excitados, espectros
discontinuos característicos que deben reflejar su estructura

5
electrónica:

4. Al bombardear los átomos de una lámina delgada con partículas cargadas


positivamente, algunas rebotan en un pequeño núcleo situado en el centro del
átomo:

ACTIVIDAD 3:

Responde con tus palabras:

a) ¿Qué modelo propuso Thomson para el átomo? Descríbelo


b) ¿En qué consistió el modelo de Rutherford? Explica sus avances respecto al modelo de
Thomson.
c) Según Rutherford, ¿Dónde se concentra la masa de un átomo? ¿Y su volumen?
d) ¿Qué partículas se encuentran en el núcleo según el modelo de Bohr? ¿Dónde se
encuentran los electrones? ¿Se encuentran quietos o en movimiento?
e) ¿Qué partícula aparece en el modelo actual? ¿Qué otro cambio incorpora este modelo,
respecto a la posición de los electrones? Haz referencia a la diferencia entre orbita y
orbital.

Notación atómica:

Cuando se quiere representar la cantidad de electrones, protones y neutrones de un átomo se


utiliza el siguiente esquema:

Por ejemplo, el sodio (Na) tiene Z= 11 y A= 23

Esto significa que el sodio tiene 11 p+, 11 e- y 12 nº

A= p+ + nº Z= p+ = e- nº= A – Z

6
Actividad 4: Completa el siguiente cuadro:

Elemento Z A protones electrones neutrones

Aluminio 27 13

Calcio 20 20

Cloro 17 18

Cesio 55 78

Astato 85 210

ÁTOMOS NEUTROS Y ÁTOMOS CARGADOS

Cuando la cantidad de protones y de electrones que contiene un átomo es la misma, este no


posee carga, es decir, es neutro. Sin embargo, en ciertas condiciones, puede adquirir carga
positiva o negativa y en ese caso se denomina ión. La carga eléctrica de un átomo depende de
la relación entre la cantidad de electrones y protones que posea. Si hay más electrones que
protones, el átomo está cargado negativamente, se la llama anión y se lo representa con el
signo negativo escrito junto al símbolo del elemento químico. Cuando el número de electrones
es inferior al de protones, el átomo posee carga positiva, se lo denomina catión y se lo
representa con el signo positivo.

Actividad 5:

a) Un átomo de cloro se representa como 3115 P. Indica:


- cuál es su número atómico y su número másico
- ¿Cuántos protones y neutrones tiene?
- ¿Existe algún otro átomo con 15 protones que no sea un átomo de fósforo? ¿Por qué?

b) Un átomo tiene 16 protones y 18 neutrones. Responde:


- ¿Cuántos electrones tiene? Si gana dos electrones, ¿en qué tipo de ión se transforma?
- Si usamos la letra X para representar al elemento, ¿Cómo se representan el átomo y el ión?

Isótopos
La suma del número de protones y el número de neutrones de un átomo recibe el nombre
de número másico y se representa con la letra A. Aunque todos los átomos de un mismo
elemento se caracterizan por tener el mismo número atómico, pueden tener distinto número de
neutrones.
Llamamos isótopos a las formas atómicas de un mismo elemento que se diferencian en su
número másico.

Para representar un isótopo, hay que indicar el número másico (A) propio del isótopo y el
número atómico (Z), colocados como índice y subíndice, respectivamente, a la izquierda del
símbolo del elemento.

7
Actividad 6:
1. Los átomos de un mismo elemento químico tienen todos en su núcleo el mismo número de

2. Un átomo tiene 12 protones, 13 neutrones y 12 electrones. ¿Cuál es su número atómico?

1. 12

2. 13

3. 24

4. 25

3. Los isótopos oxígeno-16, oxígeno-17 y oxígeno-18, se diferencian en:

1. El número de protones

2. El número atómico

3. El número de neutrones

4. El número de electrones

4. Un átomo de volframio (W) tiene 74 protones y 108 neutrones. ¿Cuál es su representación


adecuada?

1. 2. 3. 4.

5. Señala las afirmaciones correctas:

1. El número másico de un átomo es la suma del número de protones, neutrones y


electrones

2. Todos los átomos de un mismo elemento químico tienen el mismo número de neutrones

3. Los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número atómico

4. Los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número másico

5. Los isótopos de un elemento químico tienen distinto número de neutrones

8
9

También podría gustarte